Declaración Juventudes ALC 2030

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Diseño gráfico: The Millennials Movement

Declaración de Juventudes de América Latina y el Caribe 2030 - 2019


“Construyendo un presente distinto

Las juventudes reunidas en el “Evento Paralelo Juventudes de América Latina y el Caribe 2030”,
desarrollado el 16 y 17 de abril de 2019 en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) en la ciudad de Santiago de Chile, sumándonos a las voces de los cientos de jóvenes que se
involucraron en el proceso preparatorio desde sus territorios en diversos países de la región,
realizamos ésta declaración política en el marco de la III Sesión del Foro de Países de América Latina
y el Caribe para el Desarrollo Sostenible con el objetivo de que nuestras voces, opiniones, necesidades
y aspiraciones sean escuchadas y que las juventudes de esta región no sean dejadas atrás, en
búsqueda de justicia intergeneracional y el reconocimiento, respeto y garantía de nuestros Derechos
Humanos.

Somos una generación que se resignifica desde su diversidad y multiculturalidad, iguales en nuestras
diferencias, jóvenes, indígenas, con discapacidad, gays, lesbianas, bisexuales, trans, asexual,
intersexual, migrantes, multirraciales, , investigadores, conocidos, amigos y familiares de
desaparecidos, VIH positivos, estudiantes, trabajadores, emprendedores, servidores del estado,
artistas, deportistas, activistas, sociedad civil, defensores, somos América Latina y el Caribe lo anterior
y mucho más. Sujetos de derechos humanos no objetos de discursos, convergentes, resilientes,
juventudes empoderadas, interculturales, inconformes con la situación actual, somos voces y actores
para la transformación en búsqueda de la equidad, de la paz y la justicia. Somos juventudes articuladas
entre diversas organizaciones, personas e ideas con identidad, pertenencia, para el bien común,
conscientes de la fuerza y poder de transformación de esta generación, empoderandonos del papel
crucial que debemos desempeñar en nuestra sociedad con diversos objetivos, entre ellos, el
compromiso implementar. Comprometidos y pactados para implementar y monitorizar los objetivos de
desarrollo sostenible.

Vivimos en un contexto complejo y muchas veces hostil para las juventudes. Nuestra región es
considerada la más violenta y desigual del mundo y a pesar de eso nuestro compromiso y ánimo por
hacer de ésta una región más justa e inclusiva para todas las generaciones actuales y las venideras
continúa. En estos días, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sujetos a revisión para
el año 20191 y del proceso de implementación y monitoreo de la Agenda 2030, hemos identificado los
siguientes desafíos:

ODS 4 Educación de Calidad; Enfrentamos un contexto con programas, infraestructura y políticas


educativas no inclusivas, en muchos casos excluyente de diversos grupos de juventudes, que no
permiten alcanzar una educación de calidad y el desarrollo pleno e integral de las juventudes para el
desarrollo sostenible. En un contexto en el que prevalece la falta de dignificación del trabajo decente,
y donde en ocasiones, los espacios para aprender son inseguros para las docentes y estudiantes,
quienes constantemente son víctimas de acoso. En un contexto donde la falta de atención y promoción
del emprendimiento social como parte de las currículas, así como la ausencia de reconocimiento de
los conocimientos ancestrales y desde los pueblos originarios es una constante. Vivimos en un
contexto donde la educación se centraliza en base a técnicas, capacitándonos muchas veces, para ser
trabajadores especializados, y en la cual existe la imposición de ideologías, a pesar de mencionar en
los discursos y normas, que la educación es laica. En un contexto donde la falta de alimentación
perjudica el proceso cognitivo de la niñez y de las juventudes, donde existe una carencia de un proceso
formativo transversal que forme a las personas para la vida, con una visión adaptada a la era actual,

1
ODS 4, ODS 8, ODS 10, ODS 13, ODS 16, ODS 17
Diseño gráfico: The Millennials Movement

al desarrollo sostenible y promoción de valores de paz, solidaridad, hermandad, respeto al ambiente y


a las diversas especies que en él habitan, respeto de los derechos humanos y animales, respeto a los
diversos grupos humanos y no humanos así como el reconocimiento de los pueblos originarios,

ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico inclusivo; Entre uno de los principales problemas
que enfrentamos las juventudes de nuestra región en el marco de ODS 8 son las posibilidades de
acceder a un trabajo decente, así como los escenarios de exclusión y discriminación en el acceso no
solo al primer empleo, sino a cualquier oportunidad laboral

Además es importante mencionar, que en ese mismo escenario, las personas jóvenes en nuestros
países, no sólo representamos un sector que ha sido víctima de la flexibilización, precarización
laboral,y discriminación, sino el sector poblacional con más dificultades de acceder a un empleo
decente, por ende, que representa porcentajes que duplican la media de los países en materia de
desempleabilidad. En ese mismo sentido vivimos un escenario donde el apoyo el Estado en materia
de la generación de iniciativas de autoempleo y emprendimientos con protección y seguridad social
desde las personas jóvenes.

Por otra parte, es de gran preocupación la falta de estadísticas que respondan a los indicadores, e
indicadores que respondan a éste y a otros ODS relacionados con este ODS. Así como, el creciente
desempleo juvenil y precarización del trabajo, por diversos factores y un creciente uso de tecnologías.
Aunado a esto, nos encontramos en un escenario donde el futuro del trabajo, la cuarta revolución
industrial, no solo nos acerca a más desafíos en el tema de las oportunidades, la no discriminación y
la defensa de los derechos laborales.

ODS 10 Reducción de las desigualdades; Provenientes de una de las regiones más desiguales del
mundo, las juventudes entendemos que entre nuestros desafíos tenemos que trabajar para evitar que
en nuestra región el fenómeno de la desigualdad social y el aumento de las brechas sociales siga
creciendo. lo cual, hoy dia se ve reflejado por la violencia, la falta de participación activa, la corrupción,
los indicadores de pobreza, las injusticias sociales, la limitación al acceso de los derechos humanos,
entre otros. Hechos que generan retos como: 1. la posibilidad de promover dentro de nuestras
sociedades la construcción e implementación de políticas públicas en la lucha contra la pobreza, la
realización de programas articulados entre Estado y Sociedad Civil, la construcción de modelos de
justicia fiscal que nos permitan contrarrestar la evasión, la elusión e invertir en lo social. 2. La capacidad
de reconocernos como grupo, 2. La ausencia del respeto de nuestras diferencias, 3. Dinámicas del
poder, 4. la falta de una verdadera representatividad en el sistema teniendo información suficiente, de
calidad, laica, y basada en evidencia; que genere redes de articulación; y que nos preparare para el
quiebre que implica romper y visibilizar la desigualdad con las herramientas necesarias.

ODS 13 Acción por el Clima; Como juventudes por el cambio climático vemos desafortunadamente
a la mayoría de los jefes de Estado, signatarios de los acuerdos climáticos globales, priorizando el
desarrollo de políticas orientadas a la adaptación climática en lugar de concentrar esfuerzos por
combatir y prevenir las consecuencias del cambio climático; observamos que protegen el capital
financiero y las grandes empresas en desmedro de las personas y los ecosistemas. Asimismo, vemos
como las áreas del conocimiento relacionadas con la temática ambiental, no se consideran rentables,
por lo que no hay inversión en la innovación juvenil para formarnos y permitirnos utilizar todo nuestro
potencial por conservar y restaurar el planeta.

ODS 16 Paz, Justicia e Instituciones Sólidas; La paz es el anhelo de toda la humanidad, pero no sé
puede hablar de paz sin justicia, por lo que la justicia social e intergeneracional como el fortalecimiento
de las instituciones sólidas van de la mano para lograr esto.
Diseño gráfico: The Millennials Movement

Identificamos como retos y/o problemas más grandes para alcanzar las metas de este objetivo: la lucha
contra la corrupción instaurada en todas las instancias y niveles en nuestra región, la violencia cultural,
social, estructural e institucionalizada, las brechas de género, la desigualdad en todas sus
manifestaciones,, el poco respeto a nuestras diferencias, falta de oportunidades y el limitado acceso a
la justicia. Asimismo, la condena a la criminalización de la protesta, de la libertad de expresión y
participación y libertades fundamentales de las juventudes, la discriminación, y explotación diversa
contra las juventudes, las detenciones arbitrarias por parte de elementos de seguridad pública. En
nuestra región las juventudes conviven con mecanismos de participación juvenil no efectivos que
reducen las posibilidades de tener una participación activa en entornos de poder que reducen el rol de
las juventudes en diversos procesos, incluidos los de toma de decisiones, y no nos permiten valorar y
encontrar un verdadera representatividad en el sistema.

ODS 17 Alianza para lograr los objetivos; Creemos que las alianzas para lograr los objetivos son
fundamentales para el alcance de estos, puesto que es el conjunto de acciones realizadas por los
diferentes actores, lo que permitirá el cumplimiento de la Agenda 2030 .No obstante,, existe una falta
de articulación entre los gobiernos y diversos actores sociales, además de un desconocimiento de
cómo canalizar información recabada por las juventudes, al trabajar en localidades periféricas y
regiones más alejadas para las juventudes. Del mismo modo, es necesario mencionar, que en muchos
países algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible, se encuentran actualmente sin un proceso de
monitoreo que permita desempeñar dichos objetivos y acciones a favor de estos.

Frente a este contexto complejo que las juventudes hemos identificado, entendemos que somos el
presente y que nuestros desafíos son los desafíos de la sociedad en su conjunto, por tanto, tomando
un rol activo para alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en nuestra región y
reconociendo que somos parte de éste proceso al 2030, recomendamos e instamos a los gobiernos
tomar las acciones concretas y movilizar los recursos necesarios para:

ODS 4 Educación de Calidad

1. Lograr una educación pública de calidad, que responda a los contextos de las juventudes
estudiantiles y que sea inclusiva para los diferentes grupos sociales y las zonas urbanas y
rurales; donde se consideren como parte del contenido educativo, no sólo los Derechos
Humanos, con un enfoque de interculturalidad y género, sino también, la ética y la bioética,
como disciplinas para reflexionar acerca de las consecuencias de las actividades humanas en
otros ecosistemas, para tomar decisiones más conscientes, que hayan conforme al desarrollo
tecnológico y que permitan el desarrollo pleno e integral para el desarrollo sostenible
incluyendo a las artes, el deporte y la cultura.
2. Los procesos educativos incluyan a los grupos menos privilegiados desde la niñez temprana
dentro de la institución educativa.
3. Consultar un modelo educativo desde y con los grupos menos privilegiados para desarrollarlo.
4. Promover procesos y planes de capacitación para docentes sobre género como un enfoque
transversal, y que éstos procesos sean evaluados.
5. Llevar procesos educativos con educación de calidad, adecuando los contenidos a los
contextos de las comunidades que incluyan su cosmovisión sobre la definición de calidad
educativa en cada zona.
6. Promover políticas y procesos educativos no sexistas, la vestimenta igualitaria para hombres
y mujeres en los centros educativos, así como, la eliminación de aquellos C. E. separados por
sexo.
Diseño gráfico: The Millennials Movement

7. Incluir en la currícula la educación sexual integral en todos los niveles con enfoque de género,
derechos humanos, científica y laica para prevenir abusos sexuales en todos los ámbitos,
promoviendo la equidad género.
8. Garantizar la seguridad institucional para erradicar el acoso en las instalaciones académicas.
9. Financiar programas de becas integrales para que los jóvenes puedan culminar sus estudios
en los diferentes niveles.
10. Promover la investigación en las diversas ramas del saber y sociales.
11. Promover programas de capacitación de las mujeres trabajadoras del hogar sobre la
importancia de la educación.
12. Priorizar el desarrollo inicial, con una conciencia ambiental.
13. Promover el uso de nuevas estrategias pedagógicas adaptadas a las realidades de cada
estudiante.
14. Capacitar a los docentes con herramientas que les permitan atender casos especiales.
15. Impulsar un modelo educativo colaborativo más no competitivo.
16. Posicionar la Agenda 2030 en la currícula educativa a fin de promover las innovaciones
sociales para alcanzar sus objetivos.
17. justar los salarios de docentes de una manera justa y promover espacios en condiciones
óptimas, lo cual incluye dotación de materiales e infraestructura necesaria, para la educación
y el trabajo docente.
18. Atender las necesidades de accesibilidad y movilidad plena para personas con discapacidad.

ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico inclusivo

1. Situar el derecho de la participación, organización sindical y negociación colectiva de las


personas jóvenes como un derecho y elemento central del trabajo decente.
2. Promover ecosistemas para el emprendimiento y autoempleo con enfoque de protección
social.
3. Introducir el diálogo intercultural del lugar de trabajo en la vida social.
4. promoción de sociedades sostenibles durante los procesos de crecimiento económico y
productivo, así como el uso de los recursos naturales con enfoque ambiental de sustentabilidad
y atendiendo a las necesidades y vulnerabilidades de nuestra región frente al cambio climático,
alejándonos de sistemas extractivistas de explotación de recursos naturales.
5. Instamos a los gobiernos y otros actores sociales a proceder a fin de alcanzar justicia laboral
intergeneracional en los programas de inserción tomando en consideración las condiciones
de trabajo y enfoques de seguridad social y laboral
6. Promover acciones concretas para garantizar el respeto de los derechos laborales y derechos
humanos como eje transversal al acceso, condiciones y oportunidades laborales.
7. Garantizar oportunidades inclusivas, reales y condiciones de acceso a trabajo decente para
las diversas personas.
8. Crear mecanismos de diálogo y alianzas interinstitucionales e intersectoriales entre el campo
laboral, productivo y educativo.
9. Reformar el sistema de acceso a derechos en un contexto de flexibilidad laboral, en donde el
trabajo decente sea reconocido como un derecho para las personas. Donde el trabajo sea
considerado como un espacio de desarrollo y crecimiento personal,

ODS 10 Reducción de las Desigualdades

1. Tomar las acciones necesarias para dejar de segregar a las personas con etiquetas como
“grupos minoritarios”.
2. Movilizarse de manera urgente para profundizar el concepto de desigualdades más allá de la
variable de ingresos,
3. Promover la creación de programas para la elaboración, difusión e implementación de
Diseño gráfico: The Millennials Movement

herramientas para reducir las desigualdades.


4. Instamos a los organismos supranacionales a identificar estándares regionales para la
reducción de las desigualdades.
5. Solicitamos el reconocimiento de que existe un problema, somos la región más desigual del
mundo.
6. Impulsar las cuotas juveniles sectoriales y estadísticas desagregadas para interpretar las
sociedades de acuerdo a la realidad.
7. Garantizar la participación de las juventudes en los espacios de toma de decisión,
principalmente en procesos de elaboración, implementación y monitoreo de políticas de
Estado, que trascienden los periodos electorales.

ODS 13 Acción frente al Cambio Climático

Nuestro valor central es la justicia social, política , económica y ambiental, (intergeneracional,


intrageneracional e interespecie), por lo que exigimos a nuestros tomadores de decisiones:

1. Políticas públicas de largo plazo que compatibilizen el desarrollo humano con el uso de los
recursos de una manera sostenible, considerando el stock y la tasa de regeneración de éstos.
A su vez, estas políticas deben vincular las opiniones de los jóvenes.
2. Medidas de adaptación que disminuyan la vulnerabilidad frente al cambio climático.
3. Incentivar la economía local como forma de disminuir la huella de carbono y promover la
producción y consumo sostenible, cuidando el trabajo de las personas e incluyendo en los
procesos de formación de cada profesional la temática de educación ambiental.
4. Fomentar los principios de la economía circular para disminuir desechos.
5. Que los estados tomen un rol protagónico para descarbonizar las matrices energéticas de los
países a través de la transición a las energías renovables.
6. Concientizar sobre el cuidado de las áreas verdes y la importancia de la preservación de los
bosques tanto urbanos como rurales
7. Aumentar la fiscalización de la normativa ambiental.
8. Tomar acciones para que las industrias se hagan cargo de sus externalidades
socioambientales
9. Fortalecer la gobernanza ambiental y prevenir los conflictos socioambientales mediante el
establecimiento de mecanismos de consulta vinculantes y de diálogo efectivo en las
comunidades indígenas, rurales y campesinas, garantizando sus derechos sociales y
territoriales.
10. Incorporar educación ambiental en el currículo académico de manera transversal en el proceso
formativo (transversal, no más materias). Aulas vivas de educación formal e informal desde
infancia a adulto mayor (planes integrales).
11. La creación de una plataforma transversal de educación ambiental con metodologías claras de
enseñanza y medios de difusión efectivos.
12. Planes concretos y soluciones multisectoriales para hacer frente al cambio climático
(intercambio entre academia, comunidad y empresa).
13. Reconocer y promover la participación de las mujeres en acciones climáticas, incluyendo
procesos de toma de decisiones.
14. Considerar a los ecosistemas marinos cuando se desarrollen procesos, planes y políticas para
proteger los ecosistemas de la región.
Diseño gráfico: The Millennials Movement

15. Exigimos justicia ambiental, así como la adopción de medidas reales y eficientes de seguridad
necesarias para activistas ambientales, líderes y lideresas sociales que defienden los derechos
humanos y territoriales / ambientales.
16. Exigimos transparencia respecto a los informes sobre la emisión de gases de efecto
invernadero por parte de parte de las industrias, acompañados de procesos de lucha contra
contra la corrupción.
17. Potenciar el pago por servicios ecosistémicos: Reconocer y tomar las acciones necesarias con
carácter de urgencia para proteger la biodiversidad de la región de América Latina y el Caribe.
18. Proteger la genética de semillas nativas.
19. Tomar las acciones necesarias para promover el cuidado de humedales, grandes reservas de
agua dulce y biodiversidad, con la meta de aumentar los sitios RAMSAR (humedales de
importancia internacional) garantizando la protección de páramos, ríos, glaciares, cuencas,
tungos dentro y fuera de parques nacionales para lograr una verdadera gobernanza del agua.
20. Restringir de manera efectiva actividades de impacto ambiental en zonas naturales. Áreas de
21. A todos los actores involucrados, los instamos a hacerse cargo de la mitigación para recuperar
pasivos ambientales y socioculturales.
22. Accionar de manera activa a fin de promover la planificación urbana para ordenamiento
territorial de las grandes ciudades.
23. Proteger áreas indígenas tradicionales en el Amazonas.
24. Prohibir la agricultura exhaustiva, deforestación y extractivismo incluyendo el extractivismo
informal, potenciando la diversificación productiva en América Latina y Caribe y fortaleciendo
la innovación, el capital humano e intelectual para dicho objetivo.
25. Incluir a las juventudes en procesos de fiscalización en materia ambiental.
26. Movilizar los recursos necesarios para mejorar planes de emergencia y contingencia ante
fenómenos naturales, aplicando acciones de manera preventiva. Creando un atlas de
vulnerabilidad en Cambio Climático para prevenir fenómenos naturales y trabajar en zonas
más vulnerables.
27. Proponemos que los “Estudios de Impacto Ambiental” sean proveídos por instituciones
certificadas por el gobierno.
28. Exigimos la ratificación del Acuerdo de Escazú por parte de los Estados.
29. Proponemos elaborar una declaración que reconozca que el agua no es un bien transable de
consumo.
30. Promover estrategias de gestión de residuos donde se tenga un enfoque prioritario a la
prevención y minimización, además de dignificar el trabajo de las personas dedicadas a la
colecta de residuos.
31. Incentivar el empoderamiento de la ciudadanía a través de la promoción y reconocimiento
efectivo de alianzas juveniles por el clima y espacios de movilización.
32. Fomentar a través de políticas y planes multisectoriales el cultivo de plantas nativas.
33. Incentivar y promover patrones de producción y consumo sostenibles, promoviendo dietas que
permitan reducir nuestra huella de carbono, disminuyendo la producción y uso de plásticos de
un solo uso y fomentando medios de transporte que usen energías renovables así como rutas
seguras.
34. Incentivar el decrecimiento demográfico.

ODS 16 Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

1. Instamos a los Estados al reconocimiento del problema, somos la región más violenta del
Diseño gráfico: The Millennials Movement

mundo donde las juventudes somos objetos de vejaciones y violencia sistemática.


2. Recomendamos promover la participación activa y directa de los involucrados en la toma de
decisiones, incluyendo a las juventudes en dichos espacios y procesos de manera efectiva.
3. Tomar las acciones necesarias para implementar y respetar las cuotas de participación juvenil
en los diferentes espacios.
4. Las Juventudes de América Latina y el Caribe somos sujetas y sujetos de derechos, por lo
tanto, instamos a los Estados a garantizar las condiciones para el pleno desarrollo de las
juventudes.
5. Garantizar mecanismos de rendición de cuentas, a través de espacios de monitoreo y
evaluación de acciones en el marco de la implementación de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible.
6. Asignar y ejecutar de manera transparente y responsable el presupuesto para el desarrollo e
implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
7. Actualizar los marcos normativos a fin de fortalecer y acelerar la implementación y monitoreo
de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
8. Movilizar los recursos necesarios para el levantamiento de data que permita a los tomadores
de decisiones y otros actores contar con estadísticas desagregadas, sectorizadas, para
implementar política pública de una manera pertinente.
9. Recomendamos institucionalizar la participación de las juventudes de manera representativa
ajustándose a los contextos nacionales y locales.
10. Establecer políticas de Estado que permitan plantear objetivos a mediano y largo plazo que
continúen incluso luego de procesos de transición.
11. Promover la creación de órganos supranacionales que identifiquen estándares que velen por
el desarrollo de la democracia en nuestros países.

ODS 17

1. Establecer un sistema de implementación y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo


Sostenible, que incluya:
1.1. La creación de núcleos locales en los que participen representantes de sociedad civil,
colectivos y personas en red para dialogar y tomar acciones colectivas como lo son:
A. Monitorear desde los territorios la implementación de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible en las ciudades y comunidades.
B. Proponer y hacer investigaciones locales para contextualizar los Objetivos de
Desarrollo Sostenible a las diversas realidades.
C. Promover la movilización de recursos (subsidios) locales para atender los
desafíos de cada localidad, priorizando las acciones que necesitan ser
ejecutadas.
D. Replicar procesos formativos e informativos en el marco de la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible a nivel local.

1.2. La creación de núcleos nacionales en los que participen representantes de sociedad civil,
colectivos y personas en red para promover el diálogo nacional y tomar acciones colectivas
con el acompañamiento de organismos internacionales para:
Diseño gráfico: The Millennials Movement

A. Mapear, sistematizar y potenciar los datos y procesos generados a nivel local.


B. Promover e influenciar Políticas Públicas articuladas con la Agenda 2030 y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1.3. Promoción de los mecanismos globales de monitoreo de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible para:
A. Publicar los datos y dar visibilidad a las acciones en el marco de la
implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
B. Captación de recursos para el desarrollo de acciones locales, nacionales y
globales.
C. Promover el diálogo con los representantes de los Estados y otros actores
sociales.

Las juventudes participantes del Evento Paralelo Juventudes de América Latina y el Caribe 2030
“Construyendo un Presente Distinto”, así como las juventudes involucradas en el proceso preparatorio
entendemos que, para el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, debe existir compromiso
y trabajo conjunto de todas las personas y actores involucrados (juventudes, sector privado, estados,
sociedad civil, academia, científico, entre otros) como lo menciona la Agenda 2030. Por ende, como
juventudes asumimos nuestro rol de co - responsabilidad y liderazgo, presentando a continuación
nuestros compromisos de manera general y particular, para cada uno de los ODS priorizados:

● Sabemos que como juventudes debemos empoderarnos y participar activamente en la


implementación de la Agenda 2030 y el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por
ello nos comprometemos a generar espacios desde nuestras organizacione, redes y
colectivos, como mesas de diálogos de espacios juveniles, que permitan difundir las
conclusiones y conocimiento generado en el foro, llevando las experiencias al ámbito rural y a
las juventudes que no pudieron asistir a este espacio.
● El trabajo de voluntariado es necesario, por ello nos dedicaremos al menos una vez a la
semana a realizar una actividad no lucrativa que contribuya con la implementación de la
Agenda 2030, entendiendo que el voluntariado es una vía de alcanzar el desarrollo sostenible.
● La participación política de las juventudes es un compromiso que asumimos y ejercemos para
contribuir a la difusión, reconocimiento de implementación de la Agenda 203 en la región, a
través de acciones políticas, sociales desde nuestros espacios organizacionales y autónomos
para así acercar a que el desarrollo sostenible sea una realidad.
● Ser entes articuladores entre la voluntad política de nuestros tomadores de decisiones y las
juventudes, empoderandonos y demandando políticas de largo plazo.
● Promover activismo para la incidencia local. Lo personal es político, la acción de cada una/o
afecta.
● Generar proyectos colaborativos y multidisciplinarios dirigidos a nuestras comunidades.

ODS 4 Educación de Calidad:

1. Promover la educación emocional desde nuestros espacios.


2. Trabajar entre jóvenes para jóvenes y también para otras generaciones, para expandir el
conocimiento sobre la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible a todos los
grupos.
Diseño gráfico: The Millennials Movement

3. Difundir la educación ambiental, educando con el ejemplo pasando de la teoría a la práctica.


4. Otorgar entre nosotros reconocimientos electrónicos a quienes realicen charlas sociales y
ambientales de nuestros futuros programas, de esta forma visibilizar y valorar las
contribuciones de las juventudes.
5. Generar espacios de conocimiento y vinculación local dentro de nuestras mismas
comunidades (barrio, familia, universidades).
6. Rejuvenecer la política tomándose esos espacios para proponer proyectos educativos.
7. Realizar la educación desde nuestro entorno hacia fuera.
8. Crear proyectos sociales en educación incluyendo las particularidades de los territorios y las
personas.
9. Realizar un diagnóstico de los conocimientos en educación ambiental actualizada al siglo XXI.
10. Elaborar campamentos educativos anuales para juventudes.
11. Realizar un seguimiento de los proyectos y actividades que desarrollemos.

ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico:

1. Proponer políticas en favor de establecer un cambio cultural para que el choque


intergeneracional se lleve de la mejor manera, entre aquellas personas que tienen más
experiencia no vean a los jóvenes como una amenaza, sino que aquellas personas con más
años de trabajo acojan a personas jóvenes y trabajen juntos para que obtengan experiencia
laboral.
2. Favorecer programas para que las personas jóvenes, principalmente aquellas que se ubican
en los grupos poblacionales con la tasa más alta de desempleo, es decir, aquellas personas
con edades comprendidas entre los 17 y 24 años de edad, puedan acceder oportunamente a
un primer trabajo, de calidad y acorde a sus intereses.
3. Solicitamos a los gobiernos vigilar y promocionar las iniciativas que favorezcan la contratación
y capacitación de personas con discapacidad, y realizar la pertinente concientización a la
población de que las personas con discapacidad deben tener igualdad de oportunidades.
4. Denunciar el incumplimiento de los derechos laborales.
5. Exigir el derecho de la organización sindical para las personas jóvenes.
6. Otorgar incentivos condicionadas a las personas empleadoras quienes dan trabajo a las
personas jóvenes que no tienen experiencia y las capacitan internamente.
7. Fortalecer, promover y facilitar el crédito a los emprendimientos con capacitación y diferentes
formas de financiamiento para salir de la informalidad.
8. Simplificar los trámites de los migrantes para que puedan cumplir con una condición migratoria
regular y poder optar por un trabajo decente.
9. Promover la disminución de la economía informal a través del acceso a fuentes de empleo
dignas y ejecutar propuestas en donde las personas puedan acceder a capacitaciones y a
diferentes opciones de empleo.
10. Buscar alternativas para eliminar la inestabilidad laboral de las personas jóvenes, que se dan
mucho a través de subempleo o servicios profesionales.
11. Desarrollar actividades que contribuyan a promover la inclusión de comunidades en situación
de vulnerabilidad en las dinámicas de desarrollo económico de nuestros contextos.
12. Fomentar redes para el emprendimiento y la innovación socioambiental desde las juventudes.

ODS 10 Reducción de las desigualdades:


Diseño gráfico: The Millennials Movement

1. Nos comprometemos a la creación de una plataforma digital para el sistema de seguimiento


del ods 10 en los países integrantes de la mesa. Así como el compromiso de socializar la
información que ahí se deposite, con el objetivo de: entendernos como un todo, crear redes
para generar soluciones colaborativas, crear espacios innovadores que nos representen y con
los que se pueda potenciar la democracia, que nos permita pasar del decir al hacer, reflexionar
sobre la victimización, evaluar el estado del arte de nuestro compromiso y sobre todo, usar
toda nuestra creatividad, talentos, pensamiento crítico, iniciativa, individualidad y disruptividad
para reducir las desigualdades

ODS 13 Acción por el Clima:

1. Difundir y concientizar a nuestro entorno cercano sobre temáticas socioambientales,


paralelamente a la construcción de alianzas con los diferentes actores de la sociedad para
involucrarnos más en los procesos de participación ciudadana.
2. Informarnos e informar a otros sobre los instrumentos legislativos existentes para la acción por
el clima; y denunciar cualquier irregularidad.
3. Participar y organizar actividades y proyectos que fomenten la acción por el clima.
4. Reducir nuestra huella de carbono e hídrica, cambiando nuestros patrones de consumo en
ámbitos como alimentación, movilidad y tipo de productos adquiridos.
5. Promoveremos el uso de transporte público y medios de transporte menos contaminantes
como autos compartidos o bicicleta
6. Nos comprometemos a reducir el plástico rechazando el de un solo uso, y analizaremos el
ciclo de vida de todos los productos que la industria y/o empresas ofrezcan.
7. Educar y concientizar sobre nuestros patrones de consumo a nuestros entornos cercanos.
8. Conocer y reconocer nuestro territorio y tradiciones para conservarlas.
9. Reconocimiento de gestión ambiental de los pueblos indígenas. Aprender, replicar y promover.

ODS 16 Paz e instituciones justas:

Para hablar de paz, efectivamente es necesario tener justicia y para ello se requiere de instituciones
sólidas, transparentes, eficientes y justas. Para el alcance de este ODS nosotros nos comprometemos
a:

1. Entendernos como parte de un todo, crear REDES para encontrar soluciones colaborativas a
los desafíos que representan nuestros contextos actuales.
2. Incorporar la temática respecto al ODS 16 en la agenda de los partidos políticos.
3. Usar nuestra: creatividad, conectividad, talento, proactividad, pensamiento fresco, iniciativa,
disrupción para movilizar acciones y recursos en el marco de las metas e indicadores del ODS
16.
4. Crear espacios innovadores que nos representan y permitan potenciar las democracias
abiertas y representativas.
5. Evaluar el estado de las acciones respecto a los compromisos adquiridos.
6. Contribuir con alcanzar las metas en el día a día.

ODS 17

1. Identificar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los que no están trabajando los países.
2. Identificar qué actores de la sociedad civil están trabajando los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
3. Retroalimentarnos mediante la vinculación entre nosotros.
Diseño gráfico: The Millennials Movement

4. Llevar la información físicamente a las comunidades periféricas.

Finalmente queremos agradecer a las organizaciones juveniles co organizadores del Foro Juventudes
de América Latina y el Caribe 2030: The Millennials Movement, Red LAtm, Hemisferio Sustentable,
Caricuao Propone, Defensores Do Planeta, Reacción Climática y Juventudes Unidas en Acción y a
cada una de las organizaciones que se sumaron a este proceso como aliadas estratégicas, aliados en
conocimiento y colaboradoras la Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL, el
Young Américas Business Trust, el Grupo Mayor de Jóvenes y Niños de Naciones Unidas - UNMGCY,
el Instituto Nacional de La Juventud de Chile - INJUV, América Solidaria, la Fundación Friedrich Ebert
Stiftung, TECHO, organización Cultiva, Organización incentivando, el Movimiento de Jóvenes
Latinoamericano y Caribeño frente al Cambio Climático - CLIC. el Centro de Liderazgo Regenerativo y
al Programa de Embajadores Ciudadanos Agenda 2030; por apostar por las juventudes y co crear con
nosotros un presente distinto.
Diseño gráfico: The Millennials Movement

Resumen
Declaración Política Juventudes América Latina y el Caribe 2030
“Construyendo un presente distinto”.

Las juventudes de América Latina y el Caribe nos reunimos el pasado 16 y 17 de abril en el “Evento
Paralelo Juventudes de América Latina y el Caribe 2030”, en éstas instalaciones para aunar las voces
de los miles de jóvenes que se involucraron en el proceso preparatorio, desde sus territorios y en
diversos países de la región, logrando convocar presencialmente a más de 100 jóvenes de 14 países
de la región, quienes debimos enfrentar enormes dificultades y barreras para llegar hasta Chile, desde
vender chocolates hasta rogar por apoyo financiero a nuestras organizaciones.

Somos una generación que se resignifica desde su diversidad y multiculturalidad, iguales en nuestras
diferencias, jóvenes indígenas, con discapacidades, gays, lesbianas, bisexuales, trans, asexual,
intersexual, migrantes, multirraciales, investigadores, desaparecidos, VIH positivos, estudiantes,
trabajadores, emprendedores, servidores de los Estados, artistas, deportistas, activistas, sociedad civil,
defensores, somos América Latina y el Caribe, y más. Sujetos y sujetas de derechos humanos,
convergentes, resilientes, juventudes empoderadas, interculturales, inconformes con la situación
actual, somos voces y accionadores para la transformación en búsqueda de la equidad, de la paz y la
justicia.

Somos juventudes articuladas en diversas organizaciones, personas e ideas con identidad,


pertenencia, para el bien común, comprometidos y pactados para implementar y monitorizar los
objetivos de desarrollo sostenible. Vivimos en un contexto complejo y muchas veces hostil para las
juventudes. Nuestra región es considerada la más violenta y desigual del mundo, donde las juventudes
somos objetos de violencia sistemática en todos sus tipos, objetos de estigma social por ser jóvenes,
de conflictos y consecuencias del cambio climático que nos hacen dejar nuestros hogares y familias
en búsqueda de un futuro mejor en busca de nuestra supervivencia, y a pesar de eso, nuestro
compromiso y ánimo continúa para hacer de ésta una región más justa e inclusiva para todas las
generaciones actuales y las venideras ya que nuestros desafíos actuales son los desafíos de las
sociedades enteras, seremos aquellos adultos tomadores de decisiones que no tendrán las
herramientas para enfrentar desafíos mucho más complejos reduciendo las oportunidades para las
generaciones que nos precedieron y venideras.

En este proceso de 6 meses conocimos, reflexionamos y generamos contribuciones y


recomendaciones sobre los 6 ODS que fueron priorizados para este año, realizamos una declaración
que nuestros compañeros y compañeras han distribuido a sus manos, la que reúne contundentemente
nuestras perspectivas con el objetivo de que nuestras voces, opiniones, necesidades y aspiraciones
sean escuchadas y que las juventudes de esta región no sean dejadas atrás en búsqueda de justicia
intergeneracional y el reconocimiento, respeto y garantía de nuestros Derechos Humanos.

Exigimos su compromiso, para que esta declaración esté presente en las discusiones que se lleven
a cabo en futuras tomas de decisiones, en sus diferentes plataformas y niveles. De igual forma,
esperamos su apoyo para realizar los siguientes Foros de Juventudes, logrando convocar a más
jóvenes, contando así con mayor diversidad para ampliar nuestros panoramas y fortalecer nuestras
acciones. Necesitamos su confianza, su respaldo y su reconocimiento para continuar trabajando
juntos por conseguir los resultados que la agenda exige. contamos con ustedes, con su voluntad
política, con su compromiso. Tomamos en cuenta cada uno de sus discursos donde mencionan que
las juventudes son una de sus prioridades, cada una de las ocasiones donde nos animaron a mirar con
esperanza el presente y el futuro y a pesar de que la humanidad de encuentra amenazada por un
nuevo proceso de extinción masiva, desigualdad, violencia y conflictos confiamos en ustedes. “No nos
Diseño gráfico: The Millennials Movement

dejen atrás, no permitan que esta generación y las próximas desaparezcamos junto a este planeta y
no queden derechos que defender”

Nuestro compromiso es con nosotros y nosotras, con la Agenda 2030, con sus objetivos, metas e
indicadores, con la sociedad entera y con el presente que queremos vivir desde ahora.

Finalmente queremos agradecer a las organizaciones juveniles co organizadores del Foro Juventudes
de América Latina y el Caribe 2030: The Millennials Movement, Red LAtm, Hemisferio Sustentable,
Caricuao Propone, Defensores Do Planeta, Reacción Climática y Juventudes Unidas en Acción y a
cada una de las organizaciones que se sumaron a este proceso como aliadas estratégicas, aliados en
conocimiento y colaboradoras la Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL, el
Young Américas Business Trust, el Grupo Mayor de Jóvenes y Niños de Naciones Unidas - UNMGCY,
el Instituto Nacional de La Juventud de Chile - INJUV, América Solidaria, la Fundación Friedrich Ebert
Stiftung, TECHO, organización Cultiva, Organización incentivando, el Movimiento de Jóvenes Latino
Americano y Caribeño frente al Cambio Climático - CLIC. el Centro de Liderazgo Regenerativo y al
Programa de Embajadores Ciudadanos Agenda 2030; por apostar por las juventudes y co crear con
nosotros un presente distinto.

Muchas gracias

También podría gustarte