0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas7 páginas

Modelos Análogos Taller

El documento presenta tres modelos análogos de edificios híbridos. El primero es The Point en Guayaquil, Ecuador, un rascacielos escultórico de 135 metros de altura. El segundo es la rehabilitación de la Escuela Febres Cordero en Cuenca, Ecuador, que incluirá viviendas, comercios y espacios públicos. El tercero es Solid 18 en Ámsterdam, Países Bajos, un conjunto de viviendas, comercios y centro cívico con una plaza central.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas7 páginas

Modelos Análogos Taller

El documento presenta tres modelos análogos de edificios híbridos. El primero es The Point en Guayaquil, Ecuador, un rascacielos escultórico de 135 metros de altura. El segundo es la rehabilitación de la Escuela Febres Cordero en Cuenca, Ecuador, que incluirá viviendas, comercios y espacios públicos. El tercero es Solid 18 en Ámsterdam, Países Bajos, un conjunto de viviendas, comercios y centro cívico con una plaza central.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil

FACULTAD DE INGENIERÍA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN


CARRERA DE ARQUITECTURA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO V
SEMESTRE A - Código: ARQP605
DOCENTE: Mg. Grace Pesantez Cedeño, Arq.
SEMESTRE: 11 A – NOCTURNO
Nombre: Ericka Emily Velástegui Encalada
Modelos Análogos
Guayaquil:
Edificio The Point
El proyecto expresa la voluntad de levantar una estructura y una volumetría muy llamativa
con métodos de construcción tradicional, probados en la ciudad de Guayaquil, que logren que
la idea de arquitectura prime sobre la tecnología o el presupuesto.
La torre se implanta en el proyecto urbano Ciudad del Río, al norte de Malecón colindando
con el río Guayas. El concepto de la torre comprende la generación de un nuevo símbolo e
hito urbano tanto para la zona como para la ciudad. Se busca mediante el uso de una
tecnología sencilla, la edificación de un edificio excepcional, por lo que se genera una planta
cuadrada típica de 32m x 32m que va ascendiendo verticalmente con una rotación de 6
grados en contra del reloj, hasta llegar a 35 pisos de altura.
Las esquinas del cuadrado se recortan circularmente para evitar grandes volados dentro de la
rotación del mismo. Se trata de una estructura radial circular a compresión, con diafragmas
ortogonales y volados perimetrales, en donde la planta y el envolvente son los que rotan
ascendiendo, de piso en piso, otorgándole al edificio un carácter escultórico de alto
dramatismo. El resultado es un volumen escultórico sinuoso similar, a una cuerda o al torso
de una mujer. The Point simboliza el espíritu de aspiración de una ciudad que genera la torre
más alta del Ecuador con 135.60 m de altura.

THE POINT - Archivo BAQ (arquitecturapanamericana.com)


Nacional:
Escuela Febres Cordero – Nuevo edificio hibrido en el centro histórico de Cuenca
Se trata de un edificio de valor patrimonial, que ha funcionado como escuela pública durante
décadas y que alberga en su interior uno de los patios de mayor superficie de todo el centro
histórico (3.300 m2). El edificio está ubicado en la calle Gran Colombia, junto a la línea del
trazado del tranvía, en fase de implementación.
La escuela dejara de funcionar ya que ha estado durante años en vigencia además de ser un
importante nodo de actividad social y motor económico de la zona con una amplia
comunidad escolar que inyecta actividad a diario en el centro.
Actividad desde el inicio
Por este motivo consideramos fundamental, no sólo proyectar un edificio con nuevos usos y
programas, sino planificar y diseñar el proceso de transición entre un momento y otro,
concibiendo el proyecto desde su Fase 0, para lograr desencadenar a través de distintas
acciones y actividades, dinamismo e interés sobre el futuro del edificio y su espacio interior.

El proyecto se plantea en 3 fases. La primera de ellas, de vital importancia, consiste en


la apertura y reactivación del patio central como espacio público para la organización de
eventos. Esta fase, tiene un reducido coste y, sin embargo, su puesta en marcha tendrá un
impacto muy positivo que servirá para mantener la actividad y generar interés y expectativas
entorno al futuro del edificio. Posteriormente se llevan a cabo las obras de
reacondicionamiento y construcción de nueva edificación y, por último, el acondicionamiento
final de la nueva plaza interior.

En busca de nuevos usos

Por otro lado, ha sido muy interesante definir los nuevos programas. Para ello y tras las
conclusiones del análisis urbano, se constata el progresivo vaciamiento habitacional
del Centro Histórico de Cuenca. El centro sigue siendo un espacio activo alojando gran
actividad comercial, turística, de gestión administrativa, etc…; siendo, sin embargo, cada vez
menor, el número de residentes y concentrándose éstos principalmente en el perímetro del
centro histórico.
Este hecho se revela como un inconveniente, especialmente por la tarde/noche, cuando los
comercios y oficinas cierran y se hace más patente la falta de gente y actividad en el
área. Este vaciamiento genera condiciones no favorables, que restan vitalidad a un centro
histórico que por otro lado es perfectamente activo y atractivo por su autenticidad y actividad
cotidiana, teniendo consecuencias como el aumento de la sensación de inseguridad, el
incremento del número de inmuebles parcialmente abandonados o infrautilizados, entre otros.
Un conjunto híbrido
Febres Cordero, no sólo alberga una escuela en la actualidad, sino también locales
comerciales en su planta baja. El proyecto pretende potenciar este aspecto, creando
un edificio híbrido capaz de aglutinar programas distintos, intentando generar una comunidad
diversa que sirva como referente de intervención urbana social y económicamente sostenible.
El edificio cuenta en la actualidad con dos volúmenes, uno de ellos de carácter patrimonial y
con más de 140 años de antigüedad y otro de impacto negativo que no se encuentra
protegido.
La Rehabilitación de la Escuela Febres, busca tres objetivos principales para la mejora del
Centro Histórico: incorporar más superficie de espacio público, proveer de vivienda diversa
tipológicamente, incluyendo vivienda de interés social, y generar un nuevo corazón de
actividad urbana a través de la inserción de nuevos equipamientos. 
Para conseguirlo, el programa incorpora 90 nuevas viviendas, 1.400 m2 de locales
comerciales y restauración, un centro cívico-cultural, más de 1.100 m2 para nuevos
equipamientos, nuevas áreas verdes, residencia universitaria, nuevos espacios públicos
ubicados a diferentes niveles, etc.

Febres Cordero comprende 3 componentes: rehabilitación del edificio patrimonial existente


(4.500 m2), construcción de un nuevo edificio (5.000 m2), y reconfiguración del patio
interior como nueva plaza pública para la ciudad (3.300 m2).
El edificio patrimonial existente albergará nuevos usos: vivienda, residencia universitaria
para estudiantes, planta baja comercial, espacios de trabajo y área descanso de carácter
común y un espacio público exterior elevado.
Construcción de un nuevo edificio, en la superficie liberada por la demolición del edificio no
protegido. Tiene carácter principalmente residencial y además contará con una serie de
servicios y equipamientos adicionales que son de carácter público y por tanto accesibles
para el resto de los habitantes del conjunto.
Ambos edificios quedan conectados por el corredor de planta primera, haciendo patente que
forman parte de una única actuación y garantizando la accesibilidad a los distintos servicios y
espacios públicos, para todos los usuarios.
Cuenca RED | Escuela Febres Cordero | ecosistema urbano

Internacional:
Solid 18, Amsterdam
“Es un conjunto de viviendas, comercios y centro cívico de cinco plantas con una plaza
central teniendo un área total de 4536 m2, lo cual asegura un papel como impulsor de la vida
en esta parte de la ciudad de Ámsterdam, su fachada ha sido aprovechada al máximo y se ha
colocado grandes paños de vidrio para que no se pierda el contacto y conexión entre el
interior del edificio y el exterior del barrio. Sus usos en porcentajes son los siguientes.
46% vivienda
14% oficinas
16% comercios
14% deporte
10% parqueadero
EDIFICIOS HÍBRIDOS. nuevas formas de habitar en el siglo XXI | habitatge col·lectiu 1 /
collective housing / vivienda colectiva / logement colectif/ habitaçâo coletiva
(wordpress.com)
CARTOGRÁFICO (tumblr.com)
trabajo_3-edificios-hc3adbridos.pdf (wordpress.com)
EDIFICIOS HÍBRIDOS. nuevas formas de habitar en el siglo XXI | habitatge col·lectiu 1 /
collective housing / vivienda colectiva / logement colectif/ habitaçâo coletiva
(wordpress.com)

Nexus World Housing 


El Nexus World Housing (1988-1991) forma parte de un Master Plan, ideado por Arata
Isozaki con el objetivo de buscar la densificación de los suburbios de Fukuoka.
Nexus World Housing se encuentra en el distrito de Kashi, alejado del centro de la ciudad.
El edificio a diferencia de proponer una base visualmente sólida, rompe con la tradición
mediante la decisión de dotar al edificio de una base transparente y ligera sobre la que se
sitúa una cáscara sólida de granito negra, que sirve de zócalo de las cubiertas flotantes. De
esta forma se dota de levedad a la composición.
El proyecto consta de 24 viviendas, de comercios (planta baja) y aparcamiento (planta
subterránea). Se organiza en dos bloques divididos por medio de una calle interior. Cada
uno de estos bloques tiene unos patios interiores que los penetran y que sirve como
lucernarios.

Se accede a los bloques en la planta baja como peatón o en la planta subterráneo con el
coche. En la planta primera es donde se dan todas las circulaciones y la relación entre
los vecinos, en el resto de plantas esta relación no existe, fomentando así la privacidad.

Todas las viviendas tienen tres niveles, y se aprovechan de la luz y el espacio que les aporta
el patio interior, con el que cuenta cada una de ellas. Existen dos tipologías que se traban y
a ambas se accede de la misma forma y se llega en el primer nivel a
un patio con una escalera, en la segunda planta encontramos una terraza, el comedor y
la cocina, finalmente en el último nivel están las habitaciones.
Se crea un recorrido en el que va aumentando la privacidad a medida que se va subiendo.
Koolhaas establece las zonas más públicas hacia el exterior acristalado y las más
privadas hacia el interior.

habitatge col·lectiu 1 / collective housing / vivienda colectiva / logement colectif/ habitaçâo


coletiva | Disseny i arquitectura d' habitatges (wordpress.com)

También podría gustarte