Proure2012 2 PDF
Proure2012 2 PDF
Proure2012 2 PDF
Subprogramas transversales
Educación y Protección al
Fortalecimiento Estrategia Financiera Gestión y Promoción de fuentes
Fortalecimiento Consumidor e
Institucional e Impulso al Mercado Seguimiento no convencionales
de Capacidades Información
Subprogramas Sectoriales
¿Qué propone?
El PROURE y su Plan de Ac-
ción Indicativo proponen unas
etapas de desarrollo y líneas
de acción, implementadas me-
diante los subprogramas estra-
tégicos y sectoriales que serán
de aplicación gradual según lo
establecido en la ley, buscando
que toda la cadena energética
pueda cumplir de manera per-
manente con los niveles míni-
mos de eficiencia energética
y de manera armónica con la
normatividad vigente sobre el
medio ambiente y los recursos
naturales renovables.
5
Objetivo general
Promover el uso racional y efi-
ciente de la energía y las fuen-
tes no convencionales de ener-
gía, que contribuya a asegurar
el abastecimiento energético
pleno y oportuno, la competi-
tividad de la economía colom-
biana, la protección al consumi-
dor y la promoción del uso de
energías no convencionales de
manera sostenible con el am-
biente y los recursos naturales.
6
Objetivos específicos
• Consolidar una cultura para el
manejo sostenible y eficiente
de los recursos naturales a lo
largo de la cadena energética.
• Construir las condiciones
económicas, técnicas, regula-
torias y de información para
impulsar un mercado de bie-
Objetivos
nes y servicios energéticos
eficientes en Colombia.
• Fortalecer las instituciones
e impulsar la iniciativa em-
presarial de carácter privado,
mixto o de capital social para
el desarrollo de subprogra-
mas y proyectos que hacen
parte del PROURE.
• Facilitar la aplicación de nor-
mas relacionadas con incen-
tivos, incluyendo los tributa-
rios, que permitan impulsar el
desarrollo de subprogramas
y proyectos que hacen parte
del PROURE.
7
Subprogramas
Los subprogramas estratégi-
cos del Plan de Acción Indica-
tivo son de carácter transver-
sal y tienen incidencia sobre
los diferentes sectores del
consumo energético.
Estratégicos
(SPE)
8
SPE_1 Fortalecimiento
institucional
La Ley 697 de 2001 y su De- el desarrollo del Plan de Ac-
creto Reglamentario 3683 de ción de acuerdo con el nivel de
2003 establecen directrices, li- participación y relación con los
neamientos y funciones para objetivos y subprogramas del
las entidades de orden público PROURE.
y privado, otorgando la mayor
responsabilidad al Ministerio de Los acuerdos se firmarán en
Minas y Energía en relación con función del cumplimiento de ley
la promoción, organización, para las entidades con respon-
aseguramiento del desarrollo y sabilidades directas o relacio-
el seguimiento de los progra- nadas, en donde se establezcan
mas y el diseño del Programa compromisos en función de la
de Uso Racional y Eficiente de adopción de las nuevas respon-
la Energía y Fuentes No Con- sabilidades y apropiación de
vencionales. recursos para el desarrollo de
subprogramas y proyectos es-
El Gobierno Nacional, las Em- tablecidos en el plan de acción.
presas de Servicios Públicos,
COLCIENCIAS, el ICETEX, la En el corto plazo se deberá es-
CREG, la UPME y de forma indi- tudiar la creación de una enti-
Subprogramas
recta las entidades de la Comi- dad promotora de carácter mix-
Estratégicos
sión Intersectorial para el Uso to o privado que se constituya
Racional y Eficiente de la Ener- como enlace entre el PROURE
gía y Fuentes No Convenciona- y el mercado, específicamente
les de Energía (CIURE), tienen con los usuarios finales en to-
a su vez responsabilidades es- dos los sectores.
pecíficas en el desarrollo de los Al efecto, con las oportunida-
objetivos de la Ley 697. des identificadas en la ley, la
El Ministerio de Minas y Energía experiencia internacional y la
adelantará las gestiones nece- evaluación determinarán el for-
sarias para establecer acuerdos talecimiento institucional re-
y compromisos con cada uno querido o la necesidad eviden-
de los actores involucrados en te de una entidad responsable
9
del tema en Colombia, que sea tucional y representativa para
visible, con capacidad de con- impulsar los subprogramas.
vocatoria y con la fuerza insti-
10
SPE_3 Estrategia financiera
e impulso al mercado
La estrategia financiera constitu- disponibilidad de recursos per-
ye uno de los aspectos de mayor manentes para las entidades
relevancia en el PROURE para el responsables en el desarrollo
desarrollo de las estrategias y de los subprogramas estratégi-
subprogramas que contribuyen cos; como también acceso fácil,
en la consolidación de las con- oportuno y flexible a recursos
diciones para la ejecución de los para la ejecución de proyectos,
proyectos y acciones con impac- con la constitución de fondos de
to en los sectores de consumo, el cofinanciación, estructuración
cumplimiento de metas y el im- de líneas de crédito y el diseño
pulso a un mercado de bienes y de esquemas financieros con re-
servicios. cuperación de la inversión por
desempeño en el mejoramiento
La estrategia debe ser integral de la eficiencia energética en la
y sostenible, con un decidido industria.
fortalecimiento presupuestal y
12
SPE_6 Promoción del uso de Fuentes
No Convencionales de Energía
El subprograma busca promover la disponibilidad y factibilidad
los usos y la participación de las de explotación de los recursos y
fuentes no convencionales de la utilización de tecnologías de
energía en la canasta energética transformación más apropiadas
nacional con criterios de diver- a nuestras condiciones econó-
sificación, complementariedad y micas, sociales, productivas y
seguridad, en consonancia con ambientales.
13
Subprogramas
El Plan de Acción Indicativo del
PROURE considera los siguientes
subprogramas prioritarios para
los sectores de consumo:
Sectoriales
14
SR Sector Residencial
• SR-1 Sustitución de bombi- • SR-4 Diseño, construcción y
llas incandescentes. uso eficiente y sostenible de
viviendas.
• SR-2 Uso eficiente de energía
en equipos de refrigeración, • SR-5 Gas Licuado del Petró-
aire acondicionado y demás leo (GLP) en el sector rural y
electrodomésticos. zonas marginales.
• SR-3 Hornillas eficientes.
doras
rra
o
b o m b ill a s a h
SI Sector Industrial
• SI-1 Optimización del uso de • SI-5 Cogeneración y autoge-
la energía eléctrica para fuer- neración.
za motriz.
• SI-6 Uso racional y eficiente
• SI-2 Optimización del uso de de la energía en Pequeñas y
calderas. Medianas Empresas (PYMES).
• SI-3 Eficiencia en iluminación. • SI-7 Optimización de proce-
Subprogramas
Sectoriales
sos de combustión.
• SI-4 Gestión integral de la
energía en la industria con • SI-8 Optimización de la cade-
énfasis en producción más na de frío.
limpia. 15
SC Sector Comercial, Público y Servicios
• SC-1 Difusión, promoción y • SC-3 Caracterización, ges-
aplicación de tecnologías y tión de indicadores y asis-
buenas prácticas en siste- tencia técnica.
mas de iluminación, refrige-
ración y aire acondicionado. • SC-4 Actualización o re-
conversión tecnológica del
• SC-2 Diseño, construcción, alumbrado público.
reconversión energética y
uso eficiente y sostenible de
edificaciones.
ST Sector Transporte
• ST-1 Reconversión tecnoló-
gica del parque automotor.
• ST-2 Modos de transporte.
• ST-3 Buenas prácticas en el
transporte.