Avance de Tesis - Jean Pierre Mitta Orosco
Avance de Tesis - Jean Pierre Mitta Orosco
Avance de Tesis - Jean Pierre Mitta Orosco
inclusión laboral
Es en el contexto histórico y social del siglo XX que se creó la carta de naciones unidas (1945) y la
declaración universal de los derechos humanos (1948) que se preciso y se plasmo el ideal de la
dignidad humana a nivel universal y en donde se afianzo una serie de derechos inherentes e
inviolables al ser humano, sin embargo aun había ciertas poblaciones en donde se vulneraban sus
derechos, no se les reconocía como persona sujeta a participar, decidir y protestar que por derecho
es en base a ello que en el 2006 se crea la convención sobre los derechos de las personas con
trabajar y tener un empleo digno dentro del mercado laboral; mas no es suficiente el solo
No solamente forjar en ellos habilidades duras( actitudes y actividades respectas al trabajo) sino
sociales como conductas que permiten al individuo desarrollarse en un contexto que permiten al
Preguntas Objetivos
Pregunta general: Objetivo general:
¿De qué manera las capacitaciones sobre Analizar el impacto de las capacitaciones sobre
el manejo de habilidades sociales el manejo de habilidades sociales en las
contribuyen en la inclusión laboral de las personas con discapacidad física en la
personas con discapacidad fisica? contribución a su inclusión laboral
Preguntas especificas Objetivos específicos
Dimensión clave:
Barreras sociales( entiéndase como
dificultades o limitaciones sociales) Determinar cuáles son las barreras o dificultades
sociales que se les presenta a las personas con
Pregunta: discapacidad física al momento de conseguir u
¿Cuáles son las barreras o dificultades obtener un empleo
sociales que se les presenta a las personas
con discapacidad física al momento de
conseguir u obtener un empleo?
Dimensión clave:
Impacto personal e interpersonal
Analizar el impacto de las PCDF después de
Pregunta: ¿Cual es el impacto después de haber llevado capacitaciones sobre el manejo de
haber llevado capacitaciones sobre el sus habilidades sociales
manejo de habilidades sociales en las
personas con discapacidad física?
Dimensión clave:
Percepciones sobre el desempeño de las
PCDF
Describir la percepción que se tiene sobre las
pregunta
PCDF después de haber llevado capacitaciones
¿Cuál es la percepción que se tiene sobre
sobre el manejo de sus habilidades sociales
las personas con discapacidad física
dentro de su inclusión laboral
después de haber llevado capacitaciones
sobre el manejo de sus habilidades sociales
dentro de su inclusión laboral?
Justificación:
habilidades sociales dentro de las personas con discapacidad y de como estas influyen en las
diferentes etapas de su vida, ya sea en edad temprana o adulta, y en las diferentes dimensiones
Personas con discapacidad, un término que hemos escuchado muy a menudo a lo largo de nuestra
vida, asociándolo quizás a personas que no comparten las mismas capacidades ya sea físicas,
mentales o intelectuales iguales a nosotros, terminando a veces en una perspectiva hacia ellos de
manera muy exclusiva, diferente o hasta misericordiosa pensando que por no tener esa misma
capacidad o simplemente por presentar esa deficiencia física, mental o cognitiva en la persona. Sin
embargo el concepto de discapacidad es un término que evoluciona con el paso del tiempo, va
La primera forma en cómo se visualizo a las personas con discapacidad fue el modelo de
prescindencia. En aquel modelo se veía a las personas como discapacidad como una carga para la
Consideraban de que el haber nacido con una discapacidad era un castigo de origen divino y que
la única forma de erradicarlo o darle una solución era a través de la eugenesia y la marginación; es
así que en la época o antigüedad clásica en sociedades como Grecia o Esparta se aplicaba la
eugenesia( muerte) a personas que nacían con una discapacidad de cualquier índole mientras que
en la Edad Media, a las personas con discapacidad se las marginaba y por lo tanto se las excluía
La segunda mirada es el del modelo rehabilitador o médico y es que a diferencia del primero a la
persona con discapacidad se la ve como una persona enferma y que la único forma para poder
ayudarla es curar u ocultar su discapacidad para que no sea tan notoria y pueda sobresalir en la
sociedad.
Si bien es cierto esta mirada pone más atención en las personas con discapacidad al creer que la
única forma de ayudarlas es haciéndoles creer que si ocultan su discapacidad, bajo el concepto de
la palabra curar, podrán sobresalir es en realidad una forma de decir que son incapaces y no
permitiéndoles desarrollarse por ellos mismo, a la vez que en base a esta mirada se adoptaba una
actitud paternalista y caritativa, empezando a denotarlos a través de una forma misericordiosa y no
Ya inicios los años setenta, post segunda guerra mundial en Estados Unidos e Inglaterra, cuando
derechos civiles estaba en su apogeo, estimulo a un grupo de activistas con discapacidad y a las
organizaciones de personas con discapacidad a crear y fomentar el movimiento por las luchas de
Esto produjo de que el concepto discapacidad difiera de los conceptos anteriores que los
relacionaba con lo divino( castigo impartido por los dioses) o como una enfermedad. Obtuvo un
modelo llamado el modelo social. El concepto de discapacidad tomo una noción separada de la
palabra deficiencia por que la deficiencia seria entendida como la característica de las personas
consistente en un órgano, una función o un mecanismo del cuerpo o de la mente que no funciona
de igual manera que en la mayoría de otras personas( Citado en Cortez, 2015,p.17).Y agregándole
además las barreras sociales que impedían el desarrollo pleno de las actividades de las personas
con discapacidad y su inclusión dentro de la sociedad como un ciudadano activo y con goce de
derechos.
Es a partir de ahí en donde cambia por completo la definición de discapacidad y que se mantiene
hasta hoy en día: la discapacidad viene ser la deficiencia ya sea física, sensorial, intelectual o
mental que posee una persona y sumado a ello las barreras que le impone la sociedad que no les
Dentro de las barreras que impone la sociedad, siguiendo a José Cortez (2015) son:
Barreras actitudinales:
Son las barreras que tienen como base al prejuicio que en palabras de Gonzalo Portocarrero
(2015): es una serie de creencias que se articulan para dar lugar a una visión del mundo que
absorbemos irreflexivamente por el hecho de ser parte de una comunidad. Y es que esta idea
preconcebida, que por lo general es desfavorable, que tenemos de las personas con discapacidad
es que son personas que no son capaces de desarrollarse por si mismas dentro de la sociedad, es
decir que dependen de alguien que los apoye o les facilite el acceso a diferentes ámbitos de la vida
Por ejemplo, de acuerdo a una encuesta realizada en el 2013 por parte del ministerio de justicia y
derechos humanos, el 26% de los peruanos consideran que las personas con discapacidad “no
pueden trabajar” y que trae consigo la pobreza en sus vidas, además de que un 8% de personas
también consideran que las personas con discapacidad no acceden al trabajo porque
“sencillamente tienen limitaciones”, y que este concepto de discapacidad es el que aun perdura en
la mayoría de personas, donde solamente ven a la persona con discapacidad por su deficiencia o
limitación mas no a las barreras, en este caso actitudinales o de prejuicio, que les permite ejercer
Barreras ambientales:
También llamadas arquitectónicas, son las barreras que impiden el desplazamiento dentro del
entorno en donde ellos radican o viven. Tal y como lo señala el tribunal constitucional:
social como el principal impedimento para que este sector de la población acceda al goce y
Se han visto casos de sedes en donde reside una empresa que no cuentan con una rampa para
que pueda acceder una persona con silla de ruedas o simplemente no cuentan con un ascensor
discapacidad, en donde el sistema de transporte público no fue diseñado para personas con
discapacidad, y que como se aprecia en la vida cotidiana son las personas con discapacidad que
Barreras Legales
Que tiene como base a las leyes y la constitución. Si bien es cierto tanto la constitución como la ley
de inclusión laboral para personas con discapacidad tiene el modelo social, en la práctica aun se
nota la brecha enorme entre personas con discapacidad que puedan acceder a un puesto de
trabajo
Un ejemplo claro es el de el abogado Edwin Béjar Rojas que en el 2009 postulo al cargo de Fiscal
Hay que hacer mención de que el señor Bejar es una persona con discapacidad visual bilateral y
es por eso que solicito que se le brinden facilidades para rendir su examen de postulación. Una de
las formas en que se le podía brindar facilidades era el de asignarle una persona por en ese
entonces el CNM que le leyera las preguntas del examen y marque las respuestas que él le
indique, o que se le brinde el examen en formato virtual para resolverlo mediante un software que
le lea las preguntas. en pocas palabras el abogado Bejar solicito que se le realicen los ajustes
razones para que pudiese postular en igualdad de condición que el resto de postulantes al cargo.
Sin embargo, se le comunico de manera telefónica al señor Bejar que había sido excluido del
concurso de selección por acuerdo del pleno del CNM, por el simple hecho de ser ciego y de que
para dar una examen de esa índole, no se le permite tener ayuda de nadie, en otras palabras que
es personal.
Aun así el señor Bejar acudió a dar el examen en condiciones desfavorables y sin embargo igual
fue negado su postulación por su condición de incapacidad física, es por ello que el presenta una
demanda de amparo en el tercer juzgado civil de Cusco contra el CNM por la vulneración de sus
derechos a la igualdad ante la ley y al no ser discriminado por una persona con discapacidad.
Además de este tipo de barreras donde el prejuicio, la interpretación errónea de una ley, y las
suma también barreras de diversas índoles, tales es el caso como el limitado acceso a una
nivel secundario, y solo un 1,7% lleva una educación básica especial, pero eso se presentara mas
adelante.
Para empezar, habría que decir que según ENEDIS, a través del INEI(2014) alrededor del 5,2%,
que es alrededor de 1 millón 575 mil 402 personas de la población peruana, vive con algún tipo de
COMUNIDADES INDIGENAS, estima que aumento a un 10,4% de la total de población del país
De este número de personas el 59,2% tiene discapacidad física, el 50,9% tiene discapacidad
visual, 33,8% discapacidad auditiva y en el intelectual 32,1%. Y en menor proporción pero aun con
mayor importancia son el de personas con discapacidad mental, con respecto a dificultades para
CONADIS, observamos que hay un porcentaje alto de personas con discapacidad física y
sumándole a ellos las otras personas con diferentes tipo de discapacidad y de las cuales solo el
21% se encuentra dentro de la población económicamente activa (PEA), mientras que el 76,8% se
encuentra dentro de la población económicamente inactiva 76,8% (INEI, 2014). Y dentro de esa
PEA las personas que buscan trabajo y no encuentran o que perdieron su trabajo están dentro del
12,1%.
eminentemente social, que conlleva a plantearse diversas preguntas, cuestiones y el saber por
Una de las numerosas razones por las cuales existe esta brecha enorme en el desempleo por
parte de las personas con discapacidad es el nivel educativo de este grupo social.
nivel educativo primario con un 40,5%, el segundo grupo con mayor número viene a ser a nivel
requisito haber tenido por lo menos secundaria completa y esto dificulta al acceso a un empleo que
les permita no solamente mantenerse estable por un periodo de tiempo, sino también acceder a
Además que solo un 1,7% accede a una educación básica especial, y el problema del sistema
educativo hoy en día, y lo que se puede visualizar, es que dentro de su inclusión a todos los niños
y niñas sin excepción alguna dentro de una misma sala o aula de estudio, no se trabaja en la
diferencia o con menores con distintos tipos de habilidades y que al seguir con una malla curricular
y un plan de estudio no todos avanzan al mismo paso. Entonces radica ahí también la no
educativo(ENEDIS)
nivel inicial 23,6%
Primaria 40.5%
Secundaria 22.5%
Básica especial 1,7%
Superior Universitaria y no universitaria 11.4%
Maestría y Doctorado 0.2
Cuadro: elaboración Propia
Fuente: Cortez,J. (2015); Análisis de las principales medidas implementadas por el estado
peruano para promover el acceso al empleo de las personas con discapacidad,. Lima:,
Perú. Tesis PUCP
Aparte del nivel educativo de las personas con discapacidad que en su mayoría no llega ni a
culminar la educación secundaria, también existe como limitante o barrera social el prejuicio por
tiendas por departamento del sector retail”, Franco (2019) observo que existían ciertos prejuicios
Bajo rendimiento
Estos prejuicios, aparte de ser percepciones negativas son también erróneos ya que se ha
demostrado que una persona con discapacidad puede ser igual de productivo o más que una
persona sin discapacidad, asi por ejemplo que en un estudio realizado en Chile:
productividad, mejorar el clima laboral, trabajo en equipo e imagen corporativa. De ahí que
Aun asi, no escapa de la realidad de que las barreras ambientales o arquitectónicas impiden que
una persona con discapacidad pueda no solamente acceder, sino también mantenerse o ser
Y por último, es también una problemática social el hecho de que no haber terminado un nivel
educativo superior y los prejuicios existentes que arrastran las personas con discapacidad sobre lo
que pueden hacer en su vida social y más aun en el ámbito laboral, trae consigo problemas como
la desmotivación, perdida del liderazgo, falta de confianza en uno mismo y que conlleva a
Habilidades sociales
Al igual que el concepto de discapacidad, las habilidades sociales es un concepto que evoluciona
con el pasar del tiempo y a pesar de que no hay una teoría consolidada sobre las habilidades
sociales ( en adelante HH.SS), si hay reseñas o fragmentos teóricos que son útiles para su
entendimiento.
Yace a fines de los años treinta del siglo pasado, autores que en su mayoría eran psicólogos de la
otros que estudiaban la terapia conductual en niños, ya que ellos priorizaban que era importante
que “los niños y niñas utilizaran sus habilidades sociales, conocido en ese momento como
conducta asertiva, para interrelacionarse con individuos de edad similar, tomando en cuenta que
esta les permitían entenderse de mejor manera con una persona de edad superior” (Peña &
Solorzano,2018,p.40).
Se le denominaba conducta asertiva porque consideraban de que se debía moldear una conducta
en la cual se puede responder de manera adecuada a diferentes estímulos ambientales, entre ellos
los interpersonales, teniendo como base sus intereses personales, el enfrentar las adversidades de
manera adecuada, así lo dieron a entender Alberti y Emmons en el año 1978(Peña &
Solorzano,2018,p.44).
Este concepto llamado conducta asertiva ( término acuñado por Wolpe) siguió siendo utilizado
hasta la década de los setenta, también llamado competencia social acuñado por Zigler y
emocional( Lazarus,1971).
Es en Estados Unidos e Inglaterra en donde se realizan distintos trabajos sobre los temas,
Continuando en los años setenta, se crean los primeros instrumentos de evaluación de habilidades
sociales estando como principales los autoinformes que eran medios que buscaban conocer estas
condiciones positiva humanas, luego los cuestionarios que evaluaban la asertividad como era el
RAS( Rathus Assertiveness Schedule) llamado así por el autor Rathus(1973),entre otros.
Años posteriores se realizaron estudios y evaluaciones sobre el aspecto cognitivo dentro de las
las cogniciones relacionadas en las conductas sociales( Citado en Peña & Solorzano,2018).
Como se aprecia, son los primeros inicios del trabajo sobre HH.SS en el area de la psicología
conductual y el de poder formar herramienta como autoinformes o cuestionarios que permitan tener
una muestra clara y objetiva y que sea capaz de poder extraer par a luego analizarlas de las
personas.
En ese entonces autores como los mencionados anteriormente consideraban a las habilidades
mantenerlas repetitivas, sin comprender que es lo que sucede en el tiempo y espacio( Peña &
Solorzano,2018).
Entonces podemos definir que las habilidades sociales son un medio excepcional de protección y
aceptación de los otros, los refuerzos positivos y el bienestar del sujeto. Y según Caballo (1993) se
refiere a las habilidades sociales como conductas que permiten al individuo desarrollarse en un
El trabajo en habilidades sociales dentro de las personas con discapacidad permitirá fortalecer no
del valor de uno mismo; sino también habilidades interpersonales como la comunicación asertiva,
IV. Análisis y
presentaciones de datos X
Comprobación de los datos
V.Redacción
Redacción del informe final
x x
Presentación del informe
final
Presupuesto
Material decena
Intervalo de
bibliográfico(libros, 30 S/.1000
S/.20/-S/.75
revistas)
Total S/6900