Trabajo de Investigación-Upao
Trabajo de Investigación-Upao
Trabajo de Investigación-Upao
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CICLO : X
TRUJILLO – PERU
2021
1. EL INGENIERO CIVIL: RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES
● Planificar.
● Organizar.
● Dirigir.
● Controlar.
● Supervisar.
Esto incluye todos los procesos que se puedan ejecutar aplicando conocimientos
técnicos, basándose en las normativas vigentes y todo en el cumplimiento del marco
legal en el tiempo estipulado.
Por supuesto que la supervisión de obras juega un rol muy importante, sin embargo,
existen muchas actividades que no imaginamos antes de estudiar ingeniería civil, por
ejemplo, el cálculo de estructuras que es uno de los campos más complejos.
1.2. ¿QUÉ DEBE SABER UN INGENIERO CIVIL?
Cualquier ingeniero civil debe saber elaborar planos (utilizando programas
computarizados o dibujando en papel) que se convierten en la base de proyectos como
edificios, viviendas, puentes y carreteras, así como también efectuar cálculos para
definir el diseño y secciones de elementos estructurales.
1.3. CARACTERÍSTICAS DE UN INGENIERO CIVIL
Es importante destacar que el Ingeniero Civil debe poseer una serie de cualidades y
características las cuales le permitirán cumplir sus actividades exitosamente, las más
características más importantes son:
El ingeniero civil debe estar capacitado para ejecutar funciones tanto en el área
administrativa como en el área técnica de obra ya que al ejercer la carrera tiene que
navegar por ambos mundos, es por eso que para que entiendas qué es lo que hace con
exactitud debes de conocer ambas y comprender que no se trata de estás en un lado o
en el otro
El nivel de complejidad de tus funciones como ingeniero civil depende de los años de
experiencia y nivel de conocimiento. Cada ingeniero ejecuta una distinta labor, pero
todas con el fin de cumplir los lineamientos del proyecto.
La verdad esta es la que más me gusta ya que aquí es donde se encuentran las
funciones más interesantes y difíciles:
Según la OSCE (Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado) define a las
Licitaciones Públicas como “un proceso administrativo especial conformado por un
conjunto de actos administrativos, de administración o hechos administrativos, que tiene
por objeto la selección de la persona natural o jurídica con la cual las Entidades del Estado
van a celebrar un contrato para la contratación de bienes, servicios o la ejecución de una
obra”.
Las modalidades de Licitación que el Perú tiene:
En el Artículo 70° de La Ley de Contrataciones del Estado (Edición 2019), las Etapas se
describen de la siguiente manera:
a) Convocatoria.
b) Registro de participantes.
c) Formulación de Consultas y observaciones.
d) Absolución de consultas, observaciones e integración de bases.
e) Presentación de ofertas.
f) Evaluación de ofertas.
g) Calificación de ofertas.
h) Otorgamiento de la buena Pro.
El plazo para la presentación de ofertas no puede ser menor de 22 (veintidós) días hábiles,
computado a partir del día siguiente de la convocatoria. Asimismo, entre la absolución de
consultas, observaciones e integración de las bases y la presentación de ofertas no puede
mediar menos de 7 (siete) días hábiles, computados a partir del día siguiente de su
publicación en el SIACE.
En el Artículo 72° de la Ley de Contrataciones del Estado (Edición 2019), todo participante
puede formular consultas y observaciones, a través del SEACE, respecto de las bases; es
decir las consultas son solicitudes de aclaración u otros pedidos de las bases, y se presentan
en un plazo no menor a 10 (diez) días hábiles contados desde el día siguiente. Además el
plazo que para que el comité de selección absuelva la totalidad de las consultas y
observaciones presentadas por los participantes y registre las bases que integren todas las
modificaciones previstas en el pliego absolutorio y no puede exceder de 5 (cinco) días
hábiles contados desde el vencimiento del plazo.
3. VALORIZACIONES
La metodología que debe emplearse para elaborar o formular las valorizaciones, la cual
depende del sistema de contratación mediante el cual se ejecuta la obra.
Según el Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones con el Estado
DS N° 082-2019, define que el contrato debe celebrarse por escrito y se ajusta a la
proforma incluida en los documentos del procedimiento de selección con las
modificaciones aprobadas por la Entidad durante el mismo.
En los contratos de obra deben identificarse y asignarse los riesgos previsibles de ocurrir
durante su ejecución, según el análisis realizado en la planificación. Dicho análisis forma
parte del expediente técnico y se realizará conforme a las 12 NORMAS LEGALES
ACTUALIZADAS directivas que se emitan para tal efecto, según los criterios establecidos
en el reglamento.