PRESENTACIÓN EVOLUCIÓN DE DISPERSANTES de PIGMENTOS - PPSX
PRESENTACIÓN EVOLUCIÓN DE DISPERSANTES de PIGMENTOS - PPSX
PRESENTACIÓN EVOLUCIÓN DE DISPERSANTES de PIGMENTOS - PPSX
DE PIGMENTOS EN LA INDUSTRIA
DE RECUBRIMIENTOS
2. Familias de dispersantes.
4. Aplicaciones comunes.
• Una buena dispersión está acompañada por una estabilización duradera de las partículas
de los pigmentos dispersos.
o Pérdida de brillo.
o Bajo poder de tinturación.
o Desmejoras en la reología con el paso del
tiempo.
• La existencia de suficientes fuerzas repulsivas entre los coloides cercanos es vital para una
dispersión.
Polar: oleofóbico.
No polar: oleofílico. No iónico
• En algunos casos se han desarrollado poliacrilatos de alto peso molecular, con cola apolar
más compleja, la cual imparte mayor separación entre las partículas de pigmento y mejora
su estabilización.
Estructura del ácido poliacrílico y conversión a poliacrilateo de sodio
Catiónico
• Su efectividad se determina por: Anfotérico
o La interacción de la cabeza polar (usualmente cargada
sobre la superficie del pigmento).
No iónico
o Comportamiento de la cola apolar con el medio.
AFCONA 5207
• Dispersante y humectante convencional diseñado para usarse en esmaltes decorativos.
CADENA POLAR
• Están construidos en puntos estratégicos del C
esqueleto del polímero. MEDIO ORGÁNICO
•
-•
EVOLUCIÓN DE LOS DISPERSANTES DE PIGMENTOS EN LA INDUSTRIA DE RECUBRIMIENTOS
2.3.1.
c) Anclaje a través de grupos polares
• El anclaje se puede hacer por acción entre
grupos polarizados o polarizables sobre la
superficie de un pigmento orgánico y grupos
similares con función de anclaje en el
dispersante.
AFCONA
Alquídico Epoxi
Acrílico Nitro C
Poliuretano Poliester
• Las ventajas ganadas al usar estos dispersantes, superan los posibles efectos
adversos (controlables).
• El valor amínico (que viene de los grupos de anclaje) indica qué tan reactivo es el
dispersante.
• Estas moléculas están basadas en la química de ácidos grasos, teniendo cabezas polares
basadas en aminas terciarias.
• Sus grupos de anclaje son similares a los de los dispersantes de alto PM y tienen afinidad
por la superficie de los diferentes tipos de pigmentos.
• Su PM esta entre 1000 y 3000 g/gmol, 3 veces mayor que los APEs.
AFCONA 6225
• Tiene varios grupos de anclaje conectados entre las cadenas de ácido grasos modificados.
• Es soluble en agua pero insoluble en mezclas agua/glicol. Para hacerlo completamente soluble en estas
mezclas debe ser neutralizado a pH 7 a 8.
• Con este es posible producir concentrados muy cargados en pigmentos.
AFCONA 6226.
• Versión mejorada de la AFCONA 6225. Proporciona mejor desempeño como dispersante y mejor
aceptación de color.
EVOLUCIÓN DE LOS DISPERSANTES DE PIGMENTOS EN LA INDUSTRIA DE RECUBRIMIENTOS
2.4. Ácidos grasos modificados y
emulsificadores
• Estos colorantes pueden usarse en pinturas decorativas base agua y base solvente con
excelente compatibilidad.
• También es posible mejorar la aceptación de color en las bases de pinturas por el uso de
FAME como post aditivos.
• El costo es determinante para seleccionar el tipo de dispersante más adecuado para una
óptima dispersión.
o Las curvas de defloculación son una adecuada estrategia para definir la dosis óptima de
dispersante en estos casos.
• Cuando se formula con dispersantes de alto PM tipo PU, PA y Cop. Acrilicos en Bloque
(recubrimientos de alto desempeño, concentrados pigmentarios universales, etc.), el mejor efecto
de defloculción y estabilización se alcanza cuando se considera:
o La compatibilidad con el vehículo.
o La cantidad de dispersante en relación con el área superficial del pigmento.
o Un adecuado proceso de aplicación.
(Nota: la escogencia de un dispersante de esta familia para usarse en cierta aplicación está
determinada por el vehículo a ser usado).
• Prueba rápida para asegurar que no hayan mayores errores en la escogencia inicial de los
dispersantes poliméricos.
• La estabilización de la dispersión se hace por la formación de una barrera similar a una capa
alrededor de la superficie del pigmento. Es necesario calcular entonces la cantidad de
dispersante en función del área superficial del pigmento.
• Existen sistemas de cálculo de la dosificación que minimizan las pruebas iniciales, en este
sentido y se aplican para cada tipo de pigmento así:
• Debe adicionarse el dispersante a la premezcla pigmento solvente antes que al ligante. Así
se previene que los grupos polares del ligante compitan por los grupos de anclaje del
dispersante.
6. Moler a 5 µm.
7. Completación