La Divina Comedia Trabajo
La Divina Comedia Trabajo
La Divina Comedia Trabajo
DANTE ALIGHIERI
En 1290 murió Beatriz, y un año más tarde Dante contrajo matrimonio con Gemma di Manetto,
con quien tuvo cuatro hijos. En 1295 se inscribió en el gremio de médicos y boticarios, y a
partir del mes de noviembre empezó a interesarse por la política municipal florentina; entre
mayo y septiembre del año siguiente fue miembro del Consejo de los Ciento, y en 1298
participó en la firma del tratado de paz con Arezzo. En 1300, y en calidad de embajador, se
trasladó a San Gimignano para negociar la visita de representantes de la Liga Güelfa a
Florencia, y entre el 15 de junio y el 14 de agosto ocupó el cargo de prior, máxima magistratura
florentina.
EL ARGUMENTO
La sección del Infierno es la más conocida de todas precisamente por la altura que cobran sus
escenas monstruosas, como si asistiéramos al mal de una manera directamente visual: por
ejemplo, los estafadores nadan en una masa hirviente de pez. El Purgatorio se encuentra en una
montaña rodeada de precipicios, y allí las almas deben consagrarse al Bien para expiar sus
culpas y ser finalmente salvadas por Dios. Dante tiene oportunidad de ver el ascenso del alma
del poeta Estacio hacia el cielo después de haber sido purificado. En la sección del Paraíso
Dante logra la máxima perfección espiritual: ve las procesiones simbólicas, los misterios de la
fe como la Encarnación Divina, y en una nube de flores dispuesta por los ángeles logra ver a
Beatriz (su redentora), que sube al carro de la Iglesia.
El tema central de la Comedia es el viaje que realiza Dante, a lo largo del cual encontrará su
propia identidad. Pero, ya desde antiguo, el viaje representa la vida humana, de tal forma que no
sólo se trataría de la adquisición de unas experiencias, sino que además hay que buscar un
simbolismo a cada una de las etapas, a cada uno de los pasos por los que transita el caminante:
el Infierno comienza en la noche, equivalente de la desesperación; la llegada al Purgatorio se
produce al alba, símbolo de la esperanza, mientras que la entrada en el Paraíso es a mediodía, en
la plenitud de la luz, símbolo de la salvación. Partiendo de unas coordenadas cronológicas reales
(el viaje se iniciaría el año jubilar de 1300, posiblemente la noche del Jueves Santo, y duraría
ocho días), la obra se organiza sobre dos ejes esenciales, perfectamente atestiguados en la
tradición literaria anterior: los libros de viajes simbólicos (frecuentemente al Más Allá) y la
literatura de visiones.
El sujeto de la comedia es el hombre de todas las razas, credos, edades, el hombre que esta entre
el cielo y la tierra; que en esencia es el estado de las almas después de la muerte y la forma en
que se expresa en cuanto por sus méritos o desméritos se hace por lo tanto acreedoras a los
castigos o a las recompensas divinas. Dante se vale tanto de personajes bíblicos como de seres
extraídos de la mitología pagana para la creación de sus personajes, mezclándolos en los pasajes
indistintamente. El espacio que se presenta es uno solo subdividido en tres partes autónomas e
independientes al interior, no así en su exterior, es un contenedor único, accesible para todos
pero perfectamente definido por sus límites, un solo espacio con diferentes ambientes
claramente determinados.
Dante según sus comentadores viajó al infierno a la edad de 35 años, el día de Viernes Santo del
año 1300, recorrió todos los círculos en 24 horas. El infierno que nos presenta tiene forma de
embudo o de cono invertido, el cual está dividido en círculos decrecientes. Los círculos son
nueve y ruinosa y atroz es su topografía; los cinco primeros forman el Alto Infierno, los cuatro
último el Infierno Inferior, que es una ciudad con mezquitas rojas, cercada por murallas de
hierro. Adentro hay sepulturas, pozos, despeñaderos, pantanos y arenales; en el ápice del cono
está Lucifer. Una grieta que abrieron en la roca las aguas del Leteo comunica el fondo del
Infierno con la base del Purgatorio. Para Aliguieri el infierno va descendiendo desde la
superficie boreal estrechándose gradualmente hasta el centro del globo terráqueo; está
connotación que el autor hace sobre el espacio de Lucifer se desprende del centro de la tierra
hacia adentro, tomando en cuenta que las penumbras representan el mal, el abajo que para en
ese entonces no se convertía en arriba, (recordemos que para la época en que se escribe la obra,
no existe una idea clara de la forma de la tierra y sus respectivos movimientos), es tomado como
lo no deseado, abajo del hombre lo único que existe es indeseable.
El número cien es simbólico y constituye una cantidad habitual en los textos medievales de
carácter didáctico; del mismo modo, el número tres, base de la concepción estructural de
la Comedia, también tiene un alto valor simbólico en la numerología medieval, como muestra
de la perfección y de la unidad en la diversidad: en definitiva, sería la interpretación numérica
del misterio de la Trinidad.
CATEGORIA GRAMATICAL
Epopeya
En esta obra universal se mezcla la vida real con la sobrenatural, muestra la lucha entre la nada
y la inmortalidad, una lucha donde se superponen tres reinos, tres mundos, logrando una suma
de múltiples visuales que nunca se contradicen o se anulan.
El sujeto de la comedia es el hombre de todas las razas, credos, edades, el hombre que esta entre
el cielo y la tierra; que en esencia es el estado de las almas después de la muerte y la forma en
que se expresa en cuanto por sus méritos o desméritos se hace por lo tanto acreedoras a los
castigos o a las recompensas divinas. Dante se vale tanto de personajes bíblicos como de seres
extraídos de la mitología pagana para la creación de sus personajes, mezclándolos en los pasajes
indistintamente.
El espacio que se presenta es uno solo subdividido en tres partes autónomas e independientes al
interior, no así en su exterior, es un contenedor único, accesible para todos pero perfectamente
definido por sus límites, un solo espacio con diferentes ambientes claramente determinados.
Difícilmente puede imaginarse la construcción espacial de los espacios visitados por Dante, las
descripciones no pueden remitirnos a espacios reales o tangibles, debe permitirse a la
imaginación ser guiada por el lenguaje poético para el que cualquier lugar puede ser posible.
Primera plataforma: Dante, sostenido por Virgilio, llega a una plataforma donde están
los Negligentes.
Puerta del purgatorio: Visión de Dante durante su sueño; al despertar se encuentra en
el tercer rellano de la montaña, donde está la puerta del Purgatorio, vigilada por
un ángel.
Primer círculo: Donde se purga el pecado de la soberbia y se castiga a los orgullosos.
Segundo círculo: Donde se purga el pecado de la envidia.
Tercer círculo: Donde se purga el pecado de la ira. Dante ve en éxtasis algunos
ejemplos de mansedumbre. Los poetas se hallan rodeados de un humo espeso.
Cuarto círculo: Donde se purga el pecado de la pereza. Dante ve en su imaginación
ejemplos de ira castigada.
Quinto círculo: Donde se purga el pecado de la avaricia. Visión de Dante castigando a
los avaros.
RESUME CON TUS PALABRAS EL CONTENIDO DE LA OBRA
Sin duda una gran obra que refleja la gran creatividad y brillantez de Dante que le permiten
concebir lo que para él es el infierno, el purgatorio y el cielo; a través de diversas metáforas y
descripciones alegóricas (Mi parte favorita es el infierno.) Tal vez en ocasiones la lectura se
tornó un poco cansina, ya que Dante cita muchos personajes que desconozco. Pero eso no le
quita merito pues es una obra muy superior para la época del autor.
La obra es una narrativa compleja con muchas alusiones a historias bíblicas, mitos clásicos,
historia y política contemporánea. Por otro lado, el simbolismo de la trama celebra el ideal del
universalismo, donde todo tiene su lugar en el mundo de Dios, y su meta final de salvación
triunfa sobre la realidad contemporánea de la lucha de poder entre líderes mundanos y
religiosos.
Me parece que esta sobre valorado. Es cierto que no hay otro libro que toque el mismo tema, y
la parte de "infierno" me ha parecido muy entretenida, sin embargo, el resto del libro es tedioso
y monótono. El final es muy obvio y me ha costado horrores leerlo completo.
La verdad, es muy difícil la lectura de este libro. Es muy bueno, no lo puedo negar, pero tiene
muchas referencias de una época que no vivimos, por lo tanto me fue súper complicado
terminarlo, ya que hasta cierto punto aburre tantos personajes desconocidos para una persona
como yo que pues, simplemente no vivió en la época de Dante.
MORALEJA