Conflicto de Leyes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

El Conflicto de Leyes

El conflicto de leyes es una situación que se produce como consecuencia de


las legislaciones aplicables de manera sucesiva en un mismo lugar o lugares
distintos, respecto de actos iguales o actos diferentes, por lo que los conflictos
de leyes nacen debido a las diferencias que existen entre las legislaciones en
el ámbito internacional.
El conflicto de leyes, también llamado convergencia internacional de leyes,
denominado asi por Contrareas Vaca [1], es parte del Derecho Internacional
Privado.

Calificación
Es la actividad que ejerce el órgano jurisdiccional para fijar en qué institución
jurídica puede encuadrar la situación a la que ha sido sometido el proceso.
Se puede afirmar que la calificación es necesaria para que el juez se encuentre
en la posibilidad de fijar cuál es la norma aplicable al caso, utilizarla y sobre
todo determinar el derecho que utilizará para resolver el fondo del asunto.
Todo conflicto de leyes necesita una calificación previa. Además del conflicto
de leyes, cuando se permite la extraterritorialidad de las normas surge el
conflicto de calificación, dicho conflicto nace cuando el acto o hecho jurídico se
ubica en instituciones diferentes a cada uno de los ordenamientos con los
cuales el pleito tiene puntos de contacto.
Hay diversas opiniones doctrinales para resolver los conflictos de calificación
las cuales son las siguientes;
A) De lex fori; se califica los hechos sometidos a juicio conforme a la ley
del juez que conoce del asunto.
B) De lex causea; el juez usa la ley extraña para aclarar el fondo de una
controversia, tienen que calificar los hechos sometidos a proceso con
ese mismo derecho, ya que así se puede determinar el derecho
aplicable al fondo de un litigio y fijar cual norma de conflicto se utilizará,
ya que ésta es la que decidirá si se permite o no la aplicación de una
norma extrajera.
C) Método comparativo; se analizan los conceptos jurídicos sustantivos,
se examina la ley sustantiva (código de la materia en cuestión),
liberando su contenido de la rigidez que marca el derecho interno, no se
pretende calificar respecto a el nombre técnico de la figura, sino calificar
en función a la descripción de la conducta regulada, lo que permite
apreciar más fácilmente las situación si esta contiene algún elemento
extraño.1

Al respecto el autor Contreras Vaca José Francisco menciona que actualmente


nuestro ordenamiento legal mexicano no contiene disposiciones donde pueda
orientar al juzgador de qué manera resolver estos conflictos, por lo que
menciona que existe una importante laguna legislativa.

Reenvío
Lo esencial para que el reenvío se produzca va en función de que exista un
conflicto negativo.
Podemos decir que el reenvío se origina cuando se dan las siguientes
hipótesis;
1) La norma jurídica de un Estado considera competente a la norma
jurídica de otro Estado.
2) En lugar de emplear la norma jurídica sustantiva o material de este
segundo Estado, se aplica la norma jurídica formal o conflictual
3) La norma jurídica conflictual o de Derecho Internacional Privado de este
segundo Estado remite la norma jurídica de otro Estado.
4) La norma jurídica que se aplica es la de un tercer Estado o del Estado
en donde se interpuso la demanda (norma jurídica materia o sustantiva)

Es claro que existe una razón importante para utilizar el recurso del reenvío,
puesto que destaca lo fácil que resulta para el juez, acudir al reenvió para no
aplicar el Derecho extranjero y terminar aplicando el derecho nacional.

Remisión
Si la ley conflictual del segundo Estado remite a la norma jurídica de otro
Estado o del Estado en donde se interpuso la demanda nos encontramos en el
supuesto de la Remisión. La remisión es un medio para evadir la aplicación de
1
Contreras Vaca, Francisco José, Derecho Internacional Privado, Quinta edición, Oxford, México, 2004.
Pág. 177.
la norma jurídica extranjera sustantiva o material que el propio Derecho
Internacional Privado (norma conflictual) del juzgador ha considerado
competente.
Orden público
Es un mecanismo que impide la aplicación de la norma jurídica extranjera
cuando sería contrario a los intereses de una sociedad y genere una
inseguridad, incertidumbre e imprecisión y por ello se deja de aplicar la norma
jurídica extranjera que se considera perjudicial para la colectividad.
En el Orden Público existen los siguientes factores;
1. Existe un conflicto de leyes.
2. La norma conflictual del juez establece la competencia de la norma
jurídica extrajera.
3. No se aplica la norma sustantiva extraña o extrajera por oponerse al
orden público.

Fraude a la ley
Es el mecanismo que posee el órgano jurisdiccional para impedir la aplicación
del derecho extraño designado por la norma conflictual, cuando descubre que
alguna de las partes en el proceso, para evadir una norma, se pone en la
situación de manera intencional de invocar, la ley sustantiva extraña y por lo
general está es más beneficiosa para sus intereses, pudiendo así evadir una
norma, de la cual se hubiera elegido normalmente en el procedimiento de
solución de conflictos.

Aplicación de la norma jurídica extrajera


Después de haber elegido la norma jurídica sustantiva extraña (de diversa
entidad federativa o país) como derecho aplicable para resolver el fondo del
litigio y después de fijar que su utilización no es contraria al orden público ni fue
fruto de un fraude a la ley, el órgano jurisdiccional procederá a su utilización.
Lo que se debe prever en este supuesto donde el juez o órgano jurisdiccional
dará uso o aplicará la norma sustantiva extrajera para la solución del fondo del
pleito, es si se le aplicará el mismo trato que a la norma nacional o tendrá un
manejo especial.
El autor Contreras Vaca manifiesta que existen dos corrientes: la incorporación
o rinvio recttizio y la no incorporación.

Inncorporación (rinvio recettizio)


Considera que al derecho extraño se le debe de dar el mismo trato que a la
norma nacional, para el caso concreto, por lo que el juez u órgano jurisdiccional
está obligado a investigar e interpretar la norma sustantiva extranjera conforme
a las reglas del sistema nacional.
Es importante mencionar que presenta serias dificultades encomendar esta
labor al juzgador ya que no se le puede exigir que sea perito en derechos
extranjeros.

No incorporación
Esta corriente tiene su inicio en Inglaterra con la decisión Mostyn Vs. Fabrigas,
de 1774, la cual establece que debe de tratarse el derecho extraño como a los
hechos en el proceso y por eso hace mención que su aplicación debe pedirse
por la parte interesada, quien está obligado a probar el contenido, la vigencia,
2
el sentido y el alcance de sus disposiciones legales.

En conclusión, el Conflicto de Leyes y sus elementos que lo componen


(reenvío, clasificación, fraude a la ley, aplicación de la norma extranjera) tratan
de resolver dicha discrepancia, ya que surge cuando existen puntos de
conexión que ligan una situación jurídica concreta, con la norma jurídica de dos
o más Estados.

2
Óp. cit. Contreras Vaca, Francisco José pp.193,194.

También podría gustarte