Trabajo de Investigación-Upao

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

“INFORME DE INVESTIGACION C-4”

TEMAS : El Ingeniero Civil: Responsabilidades y Funciones,


Licitaciones Públicas de Obra, Valorizaciones, y Contrato de
Obra

INTEGRANTES : CASTILLO YNFANTES, KENI


BALTODANO VASQUEZ, DIEGO
CHAVEZ VILLANUEVA, GERSON
RAMIREZ CORREA, KARLA

CICLO : X

TRUJILLO – PERU
2021
1. EL INGENIERO CIVIL: RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

Los Ingenieros Civiles planifican, diseñan, desarrollan y ejecutan proyectos de


construcción, reparación y mantenimiento de edificios, estructuras, plantas o centrales
eléctricas, carreteras, autopistas, aeropuertos, rieles, puentes, túneles, canales, represas,
puertos, instalaciones costeras y demás sistemas relacionados con servicios de
transporte, distribución de agua e instalaciones sanitarias.
 Formulación de proyectos de Ingeniería Civil de alta calidad, resistentes y seguros
para los usuarios finales.
 Establecer procedimientos para la operación de equipo y maquinaria para obtener la
mejor calidad y productividad, teniendo en cuenta la protección del medio
ambiente.
 Utilizar y elegir correctamente los materiales más adecuados para obtener de ellos la
mejor calidad de las obras a construir, tomando en cuenta las normas nacionales e
internacionales de ensayo de materiales.
 Adiestrar al personal dentro de una obra, desde los operativos, en el uso y manejo
de los materiales y en la operación de la maquinaria y equipo de construcción.
 Determinar los controles de calidad a aplicar en la ejecución de obras de Ingeniería
Civil.
 Establecer programas en la ejecución de obras enfocados al mejor aprovechamiento
de los recursos.
 Realizar estudios, diseños, programación, ejecución y mantenimiento de obras de
todo tipo dentro de los campos de la Ingeniería Civil.

1.1. ACTIVIDADES DE UN INGENIERO CIVIL


La ingeniería civil es una de las que más actividades desarrollan dentro de un proyecto,
estas son las más importantes:

● Planificar.
● Organizar.
● Dirigir.
● Controlar.
● Supervisar.
Esto incluye todos los procesos que se puedan ejecutar aplicando conocimientos
técnicos, basándose en las normativas vigentes y todo en el cumplimiento del marco
legal en el tiempo estipulado.
Por supuesto que la supervisión de obras juega un rol muy importante, sin embargo,
existen muchas actividades que no imaginamos antes de estudiar ingeniería civil, por
ejemplo, el cálculo de estructuras que es uno de los campos más complejos.
1.2. ¿QUÉ DEBE SABER UN INGENIERO CIVIL?
Cualquier ingeniero civil debe saber elaborar planos (utilizando programas
computarizados o dibujando en papel) que se convierten en la base de proyectos como
edificios, viviendas, puentes y carreteras, así como también efectuar cálculos para
definir el diseño y secciones de elementos estructurales.
1.3. CARACTERÍSTICAS DE UN INGENIERO CIVIL
Es importante destacar que el Ingeniero Civil debe poseer una serie de cualidades y
características las cuales le permitirán cumplir sus actividades exitosamente, las más
características más importantes son:

● Capacidad para detectar las actividades que requieran de mayor prioridad en la


obra: ya que en ocasiones surgen eventualidades y es necesario de realizar
primero las actividades con mayor importancia o factibilidad de ejecución.
● Poseer un conocimiento general acerca de los materiales, herramientas y
maquinarias presentes en el lugar de trabajo: de esta manera se facilita llevar un
óptimo inventario según las necesidades del proyecto.
● Necesita de autoridad y liderazgo para coordinar y controlar a un grupo de
trabajo: es la forma más segura de cumplir con las actividades según el
cronograma de obra.
● Debe estar actualizado a los criterios vigentes: para debatir con sus colegas en
cuanto a la toma de decisiones y optar por las opciones más favorables para el
proyecto.
● Organización: Ser una persona organizada y metódica al momento de controlar
procesos de documentación de todas las acciones descritas en el proyecto, entre
ellas actividades de cálculo estructural, presupuestos y modificación de planos.

1.4. FUNCIONES DEL INGENIERO CIVIL

El ingeniero civil debe estar capacitado para ejecutar funciones tanto en el área
administrativa como en el área técnica de obra ya que al ejercer la carrera tiene que
navegar por ambos mundos, es por eso que para que entiendas qué es lo que hace con
exactitud debes de conocer ambas y comprender que no se trata de estás en un lado o
en el otro

El nivel de complejidad de tus funciones como ingeniero civil depende de los años de
experiencia y nivel de conocimiento. Cada ingeniero ejecuta una distinta labor, pero
todas con el fin de cumplir los lineamientos del proyecto.

Es muy amplia la cantidad de funciones que cumple un ingeniero, desde la aprobación


del proyecto hasta los detalles técnicos aplicados en la obra, siendo indispensable que
cada tarea cumpla con las exigencias y se logren resultados en tiempo y forma, aunque
varían las labores administrativas con respecto a las del campo, un ingeniero debe tener
conocimiento generalizado y ser competente para abordar cualquier actividad.

Recuerda que están en juego maquinarias, herramientas, personal de trabajo y detalles


de la obra que corresponden al área legal y no por eso deben pasar desapercibidos.

1.5. FUNCIONES ÁREA TÉCNICA ADMINISTRATIVA

Recuerda que el área administrativa es muy necesaria para el correcto funcionamiento


de la obra, como te dije en un principio, a veces solemos olvidarnos de estas
actividades o no tomamos en cuenta que son necesarias para terminar con el proyecto:

● Tener absoluto conocimiento sobre las especificaciones que establece el


proyecto de obra.
● Resguardar todos los documentos del proyecto (planos, memorias descriptivas,
solicitudes de materiales) para facilitarlos al grupo de trabajo cuando así lo
amerite la situación, ya sea para dar indicaciones o informar de alguna
modificación realizada.
● Mantener precisa y constante comunicación con el representante del
Contratante en la Obra, es decir el Ingeniero Inspector), elaborando las actas y
solicitudes requeridas por las condiciones de contratación aplicables.
● Verificar que se cumplan diariamente las valuaciones de obra y evitar retrasos
en el proyecto.
● Velar y garantizar el estricto cumplimiento de las normas de higiene y
seguridad laboral en la obra.
● Actualizar la planificación de obra, informando a sus colegas y superiores
eventualidades como: requerimiento de equipos y materiales, retrasos en la
ejecución, gastos no previstos, pagos a personal, entre otros.
● Mantener actualizado el libro de obras con cada procedimiento realizado en el
campo.
● Supervisar y coordinar elaboración de los planos de Construcción o definitivos
de la obra, asimismo actualizar la información de presupuestos modificados.
● Comprobar la Calidad de los Materiales y Equipos a utilizar en la obra,
verificando que cumplan las condiciones y se encuentren resguardados en sitios
seguros.

1.6. FUNCIONES ÁREA TÉCNICA DE LA OBRA

La verdad esta es la que más me gusta ya que aquí es donde se encuentran las
funciones más interesantes y difíciles:

● Entender comprender y explicar de forma muy didáctica a los trabajadores de la


obra, ciertas especificaciones del proyecto las cuales requieran de mayor
atención y sean prioritarias para avanzar en las actividades de campo.
● Comprobar que los materiales y herramientas que ingresan a la obra cumplen
las Especificaciones técnicas para su uso y asegurarse que en la obra se cuenta
con los espacios adecuados para almacenar dichos materiales.
● Asegurarse que las actividades realizadas en obra cumplan con los estándares
de calidad y cantidad, de esta manera se facilitan los avances estipulados en el
cronograma de trabajo.
● Realizar labores de prueba y ensayo según los requerimientos del proyecto para
garantizar que las actividades cumplen con las exigencias normativas.
● Reportar de inmediato cualquier falla o avería que presenten los equipos y
maquinaras situados en la obra, de esta manera se evitan accidentes y se ordena
la reparación inmediata de los mismos.
● Suspender o pausar la ejecución de actividades que no cumplan con las
exigencias normativas y comunicarlas inmediatamente a sus colegas e
ingeniero inspector evitando así pérdidas materiales.
● Especificar y precisar los métodos de ejecución más adecuados según la
actividad que se esté realizando, esto acelera el cronograma de actividades sin
disminuir la calidad del trabajo.

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma E. 030 Derechos y


Responsabilidades:

Artículo 20.- El Ingeniero Civil es el responsable del Diseño Estructural de una


Edificación, el cual comprende: Los cálculos, las dimensiones de los componentes
estructurales, las especificaciones técnicas del Proyecto Estructural, y las consideraciones
de diseño sismo resistente. Asimismo, es responsable de la correspondencia de su proyecto
de estructuras con el Estudio de Suelos del inmueble materia de la ejecución del Proyecto.
Este estudio, a su vez, es de responsabilidad del Ingeniero que lo suscribe.

2. LICITACIONES PÚBLICAS DE OBRA

Según la OSCE (Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado) define a las
Licitaciones Públicas como “un proceso administrativo especial conformado por un
conjunto de actos administrativos, de administración o hechos administrativos, que tiene
por objeto la selección de la persona natural o jurídica con la cual las Entidades del Estado
van a celebrar un contrato para la contratación de bienes, servicios o la ejecución de una
obra”.
Las modalidades de Licitación que el Perú tiene:

● Licitación Pública: Se convoca para la contratación de bienes y obras, según los


márgenes establecidos en las normas presupuestarias.
● Concurso Público: Se convoca para la contratación de servicios, según los
parámetros establecidos en las normas presupuestarias.
● Adjudicación Directa: Se convoca para la contratación de bienes, servicios y
ejecución de obras, según los márgenes establecidos en las normas presupuestarias.
Puede ser pública o selectiva.
● Adjudicación de Menor Cuantía: Proceso que se aplica a las contrataciones que
realice la Entidad, cuyo monto sea inferior a la décima parte del límite mínimo
establecido por la Ley de Presupuesto del Sector Público para los casos de
Licitación Pública y Concurso Público. 

En el Artículo 70° de La Ley de Contrataciones del Estado (Edición 2019), las Etapas se
describen de la siguiente manera:

a) Convocatoria.
b) Registro de participantes.
c) Formulación de Consultas y observaciones.
d) Absolución de consultas, observaciones e integración de bases.
e) Presentación de ofertas.
f) Evaluación de ofertas.
g) Calificación de ofertas.
h) Otorgamiento de la buena Pro.

El plazo para la presentación de ofertas no puede ser menor de 22 (veintidós) días hábiles,
computado a partir del día siguiente de la convocatoria. Asimismo, entre la absolución de
consultas, observaciones e integración de las bases y la presentación de ofertas no puede
mediar menos de 7 (siete) días hábiles, computados a partir del día siguiente de su
publicación en el SIACE.

Además cuando se solicite la emisión del pronunciamiento, entre su publicación y la fecha


de presentación de ofertas no puede mediar menos de 7 (siete) días hábiles.
En el Artículo 71° de la Ley de Contrataciones del Estado (Edición 2019), con lo que
respecta a la convocatoria, la Entidad realiza una convocatoria pública a presentar ofertas,
de acuerdo a la publicación de las bases.

En el Artículo 72° de la Ley de Contrataciones del Estado (Edición 2019), todo participante
puede formular consultas y observaciones, a través del SEACE, respecto de las bases; es
decir las consultas son solicitudes de aclaración u otros pedidos de las bases, y se presentan
en un plazo no menor a 10 (diez) días hábiles contados desde el día siguiente. Además el
plazo que para que el comité de selección absuelva la totalidad de las consultas y
observaciones presentadas por los participantes y registre las bases que integren todas las
modificaciones previstas en el pliego absolutorio y no puede exceder de 5 (cinco) días
hábiles contados desde el vencimiento del plazo.

En el Artículo 73° de la Ley de Contrataciones del Estado (Edición 2019), la presentación


de ofertas se realiza de manera electrónica a través del SEACE durante el periodo de
convocatoria.

3. VALORIZACIONES

Es la cuantificación económica del avance físico en la ejecución de la obra, realizada en un


período determinado. Las valorizaciones tienen el carácter de pagos a cuenta, toda vez que
en la liquidación final es donde se define el monto total de la obra y el saldo a cancelar.

3.1. PROCEDIMIENTO DE VALORIZACION

La metodología que debe emplearse para elaborar o formular las valorizaciones, la cual
depende del sistema de contratación mediante el cual se ejecuta la obra.

● Precios Unitarios, se valoriza hasta el total de los metrados realmente


ejecutados.
● Suma Alzada, se valoriza hasta el total de los metrados del presupuesto de obra
del expediente técnico.

Corresponde al contratista y al supervisor o inspector, de forma conjunta, formular y


valorizar los metrados de obra ejecutados.
Imagen 01. Elaboracion según el sistema de contratacion de Precios Unitarios

Fuente: Subdirección de Desarrollo de Capacidades de la Dirección Técnico


Normativa

Imagen 02. Elaboracion según el sistema de contratacion de Suma Alzada

Fuente: Subdirección de Desarrollo de Capacidades de la Dirección Técnico


Normativa
3.2. ¿QUÉ DEBE CONTENER LA VALORIZACION?
● Valorización del avance Físico
● Reajuste de precios
● Amortizaciones
● Otros conceptos

3.3. ORGANIZACIÓN DE UN EXPEDIENTE DE UNA VALORIZACION


● Hojas de metrado certificados.
● Lista de metrados afectados por los precios unitarios contratados o del valor
referencial.
● Cuadros de cálculo de los factores de reajuste.
● Cuadro de control de reajustes.
● Croquis, planos o cualquier otro elemento gráfico.
● Cuadro de control de amortizaciones de adelanto.
● Estado de vigencia de garantías.
● Hoja Resumen que muestre los avances acumulados.
● Información sobre nuevos precios y/o partidas.
● Hoja de control de valorizaciones anteriores y de pagos efectuados por la
Entidad.
● Gráficos de avance de obra programada contra obra ejecutada.
● Factura emitida por el contratista

3.4. APROBACION DE LA VALORIZACION

Las valorizaciones deben ser aprobadas y remitidas a la Entidad por el supervisor (o


inspector) de la obra, en un plazo máximo de cinco (5) días calendario contados del
primer día hábil del mes siguiente al de la valorización, para periodos mensuales.
Cuando las valorizaciones se refieran a períodos distintos a los previstos en el párrafo
anterior, la Entidad deberá establecer, en las Bases o el contrato, el tratamiento
correspondiente
PAGO. - Serán canceladas por la Entidad hasta el último día del mes siguiente de la
valorización, en caso de períodos mensuales. En casos distintos, lo establecerán las
Bases. De no efectuarse el pago en el plazo antes indicado, el contratista tendrá
derecho al pago de intereses legales.

3.5. TIPOS DE VALORIZACION

Imagen 03. Tipos de Valorizacion

Fuente: Subdirección de Desarrollo de Capacidades de la Dirección Técnico


Normativa
4. EL CONTRATO DE OBRA

Según el Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones con el Estado
DS N° 082-2019, define que el contrato debe celebrarse por escrito y se ajusta a la
proforma incluida en los documentos del procedimiento de selección con las
modificaciones aprobadas por la Entidad durante el mismo.

En los contratos de obra deben identificarse y asignarse los riesgos previsibles de ocurrir
durante su ejecución, según el análisis realizado en la planificación. Dicho análisis forma
parte del expediente técnico y se realizará conforme a las 12 NORMAS LEGALES
ACTUALIZADAS directivas que se emitan para tal efecto, según los criterios establecidos
en el reglamento.

Los contratos regulados por la presente norma incluyen necesariamente y bajo


responsabilidad las cláusulas referidas a: a) Garantías, b) Anticorrupción, c) Solución de
controversias y d) Resolución de contrato por incumplimiento, conforme a lo previsto en el
reglamento.

El reglamento establece el procedimiento, plazos y requisitos para el perfeccionamiento del


contrato, así como los casos en que el contrato puede perfeccionarse mediante una orden de
compra o servicio, no debiendo necesariamente en estos casos incorporarse las cláusulas
indicadas, sin perjuicio de su aplicación legal.

En el caso de la contratación de ejecución de obras, la Entidad debe contar con la


disponibilidad física del terreno. Excepcionalmente dicha disponibilidad puede ser
acreditada mediante entregas parciales siempre que las características de la obra a ejecutar
lo permitan. Esta información debe estar incluida en los documentos del procedimiento de
selección. Para el caso de ejecución de obras que cuentan con residentes o supervisor a
tiempo completo, estos no podrán prestar servicios en más de una obra a la vez.
El contratista es responsable de realizar correctamente la totalidad de las prestaciones
derivadas de la ejecución del contrato. Para ello, debe realizar todas las acciones que estén
a su alcance, empleando la debida diligencia y apoyando el buen desarrollo contractual para
conseguir los objetivos públicos previstos.

La responsabilidad por la adecuada formulación del Expediente Técnico o Estudios


Definitivos corresponde al proyectista y a la supervisión, de acuerdo al alcance de los
respectivos contratos, y la aprobación a la Entidad. De igual modo, la entrega completa de
la información que es puesta a disposición de los postores, corresponde a la Entidad. (Texto
modificado por el artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1341).

También podría gustarte