Qué Es La Metodología SCRUM

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

¿Qué es la metodología

SCRUM? Guía práctica con


ejemplos
 febrero 24, 2020
 

 Redacción
 

 Marketing Digital
¿Te ha gustado nuestro articulo?





Como se aprecia en la imagen superior, la metodología SCRUM es la más
utilizada por los equipos que apuestan por las metodologías ágiles. Pero no
es la única. De hecho, hay algunas que forman parte del hype del mundo
startup  desde hace unos años:

 Kanban. Que destaca por ser el sistema de gestión de procesos más


visual.
 Extreme Programming (XP). Una metodología que se centra en
adaptarse a los habituales cambios de requisitos en lugar de tratar de
definirlos previamente.
 Lean startup. Un sistema que se centra en la experimentación
impulsada por hipótesis para medir el progreso de un proyecto. Permite
mejorar con el feedback de los clientes y el aprendizaje validado, es decir,
lo que se ha aprendido.
Scrum, es, por tanto, una metodología ágil. Y, como tal, centra todo en el
desarrollo de un conjunto tareas y procedimientos dirigidos a la gestión de
proyectos. Lo que caracteriza a las metodologías ágiles es que evolucionan
con el tiempo y se desarrollan con equipos multidisciplinares.

La ventaja de adoptar metodologías


ágiles en tus proyectos
Así, las metodologías ágiles son una de las claves de éxito de las empresas
que lanzan una apuesta decidida por la transformación digital. Más que nada
porque con ellas se gana en flexibilidad e inmediatez dado que adaptan la
forma de trabajo a las cambiantes condiciones de cada proyecto.

Todo ello no sólo permite reducir costes e incrementar la productividad.


Además, da un vuelvo a la manera de gestionar los proyectos en un
mundo VUCA dominado por los siguientes principios:
1. V de Volatilidad.
2. U de Incertidumbre, uncertainty en inglés.
3. C de Complejidad.
4. A de Ambigüedad.

Qué es la metodología Scrum

La metodología Scrum fue definida por Ikujiro Nonaka y Takeuchi a principios


de los 80. Lo hicieron en un estudio en el que analizaron la manera de
desarrollar nuevos productos de empresas tecnológicas como Fuji-Xerox,
Canon, Honda, NEC, Epson, Brother, 3M o Hewlett-Packard.

Para Nonaka y Takeuchi la nueva forma de trabajo en equipo se parecía al


avance en formación de melé de los jugadores de rugby. De ahí su nombre
ya que melée se traduce como scrum en inglés.
Así, Scrum es un modo de trabajar en equipo en el que el resultado se
produce de forma incremental. Para lograrlo se establecen periodos cortos de
trabajo en los que se sigue un mismo patrón. Y se ha demostrado que es
aplicable a todo tipo de empresas, no sólo las de raíz tecnológica.

Pasos para incorporar Scrum


¿Quieres comenzar a aplicar la metodología SCRUM? Para ello, lo primero es
que entiendas el proceso y todos los elementos que intervienen. Básicamente
hay 3 pasos que debes tener en cuenta:

1. El punto de partida es una lista de objetivos que deben priorizarse.


Esta fase es esencial ya que dependiendo de lo que se priorice serán
necesarios unos u otros requisitos. Será esta priorización la que
determine las posteriores interacciones así como las entregas. El equipo
que la realiza es el que determinará, también, qué tareas son necesarias
y cómo se asignan los trabajos entre los miembros.
2. Los sprints. La metodología SCRUM se caracteriza porque se ejecuta en
bloques de tiempo periódicos y cortos. Se denominan sprints y son la
base del método. Cada sprint dura entre 2 y 4 semanas y da un resultado
completo. Este será un entregable. Todos los sprints tienen un formato
idéntico. Para que funcionen debe existir una comunicación continuada.
Además, se representan los avances de manera visual.
3. Feedback y reflexión. Al terminar cada ciclo se presenta el resultado
para se aprobado o rechazado. Es el momento de que el equipo
involucrado reflexione sobre cómo se ha trabajado en el sprint, lo que ha
ido bien y mal y, sobre todo, cómo mejorarlo.
Como ves, la metodología SCRUM se centra en la repetición de estos ciclos, los
sprints, que tienen la siguiente estructura:

1.- Planificación de sprint


Antes de comenzar un sprint es necesario contar, por tanto, con la lista de
objetivos. Y asignar a cada miembro del equipo sus tareas. Es la base de la
planificación de cada sprint. Así, antes de empezar el cliente define los
requisitos que se deben cumplir.

Esta selección debe ser aceptada por el equipo que, posteriormente, elabora
la lista de tareas que se van a realizar en cada interacción con el fin de
conseguir los requisitos planteados.

2.- Sprint diario


Cada día tiene que realizarse una reunión para evaluar el estado del
proyecto. Se conoce como Daily Standup y el objetivo es que todo el
mundo conozca el grado de desarrollo de las tareas de los demás. Para
ello se toma como referencia la reunión del día anterior.
Para que no pierdan su sentido, estas reuniones deben ser muy cortas. Suele
establecerse una duración de entre 5 y 15 minutos. Por eso, algunas
empresas han decidido que las reuniones se realicen de pie. Eso sí, es
obligatorio que durante la reunión se paren de realizar otras tareas para
centrarse en ella. Y los que aplican la metodología al dedillo plantea que debe
hacerse siempre a la misma hora y en el mismo lugar.

De esta manera, cada jornada del sprint todos los integrantes del equipo
estarán informados sobre los aspectos esenciales: qué problemas han
surgido, cómo se van a sortear, qué problemas pueden surgir,… Para
conseguirlo se suelen plantear las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué ha hecho cada participante desde la última reunión de


sincronización?
2. ¿Qué van a hacer a partir de este momento?
3. ¿Con qué problemas se ha enfrentado o piensa que puede tener?

Una de las claves del éxito de la metodología SCRUM es que durante los
sprints no se realizan cambios que afecten al objetivo. Todo tiene que ir
alineado con la lista de requisitos inicialmente planteada.

3.- Revisión de sprint


Una vez que se haya terminado un sprint se realiza una reunión de revisión. El
objetivo es conocer lo que se ha conseguido y analizar si es necesario realizar
cambios de cara a próximos sprints. A esta reunión debe acudir todo el
equipo y, si se considera necesario, otras personas que puedan tener voz
sobre el proyecto. Las revisiones de sprints suelen tener la siguiente
estructura:

1. Se explica lo que se ha hecho y aquello a lo que no se ha llegado.


2. Posteriormente, el equipo debate sobre los problemas que han surgido
y cómo se han resuelto.
3. Se plantean nuevos sprints decidiendo entre todos lo que se va a hacer
a continuación.
4. Es importante revisar las fechas de finalización del proyecto en base a
los cambios que se han producido. Se plantea la revisión de tiempo,
presupuesto y mercado para la próxima entrega prevista del producto.

4.- Retrospectiva del sprint


La metodología SCRUM se centra en la mejora continua. Por eso, esta reunión
de retrospectiva del sprint es fundamental. En ella, el equipo trabaja los
siguientes aspectos:
 Una revisión de cómo funcionó el sprint en lo referente a las personas
implicadas y las herramientas utilizadas.
 Se identifican los errores y se definen las potenciales mejoras que los
subsanen.

Herramientas básicas para la


metodología Scrum

Scrum es una metodología ágil que necesita de una serie de herramientas


para dar resultado. Si quieres adaptarla deberás conocer en profundidad los
siguientes documentos:

 Product Backlog: Es el documento en el que se incluyen todas las


asignaciones, necesidades y funcionalidades del proyecto.
 Sprint Backlog: Sirve para definir las tareas de cada miembro del
equipo y asignar el tiempo necesario para cada una de ellas.
 Daily Scrum: Se trata del seguimiento diario que se hace a las tareas
asignadas.
 Burn Down: El documento con el control en el que se detalla la
evolución de las tareas y los requerimientos hasta llegar a la entrega
final.

Los 4 principales roles de Scrum


Para que este método funcione se han establecido una serie de roles que son
los que garantizan que el método se cumple. Hay 3 roles principales y uno
auxiliar. Son los siguientes:

A.- Product owner


Se trata de la persona que está en contacto directo con el cliente. Por
tanto, tiene una tarea importante como interlocutor con todos los
stakeholders del proyecto. Es quien conoce las peticiones y requerimientos de
los clientes. Pero su labor más importante es maximizar el valor del
trabajo del equipo de desarrollo.
Sólo debe haber un product owner para que los sprints funcionen. Tiene la
responsabilidad de mantener el Product Backlog bien estructurado, detallado
y priorizado.

B.- Scrum Master


Es el responsable de que la metodología Scrum sea comprendida y aplicada
en la empresa. Es el manager de Scrum. Por eso, su principal labor es
ayudar en la adopción de esta metodología en todos los equipos. Para
ello, no sólo formará al equipo sino que, también, debe ser el facilitador en
todas las reuniones. Sus tareas básicas son:
1. Gestionar el proceso Scrum para que aporte valor a la organización que
lo adopta.
2. Eliminar impedimentos.

C.- Equipo de desarrollo


Se trata de las personas encargadas de realizar las tareas. Debe ser un equipo
multifuncional y autoorganizado y tienen la responsabilidad compartida de
haber realizado el trabajo o no haberlo conseguido. De ahí que no se debe
intervenir en sus dinámicas de funcionamiento. Es el equipo el que
decide gestionarse internamente de una manera concreta. Y, por eso, tendrá
que rendir cuentas como uno solo.

D.- Stakeholders
Existen unos roles auxiliares que son aquellos que  no tienen un rol formal y
no se involucran en el proceso. Pero que, sin embargo, su opinión debe ser
tomada en cuenta. Pueden ser desde expertos en negocio que pueden
asesorar hasta clientes o proveedores. Algunos de ellos participan durante la
revisión del sprint.

La metodología Scrum es una de las tecnologías ágiles que están modificando


la manera de trabajar no sólo las estrategias de negocio sino todas las áreas
de una organización. En Antevenio somos especialistas en marketing digital
desde hace más de 30 años. ¿Necesitas que te ayudemos en la definición de
tus estrategias de marketing digital?

También podría gustarte