7 La Salud Del Pueblo: 1. La Existencia de Epidemias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 221

7

La salud del pueblo

Un total de 234 informaciones, equivalente al 1'90% de la


censura total, fueron prohibidas de publicarse, para evitar que
el pueblo se enterase sobre la verdadera situación de la salud.
Las áreas, en las que sobre todo se centraron los impedimentos
fueron: 1. La existencia de epidemias, 2. El mal estado y el mal
servicio de los Hospitales, 3. Las dificultades que pasan los mé-
dicos, 4. La falta de medicinas, 5. La higiene ambiental.

La hipótesis del autor es que los servicios de salud, que el go-


bierno sandinista presta a la población, son deficientes por no
haber suprimido las enfermedades contagiosas; por el mal man-
tenimiento de los hospitales, de los instrumentos médicos y de
los servicios; por la falta casi total de medicinas; por la mala hi-
giene ambiental y por haber creado inconformidad en los médi-
cos yen el personal hospitalario, que rechazan la politización, la
militarización, el mal trato y la dirección de los médicos cubanos.

1. La existencia de epidemias

Nicaragua ha ganado premios y ha sido mencionada en reu-


niones internacionales por su éxito en la medicina preventiva.
Sin embargo, parte de este éxito, se debe al ocultamiento de las
enfermedades que los sandinista promovían para que, presen-
264 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

tándose como la revolución que por primera vez se preocupaba


por la salud del pueblo, la fama de sí mismos no sufriera detri-
mento. Las principales epidemias fueron la malaria, la menin-
gitis, la hepatitis y tifoidea, la poliomielitis, la tuberculosis, la tos
chifladora, la rabia, la varicela, el dengue y la quebradora.

Nueva Amenaza de la Malaria (5-1-83)


Las inundaciones y la posterior sequía que afectaron al país en
1982, causaron también grave perjuicio en el programa de control y
erradicación de la malaria, afirmó el Dr. Ramón Ramiro Rodríguez, di-
rector de esa área en el Ministerio de Salud.
El funcionario fue entrevistado en relación con la notable prolifera-
ción de mosquitos en diferentes barrios de Managua, la que explicó como
resultado de la estabilización de los criaderos que se producen al ter-
minar el invierno.

70 casos de tuberculosis en Ciudad Sandino (13-12-84)


Informes proporcionados a uno de nuestros redactores por parte de
autoridades de Salud, dan cuenta que el barrio "Ciudad Sandino'', el
más populoso de la capital, cuenta actualmente con la cantidad de 86 mil
habitantes y que las personas enfermas de tuberculosis ascienden amas
de 70, las que actualmente —según se nos dijo— no reciben un tratam-
iento completo, debido a la gran austeridad que se observa en la far-
macia encargada de distribuir los medicamentos que los médicos re-
cetan a los pacientes que padecen tan terrible mal, como es la «tisis".
Una persona que padece dicha enfermedad y que nos pidió no mencionar
su nombre, nos dijo que de cada cantidad de medicamentos que le indica
el médico, en la farmacia sólo le entregan la mitad, aduciendo que no hay
suficientes medicamentos y que además, ellos se concretan a obedecer
órdenes que les dan los altos jefes. La misma suerte corren los demás
pacientes, dijo nuestra fuente.

Campaña Masiva contra el dengue (26-9-85)


Fuentes dignas de todo crédito dieron a conocer a LA PRENSA que
en una reunión sostenida entre la ministro de Salud y todos los
responsables del área de Salud de Nicaragua, se abordó el gran peligro
de una epidemia de dengue hemorrágico.
Según nuestras fuentes en la reunión, que fue estrictamente
confidencial, se habló de la posibilidad de que para el mes de octubre se
presenten unos diez mil casos más de dengue, de los cuales hay
probabilidad de que mil sean mortales.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 265

Estas estimaciones las hicieron especialistas cubanos que se en-


cuentran en nuestro país ya que Cuba es el único país de América que
ha tenido epidemia de dengue hemorrágico.

2. El mal estado y mal servicio de los hospitales

El mal servicio de los hospitales es un tema que el sandinis-


mo ha tratado de ocultar, porque una de las supuestas ventajas
del sistema colectivista, es creer que, bajo estos regímenes, por
no haber lugar a la explotación de la medicina privada y por estar
todos los recursos en manos del Estado, la salud del pueblo me-
jora y los habitantes del país reciben una buena atención médica
y hospitalaria. Sin embargo, el cuadro que presentan algunas
noticias sobre el sistema hospitalario, es lamentable. Lo veremos
al presentar a) el mal estado físico de los edificios e instrumen-
tos, y b) el mal servicio que reciben los pacientes.

a). El estado físico de los hospitales

En los hospitales falta de todo, los instrumentos están en mal


estado; no hay orden, ni medicinas, ni voluntad de los médicos
para curar a los enfermos. Las informaciones relatan descuidos
administrativos como el cierre, por tres meses, del único hospital
de Granada, dejando sin atención médica a 100 mil personas; el
deterioro de instrumentos tan importantes como los Rayos X, la
unidad coronaria de cuidados intensivos, el equipo de monitoreo
Benex, la unidad de respiración artificial, el aparato de diálisis,
la unidad de gasometría para oxigenar la sangre; tampoco fun-
cionan los equipos quirúrgicos de algunos hospitales, y los labo-
ratorios hematológicos han disminuido su efectividad en un
50%.

Cerraron Hospital para poner techo de Nicalit (10-6-83)


En junio de 1983, cierran el único hospital de Granada, la tercera
ciudad más importante del país, por un período de tres meses para
cambiarle el techo y hacerle reparaciones, dejando sin atención médica
a 100 mil personas; después del cierre, los 16 médicos que trabajan ahí
266 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

escribieron una carta pública en que hacían las críticas y sugerencias


siguientes: que los pabellones donde están los enfermos quedaron con
el mismo techo lleno de goteras, continúan las mismas camas sucias con
la misma ropa vieja, continúa la escasez de material médico-quirúrgico,
la sala de operaciones continúa sin funcionar, usando un lugar provisio-
nal, inadecuado por su situación, por ser séptico, por su hacinamiento
y promiscuidad. ¡Que tragedia la que vivió en tres meses la población
granadina para quedar igual que antes! ¡Que falta de organización, pla-
nificación y de dirección del Hospital!

Hospital sin ventilación (13-6-83)


JUIGALPA, (Corresponsal).— En el hospital de esta ciudad el sis-
tema de ventilación es deficiente y los enfermos se ven angustiados por
los fuertes calores.
En el hospital no hay abanicos eléctricos y el edificio no cuenta con
sistema natural de ventilación.

Tratan de reponer el equipo de Hospitales (12-11-83)


Otra noticia informa sobre el mal estado de los equipos quirúrgicos
de los hospitales, estando en mal estado o fuera de servicio, la unidad
coronaria de cuidados intensivos, el equipo de monitoreo Benex, la uni-
dad de respiración artificial, el aparato de diálisis, la unidad de gaso-
metría para oxigenar la sangre; los laboratorios hematológicos han dis-
minuido su efectividad en un 50%.

Suspenden atención al público, en clínica Morazán


(25-11-83)
El Centro de Salud de la Colonia Morazán, dejó de prestar servicios
a la comunidad de esta amplia y superpoblada zona de la capital, desde
hace aproximadamente un mes.
Hasta el momento se desconocen las causas del por qué el mencio-
nado centro, que fue construido en 1973, ha dejado de atender al público.
En el Centro de Salud de la Colonia Francisco Morazán, se presta-
ban servicios médicos externos, exámenes serológicos, sangre, heces y
medicación materno infantil, así como los servicios de laboratorios y
rayos X.
Todo este servicio cumplía una meta de salud para la población de
la extensa zona occidental, donde existen los barrios Santa Ana, Colonia
Morazán, Las Brisas, Los Portales, Monseñor Lezcano, Loma Verde,
etc.
En el Centro de Salud, laboraban 15 médicos, 30 auxiliares de en-
fermería y unos 70 empleados de diferentes categorías que prestaban
servicio a una población de aproximadamente 300 mil personas al año.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 267

Hoy en día reporteros de LA PRENSA, pudieron comprobar que ya


no funcionan los servicios al público.

b). Servicios deficientes

En los relatos sobre el servicio de los hospitales, nos encon-


tramos con casos tan tétricos como el de una joven de 16 años que
ingresó al hospital con un malestar estomacal y la entregaron
muerta al día siguiente; o con acusaciones de que la muerte de
su niño de once meses se debe "al descuido e irresponsabilidad
con que fue tratado"; o que la muerte de la madre de otro quejoso
se debió a que los médicos se "bolearon" y nadie la atendió; o que
su hijo nació muerto porque a la madre la dejaron sin atender por
muchas horas. Otra madre afirma que su hija de dos años murió
por mala atención, ya que llegó al hospital con diarrea de la cual
se curó y murió de problemas respiratorios. Otra, cuenta su
experiencia de la siguiente manera: "La noche en que mi hija
agonizaba, en la televisión el Cdte. Tomás Borge, decía ante los
nuevos médicos que se graduaban en León, que ya no había mor-
talidad infantil, que se disponía de médicos conscientes, etc...
Tuve ganas, en mi dolor, de hacer mil pedazos el televiso?.

Piden se investigue muerte de estudiante (7-2-83)


"La muerte de mi sobrina Francis Elizabeth Mayorga Gómez, aún
no ha sido esclarecida totalmente, pues esperamos el dictamen oficial
del médico forense para confirmarlas investigaciones realizadas por las
autoridades policíacas".
Estas declaraciones las vertió la señora Juana Aragón Mayorga, tía
de la joven fallecida, en nuestra oficina de redacción.
La inesperada muerte de la joven Francis Mayorga Gómez, de 16
años de edad, se produce cuando sufre de malestares estomacales el
pasado jueves 3 de febrero y es trasladada al Hospital Manolo Morales.
En ese centro asistencial, fue atendida por un médico, quien según
la denunciante, no la examinó detenidamente, ya que se salía de turno
y recetó una inyección y unas pastillas.
La enfermera, cuyo nombre no se ha logrado saber, inyectó a la
joven estudiante en el brazo, luego fue trasladada a su casa de habi-
tación en las cercanías del restaurante Munich.
Pero es el caso que, en las primeras horas de la mañana del viernes
4, los familiares encontraron muerta a la joven estudiante, y su piel
estaba totalmente morada.
268 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

Los familiares de la fallecida, se dirigieron a las autoridades poli-


ciales, para esclarecer los motivos de la muerte de la estudiante del se-
gundo año del Instituto Ramírez Goyena.
Las autoridades policiales iniciaron una investigación en el Hospi-
tal Manolo Morales, y el día de ayer sábado dijeron que su muerte fue
por bronconeumonía.
Los familiares de la jovencita Francis Elizabeth Mayorga, se sor-
prenden del diagnóstico policial, ya que ella, en días anteriores, estuvo
muy activa en la matrícula en su centro de estudios.

Que su hijo murió porque ella padece de azúcar (9-12-83)


GRANADA, (Urbina).— "Su hijo murió al nacer porque Ud. padece
de azúcar", fue el diagnóstico que le dieron "médicos" cubanos a la joven
Xiomara Barahona de Colomer de 19 años, del domicilio de Granada, al
requerir los servicios de maternidad en el Hospital San Juan de Dios.
Según la señora Colomer, el día que se presentó al hospital, se ha-
llaban en la sala de servicios de emergencia "compañeros" internaciona-
listas cubanos, que según dijo, "tengo entendido sólo son practicantes de
medicina de la isla caribeña".
Relata que al ser cuestionada sobre su situación de parturienta la
señora Colomer respondió que era primeriza. Entonces los cubanos le
dijeron que el niño nacería al día siguiente en horas de la mañana y sin
complicaciones.
"Sin embargo, dice, todo era mentira. Mi calvario comenzaba en ese
momento. Posteriormente me sometieron a exámenes para evaluar
cuándo nacería el niño, utilizando para esto los "médicos" de turno, cinco
dedos de su mano".
El examen fue contraproducente, pues la joven mamá sufrió una se-
rie de molestias al extremo que al nacer el infante ya venía muerto, y la
madre también escapó de morir.
Los "médicos" cubanos al ver al niño muerto, explicaron a doña Xio-
mara que éste había muerto a consecuencia de que ella padece de azúcar
y que "no se explicaban cómo no murió ella junto con su hijo".
La señora de Colomer mostró sorpresa por las afirmaciones de que
padecía de azúcar, ya que durante que estuvo en ese centro asistencial
jamás se le practicó examen de laboratorio, según dijo ella.
La afectada pidió hacer pública esta denuncia.

Carta a Lea Guido (16-12-84)


Compañera Ministra de Salud
Le escribo estas líneas vertiendo en cada palabra una gota de dolor,
que usted, si es madre o apenas mujer, sentirá al leerla, lo mismo que
yo al escribirla:
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 269

El viernes 7 de diciembre, llevé a mi hijita de sólo 6 meses de edad


al Hospital del Niño, había estado vomitando y defecando toda la tarde;
el médico de turno, habituado quizás de tantos casos como éste, no la
examinó sino que después de oírme me extendió una receta para retirar
dos (2) pastillas; dijo que eran para la temperatura; regresé con mi hija
a mi casa tal como la había llevado.
El sábado 8 de diciembre mi hijita continuó vomitando; tenía los oji-
tos profundos y la nariz afilada; de nuevo la llevé al Hospital del Niño,
y el médico de turno, no sé si el mismo, porque no le vi la cara ni le apren-
dí su nombre, me indicó que bañara a la criatura, luego me hizo una re-
ceta para retirar esta vez, las mismas dos (2) pastillas y un sobre de sue-
ro oral; volví a mi casa igual que antes. Por la mañana del domingo mi
hija estaba muerta.
Compañera Ministra:
Cualquier persona con un poco de entendimiento sin necesidad de
ser médico, hubiera adivinado la deshidratación profunda que tenía mi
criatura, si éste médico no hubiera sido negligente como lo es, hubiera
ordenado la hospitalización y la administración de suero ami hija, pero
no lo hizo y una vida se escapó por su culpa; se dice que no hay divisas
para compra de medicamentos, pero el 7 y 8 de diciembre se disparaban
profusamente ráfagas de balas trazadoras; cada una de ellas cuesta más
que una botella de suero.
La noche que mi hija agonizaba, en la televisión el comandante To-
más Borge, decía ante los nuevos médicos que se graduaban en León,
que ya no había mortalidad infantil, que se disponía de médicos cons-
cientes, etc... tuve ganas en mi dolor de hacer mil pedazos el televisor.
Posiblemente, después de estas palabras se encuentre una buena
excusa, diciendo: "La que esto escribe es una contrarrevolucionaria".
Sin embargo, sólo soy una madre embargada por el dolor que hoy
se suma a los múltiples nicaragüenses decepcionados de éste y muchos
otros servicios que brinda la nueva administración pública a nuestro
pueblo sufrido y heroico, pero también estoico.
Confesión de parte, relevo de prueba (24-4-86)
En Abril de 1986, el Diario Barricada, Organo Oficial del FSLN,
publicó varios artículos sobre la situación de los hospitales en los cuales
se confirmaba el desastre que presentamos a través de los artículos
censurados. Para Barricada, esta situación es heredada del régimen an-
terior, o se debe a efectos de la guerra y mostrarle al pueblo que el fra-
caso no es del FSLN y su política, es lo que movió a hacer las confe-
siones. En el siguiente comentario editorial que fue censurado,La Pren-
sa se pronunciaba de la siguiente manera:
"El diario oficial «Barricada" ha comenzado a destacar una serie de
artículos sobre la verdadera situación de los hospitales de Managua.
270 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

La situación de los hospitales, agravada cada día más y más, tiene


su base defectuosa en la mala organización de los mismos: esto es lo que
hay que atacar, esto es lo que hay que reportar sin tapujos en los medios
de comunicación que se dicen al servicio del pueblo.
¿Quién, en todo el territorio nacional, desconoce, por Dios, la aguda
crisis que estos centros de atención médica atraviesan desde largo tiem-
po atrás?.
Seguramente la respuesta que a estos problemas den las autori-
dades respectivas hablará —y justo es que en parte así se haga— de la
"situación heredada" del régimen anterior y, sobre todo de la agresión
que impide trabajar por el progreso, o más a las que distrae una propor-
ción desmesurada de los pocos recursos con que cuenta nuestra sufrida
patria.
Pero bajo estas disculpas como bien edificados muros, se seguirá es-
condiendo al monstruo de la desorganización y la indisciplina.
Denunciar y no hacer nada, costumbre tan a la última moda, no ha-
ce más que deprimir el doble al pueblo encerrado en el laberinto de pro-
blemas de desorganización del estado.
¿Por qué no hablar —si es el pueblo lo que verdaderamente
importa— de las bodegas de medicinas que se vencen sin que algunas
veces se sepa siquiera qué clase de fármacos contienen las cajas en que
llegaron con etiquetas en idiomas indescifrables?.
O de los "'Disnes" que corrompen el mero corazón del sistema de sa-
lud, provocando a veces abundancias de equipos y medicamentos no tan
necesarios y a veces escasez de otros más primordiales.
Y qué decir de médicos, enfermeras, auxiliares, personal de apoyo
de centros de salud y hospitales que han convertido las "argollas' en el
método normal de trabajo y que sin esperanzas de mejoría no sólo no
cumplen con sus horarios sino que parecen empeñados precisamente en
no cumplirlos.
Sin dejar de reconocer a una minoría de excelentes personas —
médicos y paramédicos— que son los ángeles que rescatan a los pa-
cientes de perecer inaten di dos, la tendencia generalizada es por desgra-
cia, ya sabemos, hacia el trato inhumano del enfermo, a la distracción
de sus actividades vitales, a la ruptura de las reglas de los centros mé-
dicos que por lo especial de su misión, han sido creadas para respetarse
con absoluta rigidez.
El peor clavo de todos es que no hay quién administre ni quién frene
las anomalías.
No hay quien haga cumplir los programas, magníficos en teoría, de
mejora en el campo de la salud o siquiera los de atención básica."
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 271

3. Inconformidad de los médicos


y demás personal hospitalario

En esta sección, presentaremos las quejas que los médicos y


demás personal hospitalario no pudieron externar en su ocasión,
por impedirles el gobierno sandinista usar este medio de presión:
el de denunciar lo que está mal o incomoda, en busca de una pron-
ta solución a los problemas. Una gran cantidad de médicos se ha
ido del país, debido, principalmente, al mal trato y desconfianza
de parte de la revolución que al principio intentó socializar la
medicina, creando incertidumbre. También han sido influen-
ciados por los intentos del gobierno de enviarlos a Regiones y
Zonas del país diferentes a las propias, y por los planes de
militarización de todo el personal civil que labora en los hospi-
tales. Hay quejas, además, por la politización de los hospitales
del Estado, donde se fuerza a los médicos a pertenecer a las or-
ganizaciones políticas del FSLN, y a formar parte de círculos de
estudios y orientaciones ideológicas dirigidos por médicos cuba-
nos y extranjeros. A todo esto se añade el descontento por la falta
de medicamentos, de instrumental, de personal paramédico, etc.

Médicos inconformes con traslado al Velez Páiz (4-4-83)


Ocho de nueve cirujanos pediatras, que venían prestando sus servi-
cios en el Hospital Bertha Calderón, podrían iniciar un reclamo en esta
semana, alegando que las instalaciones del Hospital Vélez Páiz no ga-
rantiza la eficacia de esta especialidad médica que recientemente fue
trasladada a este centro asistencial.
Entrevistado uno de los galenos, que omitió dar su nombre por mo-
tivos de seguridad, declaró que los ocho médicos emitieron un comuni-
cado en el cual no garantizan el buen funcionamiento de sus especiali-
dades en el Hospital Vélez Páiz, debido a que este centro no está lo sufi-
ciente acondicionado para ejercer sus especialidades.
Uno de los especialistas dijo a LA PRENSA que, en caso que su ad-
vertencia no sea escuchada por las autoridades del Ministerio de Salud,
los pediatras irían a un paro indefinido: "No permitiremos que el Vélez
Paiz se vuelva más inoperante de lo que ha venido funcionando, en don-
de no solamente se carece de equipo médico y de personal, sino que tam-
bién hasta de camas", dijo.
"Nosotros estaríamos dispuestos a seguir prestando nuestros servi-
cios, pero en un lugar en donde se garanticen las condiciones primarias
que deban tener los pacientes que nosótros atendemos", declaró uno de
272 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

los médicos, quien a la vez propuso como solución que la especialidad de


cirugía pediátrica fuera trasladada al Hospital del Niño.

136 médicos piden a ministro Guido eliminación de decreto


(31-8-84)
Los médicos protestan porque los quieren enviar a las Regiones y
Zonas del país diferentes alas propias donde están ubicados, previa pro-
gramación aprobada y autorizada por la Dirección Superior y la práctica
militarización de todo el personal civil que laboran en los hospitales, y
en una carta dirigida al Ministro por 136 médicos piden la derogación
de ese decreto, por exigírseles la "movilización obligatoria a los frentes
de guerra y por ser inconsulto con la comunidad médica, lo consideran
atentatorio a su libre determinación y provoca muchos desequilibrios en
los centros de trabajo. "De persistir nuestras autoridades de salud en
dictar leyes represivas y nada estimulantes, que lejos de resolver la fal-
ta de medicamentos, de instrumental, de personal paramédico, etc, etc.,
aunado al ambiente de angustia y de inseguridad que vivimos nosotros
y nuestra familia por la situación bélica actual, provocaría, probable-
mente, la renuncia de muchos médicos especialistas, generales y re-
sidentes, que a pesar de las limitaciones antes mencionadas, hemos con-
tinuado laborando y siendo solidarios con los lineamientos objetivos re-
lacionados a la salud de nuestro sufrido pueblo".

330 médicos citados al servicio social (21-12-85)


Sesenta y siete de 330 médicos nacionales que fueron citados por el
Ministerio de Salud para cumplir su servicio social, deberán desempe-
ñarse en el Ejército, en el Ministerio del Interior y en la UNAN.
Los restantes practicantes, deberán desempeñarse en todas las zo-
nas establecidas por el gobierno en todo el país.
El servicio social deberán comenzarlo a ejercer a partir del próximo
13 de enero de 1986, fecha cuando ya deberán estar en sus sedes regio-
nales e instituciones a las que fueron asignadas.

Médicos residentes denuncian presión (20-3-86)


Médicos residentes del Hospital Bertha Calderón, se reunieron pa-
ra protestar por las medidas impositivas, de que están siendo objeto en
ese centro asistencial.
Dijeron los galenos, que al terminar su residencia, se les está pre-
sionando para que firmen un documento (compromiso), que los ata de
manos en su carrera profesional.
En el citado documento se especifica, que una vez concluidos sus
tres años de especialización, pueden ser enviados a cualquier lugar del
país, a cumplir misiones aún no determinadas.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 273

Según los profesionales, también se les advierte en el mismo, que


el que rehuse prestar el servicio o que no vaya donde se le envíe, será so-
metido a Consejo de Guerra.
"No somos militares, somos profesionales de la medicina, por lo
tanto, cualquier decisión que nosotros tomemos no tiene que ser afecta-
da por una norma militar, como se quiere clasificar el uso de nuestra
profesión de médico?, señalaron los médicos residentes del Hospital
Bertha Calderón.

4. La falta de medicinas que sufre el país

Una de las situaciones más dolorosas por que pasa el pueblo,


es la falta casi total de medicamentos. Las farmacias, los hospi-
tales, las clínicas del Estado y las privadas se encuentran total-
mente vacías de medicinas. Esta es una realidad que cualquiera
que visite una farmacia la experimenta; sin embargo el gobierno
quiere ocultarlo, no permitiendo que los periódicos expresen esta
inquietud popular; pretende callarlo para que el problema quede
reducido a una experiencia particular y no se advierta que se tra-
ta de una verdadera crisis general que afecta a todos.

De 200 millones de dólares que se importaban antes en medi-


cinas, ahora sólo se importan 40 millones. Esto ha creado una si-
tuación crítica en todo el país, que se encuentra totalmente de-
sabastecido de lo más esencial. Los dueños de farmacias se que-
jan de que no tienen nada que vender; en los policlínicos faltan
las medicinas especiales que se requieren; la gente rechaza las
medicinas de los países socialistas y se queja porque se usa una
lista básica de medicinas en vez de aquellas más elaboradas. Al-
gunos laboratorios pequeños, fabricantes de medicina, han sido
cerrados porque las instalaciones físicas no son adecuadas.

No quieren más diazepán (2-6-83)


Las quejas contra los hospitales y centros de salud siguen llegando
a este Diario. Esta vez, la joven Urania González se presentó para de-
nunciar que en el Centro de Salud de la Colonia Morazán, un médico la
trató en forma grosera porque ella le reclamó que no le recetaba medi-
camentos adecuados a su enfermedad:
274 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

Resulta, dijo la joven, que hace tres meses me caí de una tarima y
desde entonces padezco de dolores de cabeza y nervios. En este centro
únicamente me recetan Diazepán para dormir y no he tenido ninguna
mejoría.

Asegurados se quejan de medicinas (28-7-83)


Varias personas que cotizan al Seguro Social se quejan de que,
cuando los médicos extienden recetas por determinado medicamento,
no les llega completo.
El asegurado No. 287517 recibió una receta de dos frascos de Clo-
trimazol para combatir una alergia, sin embargo solamente recibió me-
dio frasco del medicamento.
Se denuncia este caso para que el Ministerio de Salud investigue so-
bre este hecho, ya que si la dosis no es exacta el mal nunca se cura.

Situación de medicinas quizás mejore en julio (27-6-84)


Don Alberto Lacayo, propietario de la Farmacia Managua del Cen-
tro Comercial en esta ciudad, nos dio interesantes opiniones en relación
al abastecimiento de las medicinas, sus problemas, sugerencias para re-
solver el problema y posibilidades de realizar una mejor atención a la de-
manda.
Preguntado por reporteros de LA PRENSA, sobre la situación ac-
tual de las farmacias, dijo que en esta capital funcionan aproximada-
mente unas 130, porque en este momento, muchas de las farmacias es-
tán sin mercaderías y los estantes vacíos.
»Esperamos que este problema sea resuelto con la transformación
que el estado está haciendo con lo que antes fuera Casa Hueck y que aho-
ra pasa a ser COFARNA, para dar lugar a una mejor distribución de me-
dicinas», dijo el señor Lacayo.
Interrogado el señor Lacayo, quien es miembro de la Asociación de
Farmacias de Nicaragua, sobre si estarían dispuestos a trabajar en for-
ma mixta con el programa del MINSA, sobre "Farmacias Populares» que
se ha venido anunciando, respondió de la siguiente manera:
"Nosotros creemos que eso de las Farmacias Populares ha sido un
fracaso. La medicina es producto altamente sensitivo. En un solo frasco
pequeño que cabe en el bolsillo del pantalón, se pueden ir quinientos o
cuatrocientos córdobas. Es dificil controlar las filtraciones. Por eso las
farmacias deben estar en manos de gente altamente responsable. Sus
propios dueños que saben que tienen que trabajar, economizar y rendir
cuentas al Fisco, al sindicato de empleados que nos vigila para que no
alteremos los precios y que además debemos de cumplir con el margen
de ganancias que establece la ley, así como con el precio que cada ar-
tículo trae impreso por el gobierno".
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 275

5. La falta de higiene ambiental

Los principales problemas, en esta área, los constituye la in-


salubridad, que amenaza la salud pública, fomentada por el in-
cremento de focos de infección, debidos a la basura regada en las
zanjas, en los cauces y en otros lugares de contaminación. Debido
a ello, algunos barrios piden campañas de salubridad.

La censura incluso prohibió publicar los consejos de un mé-


dico para cuidar a los niños al entrar el invierno, para evitar la
diarrea con sus diferentes etimologías. También impidió la pu-
blicación de las quejas por la abundancia de zancudos e insectos.

Perros muertos amenazan salud (24-3-83)


CATARINA, (Quintanilla).— Una seria epidemia puede sobreve-
nir en toda la población por la matanza de perros por envenenamiento,
campaña que se ha llevado a cabo desde hace un mes en todas las pobla-
ciones del departamento.
Sucede que los dueños de los canes envenenados los han depositado
en las calles de la población donde se hace insoportable el hedor.
Sería bueno que los que se dediquen a esta campaña también los in-
cineren o entierren en lugares adecuados para evitar enfermedades.

Incremento de focos de infección en la ciudad (22-8-83)


Los hermanos Sandoval, propietarios del taller de vulcanización
ubicado a media cuadra al sur del tope Chico Pelón, se quejaron de que
sujetos irresponsables diariamente llegan a tirar basura aun predio va-
cío frente a su taller.
Llantas viejas, piedras, gatos muertos, basura de todo género, se
acumulan en un predio de una manzana donde por las lluvias se ha es-
tancado el agua, produciendo hedor y criadero de moscas y zancudos.
Igual cosa está ocurriendo a la entrada de la Colonia Centro Amé-
rica, al sur del Camino de Oriente, donde existe otro cúmulo de basura.
En Linda Vista, se quejaron los vecinos de los basureros que se han
venido aumentando en cada patio vacío de los alrededores, especial-
mente cerca de Residencial Los Arcos.
En la entrada del Seminario, y a sólo dos cuadras del cuartel en
Monseñor Lezcano, hay dos basureros, aunque los camiones de la lim-
pieza pasan por el sector.
En varios lugares conocidos como barrios espontáneos se han ve-
nido creando basureros con el consentimiento de los vecinos, ya que
estos mismos tiran la basura en los predios vacíos cercanos.
276 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

Basureros, gran peligro para salud de ciudadanía (2-4-86)


Varios puntos urbanos de la capital merecen una mayor atención
de la Alcaldía de Managua, según se ha podido establecer en un reco-
rrido por diferentes lugares.
El primer basurero autorizado, que ha sido motivo de protesta, es
el que se encuentra al occidente del antiguo Edificio Julio Martínez, en
los escombros.
Este basurero está descubierto, no tiene protección y varias calles
de tráfico continuo lo cruzan, lo cual amerita revisión de parte de la Al-
caldía Municipal.
Existen otros basureros autorizados en plena ciudad, afirmándose
que allí "pueden los vecinos tirar la basura».
El tema del basurero municipal, es candente y los médicos, vecinos
y directores de colegios, ya han protestado porque algunos están cerca
de centros de estudios.
En Villa Libertad, se autorizó otro basurero, al igual que en el sector
de Sabanagrande; lo que ha comenzado a ser motivo de preocupación de
sus habitantes.
Por higiene, salud, ornato y buen gusto, la Alcaldía de Managua, de-
be revisar los basureros autorizados.

Recapitulación y conclusiones

Los hermanos Ortega, en su programa de gobierno de 1978,


prometieron mejorar la salud y el bienestar del pueblo; pero el
cuadro que hemos presentado, representa un retroceso compara-
do con la realidad de 1978, en que hicieron la promesa.

1. Los premios que ha ganado Nicaragua, a nivel interna-


cional, por su erradicación de epidemias y de enfermedades como
la poliomielitis y otras, no corresponden a la realidad, ocultada
por la censura en este campo.

2. El mal servicio y mal estado de los Hospitales, son indica-


dores del deterioro dramático de la salud. A pesar de las tan pro-
pagandizadas ventajas del sistema colectivista en la atención de
la salud poblacional, en Nicaragua no han funcionado con resul-
tados positivos. Aun los nuevos hospitales, construidos en la ca-
pital después del terremoto, carecen de los instrumentos nece-
sarios; no hay orden, ni medicinas ni voluntad para curar a los
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 277

enfermos. La excusa, dada por el gobierno, de que este desastre


es herencia del régimen anterior (después de ocho años de revo-
lución), es un argumento que no tiene validez. En cuanto a que
sea efecto de la guerra, también es una excusa que no tiene fun-
damento, pues la guerra no está en Managua ni en ninguna de
las ciudades del Pacífico. Los recursos externos obtenidos por el
gobierno sandinista —que ha hecho subir la deuda del país a
cerca de 11.000 millones—, bien se hubieran podido utilizar para
mejorar este rubro tan importante, sobre todo tratándose de una
revolución socialista. Lo que ha existido es desorganización, in-
disciplina, incapacidad; manejo de la salud con criterios políti-
cos, poniendo en los puestos de mando a los más ardientes par-
tidarios del régimen, en vez de a los mejor preparados.
3. La inconformidad de los médicos y del personal hospita-
lario, son otro indicio y causa, a la vez, de lo mal que está la salud.
Tanto los médicos como el personal paramédico, están insatisfe-
chos porque el régimen quiere militarizarlos, llevarlos obligato-
riamente a las zonas de guerra, politizar los hospitales y todas
las instituciones médicas; además, porque no existen las facili-
dades mínimas para trabajar, debido a la falta de medicinas, de
instrumental; y por la presencia de médicos cubanos y extran-
jeros en posiciones de dirección.
4.-La falta de medicinas a nivel nacional, produce una de las
situaciones más dolorosas para el pueblo, que, en su pobreza,
busca cómo automedicarse sin poder conseguir en las farmacias
los remedios caseros, por estar totalmente vacías de medicinas.
5. La falta de Higiene Ambiental, ha propiciado la propaga-
ción de epidemias.
Con todo lo mostrado en este capítulo, queda comprobada la
hipótesis de que los servicios de salud, prestados por el gobierno
sandinista a la población, son deficientes por no haber suprimido
las enfermedades contagiosas; por el mal mantenimiento de los
hospitales y de los instrumentos médicos; por el mal servicio que
se da en ellos; por la falta casi total de medicinas; por la mala hi-
giene ambiental y por haber creado inconformidad en los médi-
cos yen el personal hospitalario, que rechazan la politización, la
militarización, el mal trato y la dirección de los médicos cubanos.
8

El ocultamiento de las violaciones


a los derechos humanos

Juan XXIII, en Pacem in Tenis, en 1963, enseñó que para


obtener una paz universal en la verdad, la justicia y la caridad,
es necesario observar el orden establecido por Dios e implantado
vigorosamente en la dignidad de la naturaleza de cada hombre.
El principio más importante de ese orden —decía el Papa Juan—
consiste en que cada ser humano es una persona que posee cier-
tos derechos y deberes inviolables, universales e inalienables. Y
cita como derechos que tienen esa inviolabilidad, esa universali-
dad y esa inalienabilidad, los derechos a la vida, a la integridad
corporal, a las cosas necesarias para llevar una vida humana, al
respeto a la reputación, a la libertad, a buscar la verdad, a ser in-
formado, a participar en los beneficios de la cultura y la educa-
ción, a honrar a Dios de acuerdo a los dictados de su conciencia,
a tener iniciativas particulares en la vida económica, a trabajar,
a reunirse y asociarse, a actuar con iniciativa y responsabilidad
dentro de las sociedades establecidas, a moverse y residir dentro
de sus propios países, a participar en los asuntos públicos y, a
una eficaz e imparcial protección judicial. Pero a todos estos de-
rechos —continúa el Papa— les corresponden deberes, de modo
que un hombre que reclame sus derechos y no cumpla sus debe-
res estaría destruyendo su propio fin.

En este capítulo, vamos a presentar algunas informaciones


sobre la observancia de los derechos humanos bajo el régimen
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 279

sandinista. El material informativo utilizado, será exclusiva-


mente aquel que la censura sandinista impidió que fuera conoci-
do por el pueblo de Nicaragua. Esto hace que la documentación
sobre el tema no sea completa; pues cualquier otra violación de
los derechos humanos —por muy importante y trascendental
que haya sido— cuya publicación en La Prensa fue autorizada,
no aparecerá en este capítulo.

Antecedentes históricos

El Programa Histórico del FSLN en el Número 1.b.,prometia


las libertades individuales y el respeto a los derechos humanos;
y, en el Plan Original de Gobierno que luego se convirtió en El Es-
tatuto Fundamental de la República (18 de Junio y 20 de Julio
de 1979, respectivamente), se garantizaba la plena vigencia de
los Derechos Humanos consignados en la declaración Universal
de las Naciones Unidas (ONU) y la Declaración de los Derechos
y Deberes del Hombre de los Estados Americanos (OEA). La
Constitución de 1987 trata de los derechos humanos en el Título
IV, dividido en los siguientes seis capítulos: Derechos Individua-
les, Arts. 23-46; Derechos Políticos, Arts. 47-55; Derechos Socia-
les, Arts. 56-69; Derechos de la Familia, Arts. 70-79; Derechos
Laborales, Arts. 80-88; y Derechos de las Comunidades de la
Costa Atlántica Arts. 92-97. Es importante notar, que todos es-
tos derechos, hasta la fecha en que escribimos estas líneas (Ene-
ro de 1988), nunca han sido disfrutados a plenitud por el pueblo
nicaragüense; pues siempre el Estado de Emergencia ha estado
vigente.

En cuanto a los derechos humanos, el autor sostiene la hipó-


tesis de que el FSLN no los observa 1) en el momento de la de-
tención; 2) por no tener un poder judicial eficaz ni imparcial que
proteja al acusado; 3) porque ha hecho desaparecer a muchos
después de haber sido apresados o mientras permanecían en la
cárcel; 4) por ser cómplice de asesinatos y violaciones al ocultar
los hechos que cometen sus funcionarios; 5) por no respetar la
dignidad humana dentro del sistema penitenciario, y 6) por usar
los traslados y asentamientos de campesinos como un instru-
mento militar y político.
280 LO QUE SE QUISO OCULTAR

Constituyen la base de este capítulo 1.165 piezas informa-


tivas, censuradas, sobre violación de los derechos humanos;
equivalente al nueve cuarenta y ocho por ciento (9'48%) del pro-
medio de la censura total, (de cada diez noticias censuradas, una
era sobre derechos humanos). Tal porcentaje, es un indicador
que evidencia la abundancia de hechos de esta naturaleza, y el
empeño sandinista en ocultarlos. Para hacer una presentación
ordenada y clara de todas las informaciones que fueron prohi-
bidas, hemos dividido todo el material en 10 subtemas: 1.— De-
tenciones y encarcelamientos, 2.— Debilitamiento del poder ju-
dicial, 3.— Muertes y violaciones sexuales, 4.— Quejas y opinio-
nes sobre el Sistema Penitenciario, 5.—Traslados y asentamien-
tos de campesinos, 6.— Desaparecidos, persecuciones y otros
abusos, 7.—Golpizas, malos tratos e impedimentos para salir del
país. 8.- Abusos domiciliarios. 9.- Juicios y opiniones de Organi-
zaciones de Derechos Humanos. 10.-El Estado de Emergencia.

Todas estas actuaciones del gobierno sandinista, fueron


constantemente impedidas de ser publicadas, porque la mejor
defensa era ignorarlas, ya que resultaba imposible su refutación.

1. Detenciones y encarcelamientos

Las informaciones sobre el subtema, son sumamente nume-


rosas. Sólo en 1984, en el tribunal de Apelaciones de Managua,
hubo 700 solicitudes de Amparo por detenciones arbitrarias e ile-
gales, casi todas enderezadas en contra del Ministerio del Inte-
rior; sin embargo, las autoridades han manifestado que esos am-
paros no tienen cabida, puesto que las personas arrestadas y
mantenidas por la Seguridad del Estado, fueron detenidas por
realizar actividades contrarrevolucionarias, y por estar sus de-
rechos suprimidos por el Estado de Emergencia. En otras partes
del país, se han detenido a millares de campesinos acusados tam-
bién de actividades contrarrevolucionarias.

Para que, el lector, sienta la sensación de inseguridad y el pe-


so de la amenaza de ser llevado preso, que experimenta el pueblo
de Nicaragua, presentaremos muchos casos en forma general
primero, para luego dar más detalles sobre otros.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 281

Resumen general sobre detenciones

Las noticias censuradas en esta área, daban cuenta, de un joven ca-


rismático que fue detenido y esposado; de detenciones y allanamientos
de moradas; de capturas masivas de campesinos; de un señor Espinoza
Carvajal que fue condenado a dos años de cárcel por tener, oír, y dis-
tribuir un "cassette" conteniendo grabaciones de emisoras clandesti-
nas; de la prisión que, durante tres meses ha estado guardando, sin jui-
cio y sin tipificación del delito, el delegado de la palabra y colaborador
de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH ), Sr. Daniel
García Hernández. Exponían, también, las gestiones realizadas para
que 170 miembros del Partido Conservador, que guardaban prisión,
fueran liberados; que el corresponsal del Diario La Prensa en Juigalpa,
Sr. Pedro Rafael García, acusado de atentar contra la seguridad del es-
tado, fuera remitido ante los tribunales comunes; que 153 fueron de-
tenidos en Ocotal (entre el 12 y el 19 de Febrero de 1982), otros ocho,
miembros de los partidos Socialcristiano y Socialdemócrata y de varios
campesinos, en Esquipulas (Departamento de Matagalpa); que el ciuda-
dano Filiberto López López tenía 4 años de estar guardando prisión sin
habérsele pasado a los tribunales comunes que le juzguen; que tres ele-
mentos de la Seguridad del Estado penetraron, con lujo de violencia, a
la casa de Germán Ruiz, en Catarina, y lo obligaron a fuerza de golpes
a salir de su casa y montarse a un jeep que lo condujo a las cárceles de
Jinotepe; que el Dr. Enrique Sotelo Borgen, ocupado en gestionar la
libertad de los reos del Partido Conservador, fue encarcelado, y su casa
cateada por cinco miembros de la Seguridad del Estado; que en Juigalpa
(Chontales), la CPDH investiga 20 casos de detenidos; que la Sra. Fe-
liciana Cruz de Rueda relató que su marido se encuentra preso desde
hace un poco más de un mes y todavía no há podido saber en que lugar
pueda estar encarcelado; que regresando de Costa Rica, en la frontera
de Peñas Blancas, fue detenido y trasladado a Jinotepe donde fue inte-
rrogado por varias horas, el Presidente de UPANIC, Ramiro Gurdián;
que el Sr. Ramón Herrera, miembro de la Junta Municipal de San Fer-
nando, fue encarcelado porque dos de sus hijos se unieran a "la contra".
También relataban el incremento de encarcelamientos producido
desde que había entrado en vigencia la Ley de Emergencia (15 de Marzo
de 1982); así como las denuncias, ante la Comisión Permanente de De-
rechos Humanos (CPDH), de 256 apresados: 94 de ellos, hasta el 30 de
Septiembre, fueron liberados; 162 todavía guardaban prisión (17-10-
82). Igualmente daban cuenta de las 146 denuncias de detenciones, de
las 18 violaciones a las leyes sindicales, de los 60 casos de violaciones a
los derechos políticos, de 4 a los derechos religiosos y 1 a los derechos
educativos, presentadas todas ellas, durante Julio de 1983, ante la
282 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

CPDH (7-8-83); de que tres sindicalistas tienen 5 meses de estar guar-


dando prisión, sin cargo alguno y sin haber sido puestos a la orden de
ningún juez.
Denunciaban el encarcelamiento de diez personas en Nandaime
(13-11-82); la captura de 9 personas en varios barrios de Managua, 3 en
Ocotal, 4 en Bluefields, 7 líderes obreros en el puerto de Corinto y el
ganadero Julio César Zeledón en Matiguas (24-6-83). También se de-
nunciaba la detención de 15 campesinos jefes de familia, en la comu-
nidad de Ochoa, jurisdicción de San Isidro en Matagalpa, lográndose la
libertad de siete de ellos (17-5-83); que se hacían gestiones por encontrar
y liberar a 19 reos apresados en sus lugares de origen y traídos a las cár-
celes de Managua; que cerca de sesenta familiares de miskitos residen-
tes en la Costa Atlántica presentaron su denuncia ante la CPDH por el
encarcelamiento de 120 familiares, y que durante el mes de Julio de
1985 fueron denunciadas, ante la CPDH, 104 capturas (7-9-85).

Estos datos, aunque expuestos muy someramente, son indi-


cadores de la enorme cantidad de personas que de continuo son
encarceladas por los sandinistas, creando en la población (como
decíamos) un estado de inseguridad, de angustia e inmovilidad
ante el temor de que cualquier actividad pueda ser considerada
contrarrevolucionaria por el gobierno. Pero pasemos a conside-
rar documentos concretos de historias más completas.

Detenido promotor de CPDH (31-11-82).


El promotor financiero de la CPDH, Luis Emilio López, fue dete-
nido junto con el taxista que lo acompañaba, acusado de violar la ley so-
bre el mantenimiento del orden y la seguridad pública por distribuir los
boletines de la Comisión, que el Ministerio del Interior considera como
"medios de comunicación" y que por consiguiente deberían de ser censu-
rados previamente. La CPDH considera la detención una arbitrariedad
y una agresión contra la institución y una represalia contra el funciona-
rio. Todos los esfuerzos desplegados en favor de la libertad del Sr. Ló-
pez, han resultado hasta el momento infructuosos.

Informan captura de campesinos en El Cuje. (12-5-83)


Cinco miembros de la comunidad del Cuje, fueron capturados, gol-
peados y amenazados de muerte si no revelaban donde estaban los inte-
grantes de una banda contrarrevolucionaria. La esposa de uno de los
presos, Luisa Emilia Sánchez, relato que a su marido le colocaron un
cable al cuello y que, cuando le estaban pegando, ella trató de mediar y
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 283

los soldados le colocaron a ella un puñal filoso en la garganta, añadiendo


que además se le llevaron quinientos córdobas y un radio transistor.

Firmé papeles que no sabía qué tenían escrito. (19-5-83)


El campesino Agapito Centeno Bustamante dió las siguientes de-
claraciones ante los Tribunales Populares: Que no sabía por que estaba
detenido y que su detención se produjo en su casa de habitación el 6 de
Abril de 1983 a las tres de la mañana, echándolo la policía a un jeep, y
cuando le quiso dejar un dinero a su hija se lo arrebató de la mano la
policía, preguntándole que para que le iba a dejar dinero, a lo que res-
pondió que para que le comprara medicinas a su esposa que estaba en
el hospital. Ante la respuesta uno de los policías le pegó un pistoletazo.
Posteriormente lo llevaron a Juigalpa donde lo echaron a una bar-
tolina del ancho de cuatro ladrillos. En ese espacio lo tuvieron durante
tres días sin comer ni beber agua. Luego lo sacaron y le dijeron que en-
tregara las armas que él sabía donde estaban. Nuevamente lo volvieron
a encerrar en la bartolina, teniéndolo tres días más y cuando les pedía
agua agobiado por la sed que lo maltrataba, por toda respuesta le decían
que si colaboraba con ellos le darían agua.
De ahí lo sacaron junto con otros presos y los llevaron a una ha-
cienda llamada Casca], donde sólo les daban frijoles sin sal, trayéndo-
les de nuevo a Juigalpa donde los pusieron a todos juntos en otra bar-
tolina oscura de donde los sacaban en la madrugada e insistentemente
les decían que colaboraran con ellos, 'porque de lo contrario se iban a po-
drir en la cárcel.
En cierto momento uno de los interrogadores le dijo que su esposa
había fallecido y que si él colaboraba con ellos le darían permiso para ir
a la vela, a lo cual Centeno Bustamante le contestó que en manos de ellos
estaba (de los sandinistas). Después lo sacaron para que firmara unos
papeles, a lo que el declarante les dijo que se los leyeran, contestándole
los interrogadores que si era que no quería salir, a lo que optó por firmar.
Esposa solicita información sobre marido preso (22-10-84)
Doña Silvia Avilés de Escobar solicita al ministro del interior que
le haga saber en qué cárcel se encuentra su esposo que fue capturado por
un miembro de la seguridad del estado hace ya 22 meses y a pesar de
haber indagado en todas las cárceles sobre su paradero, en ninguna se
da razón de él. Ha dirigido cinco cartas al Cdte. Borge y no ha recibido
'contestación a ninguna. "Nuevamente en medio de mi angustia pido
ayuda para esclarecer el paradero de mi marido, para tranquilidad mía
y de mis dos hijitas" concluye la carta.
Calvo, libre, dice que lo obligaron a decir mentiras (14-2-85)
Después de pasar encarcelado por espacio de 47 días, fue puesto en
284 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

libertad el Dr. Calvo Arrieta. En la cárcel le asignaron el número 300432


y le dijeron que si lo olvidaba no saldría jamás de ese lugar. Los de la
seguridad le dijeron: Vos querías estar preso, ya te estamos dando gus-
to. Dijo Calvo que estar preso es como estar muerto y que a nadie le desea
estar en esas celdas donde los carceleros y los oficiales se dedican a des-
moralizarlo a uno. Le advirtieron que no debía contar sus experiencias
en la cárcel, amenazándolo con una nueva “carceleada si lo hacía. Dice
que antes de salir le obligaron a grabar un video donde tuvo que decir
todas las mentiras que ellos pusieron en su boca, tales como que se había
entrevistado en Costa Rica con Héctor Requemo oficial de la CIA y que
había conseguido la corresponsalía de Radio Impacto a través de La
Prensa.

El caso del Ing. Sofonías Cisneros


En carta dirigida al Cdte. Daniel Ortega, la CPDH expone las vio-
laciones de los derechos humanos que sufrió el Ing. Sofonías Cisneros
Leiva, de 60 años de edad, que es presidente de la Unión Nacional de
Asociaciones de Padres de Familia de Colegios Cristianos (UNAPA-
FACC) y que fuera de esto dedica su vida y su tiempo a su profesión. Sin
embargo, el día 14 de Mayo de 1985, en horas de la noche, un grupo de
militares penetró a la casa del Ing. Cisneros y lo sacó de su dormitorio
conduciéndolo a las cárceles conocidas como El Chipote, donde fue des-
nudado enteramente y sometido a tratos inhumanos y degradantes.
Posteriormente fue llevado ante la presencia del comandante Lenín
Cerna quien comenzó por ordenarle desnudarse de nuevo enteramente,
le dió un puntapié en la tetilla izquierda y le dijo: "¿Sabés quien soy yo?
Pues soy el comandante Lenín Cerna y vos sos un "hijoeputa" que te vas
a morir aquí mismo", mientras le ponía su pistola en la sien derecha.
Poco después el mismo comandante Cerna lo atacó a puñetazos y pun-
tapiés en todo el cuerpo. Luego ordenó que lo esposaran con los brazos
atrás: Las esposas tenían filo, como espuelas fijas, hacia el lado del cuer-
po. Los asistentes lo hicieron arrodillarse delante del comandante y lue-
go lo empujaron de espaldas hacia el suelo, de modo que su cuerpo pre-
sionaba contra el filo de las esposas y luego se puso de pie sobre sus costi-
llas. Después lo hizo levantarse y, cogiéndolo del pelo, le golpeaba repe-
tidamente la cabeza contra la pared; por fin amenazándolo de muerte
a él y su familia, si contaba lo que había sucedido, ordenó que lo pusieran
en libertad, dejándolo totalmente desnudo, a medianoche y como a un
kilómetro de su casa. El Ing. Cisneros Leiva, ha presentado y firmado
su denuncia ante nuestra Comisión de Derechos Humanos y, de acuerdo
a las amenazas del comandante Lenín Cerna, su vida está en peligro.
Con esta carta la Presidencia de la República queda enterada del delito
cometido contra el Ing. Cisneros y del peligro que corre.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 285

Aparte de que no había razón alguna para detener al Ing. Cisneros,


de que no debían desnudarlo en la cárcel ni dejarlo abandonado desnudo
en la calle, de que no debía de darle bofetadas, ni puntapiés, ni esposarlo
con esposas cortantes, ni golpearle la cabeza contra las paredes, ni pa-
rársele en las costillas, a esta Comisión le preocupa extremadamente
que todo esto haya sido hecho directa e inmediatamente por el jefe de la
Seguridad del Estado, delante de sus subalternos e identificándose a si
mismo como quien siente orgullo de lo que hace.
Pero hay algo más. Las acusaciones hechas contra el Ing. Sofonías
Cisneros Leiva giraban todas alrededor de su única actividad fuera del
ejercicio profesional: La promoción y defensa de los derechos de los
padres con respecto a la educación de sus hijos. Para esta Comisión, las
torturas y ultrajes que padeció el Presidente de UNAPAFACC son ad-
vertencia, clara y violenta, a todos los padres de familia de Nicaragua
para que no sigan soñando que tienen derechos con respecto a la edu-
cación de sus hijos y para que no sigan exigiendo el respeto a esos dere-
chos. Pero esos derechos existen, Señor Presidente, y están consignados
en la Convención Americana sobre Derechos Humanos que usted firmó
como "ley de la nación" (22-5-85).

Detienen a padre porque el hijo no se presentó al SMP.


(5-5-86)
Desde hace días, se encuentra guardando prisión el Dr. César A.
Romero porque uno de sus hijos, que fue llamado al servicio militar, no
se ha presentado y le han dicho que no será liberado hasta que su hijo
se presente a hacer su servicio.

Líderes son llevados a la casa 50, y detenidos


Entre 1983 y 1986, docenas de líderes políticos, sindicales y de la
empresa privada fueron citados por la Seguridad del Estado a la casa 50,
para ser interrogados y quebrantar su voluntad opositora mediante una
rutina semejante a la que describiremos a continuación y que fue obte-
nida a través de entrevistas con los prisioneros.

1.—Después de un breve interrogatorio en la casa 50, donde el reo


ordinariamente llegaba por sus propios medios, atendiendo una cita, se
le comunicaba que algo no estaba claro en su declaración por lo cual de-
bía de ser interrogado más profundamente.
2.—La siguiente escena comenzaba en forma violenta y desconcer-
tante. Cuando el reo, que hasta ahora había sido tratado amigablemen-
te, pedía avisar a sus familiares lo que estaba pasando, o hablar con
quienes le acompañaron y estaban en el vestíbulo esperándolo, brus-
camente se le negaba este favor, provocando en él un efecto de aisla-
miento, culpabilidad e impotencia. El choque pretendía dejar atrás sus
286 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

derechos y su independencia. Ahora son otros los que deciden por él. Pa-
ra aumentar esta percepción, violentamente se les monta en un vehí-
culo, a la fuerza se les hace bajar la cabeza golpeándola contra el piso,
mientras se le pone el cañón de una pistola en el costado y se le insulta
y amenaza porque supuestamente está queriendo ver y averiguar hacia
donde le llevan. Este es el comienzo de la intimidación, la señal de que
la cortesía, el respeto y la observancia de los derechos humanos se han
terminado para entrar en el campo de la enemistad y el odio. Es el co-
mienzo de una táctica tendiente a mostrarle al reo que el carcelero tiene
la iniciativa y una superioridad total y que él, sólo es una cosa.
3.— La tercera escena comienza con la llegada al Chipote, las an-
tiguas cárceles de la Oficina de Seguridad de Somoza, donde se les asig-
na un número, se les despoja de sus ropas y se les pone un uniforme su-
cio, hediondo a sudor ajeno y después de hacerles firmar unos papeles
en que consta el dinero, la ropa y los objetos que llevaban, se les intro-
duce en una especie de “closets" muy pequeños, sin iluminación, con
muy poca ventilación y sin agua ni facilidades para hacer sus necesida-
des fisiológicas. El reo, que durante las últimas horas que estuvo libre
hizo docenas de exámenes de conciencia para averiguar por qué sería
que le estaban citando, que meditó sobre las alternativas de cumplir con
la cita y presentarse voluntariamente, o esconderse o asilarse, y que no
está completamente seguro de la sabiduría de la decisión de haberse
metido en la boca del lobo, siente que fue un error haberse presentado,
que fue un tonto, pues, ya ahora está metido en problemas, iniciándose
así el estado depresivo que los carceleros quieren inducir.
4.— La siguiente escena es de muy poca acción. El reo pasa un pe-
ríodo de varias horas o varios días, encerrado en la celda sin luz, sin aire,
sin comer ni beber, sin poder hablar, ni sentarse, en un ambiente to-
talmente extraño y adverso a su rutina diaria, para que le penetre hasta
lo hondo del organismo el sentimiento de que está solo, que no es dueño
de sus actos, ni siquiera de los más rutinarios como orinar o tomar agua
o sentarse, sino que son otros los que están encargados de su ser físico
inmediato, y de las funciones que siempre le habían pertenecido a él y
que él controlaba. Este período de ablandamiento a través de la aflicción
y el desamparo que produce el cautiverio en lo más íntimo de uno mismo,
dura tanto cuanto sea necesario para quebrar la resistencia y ganar la
cooperación del reo.
5.— La quinta escena comienza bruscamente cuando con fuertes
golpes abren las puertas y a gritos le obligan al prisionero a salir de su
celda para ser llevado a un centro de interrogación. Durante la travesía
le empujan y le obligan a avanzar con el cuerpo totalmente doblado y la
cabeza mirando hacia abajo, recibiendo insultos y amenazas, de que si
mira algo o trata de ver lo que está a su alrededor, va a sufrir las con-
secuencias.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 287

Una vez en la sala de interrogatorio, el reo es acusado, de saber algo,


de tener contactos con alguien, de haberse visto con líderes contrarrevo-
lucionarios, de ser miembro del frente interno, de estar comprometido,
mientras se le hace creer que ya lo saben todo y que se va a podrir en la
cárcel, que no va a volver a ver a su familia si no confiesa, pero que si coo-
pera con ellos lo liberarán y terminará la pesadilla.
Al reo se le trata de crear un estado esquizofrénico, por medio de la
actuación de un interrogador "perverso" que acusa constantemente, que
hace preguntas dificiles, que cansa y abruma tratando de provocarle la
desesperanza, la depresión y pérdida de moral y, otro "bueno" que ofrece
comida, agua, cigarrillos y todo lo que está necesitando el preso después
de un período tan largo de privación. El sentimiento de estar en las ma-
nos del carcelero y de ser esta su única opción para salvarse, se usa como
chantaje que induce al reo a entregarse al interrogador "bueno" y "com-
prensivo" , como única tabla de salvación.
6.—La sexta escena, igual que la cuarta, es de poca acción, pero no
por esto de menos importancia, y consiste en la devolución del reo a su
pequeña celda para que se fortalezca en su interior la desesperanza y las
amenazas de los interrogadores de que se pudrirá en la cárcel, y brille
en medio de esa oscuridad, la luz de que el interrogador bueno lo puede
salvar.
7.—La séptima escena, es una conjugación de la quinta y la sexta
de acuerdo a la resistencia que muestre el prisionero a firmar un papel
aceptando una versión sacada del interrogatorio, que más o menos coin-
cide con lo declarado por el reo, pero que tiene las interpretaciones del
interrogador. El que se resiste, es regresado a la celda haciéndole sentir
que por su propia voluntad, por no cooperar es que sigue preso, pudiendo
repetirse esta escena y durar por muchas horas o por muchos días.
8.—La última escena es la más dramática y ha hecho llorar a mu-
chos. Al reo se le dice que la generosidad de la revolución le ha perdonado
y que está libre. Se le da una amonestación por andar coqueteando con
"la contra" y se le prohibe contar sus experiencias.
En ese momento, a pesar de todas las injusticias, atropellos e in-
jurias que el reo ha sufrido, se despierta en él un sentimiento de agra-
decimiento, viendo en los carceleros a unos salvadores, olvidándose de
lo que verdaderamente son, unos opresores.
La secuencia de las escenas, lo mismo que la duración de todo el dra-
ma, varía desde pocas horas hasta varias semanas, añadiéndose en al-
gunos casos la presentación del reo a los tribunales, su condenación y el
posterior encarcelamiento por un determinado número de meses o años,
pero siempre los carceleros alimentan en él la esperanza de ser salvado
por la generosidad de la revolución, pues no son las leyes las que el pri-
sionero ha quebrantado, sino que ha pecado contra la Revolución y es
ella la que puede salvarlo.
288 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

9.-Un buen número de las escenas descritas antes, se filman en vi-


deo y se editan junto a confesiones que le obligaron a repetir una y otra
vez frente a la cámara, obteniendo una versión favorable al régimen e
incriminatoria para el reo, utilizándose después las grabaciones como
pruebas condenatorias ante la televisión o los tribunales. Estos filmes
también sirven para aumentar el sentimiento de culpa y de abandono
del reo que sabe que se ha condenado a sí mismo y a sus amigos, cerrán-
dose así aún más el círculo de desesperanza que lo rodea.

2. Debilitamiento del Poder Judicial

En esta sección, podremos ver que la protección legal, reci-


bida por el ciudadano nicaragüense, no es ni eficaz ni imparcial,
sino que, por el contrario, el gobierno utiliza el sistema judicial
como un instrumento más de represión contra aquellos que dis-
crepan de la conducción revolucionaria. Un claro ejemplo de lo
anterior, lo constituyen los tribunales de excepción que, autori-
zados por el decreto 10º del 22 de Julio de 1979, han estado fun-
cionando; y que, la nueva Constitución en su artículo 199, lega-
liza cuando dice: "Los tribunales especiales seguirán funcionan-
do al entrar en vigencia esta Constitución..."

También hay desacatos a la Corte Suprema de Justicia, que


provocaron, en Noviembre de 1987, la renuncia de los únicos tres
miembros independientes de la Corte, sustituidos inmediata-
mente por militantes del partido de gobierno.

Al. opina sobre ley de Mantenimiento del orden (Mayo 1982)


En carta enviada al gobierno de Nicaragua, el 29 de Abril de 1982,
Amnistía Internacional opina que la ley de Mantenimiento del Orden y
Seguridad Pública es utilizada por el gobierno para detener a presos de
conciencia e involucrar a disidentes u opositores políticos y pone en pe-
ligro la debida administración de justicia. El gobierno respondió con un
memorándum reconociendo que la ley se apartaba de las normas de pro-
cedimiento penales comunes, pero lo justificó diciendo que la situación
del país "es reconocida internacionalmente como extraordinaria".

Reformas debilitan el poder judicial (2-7-82)


En Julio de 1982, las reformas a la ley procesal limitaron el poder
de los individuos para buscar justicia y acusar directamente a quienes
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 289

los injuriaban, pues todo el poder para iniciar un juicio fue trasladado
a los procuradores, de modo que los jueces no podían conocer ninguna
causa si los procuradores no les abrían las puertas.

CPDH analizará creación de tribunales populares.(14-4-83)


La CPDH, al analizar la creación de los tribunales populares an-
tisomocistas, adelantó que constituyen tribunales de excepción que no
están bajola corte suprema de justicia, si no que están dentro de la órbita
del poder ejecutivo. Estos tribunales no son ni válidos ni legales porque
se apartan de las garantías básicas judiciales, se llaman antisomocistas
porque van a juzgar a personas de previo condenadas y populares por-
que quienes actúan como jueces no tienen ningún conocimiento legal,
por último, al otorgarles a estos tribunales la facultad de discernir con
la "sana crítica" se está poniendo un instrumento muy delicado en ma-
nos de personas no aptas para utilizarlo. El estado de emergencia no es
razón suficiente para quitarle a la Corte Suprema la facultad de crear
los tribunales necesarios para el juzgamiento de todo tipo de delincuen-
tes.
La CPDH se pronunció de nuevo sobre los Tribunales Populares
diciendo que los integrantes de esos tribunales no son imparciales, pues
sus integrantes son milicianos y miembros activos de las organizaciones
del FSLN, además porque dependen del Ministerio de Justicia, el cual
es ala vez la parte acusadora; tampoco son tribunales judiciales sino tri-
bunales de orden administrativo puesto que fueron creados al margen
de la Corte Suprema de Justicia, son además tribunales de excepción,
y como dice la Comisión Internacional de Juristas: "Los tribunales de
excepción son siempre antidemocráticos y violan el principio de "juez
natural". Por último, añade el comentario: Según el Art. 5º del Decreto
1074 que creó los Tribunales Populares Antisomocistas, estos confiscan
todos sus bienes a aquellas personas que reciben una pena de cinco o
más años de cárcel, de esta manera no sólo el individuo condenado sufre
las consecuencias, sino también su familia que queda en el más terrible
desamparo económico.

Caso Pereira ante CIDH. (14-6-84)


El abogado defensor apeló de la sentencia dada por el tribunal con-
tra Pereira Malespín y, para sorpresa de todos, el tribunal más bien au-
mentó los años de prisión, según se cree como represalia, porque el caso
de Pereira fue conocido por la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH), en su reunión del 16 de Mayo de 1984. Esto último
se deduce de las fuertes críticas que se hacen en la sentencia a las
gestiones de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH) y
al abogado defensor.
290 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

El Caso de Bernardino Larios Montiel


La Corte Suprema de Justicia declaró nulo el juicio criminal inco-
ado contra el primer ex-Ministro de Defensa de la Revolución, Bernar-
dino Larios, y además lo sobreseyó definitivamente. Larios, un ex-ofi-
cial de la extinta guardia nacional, se reveló a principios de 1979 contra
la dictadura del General Somoza y huyó hacia Costa Rica para inte-
grarse al movimiento guerrillero que meses más tarde entraría triun-
fante a Managua. Después de seis meses de ejercer el cargo de Ministro
de Defensa, fue acusado de tentativa de secuestro de los 9 comandantes,
pero nunca se le probaron los cargos declarándose además el juicio nulo
porque todas las pruebas habían sido tomadas por la Seguridad del Es-
tado sin asistencia legal, mientras el reo se encontraba preso (Nov. y
Dic. 1983).
Tres años después de estar guardando prisión injustamente, su ex-
carcelación se convirtió en una batalla legal que duró varios meses, en
donde alas claras se pudo demostrar la falta de respeto que la Seguridad
del Estado tiene por el sistema judicial del país. Más de cuarenta piezas
de información fueron censuradas sobre este juicio de las cuales resumi-
mos las siguientes:
La exhibición personal del Ex-Ministro de Defensa Bernardino
Larios, no funcionó porque las autoridades no atendieron las gestiones
del juez ejecutor. En su carácter de juez ejecutor el Dr. Fernando Cuadra
Cuadra, previa cita, se presentó en las oficinas del Sistema Penitencia-
rio para entrevistarse con el Capitán Cordón, el cual a través de un su-
balterno pidió que la cita se pospusiese para el día siguiente. Al pre-
sentarse al día siguiente se le dijo que era imposible ver al Capitán Cor-
dón porque se encontraba en una reunión. A esa respuesta el juez eje-
cutor les hizo ver los términos del Art.7 de la ley de Amparo para la Li-
bertad y Seguridad Personal, que categóricamente estatuye que la auto-
ridad recibirá al ejecutor en forma inmediata, sin hacerlo guardar ante-
sala. Al día siguiente regresó de nuevo el juez por tercera vez y le dijeron
lo mismo, que no lo podía recibir porque estaba en una reunión, ante lo
cual el Dr. Cuadra rindió su informe ante el Tribunal de Apelaciones re-
latando todo lo anterior.
El abogado defensor por su parte, en un escrito ante el Tribunal, ha
acusado al Sistema Penitenciario de haber violado las disposiciones del
Estatuto Fundamental y del Estatuto sobre Derechos y Garantías, y
afirmó que quien comete un abuso con un juez ejecutor se está burlando
del Tribunal de Apelaciones.
Al final Bernardino Larios fue liberado, pero todos sus bienes ha-
bían sido confiscados y no se los querían devolver (24-7-84), además no
le daban pasaporte ni visa para salir del país, (18-9-84), todo lo cual pro-
dujo otra lucha legal que duró varios meses, pero viendo que la justicia
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 291

no funcionaba en Nicaragua y que no le devolvían sus bienes, ni lograba


obtener un pasaporte y una visa para salir del país, Bernardino decidió
huir a Costa Rica donde pidió refugio en Marzo de 1985.

3. Crímenes, abusos sexuales y actos bochornosos

Ante la duda de presentar las informaciones que siguen, en


el capítulo sobre la guerra (pues casi todos los crímenes, abusos
sexuales y actos bochornosos fueron cometidos por miembros de
las fuerzas armadas sandinistas), hemos preferido, no obstante,
ponerlas en el capítulo de derechos humanos; pues lo que más ca-
racteriza a tales acciones, no es quiénes las hicieron, sino qué
hicieron. Y la esencia de esos actos consiste en la violación seria
contra la vida y la integridad de las personas. No debemos olvi-
dar, sin embargo, que posiblemente la principal motivación del
censor, para prohibir su publicación, fue el evitar que en la mente
del pueblo se crease la relación causa-efecto entre crímenes y
militares sandinistas, tal como sucedió con la guardia de Somo-
za. Pero desgraciadamente, como lo podrá comprobar el lector, el
pésimo record en la violación de derechos humanos de la ex-guar-
dia somocista, ha sido emulado por el Ejército Popular Sandinis-
ta.

En los casos que presentaremos, se podrá captar el bajo nivel


ético de las fuerzas armadas sandinistas, confirmado por las de-
claraciones del Cdte. Tomás Borge (recogidas por cable de UPI y
publicadas en La Nación de Costa Rica, el 26 de Julio de 1987),
en que el jefe del Ministerio del Interior admitió que en el teatro
de la guerra se han cometido torturas y asesinatos, pero que los
culpables de esos delitos han sido castigados por los tribunales
militares competentes. En los últimos seis meses de 1987
—agregó—, un total de 2.318 miembros del Ejército y del Minis-
terio del Interior, han sido procesados por diferentes delitos co-
metidos, incluyendo a 465 oficiales que son juzgados tanto en tri-
bunales militares como civiles. (Ninguno de estos casos ha sido
incorporado al presente escrito, porque sucedieron después del
26 de Junio de 1986, cuando La Prensa fue cerrada). Se sabe de
casos de maltratos violentos —señaló-- "incluso de asesinatos
contra sectores campesinos y que algunos compañeros nuestros
292 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

cometieron delitos graves contra la población de la costa atlán-


tica. Algunas de estas medidas —indicó— habían sido tomadas
por razones ideológicas y políticas para defender a la revolución
sandinista, pero la revolución no entiende ese lenguaje, no puede
haber justificación ideológica ni política para violentar los dere-
chos humanos".

Estas declaraciones de Borge, aunque parciales, confirman


el juicio de que las fuerzas armadas sandinistas no respetan los
derechos humanos. La defensa presentada por Borge, (de haber
tenido que juzgar a 2.318 de sus miembros, incluyendo a 465
oficiales en el período de seis meses), se vuelve en su contra, ya
que esas cifras representarían el 4'63% del ejército de 50 mil
hombres que los sandinistas admiten tener. Reconocer que casi
el 5% de un grupo comete asesinatos, torturas y abusos contra los
derechos humanos, en un período de seis meses, convierte a las
fuerzas armadas sandinistas en un grupo de alta peligrosidad.
Por otra parte, el Cdte. Borge no hace alusión a los crímenes co-
metidos en las cárceles y en las ciudades, que son la mayoría de
los casos reportados en este estudio.

Por último, tal como lo dijimos antes, el haber ocultado a la


población estos hechos a través de la censura de prensa, convier-
te en doblemente responsable al régimen sandinista. Primero
porque con la intención de dejarlos impunes, o para no sufrir la
censura moral de la sociedad, el gobierno trató de ocultar al pue-
blo esos crímenes y asesinatos, lo cual le convirtió en cómplice de
ellos. Segundo, porque fueron funcionarios pertenecientes a las
organizaciones gubernamentales o paragubernamentales, quie-
nes casi siempre cometieron esos crímenes.

Por razones legales, evitamos poner los nombres y apellidos


de los criminales, dejando en algunos casos un espacio en blanco
para indicar que la información original conservada en la colec-
ción de censuras llevaba el nombre completo de los victimarios.
El nombre completo de las víctimas, aparece siempre, acom-
pañado de la fecha y lugar y otros elementos que identifiquen ca-
da caso. También debe notarse, que la mayoría de los casos han
sido resumidos, con el objeto de poder presentar un mayor núme-
ro de ellos.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 293

CPDH informa detenciones en Nandaime (13-11-82)


La CPDH denunció que el reo Manuel Morales Cubillo, que había
sido capturado en Nandaime el 3 de Noviembre, murió en la cárcel de
Jinotepe el 8 del mismo mes "de un supuesto ataque al corazón".
Detenciones y allanamientos en Nueva Segovia (13-11-82)
El corresponsal de La Prensa en Ocotal, reportó que un grupo de
uniformados portando armas de guerra, en lajurisdicción de Santa Cla-
ra, tomaron por la fuerza a la jovencita Elsa Marfa Mantilla Moncada
con el propósito de violarla, hecho que no pudieron consumar por habér-
selo impedido el padre de la joven, de nombre Mantilla Vázquez que fue
llevado detenido y posteriormente asesinado, abandonando su cadáver
en la Colonia Ramos en el tramo de carretera entre Sta. Clara y Jalapa.
Informan de muerte en Las Mojarras (8-1-83)
El 2 de Enero de 1983, familiares que visitaron La Prensa, repor-
taron que 19 personas habían sido detenidas en Las Mojarras, y que los
reos habían sido golpeados por los militares. El 8 del mismo mes, apa-
recieron cinco cadáveres en completo estado de descomposición y fueron
identificados como parte de los campesinos que habían sido tomados pri-
sioneros.
Reo aparece muerto en la celda (21-3-83)
El joven de 27 años, José Ramón Altamirano, fue capturado a las
dos de la madrugada por negarse a inscribirse de nuevo en el servicio mi-
litar y al día siguiente fue reportado muerto en una celda del comando
de Estelí. El cadáver presentaba golpes en diversas partes del cuerpo,
lesiones en el pómulo derecho, la manzana de Adán fuera de su lugar
natural y moretones en costillas y piernas. No obstante el informe poli-
cial decía que había muerto "por intoxicación alcohólica".
Muchacha acusada de diversionismo ideológico (?)
Afirma fue violada en la prisión (9-6-83)
Doña Rosa Rodríguez Padilla, madre de la joven de 23 años, Marta
Lorena Castañeda Rodríguez, solicitó a la Procuradoría Penal le escla-
rezcan la situación legal de su hija, quien ya tiene 2 meses de estar dete-
nida acusada de un supuesto delito de diversionismo ideológico.
Según la Señora Rodríguez, su hija le contó que en la casa 50 la mal-
trataron y fue violada por varios militares, temiendo la joven haber que-
dado embarazada. La Señora Rodríguez pidió un careo con los militares
y denunció el caso ante la CIDH y Amnistía Internacional.
Miembro del EPS muere en prisión (5-7-83)
Eduardo Rosales, miembro del EPS acusado de contrarrevolucio-
nario, fue entregado muerto a sus familiares alegando que había muerto
294 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

de "epi demia" por lo cual le exigieron a la familia no abrir el ataúd para


que la enfermedad no se propagara. Su hermana dijo que no obedecieron
la prohibición de abrir el ataúd y el cuerpo presentaba .hematomas en
la cara y la espalda y sangre en los pómulos, como si hubiera recibido
fuertes golpes. Dijo además que Eduardo estaba preso desde hacía
cuatro meses yen la semana pasada, cuando lo visitaron, presentaba ex-
celente estado de salud por lo que no creen que haya muerto de "epi-
demia".

Desaparecieron y aparecieron ya cadáveres (Resumen de


notas censuradas el 5, 7 y 13 de Agosto de 1983)
El matrimonio compuesto por Guillermo y Yamilet Lorio, de 40 y
28 años de edad y un fotógrafo de nombre Juan Obando, fueron encon-
trados muertos en el cruce del empalme de la carretera San Carlos San
Miguelito. La última vez que se les vió con vida fue el 18 de Junio, cuan-
do se les obligó a hacer vigilancia revolucionaria y fueron sacados vio-
lentamente de sus casas por una patrulla del EPS jefeada por un joven
"chele", de bigote, de contextura delgada y con apariencia de estar dro-
gado. Los esposos Lorio eran miembros de la Comunidad Eclesial de Ba-
se y participaban intensamente en las labores de organización comunal.

Presidente del PSC pide investigar crimen cometido por


escolta (29-9-83)
Un escolta del Cdte. Carlos Núñez dió muerte frente del restau-
rante El Chaguite, situado en una zona céntrica de Managua, aun joven
conductor identificado como José María Rojas Conde, por medio de un
disparo que le penetró por la parte trasera de la cabeza, muriendo ins-
tantáneamente. La comitiva de Núñez no venía pidiendo vía libre con
sirenas, sino que los militares hacían gestos con sus manos para que se
apartaran, lo cual aparentemente no vio el infortunado joven. Los pe-
riodistas que llegaron a cubrir el evento, fueron despojados de sus cá-
maras y obligados a entregar sus rollos de película; y los radio-pe-
riodistas que anotaron en libretas lo sucedido, fueron obligados a en-
tregar las hojas escritas. Al entregársele el cadáver a la familia Rojas se
le dijo que condenaban la acción del escolta, pero que las agresiones del
imperialismo norteamericano mantenía a 'los compas' nerviosos y fue
por eso que se le ocurrió disparar". El Presidente del Partido Social Cris-
tiano, Ing. Agustín Jarquín, le escribió una carta al Cdte. Ortega pidién-
dole investigar el crimen cometido por la escolta, denunciando que él
mismo ha tenido experiencias similares, relatando que el 9 de Sep-
tiembre un militar sorpresivamente le encañonó amenazadoramente
con su fusil, como única señal indicadora que no debía acercarse con su
automóvil a otros dos vehículos que esperaban solitarios la luz verde del
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 295

semáforo. En el pasado, continúa el Ing. Jarquín, han ocurrido numero-


sas experiencias de ciudadanos civiles que son amenazados con armas
o casi atropellados por escoltas personales de altos miembros de su go-
bierno... consideramos que las necesidades de seguridad de los miem-
bros de su gobierno no deben estar en contradicción con el respeto a los
elementales Derechos Humanos de los ciudadanos, ni provocar una ba-
rrera entre el pueblo y los gobernantes (25 y 29 Sept. 83).

Entregan cadáver de reo de Zona Franca (7-12-83)


El reo Eduardo Ruiz Peña, que se encontraba en las cárceles de la
zona franca, fue entregado a su familia diciéndole que había muerto del
corazón, cuando en realidad falleció de herida de bala.

Miliciano dispara contra ambulancia (25-1-84)


Una ambulancia de Camoapa fue rafagueada por un miliciano en
el puente La Pinta, carretera Juigalpa, cuando llevaba a una señora em-
barazada a San Lorenzo. El miliciano le pidió "raid" y al no detenerse le
disparó.

Denuncian muerte de un preso en Juigalpa (3-3-84)


El Señor José Esteban Morales, de 39 años de edad, ganadero de
San Pedro de Lóvago, fue detenido el 13 de Noviembre de 1983 y tras-
ladado a Juigalpa para ser interrogado, siendo avisados sus familiares
cuatro días después que había fallecido de un ataque al corazón, en-
viándoles el cadáver en un ataúd sellado con tornillos y con la adverten-
cia que no lo abrieran, lo cual no obedecieron los familiares, encontrando
que tenía los brazos rotos, golpes en las cejas y, el abdomen morado,
además de que manaba sangre de los oídos.

Aplican justicia en caso de Pantasma (13-3-84)


Trece personas, algunos de las fuerzas armadas, fueron condena-
das a prisión por asesinato, homicidio y violación contra civiles. Los de-
litos fueron cometidos a finales de 1983 contra los pobladores de Pan-
tasma, simulando que las atrocidades las había cometido la contrarre-
volución. El pueblo había sido atacado el 14 de Octubre por la contra"
y fue defendido únicamente por 20 civiles mal armados porque no había
ningún miembro de las fuerzas armadas. "Después del ataque llegaron
varios militares, milicianos y civiles armados y trataron de encubrir su
negligencia acusando a los pobladores de Pantasma de ser colaborado-
res de la contra" por lo cual comenzaron a golpear, torturar, asesinar
y hasta violar a las mujeres, resultando por lo menos ocho campesinos
muertos y varias mujeres violadas además de robos. El diario Barri-
cada, que reportó el hecho, dijo que 42 personas habían sido procesadas,
pero no indicó cuántos de ellos eran militares.
296 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

CPDH solicita al MINT que investigue muerte de Francisco


Lara Ch. (23-5-84)
La CPDH ha solicitado al Ministerio del Interior que investigue la
muerte del joven Francisco Lara Chamorro de 23 años de edad que ha-
bía sido detenido el 26 de Marzo de 1984 por la policía sandinista, so pre-
texto del servicio militar. Cinco días después, el 31 de Marzo, un policía
entregó una orden sin sello y sin membrete para retirar el cadáver de
Lara Chamorro de la morgue. Según el dictamen médico el cadáver pre-
sentaba morados en las uñas, en las rodillas y escoriaciones en las ma-
nos.

Sacerdote denuncia abuso con jovencita (13-7-84)


El sacerdote Rafael Herranz denunció en una homilía, la violación
de una jovencita por parte de dos soldados sandinistas. El policía de
nombre Martín y otro de nombre Marcos, capturaron a la joven de 18
años L.F.S.R., hija de quien hace la limpieza en el templo de San Fran-
cisco, y la llevaron a una casa de Jiloá donde abusaron salvajemente de
ella produciéndole una fuerte hemorragia. Ante el peligro de muerte
que corría la joven, los dos sujetos la trasladaron a un hospital capitali-
no para que le brindaran atención médica y luego se la llevaron a una
"base militar" en Ciudad Sandino, en donde fue salvajemente golpeada
y torturada por sus violadores. Como consecuencia de lo anterior, el sa-
cerdote de origen español, fue citado tanto por el jefe de la policía como
por el encargado de procesamiento judicial para que expusiera con ma-
yor amplitud y detalle la denuncia puesta ante sus fieles.

A sangre fría (25-7-84)


Armando , miembro de la policía voluntaria, penetró hasta el
Teatro Segovia en Ocotal y de manera alevosa y premeditada dio muerte
de varios balazos al joven de 25 años Isaías Rodríguez. La víctima se en-
contraba sentada en una banca esperando la presentación de la pelí-
cula, sin imaginarse que el verdadero protagonista de la tragedia iba a
ser él mismo. Ante el hecho de sangre, todos los presentes abandonaron
el local llenos de horror, habiéndose suspendido la presentación de la
película.

Preso político muere de "gripe" en la cárcel (27-7-84)


El Señor Juan Ramírez de 33 años, que había sido detenido en Es-
telí por supuestas denuncias políticas hace un mes y quince días, fue re-
portado como que había fallecido de gripe en la cárcel. Al revisar el cadá-
ver la familia encontró una herida en el cuello, una lesión en la frente,
otra en la pierna derecha, así como en un costado a la altura de la tetilla
izquierda.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 297

Denuncia captura de dos familiares y se siente muy


amenazado (1-8-84)
Iván , y Miguel , ambos de la seguridad del estado,
dispararon y mataron en el pueblo de Tisma a David Alberto Salazar
Fornos de 20 años de edad, por una discusión sobre el servicio militar.
El cadáver de David Salazar fue entregado hasta dos días después
de haber sido agredido.
Gamali Salazar hermano del muerto, quien dice temer por su vida,
denunció los hechos ante la CPDH a fin de que sean investigados y los
culpables reciban su castigo merecido.

Joven muerto a balazos


El joven Alejandro Martínez de 22 años de edad, fue muerto a bala-
zos el 17 de Julio de 1984, por un militar que llegó a su casa en el Barrio
San José de Diriamba a requerirlo para el servicio militar obligatorio.

Militar mata a compañera (28-8-84)


Fernando , miembro del Ejército Popular Sandinista, mató a
su esposa de tres balazos el 25 de Agosto de 1984 en Esquipulas cerca
de Managua. Según relató la madre de la joven, esta tenía un año de en-
contrarse separada de su marido por la mala vida que le daba. Ese día
llegó Fernando vestido de civil, pero volvió a salir y regresó vestido de
militar portando un AK-47 y pidió un vaso de agua. "Yo me fuí a la cocina
a traer el refresco. En eso escuché una discusión entre los dos y ella me
gritó: Mamá me mata Fernando. Me vine en carrera pero sólo pude ver
humo y a mi hija que se desplomaba con su corazón desbaratado".

Comisión investigará crimen de hermanos (18-9-84)


Los jóvenes Jairo Isaac y Henry Corrales Flores, de 17 y 22 años
respectivamente, fueron asesinados por un policía voluntario en el Ba-
rrio Santa Rosa de Managua. El policía llevaba preso a un amigo de los
hermanos Corrales, y bastó que los hermanos intercedieran por él para
que el policía accionara el arma y disparara contra ellos hiriéndolos en
el pecho y abdomen, matándolos casi instantáneamente. Los hermanos
trabajaban en Migración y Extranjería y en ENABUS. Un comunicado
del Ministerio del Interior promete investigar la muerte de los dos jó-
venes (5 y 18-Sept.-84).

Condenan atentado contra Robelo (6-11-84)


El dirigente político Alfonso Robelo responsabilizó al FSLN del
atentado dinamitero que sufrió el 4 de Noviembre de 1984 y del cual mi-
lagrosamente se salvó. Yo sólo tengo unos enemigos: El FSLN, los mis-
mos que asesinaron al empresario Jorge Salazar y los mismos que han
298 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

asesinado a miles de nicaragüenses, dijo Robelo, añadiendo que habían


colocado bombas en San José, una de las cuales iba a ser colocada en su
oficina, pero el plan no pudo ejecutarse, de modo que no lograron qui-
tarme la vida antes ni lo consiguieron ahora. Robelo explicó que el ar-
tefacto explotó en la parte trasera del vehículo en que regresaba en com-
pañía de Alejandra Gutiérrez Moya, quien fue expulsada violentamente
del vehículo manando sangre y teniendo que ser hospitalizada. Robelo
fue herido en la espalda por una esquirla de la bomba.

Guardaespaldas de Robelo, fue el que trató de matarlo


(30-11-84)
A finales de Noviembre, las autoridades costarricenses averigua-
ron que quien había atentado contra Robelo fue el nicaragüense de 23
años Julio Miranda Velásquez, quien habiendo sido ayudante del Cdte.
y Coordinador de la Junta de Gobierno Daniel Ortega Saavedra en Ma-
nagua, se había trasladado a Costa Rica a principios de 1984 y se había
hecho pasar como desertor del Frente Sandinista para penetrar a AR-
DE.

Crimen con cinco víctimas, confuso (Resumen de cuatro notas-


29-11 -84)
Total misterio envuelve el crimen perpetrado en Leonel Alvarez
Cortés, Salvadora Jirón Cortés y Francisco Romero Berroterán, junto
con los menores Carlos Páramo Jirón y Eduardo Cruz Muñiz, quienes
fueron asesinados a balazos el pasado 26 de Noviembre al ser intercep-
tados en el kilómetro 49 de la carretera sur. Las víctimas eran comer-
ciantes del poblado de Santa Teresa y se dirigían a Managua en viaje ru-
tinario a comprar mercaderías que luego venderían en el mercado de Ji-
notepe. El móvil del crimen fue el robo, por cuanto al conductor de la ca-
mioneta lo despojaron de 400 mil córdobas. La señora Jirón llevaba 50
mil en su bolso que quedaron ocultos bajo su cadáver. Los infortunados
comerciantes fueron muertos en horas de la madrugada, por sujetos que
portaban armas pesadas. El vehículo fue encontrado bien parqueado a
la orilla de la carretera y aún estaba encendido el motor, teniendo su
conductor la licencia en la mano, lo cual hace sospechar que los asal-
tantes andaban disfrazados. Por otra parte, el hecho sucedió en horas
de la madrugada y siendo Leonel Alvarez un veterano y precavido co-
merciante, resulta difícil que se hubiera detenido a no ser por fuerza ma-
yor.
Francisca Jirón Cortés hermana de la comerciante asesinada, ma-
nifestó que el 23 de Enero, (casi dos meses después del crimen) ella fue
a la oficina de Orden Interno del Ministerio del Interior para preguntar
sobre los resultados de las investigaciones, ya que había pasado tiempo
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 299

suficiente para que se le informara algo en concreto. Me recibió un sub-


teniente de apellido Chávez, quien me dijo que las investigaciones con-
tinuaban... En realidad este silencio policial a los familiares de las víc-
timas nos tiene desorientados. En un principio la policía había prome-
tido investigaciones a fondo y que los autores del crimen serían captu-
rados y castigados conforme a las leyes, pero ahora vemos cómo las ave-
riguaciones han caído en estancamiento, manifestó. Nosotros no hemos
podido presentar ninguna acusación ante los tribunales de justicia
porque sencillamente se nos dice que no hay capturados, siendo nuestro
temor que el tiempo pase y todo quede en el olvido, en el misterio (1 y 2-
Feb.-85). Pocas semanas después la Seguridad del Estado declaró que
los asesinos habían sido los policías del pueblo que les habían parado,
pedido la licencia y robado el dinero que llevaban, asesinándolos a todos
después para que no les identificaran, pues, los habían reconocido. En
una ceremonia especial, los oficiales y clases fueron despojados de sus
insignias y uniformes en señal de castigo.

Vecinos de Ciudad Sandino repudian acción criminal


(20-12-84)
La muerte de un joven de 16 años a manos de un militar del ejército,
dio como resultado que habitantes de la Zona Ocho de Ciudad Sandino
se manifestaran repudiando el hecho.
Oscar Leonel Vargas es el nombre del joven que murió el pasado
martes a las doce de la madrugada, después de que un subteniente, de
nombre Héctor Manuel , le disparé un balazo en el estómago.
El suceso tiene conmocionada a toda la Zona Ocho de Ciudad San-
dino y según los familiares, ellos trataron de calmar los ánimos anoche
pues las protestas llegaron hasta el punto de colocar barricadas en las
calles e impedir el tráfico normal de vehículos.

Militares matan a un joven que huía del Servicio Militar


(4-5-85)
Inconformidad general reina entre los habitantes de Santa Lucía,
departamento de Boaco, ante la agresión fatal de que fue objeto por par-
te de un grupo de militares, el joven Mario Martínez que cifraba los 18
años. El jueves 2 de Mayo a las 5 de la tarde, un grupo de militares se
apareció en el poblado a reclutar jóvenes para enrolarlos en el Servicio
Militar y como Mario Martínez se corrió para no dejarse agarrar, fue
abatido a balazos de un fusil AKA. El cuerpo del infortunado joven que-
dó perforado. Su padre se queja amargamente de la tragedia y lamenta
que a estas alturas haya gente desalmada que con la imposición del te-
rror quiera obligar a los demás a enfilarse en algo que no les gusta. Como
resultado de esa acción, los habitantes de Santa Lucía se levantaron en
300 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

protesta y se manifestaron públicamente por las calles del pueblo exi-


giendo castigo para el responsable de esa muerte inútil que ahora enluta
a la comunidad.

Denuncian ejecución de 11 prisioneros en Bluefields(6-6-85)


La organización indígena MISURASATA denunció que, el 16 de
Mayo de 1985, once prisioneros indígenas detenidos desde hacía algún
tiempo, fueron ejecutados sin juicio legal alguno, por tropas del ejército
sandinista, como venganza por la incursión de MISURASATA a la ciu-
dad de Bluefields. Los sandinistas han tratado de confundir a los medios
de comunicación presentando a los ejecutados como caídos en combate.
MISURASATA, sin embargo niega esta versión y pide a los organismos
internacionales de derechos humanos que investiguen el hecho.

PSD pide investigar muerte de militante (15-6-85)


El Partido Socialdemócrata denunció, en rueda de prensa, la cap-
tura y posteriormente la muerte de su militante Santiago Arnoldo Ube-
da Cano, que fue capturado el 19 de Mayo de 1985 en San Rafael del Nor-
te por el Teniente Alvaro , mientras se encontraba en la casa de Rosa
Ubeda de Arauz y otras personas que son testigos de la detención, que
el 31 de Mayo se interpuso denuncia del hecho ante la CPDH, pero el 11
de Junio el Diario Oficial del FSLN Barricada, pone a Santiago Arnoldo
Ubeda Cano como muerto en combate junto con otros veinte contrarre-
volucionarios que él supuestamente jefeaba. Que los hechos y las prue-
bas contradicen la versión del Ministerio de Defensa por lo cual el PSD
exige al Ministerio de Defensa una investigación exhaustiva con el fin
de desligar responsabilidades y que los culpables de este doloroso hecho
criminal sean juzgados y condenados por las autoridades competen-
tes.

Catequistas fueron violadas en la Comarca San Vicente


(31-7-85)
Doce miembros del ejército abusaron sexualmente, el 26 de Julio de
1985, de ocho señoritas que catequizaban en la comarca San Vicente, a
12 kilómetros de la ciudad de Diriamba. Antes de que los militares rea-
lizaran su vergonzosa acción, se presentaron ala capilla del lugar donde
dormían 17 catequistas varones a los cuales golpearon salvajemente,
recriminándoles porque no estaban prestando el servicio militar y se-
cuestraron a cinco de ellos para que les llevasen a la casa donde dor-
mían las 17 jovencitas, a escasos 100 metros de distancia. Los violadores
escogieron a ocho de las muchachas que llevaron junto con los cinco ca-
tequistas varones alas afueras de la comarca, cerca del cementerio, don-
de abusaron sexualmente de las ocho jovencitas.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 301

Militar mata atrozmente a compañera de vida (25-8-85)


Destrozado a bayonetazos y balazos resultó el cuerpo de la joven de
apenas 17 años, Olga Marfa Vargas, siendo el victimario su propio com-
pañero de vida, un miembro del ejército identificado como Narciso ,
de quien se encontraba separada por la mala vida que le daba. El hecho
ocurrió el 20 de Agosto cuando el militar llegó a la casa de Olga María
con quien había procreado dos hijas, no encontrándola por andar en una
pulpería a donde fue a buscarla. En el trayecto se encontró con ella y des-
pués de gritarle insultos sacó una bayoneta y comenzó a "pullar-
la",(enterrarle la punta de la balloneta), metiéndola a empujones a la
casa. Un hermano de la infortunada joven, Luis Manuel Vargas, dijo
que después que su hermana estaba dentro el militar sacó un arma de
fuego y le pegó tres balazos, uno de ellos le atravesó el corazón y, le hizo
otras heridas en el cuello con la bayoneta, dejando el cuerpo casi dego-
llado. Los familiares se quejan de que la policía llegó a investigar el he-
cho, pero que hasta el momento la situación no ha progresado, es más,
el victimario anda libre.

Secuestran y dan muerte a un conocido conservador en El


Rama (28-8-85)
El Señor René Campos, miembro del Partido Conservador, fue
muerto el 21 de Agosto de 1985 cerca de Ciudad Rama por un grupo de
militares. El grupo armado llegó a la casa de Don René y le preguntó
¿Qué hicistes la pistola? respondiendo Don René: Yo no tengo pistola.
Acto seguido los hombres entraron a la casa y registraron todos los
cuartos, encontrando sólo la bolsa del arma. ¿Ves?.. nos estás min-
tiendo, ¿dónde está la pistola? dijo el hombre. No sé, respondió Don
René. Luego otros hombres que acompañaban al jefe del grupo entraron
a la casa y la saquearon llevándose ropa, dinero etc., y como ya estaba
oscuro, apagaron los mechones que alumbraban la casa. Procedieron
luego a encerrar al resto de la familia en un cuarto, donde los amarraron
y sacaron a Don René y a su esposa Brumilda E spinoza de Campos. Esta
ausencia duró unas dos horas, regresando el grupo ala casa donde se po-
día escuchar el interrogatorio que le hacían a Don René preguntándole
donde estaba Manuel, donde estaba Julio a lo que Don René respondía
que no sabía. Después de pasar un rato Don René dijo, ya me sentencia-
ron a muerte, déjenme ver a mis hijos por última vez y al instante se
escuchó un disparo de un arma de fuego. Los que se encontraban en el
interior de la casa pasaron toda la noche aterrorizados y fue hasta la
mañana del Jueves 22 que lograron salir al patio, encontrando a Don
René Campos con una gran herida de arma blanca que se abría desde
el pecho hasta el ombligo y un balazo en la cabeza. A Doña Brumilda se
la llevaron unos 12 hombres y hasta el momento se desconoce su suerte.
302 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

Aparece cadáver de otro miembro de la familia Campos


(29-8-85)
En una nota censurada del 29 de Agosto, se informa sobre el en-
cuentro del cadáver, semienterrado de la Sra. Brumilda de Campos, es-
posa de René Campos. En otra se anuncia que el 25 de Agosto, el joven
Manuel Campos Espinoza, hijo del matrimonio asesinado, fue muerto
de dos balazos cuando viajaba en una camioneta de Juigalpa al Rama,
por un sujeto que se dió a la fuga. La denuncia de los tres crímenes fue
puesta ante las autoridades de Juigalpa y del Rama (4-9-85).

Encuentran cadáver de campesino detenido (24-9-85)


El cadáver del campesino Víctor Castro Ubeda, detenido por mili-
tares sandinistas, fue encontrado terriblemente mutilado. Hacía algu-
nos días un grupo de unos 25 militares en la Hacienda Santa Gertrudis
en Matagalpa se llevaron detenido a Víctor y a cuatro campesinos más,
por lo cual su esposa Ignacia Rugama Flores salió en busca de la pa-
trulla, diciéndole uno de los de la patrulla de apellido Mendiola que ella
conocía, que no lo siguiera buscando, pues, había sido rafagueado cuan-
do intentó huir. La mujer sin embargo insistió en su búsqueda hasta que
logró encontrar los restos en una tumba de un metro de profundidad,
situada como a 50 metros de la carretera, envuelto el cuerpo en un ca-
pote verde olivo amarrado a la cabeza con una cuerda de nylon color
blanca. El cuerpo presentaba golpes mortíferos en la cabeza, tenía los
pulgares atados de las manos y los pies, estaba castrado, cortada la
lengua, sin dientes, con los ojos fuera de sus órbitas, cortada la nariz, tri-
turada la mano derecha hasta el hombro y pinchazos en todo el cuerpo.
Los otros prisioneros compañeros de Castro Ubeda, Francisco Veláz-
quez Aragón, Gabriel Altamirano, Rudy López y su hermano Bayardo
Castro Ubeda aparentemente se encuentran en la cárcel llamada La
Perrera en Matagalpa.

Protesta de Trabajadores por asesinato (16-11-85)


Una carta conteniendo 68 firmas de trabajadores de la Hacienda
Santa Gertrudis en Jinotega, fue depositada ante la CPDH para denun-
ciarla muerte de Víctor Castro Ubeda, que fue detenido por una patrulla
compuesta de 25 militares el 9 de Septiembre del corriente año. A sus
familiares se les informó que sería trasladado a la base militar de Astu-
rias. Cuando sus familiares se presentaron al día siguiente fueron infor-
mados que se había fugado y unido a la contra». Sin embargo, dice la
denuncia, el militar Pastor , manifestó a la familia de Castro que
le había dado muerte cuando éste intentó fugarse y los amenazó si de-
nunciaban el hecho. Por su parte la esposa y otros trabajadores de la
Hda. Sta. Gertrudis lo buscaron y el 13 de Septiembre lo encontraron
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 303

hecho cadáver, envuelto en un capote, atado de pies y manos, el rostro


desbaratado, los dientes arrancados y los dedos y brazos triturados.

Atropellan a familia (12-3-86)


Tres campesinos evangélicos fueron muertos por 20 militares san-
dinistas el 28 de Febrero de 1986, cuando sus víctimas se encontraban
en su casa de habitación en Rancho Grande, Matagalpa. El campesino
Matilde Ochos Vflchez y sus hijos Tito y Lázaro fueron asesinados,
mientras la señora Fidelia Martínez, esposa y madre respectivamente
de los tres muertos, resultó gravemente herida junto con otro hijo suyo.
Los atacantes dijeron que lo hicieron porque las víctimas eran colabora-
dores de los antisandinistas.

Sepultado en León profesor Tellería (15-3-86)


El profesor Salomón Tellería Salinas había sido detenido en Chi-
nandega el 15 de Noviembre de 1985 y llevado a la "Quinta Ye", una cár-
cel de la Seguridad en León, y después de permanecer encarcelado por
cuatro meses fue llevado al Hospital del Seguro Social de León en estado
agónico, donde falleció a los pocos días. El profesor de 43 años de edad,
había ejercido el magisterio en diversos centros educativos de León y
Chinandega y se encontraba disfrutando de buena salud cuando fue
encarcelado, por lo cual su muerte ha causado muchos comentarios y
tristeza en el gremio magisterial.

Pueblo de Totogalpa denuncia asesinato (11-4-86)


El pueblo de Totogalpa, en carta firmada por 26 personas, dirigida
al corresponsal de La Prensa, denunció el cobarde asesinato de que fue
víctima, el día 30 de Marzo a la 1 a.m., al regresar de la Misa del Sábado
de Gloria, el joven Moisés Medina Hernández, a manos de los militares
Sergio , Luis , Rosalío y Ricardo , pidiendo que "se haga
justicia castigando a estos criminales que asesinan a sangre fría a las
personas trabajadoras y honradas". Asimismo, piden que se nombren
militares que no pongan en zozobra al pueblo. El 3 de Abril, todos los
miembros de las milicias sandinistas del municipio de Totogalpa se hi-
cieron presentes en el parque, donde a las seis de la tarde se les había
prometido que serían presentados al pueblo los cuatro militares que die-
ron muerte al joven de 25 años Moisés Medina, a fin de que el mismo
pueblo se expresara pidiendo castigo para los culpables, sin embargo,
ninguno de los implicados fue presentado, lo que provocó una protesta
airada del pueblo por considerar que se les había engañado y se habían
burlado de ellos. Cuando el pueblo demandó la presencia de los asesinos
y los miembros del Ministerio del Interior desviaron el asunto tratando
de dar una charla política, la ira del pueblo se acrecentó y se escucharon
304 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

voces de protesta, renunciando a la vigilancia revolucionaria y a las mi-


licias, entregando muchos de ellos sus armas diciendo: que no seguirían
prestando la vigilancia ya que los resultados de la misma eran para dar-
le muerte a la misma gente del pueblo, en lo que todos estuvieron de
acuerdo.

Muchacha acusa a patrulla policial (17-4-86)


Una muchacha de 20 años de iniciales M.D.G.O., fue víctima de
abuso sexual por parte de cuatro policías que patrullaban las calles de
la capital durante la noche del miércoles. La muchacha refirió que des-
pués de salir del colegio nocturno donde estudia y de no poder tomar un
bus por dos horas, por ir todos llenos, decidió irse a su casa a pie. Al pasar
por Residencial Rubenia, cuatro uniformados a bordo de un jeep de la
policía, la detuvieron y le pidieron que subiera al vehículo, a lo que ella
rehusó, procediendo entonces los policías a encañonarla con sus armas,
obligándola además con palabras soeces a subir. La estudiante dio la
dirección de su casa a los policías, quienes pasaron frente a la misma pe-
ro siguieron sin detenerse, mientras la infortunada muchacha no de-
jaba de suplicar, bañada en llanto, que la dejaran en libertad. Como a
las dos de la mañana los policías detuvieron el jeep frente a unos es-
combros de la colonia Villa Libertad y luego de bajarla, los cuatro abu-
saron de ella, a pesar de que con lágrimas y gritos ella imploraba com-
pasión. Una vez consumado el abominable acto —de acuerdo al relato
de la víctima— tres de los cuatro hombres expresaron la conveniencia
de quitarle la vida, pero fueron persuadidos por uno de los compañeros
de que la muchacha fuera dejada viva yen libertad. Por su parte, la ma-
má de la muchacha ultrajada expresó que el hacer público ese vergon-
zoso proceder es con la intención de que otras jóvenes no sean víctimas
de semejantes delincuentes y que esperaba que se les diera un ejemplar
castigo a tales individuos.

4. Quejas y opiniones sobre el Sistema Penitenciario

En esta sección, recogemos las quejas de los familiares de los


presos, ante los castigos injustos que estos, y ellos mismos, re-
ciben: por las condiciones carcelarias deprimentes; por la irregu-
laridad y supresión de las visitas sin previo aviso; por el retraso
de la justicia que no libera a los declarados inocentes; por las ma-
las condiciones de las celdas; por las torturas que se practican y
por la falta de mecanismos legales, para variar las situaciones de
injusticia que sufren los reos.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 305

El proyecto agrícola del sistema penitenciario(11-1-83)


Un reportaje sobre las granjas de régimen carcelario abierto fue
censurado, a pesar de que el reportero de La Prensa fue invitado a hacer
un recorrido por el lugar y que el gobierno le hace mucha propaganda
a esta nueva modalidad penitenciaria. En el reportaje se decía que los
reclusos beneficiados por este régimen, eran 34 personas que se habían
escogido entre los que tenían sentencias cortas, buena conducta y ap-
titud para el trabajo. La granja opera en 78 manzanas de tierra y co-
menzó a funcionar en Noviembre de 1982. En la granja siembran granos
básicos, los mismos reclusos se encargan de la disciplina y reciben un
buen trato y una buena alimentación, la entrevista la dio el encargado
de disciplina, el Dr. Arturo Vallejos ex-oficial de la Guardia Nacional
que recibió 11 años de prisión por haber sido miembro de la guardia
somocista.

Exposición de 250 personas ante el comandante Borge


(10-2-83)
Doscientos cincuenta familiares de reos que cumplen su condena
en el Centro Jorge Navarro de Tipitapa, le escribieron una carta pública
al Cdte. Borge, en la cual hacen las siguientes observaciones: Que las
celdas albergan a más gente que la que alcanza, lo cual crea un estado
depresivo; que sólo les dejan introducir 25 libras de alimentos, lo cual
es muy poco para los 45 días que transcurren entre visita y visita; que
en algunos casos, los reclusos son castigados con penas de 20 y hasta 30
días de reclusión en celdas oscuras; también piden que a sus deudos les
dejen entrar libros.

Madres denuncian mal trato a sus hijos presos (6-6-83)


Un grupo de madres, cuyos hijos guardan prisión en las cárceles de
la Seguridad en Jinotepe, se quejan de que sus hijos están sufriendo de
erupciones cutáneas y malestar en los riñones sin que reciban medi-
camentos o asistencia alguna, duermen sobre el piso y sin cobija, las vi-
sitas son de sólo cinco minutos y no les permiten llevarles alimentos. Los
hijos fueron encarcelados hace dos meses y todavía no han sido presen-
tados ante los tribunales.

En tramitación libertad de 640 procesados (28-11-83)


Más de 640 reos, que han sido favorecidos con sobreseimientos defi-
nitivos por los jueces del crimen de Managua, no han podido obtener su
excarcelación, debido a deficiencias en el sistema penitenciario que no
lleva a cabo los trámites para la liberación después que los jueces dicta-
ron sentencia.
306 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

CPDH informa al mundo situación de prisioneros (16-9-85)


La CPDH elaboró un informe sobre la situación de las cárceles en
Nicaragua, indicando que hay tres clases de centros de detención para
los prisioneros políticos, administrados todos por el Ministerio del In-
terior. a.—Las cárceles de investigación de la Dirección General de la
Seguridad del Estado (DGSE); b.—Las cárceles generales del sistema
penitenciario nacional y c.—Las llamadas Granjas de régimen abierto.
La Seguridad del Estado funciona por encima de las leyes del país
desde la instauración de la emergencia nacional en Marzo de 1982, en
que ni el hábeas corpus quedó vigente para los delitos políticos. Debido
a esto, una persona puede estar indefinidamente siendo investigada, o
puede estar siendo torturada o sometida a tratos crueles, y no existe un
mecanismo legal para variar esta situación. Al amparo de esta disposi-
ción, se cometen toda clase de violaciones a los derechos humanos de los
prisioneros.
Funcionan nueve centros de operaciones de la Seguridad del Es-
tado. Uno para cada región o zona especial del país. Destacan entre to-
das éstas, las cárceles conocidas como El Chipote, que funcionan en la
ciudad de Managua, en las laderas de la laguna de Tiscapa donde
funcionaban las cárceles de la Oficina de Seguridad Nacional en tiem-
pos de la dictadura somocista. Estas cárceles han sido remodeladas pa-
ra hacer aún más difícil la situación de los prisioneros. Las rejas fueron
quitadas y en su lugar se pusieron puertas con planchas de hierro con
una pequeña ventanilla en el medio de la puerta que se abre desde afue-
ra y que es por donde introducen los alimentos. Son cárceles subte-
rráneas, cuya ventilación es por un tubo que sale del techo de las celdas
al exterior o por una ranura en la parte superior ()inferior de las puertas.
Los prisioneros, la mayor parte del tiempo, son mantenidos completa-
mente a oscuras y en raros casos, una luz permanece encendida, por lo
que no pueden determinar cuando es de día o de noche. Los servicios
higiénicos dentro de las celdas consisten en un pequeño orificio en el pi-
so, que en algunos casos tiene pintura fosforescente en sus bordes, para
que el prisionero pueda ubicarlo en la oscuridad.
La casi totalidad de los prisioneros permanece en incomunicación
o aislamiento, del que sólo son sacados cuando se permiten visitas a sus
familiares, las que se realizan en presencia de uno o dos agentes de la
seguridad que no permiten que el prisionero exprese sus problemas o su
situación física a sus familiares. Una vez terminada la visita, el pri-
sionero regresa a su aislamiento. Los prisioneros son identificados
solamente por números, esto evita que los detenidos de una celda se den
cuenta de los nombres de los otros, además de tratar de desmoralizar a
los reos. Al caminar por los pasillos o corredores de la cárcel, el pri-
sionero sólo puede hacerlo mirando hacia el piso y cuando se detiene
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 307

debe de ponerse de espaldas a la pared más cercana. No se les permite


hablar sin permiso y para dirigirse a los carceleros debe de llamarlos
"oficiar. Asimismo, deben de ponerse de pie, inmediatamente que un
oficial llega a la celda, todo esto bajo pena de ser sometidos a castigos si
no lo hacen.

5. Traslados y asentamientos de campesinos

En un comentario editorial escrito por el autor, se exponían


los siguientes puntos concernientes a los asentamientos campe-
sinos:

1. Los campesinos no se han mudado voluntariamente a otro


sitio, como el gobierno lo ha querido hacer creer, sino que son sa-
cados a la fuerza de su habitat; se sienten apegados a su rancho,
sus tierras, sus cultivos, el paisaje donde moran. Sienten una
gran desconfianza por el traslado. Les cuesta adaptarse a las
nuevas condiciones de vida donde son instalados.

2. En el pasado, ya se hicieron estos reasentamientos con los


miskitos y el FSLN reconoció que habían sido un error; sin em-
bargo, se vuelve a cometer la misma falta. Las justificaciones que
da el FSLN, para hacer los traslados, según Barricada son: que
esas 13 mil familias están viviendo bajo el terror de los mercena-
rios; no producen lo que necesitan para su supervivencia por es-
tar ubicados en tierras malas; donde estaban, no se les podía dar
los servicios mínimos, y "se trata de una decisión difícil que los
campesinos han tomado por su propia convicción y conscientes
de que son desplazados por la agresión de Reagan a nuestro
país."

3. Sin embargo, de acuerdo a los cables que vienen del exte-


rior, con la mayoría de esas familias se están utilizando métodos
similares a los usados con los miskitos, consistentes en quemar-
les las casas, matarles los animales domésticos, cortar los árbo-
les frutales, como para que no tengan más remedio que aceptar
cualquier otro lugar que se les ofrezca. Por otra parte, las tierras,
308 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

de donde están siendo sacados, son de las mejores que tiene el


país.

4. Que sea la guerra la que mueva al gobierno a hacer los re-


asentamientos, es una verdad sólo dicha a medias; pues se quiere
presentar el caso como si se tratase exclusivamente de buscar el
bienestar de la población reubicada, cuando la verdad es que se
quiere sacar a los campesinos de la zona, para poder bombardear
esas montañas y para que la resistencia no encuentre quien le
alimente y quien le apoye en la lucha. (Secando el río se ahogan
los pescados).

5. El planteamiento, por consiguiente, debería ser formulado


así: para un gobierno, debe cobrar más importancia su derecho
a defenderse, o el derecho del ciudadano a permanecer donde na-
ció, donde tiene enterrados a sus muertos y ha creado su hábi-
tat?.

6. Posiblemente, al hacer este juicio, estemos movidos por el


subjetivismo de nuestras convicciones políticas. Debemos, pues,
plantearnos el problema desde un punto de vista teórico-hipo-
tético y preguntarnos si se justificaría, por ejemplo, que el gobier-
no de Felipe González decidiera quemar, para evitar que la ETA
se esconda y se fortalezca en ellos, los caseríos vascos que se
agrupan alrededor de la frontera con Francia, y reasentar su po-
blación en otra parte del territorio español. La aprobación o con-
dena sobre este caso, tendría validez para la situación nicara-
güense.

Quinientas familias trasladadas en Río S. Juan (17-11-83)


Quinientas familias de campesinos fueron trasladados en el Río
San Juan por el ejército popular sandinista, para sacarlos de la zona de
guerra. Según el Presidente de UNAG en la zona, los campesinos habían
sido confundidos por las radios contrarrevolucionarias que se captan
fácilmente en la zona; pues a pesar de los crímenes que los rodeaban, se
aferraban a su miseria, su cultura, su ranchito, sus enfermedades y su
hambre y no querían dejar la zona. Sin embargo después de un arduo
trabajo de persuasión realizado por el FSLN, hicieron la histórica
marcha que los liberará de la miseria y el ,abandono, además se les
ofrecieron tierras del programa de reforma agraria.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 309

Obispo denuncia bombardeos en la zona de Chontales


(3-5-84)
Monseñor Vega, Presidente de la Conferencia Episcopal y Obispo
de Chontales, acusó al ejército sandinista de destruir poblados campesi-
nos para evitar que sean ocupados por los rebeldes antisandinistas, lo
cual considera inhumano. "Es un caso dolorosísimo, que hayan sido de-
salojados forzosamente debido a los enfrentamientos armados que allí
están sucediendo". Los desalojados se encuentran en la Azucena, San
Miguelito, San Carlos. En Acoyapa se encuentran 200 familias. En
algunos lugares los refugiados han tenido bombardeos en sus propias
casas, para evitar que "la contra" utilice esas casas. Señaló que las co-
munidades cristianas de los di versos lugares en donde se encuentran los
refugiados, están tratando de hacer un censo para ayudarlos. Criticó
también que los jóvenes sean forzados a servir en el ejército, sin que se
admita la objeción de conciencia.

Evacuados en Estelí (14-3-85)


En Marzo de 1985 el ejército sandinista evacuó, en algunos casos a
marcha forzada, a centenares de habitantes de las montañas de Estelí,
lo que presagia una de las mayores ofensivas gubernamentales contra
los grupos rebeldes que operan en la zona. Según campesinos del lugar,
los militares obligaron a los pobladores a abandonar sus comunidades
y luego quemaron las viejas viviendas de madera, tras acusarlos de ser
colaboradores de "la contra". Aunque la zona estaba bloqueada para pe-
riodistas, tres corresponsales extranjeros pudieron recorrer la región y
darse cuenta de que los habitantes de los pueblos en las inmediaciones
de San Juan de Limay, fueron obligados a dejar sus tierras en un sor-
presivo operativo que se inició en los primeros días de marzo. De acuerdo
a un campesino sandinista, los evacuados han colaborado con los mer-
cenarios de la CIA y aunque reconoció que el ejército había destruido las
casas de los mencionados poblados, justificó el hecho "porque ahora los
contras no tendrán donde dormir, ni quien les de alimentación." En
Colocondo —donde vivían unas 40 familias— fueron quemadas todas
las viviendas porque allí todos eran colaboradores de la contrarrevolu-
ción. El informante señaló que muchos jóvenes de esas comunidades
combaten con el FDN, agregando que "sólo en el poblado de San Antonio,
18 personas se fueron voluntariamente" con los rebeldes. Dorotea
Sevilla, viuda de 40 años y con ocho hijos, que fue desplazada de
Colocondo, reconoció que "algunos" colaboraban con los antisandinis-
tas, "pero no todos". "A veces los contras' llegaban, es verdad, pero no
es cierto que nuestra comunidad fuera un criadero de antisandinistas
como nos dijeron los militares. Dijo que tres de sus hijos de 16, 18 y 20
años, "andan escondidos porque no quieren empuñar las armas en el
310 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

servicio militar, ni tampoco con los contrae. Los militares nos prometie-
ron que nos asentarían en San Lorenzo pero ahí la tierra es árida, y ade-
más, ¿cómo nos íbamos a ir con ellos después que nos maltrataron y que-
maron las casas? Por su parte, Ernesto Calderón de 45 años, comentó
que "los contras nunca los maltrataban, más bien nos pagaban lo que les
pedíamos por alimentos".

6. Desaparecidos

En esta sección, presentamos algunos casos de personas se-


cuestradas; de otras, desaparecidas (que salieron de su casa y
nunca regresaron, o que estando prisioneras no se volvió a saber
de ellas); o reportes de la CPDH en que se manifiesta el gran nú-
mero de personas que no se han logrado encontrar a pesar de ha-
cer todos los esfuerzos.
Diario habla de secuestro (Nov. 82)
El Diario La Nación reportó que el argentino Héctor Francisco
Francés Garcés fue secuestrado en San José, Costa Rica, y llevado clan-
destinamente a Managua.

Esposa pregunta por paradero de su marido (27-7-83)


La Señora Marina Uriarte de Rosales denunció la desaparición de
su marido Edwin Rosales Reynosa, conductor de ENABUS, a quien vio
por última vez cuando salió con dos hombres que le fueron a buscar a su
casa. Su marido, dice la Sra. Uriarte, no bebe ni ha desaparecido otras
veces. El matrimonio tiene 5 hijos y está esperando un sexto. La bús-
queda de su esposo en cárceles y hospitales ha resultado infructuosa.

CPDH informa sobre desaparecidos (7-8-83)


La CPDH informó que, durante el mes de marzo de 1983, recibió 49
denuncias de personas desaparecidas, y en Julio recibió 12 casos.

Reo indultado no aparece en la cárcel (19, 24, Sept. y 5,12,19


Oct. y 1 Nov.1984).
El reo de 16 años de edad, Ramón Ordóñez Ramírez que se encon-
traba prisionero en el Chipote a las órdenes de la Seguridad, fue indul-
tado en forma pública por el Consejo de Estado, pero para sorpresa y
dolor de su familia, cuando lo fueron a buscar a la cárcel, la Seguridad
del Estado negó que estuviera preso. Por otros prisioneros, la familia
Ordóñez sabía que su hijo estaba detenido y sometido a trato y condi-
ciones carcelarias infrahumanas, habiendo tenido una información
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 311

confidencial de que estaba muy delgado y sumamente enfermo. Ade-


más, el ex-prisionero Amílcar Gutiérrez asegura en un escrito haber
compartido celda con él.
La familia afirma que el gobierno de la república, por medio de sus
más altas autoridades, debe responder por el paradero de este campesi-
no nicaragüense que fue arrestado, metido a la celda y ahora no apa-
rece. ¿En qué queda el indulto? ¿Qué dice de esto el Sistema Penitencia-
rio Nacional? ¿Qué dice el Ministerio del Interior? ¿Qué dice la Seguri-
dad del Estado? ¿A quién recurrir? ¿Qué dice la Comisión de Derechos
Humanos del gobierno que gestionó el indulto? ¿Está vivo o está muerto
el campesino Ordóñez Ramírez? La Corte Suprema de Justicia extendió
una cédula judicial ordenando al Dr. Mateo Guerrero, funcionario de la
Comisión de Derechos Humanos del Gobierno, investigar la desapari-
ción del campesino Ordóñez Ramírez.

CPDH informa: creció el número de desaparecidos (31-1-84)


La CPDH informó que durante el año de 1983 se observó un notable
incremento en el número de personas reportadas como desaparecidas,
con respecto a lo reportado en 1982. En todos estos casos se encuentran
las siguientes características comunes: 1. Existen pruebas de que fue-
ron capturados, 2. La captura fue hecha por miembros de la Seguridad
o del Ejército Sandinista, 3. Los motivos de la captura eran acusaciones
de supuestas actividades contrarrevolucionarias. Las causas de las
desapariciones son: El mecanismo de la seguridad del estado de trasla-
dar a los prisioneros desde su lugar de origen hasta la base de opera-
ciones regional, donde se mantiene a los reos incomunicados. Durante
este período, que puede ser de varios meses, no se les permite a los reos
dar aviso a sus familiares de su detención, ni lo hacen tampoco las
autoridades, las cuales más bien niegan que el reo se encuentre ahí. La
CPDH dio por desaparecidos a dos prisioneros por el término de un año,
llegando después los prisioneros a avisar que habían estado presos y ya
estaban libres.

Informes de 29 desaparecidos en IV región (10-3-84)


La CPDH sigue recibiendo gran cantidad de denuncias de personas
desaparecidas, sobre todo de la región de Matagalpa, donde no se conoce
el paradero de 29 personas que fueron vistas por última vez hace uno o
siete meses. El reportaje da nombres de las personas y sus particulari-
dades.

Seis años de desaparecido tiene Marvin Alberto (11-8-85)


Seis años tiene de desaparecido el joven Marvin Alberto Manzana-
res que fue capturado el 10 de Agosto dé 1979 en el aeropuerto Las Mer-
312 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

cedes. Los últimos informes que obtuvieron sus padres Rosalío Man-
zanares y Margarita Ortega de Manzanares es que se encontraba en el
Chipote donde se le pasaron alimentos durante tres meses, negando
después la seguridad la presencia del reo.

7. Golpizas, malos tratos e impedimentos ilegales


para salir del país

Presentaremos una serie de abusos, tales como mal trato de


campesinos en el momento de tomarlos presos, torturas man-
teniéndolos en posiciones inhumanas, confesiones de prisione-
ros de que fueron torturados, cateos a las casas particulares sin
orden judicial, injurias físicas y golpizas por parte de los policías,
amenazas de muerte, impedimentos (burdos trucos tales como
dañar el pasaporte, o fingir que se extravía o pierde) para que
una serie de personas pudieran salir del país.

Información de San Isidro (25-5-83)


Sesenta campesinos de San Isidro, entre hombres, mujeres y niños,
fueron acostados boca abajo bajo la amenaza de armas de guerra por
miembros de la Seguridad del Estado, jefeados por un hombre con acen-
to cubano. Los campesinos fueron obligados a permanecer en esta posi-
ción varias horas.

Campesino vapuleado en Somoto (21-6-83)


El campesino Pablo José Martínez Martínez, denuncia que unos
milicianos se presentaron a su casa diciendo que llegaban a matarlo por-
que era contrarrevolucionario, su esposa cerró las puertas pero los mi-
licianos las derribaron usando garrotes y lo sacaron al patio donde lo va-
pulearon hasta dejarlo tirado en el suelo inconsciente.

Denuncian paliza brutal de policía (18-9-83)


Imposibilitado para caminar, con golpes y hematomas en el cuerpo,
fue llevado a La Prensa, en un carro particular, el ciudadano Oscar Sa-
muel González, quien manifestó haber sido golpeado por miembros de
la policía sandinista de Tipitapa. Dijo el denunciante que venía de don-
de una hermana suya a la una de la mañana "con sus tragos» cuando lo
detuvo la policía acusándolo de ser un delincuente por lo cual fue con-
ducido a la sección de policía del reparto Molina, donde fue golpeado
fuertemente en todo el cuerpo, especialmente la cara y el abdomen.
Después de la fuerte paliza,los militares lo llevaron al seguro social pero
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 313

el médico de turno aseguró que no tenía nada, por lo cual lo dejaron


abandonado cerca del comando, desde donde un amigo lo llevó a su casa.
La madre del joven que lo acompañaba manifestó que después de ex-
poner el caso en La Prensa, para que se hicieran públicos los vejámenes
que sufrió su hijo, lo llevaría al hospital, porque presentaba fractura de
las costillas. Acompaña esta narración una fotografía del doliente dan-
do sus declaraciones, acostado en el automóvil.

Le mutilaron las orejas (Enero 1984)


Prudencio Baltodano, un pastor pentecostal que abandonó Nicara-
gua en Enero de 1984, mostró la mutilación de sus dos orejas y afirmó
que le fueron cortadas por un soldado sandinista con su bayoneta, luego
de ser capturado con otros residentes en una pequeña villa al sur del
país.
El líder religioso moravo Wycliffe Diego, dijo por su parte que los
sandinistas siguen una campaña contra los mi skitos y otras tribus de la
región oriental y que quemaron 5.000 casas en el río Coco, destruyeron
69 comunidades, incluyendo 57 iglesias, algunas de las cuales son uti-
lizadas como cuarteles.

Suspenden simposio porque no dejaron salir a expositores


(24-11-84)
La celebración de un simposio en Costa Rica sobre la actual situa-
ción de Nicaragua, fue suspendido debido a que el gobierno de Managua
prohibió la salida a varios nicaragüenses que iban a dictar conferencias
en la capital costarricense. Samuel Stone, director del Centro de In-
vestigación y Adiestramiento Político (CIAPA), donde se iba a realizar
el seminario NICARAGUA: 1984, dijo que el gobierno de Nicaragua no
permitió la salida de Pedro Joaquín Chamorro, subdirector del diario
independiente La Prensa, Enrique Bolaños, presidente del Consejo
Superior de la Empresa Privada (COSEP); Roberto Cardenal, Secre-
tario del Consejo Editorial del diario La Prensa y de otros cinco diri-
gentes más.

Con el país por cárcel (28-11-84)


Veinticuatro disidentes cautivos en Nicaragua, miembros de Par-
tidos Políticos, Organizaciones Sindicales, Profesionales y Empresaria-
les; denunciaron ante el pueblo nicaragüense y ante los pueblos libres
del mundo, que el gobierno sandinista que detenta el poder les ha nega-
do e impedido con arbitrariedad el derecho de salir libremente del país,
sin que exista ningún impedimento legal que justifique tan grave vio-
lación a ese derecho. Para tratar de encubrir la violación a los derechos
humanos que entraña esta actuación, el régimen sandinista ha recur-
314 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

rido a procedimientos impropios que acusan una falta de responsabili-


dad, tales como: 1. Negar visas de salida pretextando diversas causas
injustificadas, tales como la omisión de documentos no requeridos por
la ley para tramitar las visas, alegando que se ha confundido el pa-
saporte y se está buscando, que el pasaporte equivocadamente fue en-
viado a otra región del país, o que existen órdenes superiores para no
dejarlos salir del país o que están en una lista especial. 2. Para los que
ya tenían visa, los delegados de migración en el aeropuerto han invali-
dado los pasaportes por medio de rotura de una de las páginas o alte-
raciones en las fechas de los mismos. Todas estas represalias se están
tomando contra los dirigentes de las diversas organizaciones que cons-
tituyen la Coordinadora Democrática, lo que constituye una represalia
y venganza política para quienes disienten del sistema político actual.

Urbina Lara afirma que fue torturado (7-3-85)


El nicaragüense José Manuel Urbina Lara que fue extraído de la
Embajada de Costa Rica en Managua después de recibir asilo diplo-
mático, al llegar a Bogotá donde viajó protegido por la Embajada Co-
lombiana, afirmó que fue torturado por agentes sandinistas después de
que se negó a cumplir el servicio militar. En una entrevista con el pro-
grama de televisión HOY y la cadena de radio RCN, Urbina Lara dijo
que había racionamiento de alimentos y desempleo y que 'la tarjeta de
racionamiento se la retiran a uno en caso de que no participe en los actos
políticos sandinistas". La situación es crítica, expresó el estudiante ni-
caragüense, quien mostró su pierna derecha a los periodistas para que
observaran la herida de bala y las lesiones que le hicieron los agentes
del Servicio de Seguridad del gobierno sandinista. Urbina Lara señaló
que los agentes de la seguridad nicaragüense aprovecharon que no ha-
bía vigilancia en la embajada de Costa Rica en Managua para «sacarme
por la fuerza y llevarme a una cárcel militar donde había 200 presos
políticos. Me están persiguiendo porque soy un líder estudiantil en Ma-
nagua. Me acusaron de ser miembro de ARDE y de traficar con explo-
sivos, nunca he pertenecido a ese movimiento. Después que me encar-
celaron, me golpearon y causaron heridas sin hacerme ninguna cura-
ción. También denunció un chantaje de Tomás Borge, quien le habría
ofrecido dinero y una beca estudiantil universitaria para que concluye-
ra sus estudios a cambio de que firmara una declaración en que renun-
ciaba al asilo político. Recordó que el premio de la paz, Pérez Esquivel,
lo entrevistó en la cárcel y le aconsejó que renunciara a sus propósitos
de asilado. Pérez Esquivel es un agente del sandi ni smo, expresó Urbina
Lara. Una vez liberado Urbina Lara declaró que había sido tortura-
do.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 315

8. Abusos domiciliarios

El apoderarse de las casas de habitación ajenas, ha sido una


de las actividades que más ha despertado la codicia de los revo-
lucionarios. Esa casa quitada a la fuerza, ha significado para mu-
chos el botín que justificó muchas de las penalidades sufridas du-
rante la guerra. En esto los Comandantes no han sido excepción,
sino que han competido para ver cual vive en la mejor casa y
quien tiene bajo su dominio un número mayor de ellas.

Siguiendo el patrón de hipocresía que el sandinismo ha te-


nido en otras actividades, pasaron el decreto N 9 59 (30 de Agosto
de 1979) en que se determinaba el uso que se debía dar a las man-
siones de los somocistas: "En ningún caso los inmuebles a que se
refiere el artículo anterior, podrán servir para residencias de
funcionarios del gobierno" (Art. 2º). Y de las quintas decía que
serán entregadas al Instituto de Seguridad Social para ser uti-
lizadas como centros de vacaciones de los trabajadores. Por su-
puesto que el decreto no se cumplió; pero ha servido para que,
quienes viven en esas mansiones y quintas, lo hagan ilegal-
mente. En Marzo de 1982, todas esas casas de lujo habían sido
distribuidas entre los miembros de la nueva clase, pero todavía
quedaba el espíritu revolucionario de cazar una casa para que-
darse con ella.

Tratan de sacarla de su casa en Bello Horizonte (7-2-83)


La señora Karla Taylor se queja de que grupos de personas ves-
tidas de militar han llegado a su hogar para presionarla para que aban-
done el inmueble en el cual habita con su familia.

Violentan domicilio y rompen puertas de residencia en Ri-


vas (29-9-83)
Directivos del CDS de la ciudad de Rivas, se tomaron por la fuerza
la casa de la Sra. Clarisa Selva vda. de Miranda, quien debido a sus la-
bores de comerciante, se encontraba en Costa Rica desde hacía quince
días. Al regresar Doña Clarisa y encontrando que su casa estaba ce-
rrada con un candado, solicitó al coordinador de los CDS la llave del can-
dado, éste se negó a entregársela argumentando que las acciones
habían tenido lugar con la autorización del representante de la Junta
de Gobierno de Rivas. Luego de numerosas gestiones se le dieron las lla-
ves, pero obligándola a enterar al Ministerio de Vivienda de su ausencia
y de dejar una persona en la casa.
316 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

La sacan antes de cumplirse los seis meses


La Sra. Sarna Maliaño vda. de Jímenez, fue desalojada de la casa
en que habitaba, porque en los próximos días, el dueño de la casa, Sr.
Adolfo Pastora cumplía seis meses de estar ausente del país, por lo cual
se le confiscaba su casa. La policía se llevó todos los enseres de la casa
con destino desconocido.

Otro despojo, ahora en Metrocentro (7-2-84)


Una bodega perteneciente a Casa Bermúdez, S. A., situada en el
Centro Comercial Metrocentro, fue allanada por un grupo de militares
que para entrar al local violentaron los candados y rompieron las puer-
tas, sin que estuviera presente ningún representante de dicha casa
comercial. Los dueños dicen que ese local lo compraron en 1977 llenando
todos los requisitos legales; que se enteraron de la presencia de los mili-
tares por aviso que les dieron los administradores del Centro Comercial,
y que cuando se presentaron al local no les permitieron entrar, remi-
tiéndolos al MIHNVA donde se les comunicó que el inmueble había sido
declarado de utilidad pública, lo que consideran un pretexto para des-
pojarlos de su propiedad. "Este es un abuso, un despojo que pone de ma-
nifiesto que en el país el gobierno no respeta la propiedad privada ".

9. Actividades y denuncias de organismos de


Derechos Humanos, nacionales e internacionales

Aunque, en varias secciones de este capítulo, hemos inserta-


do juicios de organismos de derechos humanos (sobre detencio-
nes y encarcelamientos, sobre el debilitamiento del sistema judi-
cial, o sobre la situación del sistema penitenciario), sin embargo
hemos destinado esta sección para acumular algunos juicios ge-
nerales (dados por estas instituciones), con el objeto de facilitar
al lector la oportunidad de disponer de infomación de organismos
especializados que, por su condición de trabajo en forma orde-
nada y científica (con entrevistas de testigos bajo juramento, con
declaraciones ante notarios y con investigación), gozan de una
mayor credibilidad.

Derechos humanos amenazados (23-12-82)


El New York Times Services reportó que la organización American
Watch declaró en New York que los derechos humanos en Nicaragua se
habían deteriorado, aunque no de manera irreversible. El informe dice
que el suceso reciente más desafortunado, fue el trato hostil de los
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 317

sandinistas contra más de 8.000 indios miskitos. Los indios han sido re-
ubicados por la fuerza lejos de sus lugares de origen. El reporte mani-
fiesta su creencia de que el gobierno sandinista no se involucra en la
práctica de tortura, asesinatos y secuestros de ciudadanos nicaragüen-
ses. Los derechos de los nicaragüenses, sin embargo, están cada día más
amenazados por la suspensión de los derechos garantizados, por las de-
tenciones de cientos de detenidos políticos y por la censura de prensa.

CIDH recomienda mejorar los Derechos Humanos en su


informe 1981-1982: en Nicaragua (17-2-83)
En su informe 1981-1982, la CIDH formuló al gobierno de Nicara-
gua diversas recomendaciones que tienen relación con el derecho ala vi-
da, la libertad e integridad personal, la libertad de expresión y los de-
rechos políticos. La CIDH recomienda someter a proceso y castigo a los
militares que tuvieron participación en las ejecuciones de La Pólvora de
la ciudad de Granada y, tiene bajo consideración el resultado de las in-
vestigaciones acerca de la muerte de 16 prisioneros la noche del 27 y
madrugada del 28 de junio de 1981 en la carcel Héroes y Mártires de
Nueva Guinea, en Managua.
En lo referente a la libertad física de las personas, la CIDH tuvo co-
nocimiento de que en los últimos doce meses las autoridades detuvieron
gran número de personas sin cumplir con las disposiciones legales.
En relación a la libertad de expresión, señala las difíciles condicio-
nes con que han operado los medios de comunicación durante el período
que cubre el informe. Ala situación del Diario La Prensa, que fue clau-
surado en cinco oportunidades en 1981 y que durante el año de 1982 fue
censurado en diversas oportunidades, es necesario agregar los proble-
mas padecidos por las radioemisoras independientes. El 16 de Enero de
1982, fue cerrada indefinidamente Radio Amor, el 15 de Marzo Radio
Católica. Poco antes diversos programas de noticias de las Radios
"Mundial', "Mil" y "Corporación" fueron prohibidos.
En relación a la libertad de religión, cabe mencionar las dificulta-
des que ha encontrado la Iglesia Católica y religiosos de ella para ejercer
su ministerio. Esto motivó que, el 26 de Agosto de 1982, la Conferencia
Episcopal de Nicaragua publicara una declaración denunciando "la pú-
blica difamación e insultos de que han sido objeto algunos religiosos que
trabajan en el Colegio Salesiano de Masaya'.
En lo referente a derechos políticos, la CIDH había recomendado en
1981, adoptar medidas necesarias para asegurar el pluralismo ideoló-
gico, la libertad de organización y funcionamiento de los partidos polí-
ticos, con el fin de posibilitar la creación de aquellas circunstancias que
permitan celebrar elecciones generales dentro de un período breve y ra-
zonable. La CIDH observa, sin embargo, que muy pocos pasos se han
318 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

dado para asegurar ese pluralismo ideológico, el cual tiene que estar ba-
sado en el respeto de todas las personas, incluyendo las que profesan
creencias o ideologías diferentes a la oficial. Asimismo, debe de estar ba-
sado en la libertad de estas personas para exponer tales creencias e ideo-
logías sin ser molestadas o perseguidas. Tal vez sea éste, en la actuali-
dad, el problema más sensible que ofrece el gobierno sandinista en ma-
teria de derechos humanos, ya que en los últimos meses la CIDH ha
venido recibiendo denuncias e informaciones en las que se aduce de per-
sonas que han sido insultadas a través de medios de comunicación con-
trolados por el gobierno.
Preocupa situación de los Derechos Humanos en Nicaragua
(25-2-83)
La Sociedad Internacional de Derechos Humanos (IGFM) con sede
en Francfort Alemania Federal, llamó la atención sobre una cada vez
más amenazante situación de los derechos humanos en Nicaragua, re-
portando 140 casos documentados de antisandinistas que han sido "ma-
tador a tiros inmediatamente" con ocasión de registros domiciliarios por
miembros de las fuerzas de seguridad, también ocurrieron detenciones
de personas que luego resultaron (fueron reportados como) muertos en
combate", además de numerosos casos de desaparición de campesinos
indígenas. La Sociedad está también en posesión de casos de tortura co-
mo método para obtener declaraciones de los detenidos y prometió para
marzo la publicación de un documento sobre la expulsión y maltrato de
la población indígena de las tribus Miskitos, Sumos y Ramas.

Al reconoce como reos de conciencia a 3 presos del PSC


(1-3-83)
Amnistía Internacional reconoce como reos de conciencia a los tres
presos del Partido Social Cristiano Julio Ramón Montes, Francisco Ro-
dríguez y Feliciano Polanco; y envió un mensaje a la JGRN demandando
que sean puestos en libertad por considerar injustas sus prisiones.

Cruz Roja informa sobre desplazados (2-11-83)


La Cruz Roja Internacional informó que en Nicaragua hay 70 mil
desplazados por acciones de guerra. Por su parte MISURA en París,
denunció los traslados forzosos de miembros de su comunidad em-
prendidos por el gobierno nicaragüense, afirmando que 30 mil miskitos
se encuentran en campos de concentración en Nicaragua, otros 30 mil
refugiados en Costa Rica y Honduras, 6 mil desaparecidos y entre 8 mil
y 20 mil murieron en desplazamientos.

CIDH denuncia violaciones a los derechos humanos en


Nicaragua (7-10-84)
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, de la
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 319

OEA, en su informe sobre Nicaragua, dice que los organismos de de-


rechos humanos "han seguido denunciando violaciones al derecho a la
vida, especialmente bajo la forma de desapariciones forzadas y por abu-
so de poder de miembros de las fuerzas de seguridad... aunque buena
parte de las denuncias se refieren a hechos acaecidos en las zonas de
conflicto. Cita el caso de muertes ocurridas cuando un camión del ejér-
cito embistió una procesión religiosa, indicando que en esa y otras ins-
tancias los inculpados fueron juzgados y condenados, aunque otros ca-
sos quedan aun por aclararse. También menciona denuncias sobre "tor-
turas o apremios ilegales a detenidos y otras formas de atentados, como
violaciones de mujeres cometidos por personal de las fuerzas de seguri-
dad. La CIDH instó al gobierno a que los tribunales ordinarios controlen
las decisiones de los tribunales populares cuyos procedimientos y seve-
ras condenas permiten abrigar serias dudas respecto a la vigencia de
las normas que garantizan el debido proceso." La Comisión singulariza
el caso de Antonio Rodríguez García detenido cuando estaba por viajar
a Washington para declarar ante la CIDH, sobre la situación de su hijo,
el profesor Alejandro Rodríguez Prado, condenado a 30 años de prisión
por los tribunales antisomocistas y sobre el cual el gobierno de Nicara-
gua no respondió a los pedidos de información hechos por la Comisión.
También expresó especial preocupación por los casos de Silvio Robelo,
Alejandro Pereira y por el mantenimiento en prisión de otros muchos
detenidos a pesar de que los jueces ordenaron su libertad.

Borge ordena censura a la CPDH (1-2-86)


Desde Noviembre de 1985, el Cdte. Tomás Borge, Ministro del In-
terior, ordenó la censura previa de los boletines de La Comisión Perma-
nente de Derechos Humanos. En una entrevista entre Borge, America's
Watch y parlamentarios del Partido Socialdemócrata alemán, le seña-
laron que era contradictorio que un boletín de derechos humanos fuera
censurado en un país donde supuestamente se defienden esos derechos
y que la publicación de esos boletines sería una señal de que existen las
libertades, ya que habría la posibilidad de denunciar los abusos que se
puedan cometer contra los derechos básicos de los nicaragüenses, soli-
citando por tanto que se suspenda la censura previa del boletín, a lo cual
accedió el alto funcionario militar, asegurando que la CPDH podría pu-
blicar sus boletines sin censura previa.
Un nuevo informe sobre derechos humanos en Nicaragua afirmó
que en ese país hay de 13.000 a 15.000 presos políticos y que los bom-
bardeos indiscriminados del gobierno han forzado al traslado de unos
90.000 nicaragüenses hacia campamentos de reubicación. El informe
preparado por el escritor e investigador independiente Wesler Smith,
con ayuda de la fundación Nacional para la Preservación de la Libertad,
está basado en unas 500 entrevistas con nicaragüenses tanto en su país
320 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

como en Honduras y Costa Rica, desde Agosto de 1985 hasta Febrero de


1986.
Smith, un misionero Mormón que ha trabajado en Argentina y Cos-
ta Rica, dijo en conferencia de prensa que unos 300.000 a 400.000 re-
fugiados han huido de las condiciones políticas, económicas y sociales
establecidas en Nicaragua, "que ellos estimaron intolerable?. Dijo que
unos 90.000 nicaragüenses están viviendo en campamentos de reubica-
ción luego que el gobierno sandinista declaró zonas militares las fronte-
ras norte y sur del país. "Aunque es difícil establecer el número exacto
de presos políticos, se estima que hay unos 15.000 en la cárcel sin espe-
ranza de un proceso o defensa legal. Añadió que la mayoría de los arres-
tos ocurren en áreas remotas, lejos de los medios de prensa y que las
confesiones sacadas a los detenidos se obtienen »mediante torturas y
ejecuciones sumarias".
El informe señaló que los bombardeos indiscriminados por parte de
las fuerzas del gobierno han continuado en Mozonte, Piedras, Juanblán,
19 de Julio, Nueva Guinea y San Miguel, y citó una masacre el 20 de Ju-
nio de 1985 donde 1.200 soldados sandinistas hicieron una incursión de
tres días al departamento de Zelaya, que "dejó 21 civiles muertos".
Agregó que la persecución contra la Iglesia "ha escalado" y que to-
das las personas opuestas al gobierno sandinista son consideradas con-
trarrevolucionarias. Durante la conferencia de prensa se mostró un ví-
deo en el que aparecen varios hombres y mujeres, en su mayoría cam-
pesinos, denunciando apremios o despojos que sufrieron por parte de
autoridades militares sandinistas. En el filme aparece un preso captu-
rado el 1 de Noviembre pasado porque vendía el diario de oposición La
Prensa y que antes de ser liberado fue sometido a "torturas físicas y
psicológicas".

Declaran sobre derechos humanos ex-funcionarios sandi-


nistas (12-3-86)
Las autoridades sandinistas ignoran sistemáticamente, detienen y
obstaculizan las investigaciones sobre abusos de derechos humanos, de-
nunciaron hoy Roberto Ferrey exasesor legal sobre relaciones laborales
de la Junta de Gobierno, Mateo Guerrero ex director de la Comisión de
Derechos Humanos del gobierno, y Alberto Gámez ex-Vice Ministro de
Justicia. Los tres exfuncionarios gubernamentales expresaron que se
utilizaban funcionarios gubernamentales para servir de abogados de-
fensores de oficio de los miskitos, se utilizaban evidencias ilegales con-
tra los reos y se buscaba personal subjetivo y prosandinista para servir
en la Comisión de Derechos Humanos del gobierno.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 321

10. El Estado de Emergencia

Desde que llegó al poder en 1979, el gobierno sandinista ha


gobernado manteniendo a los ciudadanos bajo Estado de Emer-
gencia. Ha variado la intensidad de la aplicación del mismo, pero
siempre los derechos elementales se han dado por cuentagotas y
bajo amenazas de suprimir aún más el estado de derechos y ga-
rantías. El Decreto N9 10 del 22 de Julio de 1979, estableció la Ley
de Emergencia Nacional por 30 días. La Emergencia fue prorro-
gada por dos meses consecutivos; el 20 de Octubre de 1979, se
prorrogó de nuevo por seis meses más; el 11 de Abril de 1980, se
volvió a prorrogar hasta el 20 de Abril de 1981, y así sucesiva-
mente.

El 9 de Septiembre de 1981, se implantó el Estado de Emer-


gencia Económico, mediante el cual se imponían penas de 1 a 3
años de cárcel por las publicaciones de orden económico que pu-
dieran influir en la alteración de precios, salarios, etc. El decreto
N9 996 del 15 de Marzo de 1982, suspendió algunos derechos
más; y el 15 de Octubre de 1985, un nuevo decreto estableció el
Estado de Emergencia de forma todavía más estricta, con la sus-
pensión de 13 artículos adicionales, entre los que estaban los de-
rechos de amparo, movilización, huelga, Hábeas Corpus, invio-
labilidad del correo y del domicilio, etc.

Con la suspensión del derecho de amparo, la Corte Suprema


de Justicia, máximo garante de las libertades ciudadanas, queda
prácticamente incapacitada para actuar; porque, al no haber re-
curso de amparo, la Corte Suprema no podía atender a quienes
se sintieran ofendidos. Igualmente, si quitan el derecho de Há-
beas Corpus, el ciudadano no tiene seguridad sobre su persona:
pueden llevarlo preso, detenerlo en cualquier parte y no hay
garantías de que su familia pueda verlo, pues queda sin lugar el
recurso de exhibición personal. Sin el derecho a movilización, la
persona puede ser impedida a movilizarse dentro del territorio
nacional, y también a salir del país. De la misma forma se su-
primieron los derechos de hacer reuniones pacíficas, de organi-
zar o afiliarse a sindicatos o cooperativas etc.
322 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

RFA expresa preocupación oficialmente (17-10-85)


El gobierno de Alemania Occidental observa con gran preocupación
la evolución de la política interna en Nicaragua, dijo el portavoz del Mi-
nisterio Alemán del Exterior. El funcionario alemán dijo que las me-
didas se orientan en contra de la oposición, lo cual dificulta el diálogo
entre todas las fuerzas políticas. En un momento en que otros países de
América Central muestran claras tendencias a moderar los estados de
excepción vigentes, la evolución en Nicaragua está dirigida por el con-
trario, a limitar aún más los derechos civiles. El gobierno federal ale-
mán, precisó finalmente el portavoz, espera del gobierno nicaragüense
retornar a las metas que se había fijado, entre las que figura también
el pluralismo político.

Cardenal Obando: un paso al totalitarismo (17-10-85)


Los obispos católicos nicaragüenses, advirtieron que «recurrirán a
los púlpitos" para enfrentar las nuevas restricciones a la libertad de ex-
presión decretadas por el gobierno. El vocero de la Curia, Mons. Car-
ballo, calificó la suspensión de garantías como un intento por silenciar
o acorralar a la Iglesia. Tenemos el temor fundado de que esta ley de
fuerza pueda aplicarse indiscriminadamente contra la iglesia y contra
la libre evangelización. Horas antes de que se dictara el decreto, la segu-
ridad allanó unas oficinas de la Curia Arzobispal e incautó la primera
edición del qui ncenario Iglesia, que dirige el propio Carballo, quien ade-
más fue amenazado de muerte. Por su parte el Arzobispo, Cardenal
Miguel Obando, también afirmó que la iglesia recurrirá a los púlpitos
para difundir su mensaje. "No hay duda que la suspensión de garantías
es una medida inquietante, un paso hacia el totalitarismo, pero vamos
a hacer llegar nuestro mensaje desde los púlpitos, insistió el Arzobispo
nicaragüense.

Le Monde: FSLN da pasos en falso. ¿Tentados por el suicidio


político? (17-10-85)
El periódico Le Monde, bajo el título "Sandinismo: Método para el
Suicidio", publicó un editorial sobre la suspensión de las libertades
fundamentales. Tras subrayar que esta decisión refuerza la opinión de
Washington de que Nicaragua se dirige a un régimen totalitario, sin
querer reconocer la posible influencia de esta medida en la ayuda
norteamericana a los "contras«, Le Monde estima que los sandinistas
tienen efectivamente el descontento de amplios sectores de la población,
sometidos a restricciones de todo tipo y que aceptan mal un servicio
militar cada vez más forzado. El editorial considera que desde el co-
mienzo de este año los sandinistas multiplican los pasos en falso y tra-
tan a las diferentes corrientes de oposición interna, en su mayoría muy
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 323

respetables, con soberbia y desprecio. Decididamente los sandinistas


han debido más analizar los errores y las verdaderas relaciones de fuer-
za. Suprimir las libertades fundamentales es dar satisfacción a los Hal-
cones de Washington, decididos a liquidar a los sandinistas. Es reforzar
una imagen totalitaria que entristece a los últimos simpatizantes de un
régimen zarandeado por todos lados y que pareciera tentado por el sui-
cidio.

Vaticano censura emergencia: Afecta la libertad de con-


ciencia (22-10-85)
El órgano oficial del Vaticano, L'Osservatore Romano, criticó la
proclamación del estado de emergencia en Nicaragua, porque las medi-
das adoptadas afectan la libertad de conciencia y la libertad de los cató-
licos de expresar sus convicciones. El diario publicó íntegro el comuni-
cado que los Obispos de Nicaragua dieron a conocer al término de una
reunión para tratar sobre el estado de emergencia .

Suspensión de garantías, victoria de "la contra", opina New


York Times (23 10 85)
- -

La decisión de Nicaragua de suprimir las libertades que otorgaba


a sus opositores, podría tener un efecto adverso en el proceso de media-
ción que realiza el Grupo de Contadora, sostuvo un editorial del New
York Times. El diario considera que con esas medidas Managua se había
ubicado "en la esquina en que sus más encarnizados enemigos querían
verla' y que ha puesto en una situación incómoda a sus amigos. El
acudir a la represión, es la mayor victoria lograda hasta ahora por "la
contra'. El editorial consideró que el decreto contenía medidas "simi-
lares a las de una tiranía".
Sostuvo que era a todas luces fruto de un debate interno en el que
triunfó el Ministro del Interior, Tomás Borge, "quien abogaba por la
adopción de medidas más firmes, especialmente contra la Iglesia
Católica'. Borge está finalmente acudiendo al garrote, porque la junta
de 9 comandantes no ve ya ningún beneficio en apaciguar a sus sim-
patizantes en Estados Unidos y Europa. Consideró que Nicaragua tam-
bién había puesto en situación incómoda a sus amigos en América La-
tina, ya que las medidas surgen justo cuando los países del Grupo de
Contadora se reúnen para dar los toques finales a un acuerdo regional.
Un elemento clave de éste será que los signatarios respeten la democra-
cia y los derechos humanos. La marcha de Nicaragua en la dirección
contraria, dañará esta mediación.
324 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

Recapitulación y conclusiones

La observancia de los derechos humanos, por parte del


FSLN, ha sido muy limitada, tal como lo pudimos leer en el pre-
sente capítulo.

1. Desde el 22 de Julio de 1979, ininterrumpidamente el go-


bierno sandinista ha gobernado bajo Estado de Emergencia. En
el mismo día en que entró en vigencia la nueva Constitución, se
impuso de nuevo el Estado de Emergencia, invalidando todos los
derechos de la recién estrenada Carta Magna. A propósito de la
firma del tratado de paz de Esquipulas II, por primera vez en
nueve años, se levantó el Estado de Emergencia (16 de Enero de
1988); pero ese mismo día, fueron arrestados varios líderes di-
sidentes que regresaban de una reunión en Guatemala. El go-
bierno pasó una nueva ley de emergencia, el 5 de octubre de 1988,
que le permite al Presidente de la República imponer la censura,
impedir el ingreso o salida del país, intervenir las comunica-
ciones, decretar arrestos domiciliarios, allanamientos de mora-
da, dar órdenes de detención, requisas temporales de todo tipo de
bienes y prohibir la circulación. Con ocasión del huracán Juana,
Ortega ya estrenó estos poderes y tiene al país de nuevo sometido
a la emergencia.

2. La cantidad excesiva de detenciones y encarcelamientos,


nos muestra que la sociedad creada por el sandinismo es inse-
gura, arbitraria, regida por fuerzas opresoras que injustamente
encarcelan a las personas.

3. En el Sistema Penitenciario Nacional, existen cárceles


clandestinas, y no se logra saber con seguridad dónde se encuen-
tra cada reo.

4. La protección legal que recibe el ciudadano nicaragüense,


no es ni eficaz ni imparcial; sino que, por el contrario, el gobierno
utiliza el sistema judicial como un instrumento más de repre-
sión. Los tribunales de excepción son la mejor prueba de ello.

5. El número de las muertes y violaciones sexuales es exce-


sivo y brutal. Al ocultar estos hechos, el FSLN se convierte en
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 325

cómplice. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos


CIDH, en informes sobre Nicaragua, expresa:

a)los organismos de derechos humanos "han seguido denunciando


violaciones al derecho a la vida, especialmente bajo la forma de desapa-
riciones forzadas y por abuso de poder de miembros de las fuerzas de se-
guridad".
b)Pide al gobierno de Nicaragua, información sobre siete casos en
que se violaron los artículos (sobre el derecho a la vida) y 7 9 (sobre el
derecho a la libertad personal).
c)Recomienda someter, a proceso y castigo, a los militares que tu-
vieron participación en las ejecuciones de La Pólvora de la ciudad de
Granada.
d)Tiene bajo consideración el resultado de las investigaciones acer-
ca de la muerte de 16 prisioneros la noche del 27y madrugada del 28 de
junio de 1981, en la carcel Héroes y Mártires de Nueva Guinea, en Ma-
nagua.

6. Los reos son maltratados y sufren castigos injustos, tor-


turas, condiciones carcelarias deprimentes, supresión de visitas;
y son mantenidos en la cárcel después de ser absueltos.

7. Se dan traslados y asentamientos masivos de campesinos,


a pesar de las privaciones y traumas sociales y psicológicos que
producen.

8. Las turbas son un instrumento que los sandinistas utili-


zan para reprimir a la población.

9. El propio Cdte. Tomás Borge, como vimos, admitió que,


durante los últimos seis meses en el teatro de la guerra, un total
de 2.318 miembros de las fuerzas armadas sandinistas, inclu-
yendo 465 oficiales, han cometido actos de torturas y asesinatos;
pero que los culpables de esos delitos han sido castigados por los
tribunales militares competentes.

10. El número de desaparecidos, sólo en 1983, fue de 207. La


CPDH afirma:
Hay muchos casos en que: 1. Existen pruebas de que fueron cap-
turados por miembros de la seguridad o del ejército, 2. Los motivos fue-
ron siempre acusaciones de supuestas actividades contrarrevoluciona-
326 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

rias, 3. Los prisioneros fueron trasladados desde su lugar de origen has-


ta la base de operaciones de la Seguridad en la cual se les mantiene inco-
municados, sin permitirles, aunque pasen meses detenidos, dar aviso a
sus familiares; y sin que se de información sobre ellos cuando se pre-
gunta.

Creemos dejar comprobado suficientemente, a través de la


documentación expuesta en este capítulo, la hipótesis de que el
FSLN no observa el cumplimiento de los derechos humanos en
los rubros siguientes: 1) en el momento de las detenciones y
mientras los detenidos permanecen en la cárcel; 2) en la eficacia
e imparcialidad del sistema judicial para la protección y defensa
del acusado. Y, por otra parte, concurre a violarlos 3) con la de-
saparición de muchas personas después de haber sido apresa-
das, o mientras permanecían en la cárcel; 4) con su complicidad
en los asesinatos y violaciones sexuales, al ocultar los hechos que
cometen sus funcionarios; y 5) con los traslados (y asentamien-
tos) masivos de campesinos, de carácter militar y político.
9

La revolución social

El Programa Histórico del FSLN, hizo una serie de prome-


sas sociales a sus seguidores, entre las que destacan: entregar a
cada familia una vivienda adecuada...; reducir las tarifas por
concepto de agua, luz, alcantarillado...; aplicar programas para
extender todos estos servicios a la totalidad de la población urba-
na y rural...; eliminar la humillante mendicidad...; restringir
rigurosamente la importación de artículos de lujo, etc. Todas es-
tas promesas y otras más, han quedado convertidas en papel mo-
jado; pues la revolución social del FSLN de todo ha tenido, menos
el mejoramiento económico y social de las masas trabajadoras.
Sin embargo, el haberse presentado como vanguardia de una re-
volución social, le sirve para ocultar los problemas sociales al
pueblo.

Este interés excesivo por la imagen, se debe a que los sandi-


ni stas se ven a sí mismos como una vitrina en donde se exhiben,
con complejo de superioridad, las maravillas de una revolución
que todos los pueblos del mundo quisieran imitar. Y esto, les im-
pide reconocer que tanta miseria haya salido de su gobierno; no
les permite responsabilizarse por el desastre que han creado, y
prefieren recurrir a la negación y a la represión, en el sentido que
le da Freud a la palabra, a pesar del grave daño que, con tal
actitud, causan a la sociedad. Se contentan con que los proble-
mas no salgan a la superficie, para .que no dañen su imagen, sin
esforzarse por resolverlos. En fin, como veremos en el epílogo,
muestran un síntoma neurótico.
328 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

Algunos aspectos sociales de la revolución, ya fueron presen-


tados en otros capítulos, donde expusimos el aumento de precio
de los servicios públicos, el estado de la salud, etc. Aquí, pues,
trataremos sólo de los puntos restantes. Las informaciones su-
primidas sobre este tema, arrojan un total de 755, equivalente al
6'14% de lo censurado. Los principales subtemas que tratare-
mos, son: 1.- La deficiencia de los servicios públicos, 2.- La falta
de transporte, 3.- Los asentamientos espontáneos, 4.- La mendi-
cidad, el trabajo de los niños, etc, 5.- Los hechos delictivos, 6.- Los
suicidios, 7.— Los lujos y gastos superfluos.

Nuestra hipótesis es: El sandinismo, para que el pueblo no


se entere del desastre de la revolución social y de la forma de vida
lujosa de la nomenclatura, oculta el profundo deterioro de los
servicios públicos, del transporte, de la vivienda; oculta asi-
mismo, la falta de protección de los niños, la no abolición de la
mendicidad, los hechos delictivos, los suicidios y los lujos de los
comandantes.

1. Deficiencias de Servicios Públicos


El FSLN prometió que su régimen iba a ser mejor que el de
Somoza, en lo que a servicios básicos se refiere. El Programa His-
tórico, como vimos, prometía reducir las tarifas y extender los
servicios (de agua, luz, alcantarillado etc.), a la totalidad de la po-
blación urbana y rural. Sin embargo, tal como veremos por los
testimonios presentados, el pueblo se encuentra en peor situa-
ción que antes.

Bluefields sigue a oscuras (7 1 84)


- -

(Corresponsal Viajero).— Ha transcurrido un mes, y las calles de la


ciudad de Bluefields se encuentran a oscuras por falta de alumbrado pú-
blico.
Algunos informantes señalaron que el responsable del Instituto Ni-
caragüense de Energía (INE) había anunciado el recorte del alumbrado
en algunas zonas por dos semanas, las cuales ya pasaron sin que el ser-
vicio se haya restablecido.
Los ciudadanos urgen les sea puesto el alumbrado, pues la oscuri-
dad es aprovechada para cometer robos y otras fechorías.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 329

Agua falta en 5 comunidades (2-5-86)


SAN JUAN DE ORIENTE-(A. Gallegos).— Cinco pueblos del sector
de oriente del país, en que habitan más de veintisiete mil personas, así
como varias pequeñas comarcas del departamento de Masaya, sufren
desde hace más de diez días, la falta de agua potable.
Esta situación tiene en una desesperante inquietud a las poblacio-
nes de Catarina, Diri á, Diriomo, San Juan, Niquinohomo y comarcas ve-
cinas.

Público se queja por pérdida de paquetes (5-3-86)


En la Aduana de TELCOR, situada en el mercado de La Fuente, son
numerosas las quejas en el sentido de que, paquetes enviados por fami-
liares residentes en Estados Unidos y en otros países a sus familiares
en Managua y otros departamentos, desaparecen sin explicación algu-
na.
Los afectados piden a las autoridades correspodientes poner mayor
vigilancia en esas oficinas, y que se le dé al afectado una explicación sa-
tisfactoria.

Siguen botando alimento en la costa del lago (16-6-85)


Grandes cantidades de arroz, frijoles, leche en polvo y otros produc-
tos de primera necesidad, fueron mandados botar cerca del Lago Xolo-
tlán, detrás de las bodegas de ENABAS, recientemente.

2. Deficiencias del transporte

Informaciones sobre las deficiencias del transporte, fueron


de continuo censuradas: el mal estado de los buses, su escasez,
la forma en que iban sobrecargados; las quejas por la falta de re-
puestos, de gasolina, de llantas; las fotografias de grandes filas
a la espera de tomar un bus; el mal estado de las calles y carre-
teras.

El transporte: Deficiente, riesgoso... pero barato (31-12-82)


Deteniéndonos a pensar un poco sobre el sistema de transporte de
Managua, nos damos cuenta que, además de ser deficiente, se reconoce
que es bastante barato.
La demanda de los usuarios del transporte capitalino, exige el esta-
blecimiento de más unidades de buses, pues los existentes, además de
viajar sobrecargados y apretujados de gente, no dan cabida para los pa-
sajeros que esperan hasta una hora én las paradas.
330 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

Aparte de lo azaroso que resulta poder tomar un autobús, el usuario


se ve expuesto, ya dentro del vehículo, debido al hacinamiento, a que los
expertos en tomar lo ajeno le saquen el dinero que lleva consigo en sus
bolsillos.
Fuera de eso, el pasajero va sufriendo apretones, machucones, ma-
los olores y expresiones no agradables de los vulgares que obstaculizan
la salida de bus.

Se agrava problema de transporte colectivo (10 - 3- 83)


La ineficiencia en el servicio de transporte colectivo, de la iniciativa
privada y del Area Propiedad del Pueblo, se ha agudizado en la segunda
semana del mes de marzo en que toda la población estudiantil retornó
a las aulas de clases.
A pesar de la implementación del horario escalonado, en las horas
pico: 7-8 a.m., 12 m.1 p.m., 5-6 p.m., enormes filas de usuarios se obser-
van en las diferentes terminales de esta capital, en espera de vehículos.
Con la nueva disposición de las paradas de buses, cada cinco cua-
dras, el problema se presenta más fuerte por la aglomeración de pasa-
jeros que hacen lo imposible por abordar las unidades, aun a riesgo de
su propia vida.
Viajar colgados de las puertas de las camionetas y de los buses que
viajan a los departamentos, es algo común en nuestra Managua.

Sólo 186 de 420 buses están activos (19 -9 -83)


De las 420 unidades que maneja ENABUS, sólo dan servido 186
unidades, las que transportan un promedio diario de 375 mil pasajeros
en las 10 rutas que maneja esta empresa estatal.
El bajón —indicó el Ministerio del Transporte—, se debe ala falta
de divisas para adquirir repuestos y darle un adecuado mantenimiento
a las unidades, por lo que ese parque de autobuses se encuentra caído.
En otros palabras, para Managua y sus 600 mil usuarios del trans-
porte colectivo, únicamente existen 320 unidades que viajan atestadas
de pasajeros.

Lancheros piden ayuda para mantener servicio (27-8-85)


Los lancheros privados del Lago de Granada, se encuentran atra-
vesando una dificil situación, debido a que cada día aumentan los pro-
blemas para conseguir repuestos para las embarcaciones.
En una visita realizada por LA PRENSA al muelle del Gran Lago,
se pudo conversar con varios lancheros quienen no ocultaron su preocu-
pación por el futuro del servicio del transporte lacustre.
"No es que estemos exagerando, pero si no se nos arregla a tiempo
el asunto de los repuestos, las embarcaciones quedarán ancladas en el
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 331

puerto, o sea que el pasajero se vería privado de este medio de moviliza-


ción", comentaron los lancheros.

3. Asentamientos espontáneos

El Programa Histórico del FSLN, había prometido entregar


a cada familia una vivienda adecuada, y desarrollar la construc-
ción de viviendas para la población campesina. El incumplimien-
to de estas promesas, ha hecho al gobierno supersensible ante el
tratamiento del tema. Y así, se prohibía publicar informaciones
sobre el deterioro de los barrios, sobre los repartos espontáneos
que surgían en Managua y sobre los lamentos de quienes eran
desalojados de las chocitas que lograban construir en los nuevos
repartos.

En tiempos de la dictadura somocista, el desalojo de los pre-


carios, era tratado como una deficiencia de humanismo del ré-
gimen capitalista y atribuido al odio, que sentían los dueños de
los terrenos, por los pobres. Sin embargo, ahora que el Estado re-
volucionario era el dueño de las tierras, ejercía los derechos de
dominio y posesión con el mismo celo que antes criticaba.

En dos de los muchos reportajes, se presentaba la evacuación


de 154 familias que se habían establecido en 40 manzanas, pro-
piedad de la Universidad Nacional, y su traslado a otro lugar por
el MINVAH. En otro caso, se narraba cómo cuatro patrullas de
la policía y personal del MINVAH, se encargaron de desmante-
lar una veintena de casitas que habían sido construidas detrás
de donde el MINVAH tiene sus oficinas.

Nuevo barrio surge en la carretera a Masaya (14-7-84)


Un nuevo barrio está surgiendo en Managua, sumándose a los nu-
merosos asentamientos humanos que, desde hace varios meses, vienen
extendiéndose en la capital.
El nuevo barrio está creciendo en la carretera a Masaya, en la parte
sur del Autocinema de la Colonia Centroamérica.
La mayoría de sus pobladores son gente que afirman haber emigra-
do de otros lugares de Managua, debido al grave problema de las inun-
daciones. También hay personas que dicen provenir de las áreas rura-
les.
332 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

Mientras, martillo en mano, clavaba tejas de zinc en el techo, Plu-


tarco Castillo, padre de prole numerosa, dijo a LA PRENSA:: "Creo que
aquí estaremos más seguros, ya que no hay cauces cerca y además esta
zona tiene bastante vegetación que impide corrientes".

El surgimiento de los repartos espontáneos (26-5-85)


En Managua existen por lo menos 50 barrios llamados espontá-
neos, ya que nacen de la noche a la mañana, cuyos habitantes estimados
en más de 80 mil, son como un reflejo del crecimiento de la población ca-
pitalina. Estos asentamientos humanos se han venido instalando en zo-
nas circundantes de la ciudad.
A partir de 1979, el crecimiento de estos barrios es continuo; inclu-
sive se han asentado en terrenos adjuntos a zonas residenciales de la ca-
pital.
Centenares de familias ocupan áreas adyacentes a las vías de acce-
so a la capital, en una actitud desesperada por encontrar un nuevo nivel
de condiciones sociales. Son familias que, por lo común, ocupaban asen-
tamientos en las llamadas tierras bajas de la ciudad, muy cerca del Lago
Xolotlán.
Estas familias han traído a otras, parientes por lo general que resi-
dían en otros departamentos del país, lo cual viene incidiendo tanto en
el crecimiento como en el hacinamiento de los moradores de los denomi-
nados barrios espontáneos.
En un lapso de cinco años, esos asentamientos se multiplicaron o
triplicaron rápidamente por lo que aún causan comentarios como este:
"salieron como hormigas".
Hormigas o no, el asunto es que todos estos barrios y sus más de 80
mil habitantes son para los planificadores del Ministerio de la Vivienda
y Asentamientos Humanos (MINVAH), como un termómetro del ensan-
chamiento o crecimiento de la población de Managua.

5.000 personas viven en nuevo asentamiento (17-7-85)


"Dinamarca" es el nombre que lleva ya el nuevo asentamiento es-
pontáneo, que comenzó a formarse desde hace dos meses en lo que se lla-
ma "Intermedio" de los repartos Batahola Norte-Sur, al occidente de
Managua, frente a la embajada de Estados Unidos, Carretera Sur.
Este nuevo asentamiento, cuenta ya con más de 400 familias y unas
5 mil personas aproximadamente, se han levantado unas 180 casitas,
algunas hasta de piedra cantera y bloques, otras solamente con tablas
y pedazos de cartón, latas y otros materiales.
Los coordinadores, declararon que ellos están de acuerdo en po-
nerle en primera instancia el nombre de "Dinamarca", ya que los países
nórdicos están dispuestos a ayudarles a levantar una ciudadela modelo,
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 333

y que les donarán materiales si trabajan en forma coordinada y pro-


gresista.
«Se trata de un problema social que sabemos, el Estado no puede re-
solver por la falta de recursos, creemos que somos nosotros, los que nece-
sitamos viviendas, los que debemos de buscar soluciones" dijo por su
parte César Molina, coordinador de bases.
Por su parte César Molina, el encargado de Divulgación de los nue-
vos habitantes, expresó a un reportero de LA PRENSA, que el MINVAH
hasta el momento ha visto despectivamente este caso, a pesar de que se
han enviado comunicaciones al ministro, Miguel Ernesto Vigil, y más
bien han recibido amenazas de ser desalojados por la fuerza pública.
«Nosotros les decimos a los funcionarios del MINVAH que no man-
den a desalojar, ya que eso sería una injusticia, pues ésto no es un lujo,
sino una necesidad", dijeron los informantes.

4. Ocultamiento de la mendicidad, el trabajo de los niños,


etc.

Un cierto complejo de inferioridad, mueve a los sandinistas


a ocultar las realidades de que los niños trabajen y anden pidien-
do limosna en la calle, que la televisión de Costa Rica y Honduras
sea mejor que la sandinista, que las salas de cine de Nicaragua
estén deterioradas, y que mucha gente se gane la vida rebus-
cando en los basureros públicos. El problema es que el sandinis-
mo, ideológicamente,tiene un complejo de superioridad y cree
que su régimen es mejor que el de los países capitalistas del ter-
cer mundo, donde se dan esos fenómenos degradantes, que no de-
berían de existir en la revolución modelo. Sin embargo, en vez de
aceptar honradamente que no han podido solucionar esos pro-
blemas sociales, optan por prohibir su publicación.

Niños que trabajan y sueñan con ser alguien (27-11-82)


Tienen una cara sonriente y alegre, con actitudes precoces algunas
veces. Pero todos coinciden en algo: son un factor importante en la eco-
nomía de sus hogares y conservan en sus cabecitas la esperanza de ser
alguien algún día.
Son los niños vendedores, los niños nicaragüenses, que diariamen-
te le rinden un tributo al trabajo a pesar de sus cortas edades. Pero ¿có-
mo son?, ¿qué piensan esos niños?.
Era un recorrido habitual para el redactor. Acostadito en una ban-
ca, con su paquete de periódicos sirviéndole de almohada, encontramos
a César Augusto López Mora quien desempeña como voceador.
334 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

"Ami me gusta ayudar ami mamá, quien también trabaja vendien-


do para mantener a mis otros hermanitos", dice muy orgulloso.
Este niño vende periódicos por la mañana, en la tarde va a la es-
cuela y nuevamente vende LA PRENSA en la noche. Después se va a su
casa, con el producto de su trabajo, que a veces llega a 100 córdobas.
UN SENTIMIENTO DE SOLIDARIDAD
Juan Antonio y César, son otros niños que siempre andan juntos en
su trabajo diario. Ellos son lustradores. Acuden a los mismos lugares sin
temerse mutuamente por la competencia.
"Vamos a los mismos lugares. Cuando a Juan Antonio le llegan bas-
tantes clientes, me da algunos a mí; y yo hago lo mismo. Así trabajamos
bien y nunca hemos peleado', asegura uno de ellos en tono serio.
Juan Antonio, quien antes vivía en el Barrio Las Torres, se dedi-
caba antes a vender tortillas en una zona residencial de Managua.
EL MADRUGADOR
Miguel Corea vende enchiladas en el Mercado Israel Lewites, y
también a veces se sitúa en las paradas de buses. Tiene ocho hermani-
tos y por las tardes va a la escuela.
Moreno por el sol, no pudo contestar que le gustaría estudiar en un
futuro. Unicamente se quedó pensando.
"Trabajar en esto, es para mi una gran responsabilidad; me siento
bien sabiendo que le puedo llevar un poco de dinero a mi mamá", dijo.

Cruz Roja sin vehículos (25 2 83)


- -

El Consejo Departamental de la Cruz Roja Nicaragüense, filial


Masaya, aclara a la ciudadanía que no está prestando los servicios acos-
tumbrados a quienes lo solicitan, porque sus tres ambulancias, un mi-
crobús y un jeep, están parados en los talleres de Belmonte.
Razón por la que se confiesa la falta de servicios al pueblo, sin que
se pueda remediar la situación por la falta de repuestos.

Niños pobres con sus tarros piden sus navidades (13 12 84) - -

Faltando pocos días para la celebración de la Nochebuena, el 24 de


diciembre, niños pobres de Managua se movilizan por las calles capitali-
nas, pidiendo a la ciudadanía su aguinaldo navideño.
Con un tarro en sus manos, Fermín Acevedo, de 8 años, mientras
solicitaba su aguinaldo en la carretera norte, expresó: "Tengo 5 herma-
nitos, mis padres son pobres y entonces yo tengo que buscar la forma de
ayudarles a conseguir para la comida. Hasta hace algunos días yo tra-
bajaba lustrando, pero no he podido recoger para la pasta que vale más
de 200 córdobas", dijo el pequeño.
Pedro Molina, otro infante, comentó tener las mismas necesidades
y dijo mientras hacía sonar unas monedas dentro del tarro que: "Hay
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 335

gente que nos da y otras que nos miran como con desprecio y hasta nos
tratan de vagos. En realidad la necesidad nos hace andar asi .
Una niñita hizo ver que: "Esto de pedir en las calles es muy peli-
groso para nosotros porque nos puede atropellar un vehículo, pero tene-
mos que hacerlo. Yo tengo varios hermanitos y quiero recoger algo para
que mi mamá les compre algunos juguetitos".

Sociedad de sacrificio se construye en Nicaragua, dijo el


PLI en asamblea (2 9 85)
- -

MANAGUA, (ACAN-EFE).— El opositor Partido Liberal Indepen-


diente, advirtió al régimen sandinista que en Nicaragua se está constru-
yendo una `sociedad de sacrificio".
En su análisis, el PLI asegura que la producción de bienes declina,
el consumo crece, los salarios decaen, los precios aumentan sin control,
la libertad mengua y la inquisición florece.
"Mientras la paz dama, la guerra cosecha seguidores", agrega el
documento.
La agrupación parlamentaria más crítica del gobierno sandinista,
asegura que existe una crisis global en la vida económica, política, social
y en las relaciones exteriores.
"Se combate militarmente en 11 de los 16 departamentos de la Re-
pública, y la contabilidad oficial confiesa en varios miles el número de
muertos, en su inmensa mayoría jóvenes", acota el PLI.
El partido acusa a los sandinistas y a la intromisión extranjera, sin
nombrar ningún país, de empujar a Nicaragua hacia la ruina.
"La nación entera rechaza un destino de holocausto", concluye el in-
forme.

5. Ocultamiento de hechos delictivos

Los comunistas, al atacar a los países democráticos, suelen


usar las estadísticas sobre criminalidad, divorcios, muertes vio-
lentas etc., como una señal de la derrota del capitalismo y el de-
terioro de la cultura occidental. El que se conozca que hechos se-
mejantes existen en sus regímenes, se convierte en material de
alto valor político en manos del contrario; y, por lo mismo tratan,
a toda costa, de ocultarlos. Sin embargo, gracias al tenaz y per-
severante empeño de los reporteros de La Prensa, que seguían
investigando la verdad a pesar de la censura aplicada a sus pu-
blicaciones, podemos conocer la realidad interna de la sociedad
comunista nicaragüense, y darnos cuenta de que en ella hay tan-
336 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

ta violencia, crímenes, desaparecidos, accidentes y hechos delic-


tivos, como en las sociedades burguesas. La única diferencia que
separa a las democracias de los regímenes totalitarios está, en
que las unas muestran sus debilidades, mientras que los otros
las esconden.

La inmensa cantidad de hechos de sangre, muestra, por una


parte, el uso excesivo de armas de fuego puestas en manos inex-
pertas, y por otra, el poco aprecio a la vida que existe, como con-
secuencia posiblemente, del odio de clases que ha ido inculcando
la revolución en las mentes de la sociedad. Quizás el fruto que los
dirigentes querían obtener, era el poner a pelear a los pobres con-
tra los ricos. Pero una vez que el deseo de venganza y el resen-
timiento se anidaron en el corazón, las pasiones se han dispa-
rado ciegamente sin diferencias de clases, siendo las principales
víctimas las personas que están más cerca de quienes sufren las
frustraciones y conflictos. Presentaremos dos resúmenes de he-
chos delictivos censurados.

1. (De Noviembre de 1982 a Enero de 1983).


Secuestran y matan a un hombre en Oyoto, cerca de la frontera con
Honduras. Roban y secuestran a dos hermanos. A Yadira Gaitán le dan
un balazo en la pierna, e Ismael Pérez es ingresado al hospital con otro
balazo. A Manuel Antonio Morales lo secuestran y aparece muerto en
Nandaime. Lesbia Díaz muere de un balazo en la colonia 5 de Diciem-
bre. Cristóbal Aguilar recibe un tiro en el pie. El Dr. Suárez es asesinado
mientras almorzaba en un hotel de Matagalpa. Miguel Fonseca es he-
rido cerca del cine Rex en Managua, y Mariano Romero y Juan Pravia
López son heridos de bala en Estelí. En Ocotal, dos miembros de las tro-
pas guardafronteras se pelean y uno hiere al otro con la bayoneta.
Douglas Sierra es muerto en un restaurante por un militar a quien se
le escapó un tiro. Jose F. Mayorga es asaltado y despojado de su dinero.
Dos personas son heridas cuando alguien dispara en un baile de navi-
dad en San Rafael del Sur. El joven Luis A. Dormus, es muerto en los
Altos de Masaya de dos balazos. A la señora Cleotilde Murillo la ase-
sinan de cinco balazos en Piedra Quemada. José René Gaitán está entre
la vida y la muerte por un enorme garrotazo que le dieron en la cabeza.
Ubence Arias Sánchez es ultimado de un balazo mientras está en una
fiesta. Evenor Canales es muerto de un balazo en el cuello en Tipitapa.
El cadáver de Jesús Cáliz es encontrado en un potrero en El Sauce, de-
partamento de León.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 33?

2. (Durante el mes de Noviembre de 1983).


Víctor Mendoza sufrió agresión armada y presenta fractura cra-
neal, mientras Santos Eusebio González, ambos de Estelí, presenta he-
ridas perforantes en diferentes partes del cuerpo. José Lagos, de 22
años, recibió un balazo en el tórax. El niño Jairo Flores, de 8 años, muere
de un balazo accidental en Chinandega. Luisa Sebastiana recibe un ba-
lazo en el gluteo en Bluefields. Varios militares en Corinto sufren la
amputación de sus dedos por disparo accidental. Manuel García de Ma-
nagua recibe un balazo en la pierna de forma accidental. René Alvarado
recibe una bala en el pie izquierdo. Manuel Blandón y Teodoro Ortega
son heridos de bala accidentalmente en Matagalpa. La miliciana, de 16
años, Amada del Carmen Naira muere de varios balazos al disparársele
accidentalmente el arma al miliciano, de 15 años de edad, Rodimir Es-
trada. Víctor Ponce E., es asesinado de un balazo en la cabeza en el De-
partamento de Madriz. En el Aeropuerto Sandino, un niño de 3 años es
alcanzado por una bala que se le escapa a un militar que cuidaba el
lugar. En Somoto son heridos José Miguel Huete en el tórax y Francisco
Zepeda con lesión perforante en el abdomen. El cobrador José Zaragoza
fue muerto a balazos.

(Sobre el mismo tema, pero con sus detalles).


¿Por qué se dan los crímenes pasionales? (29-5-83)
Cinco casos de crímenes pasionales, en los cuales perecieron cuatro
mujeres y siete niños quedaron en la orfandad, se registraron en el mes
de mayo en diferentes lugares del país.
Verdaderamente alarmante es el índice de muertes motivadas por
los celos y en algunos casos el licor. En uno de ellos el marido también
se suicidó e hirió a su propio hijo.
El primer caso del mes de mayo, se registró en Masaya, propiamen-
te en el barrio Monimbó, donde la joven de 25 años de edad, Milagros
Gaitán, pereció a manos de su marido, quien le propinó varias puñala-
das con un cuchillo de zapatería.
Esta joven se había separado de su marido quince días antes de su
muerte y tenía problemas con él. Tres niños quedaron sin su madre, y
el hechor se dio a la fuga.
A escasos tres días de este asesinato, en el Barrio Cristo del Rosario,
otra mujer murió a consecuencia de balazos que le propinó su marido.
En este caso, los celos fueron el motivo para que Oscar Herrera Cas-
tillo, le diera muerte a su esposa Francisca Acevedo e hiriera al hijo de
ambos, Oscar Giovanni para después suicidarse.
El lunes 16 de mayo, el barrio Monimbó fue otra vez escenario de
un crimen pasional. Esta vez la joven Alba Luz Cano recibió cinco puña-
ladas en la espalda y el pecho de manos de su marido, a quien ella le pe-
día más dinero para la manutención de sus tres hijos.
338 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

El cuarto crimen se dio en Somoto, el 16 de mayo, donde una pareja


de recién casados que hacía poco tiempo se habían jurado amor eterno,
entraron en disputa, lo que culminó con la muerte de Carmen Cruz Mon-
cada.
La joven recibió cinco balazos de su marido Pedro Antonio Rodrí-
guez, quien al parecer actuó motivado por los celos.
Y finalmente en Condega, el pasado 16 de mayo, un furibundo ma-
rido bajo la terrible enfermedad de los celos atropelló intencionalmente
a su esposa Carmen Sánchez.
La joven no falleció pero sí presentaba lesiones graves. El hecho se
escenificó en el Barrio El Triunfo, mientras se celebraban las fiestas pa-
tronales de San Isidro Labrador.

6. Suicidios

Otra realidad, que hace pensar a los censores que la única


motivación existente es la Revolución, son los suicidios. Para
ellos, si alguien se suicida, es porque la Revolución no le llenaba,
porque la Revolución no le hacía feliz, porque la Revolución le
había frustrado y prefirió morir a seguir viviendo en ella. No con-
ciben la existencia de otras motivaciones para el suicidio, lo cual
es otra manifestación más de su totalitarismo. Creo que fue Car-
los Alberto Montaner, quien, al comentar el suicidio de Dorticós
o de Haydé Santamaría, dijo que una de las formas de construir
el paraíso comunista, era negando la realidad de quienes se des-
pedían de él con un tiro en la sien.

Suicidio por decepciones amorosas (17-6-83)


OCOTAL, (Abelardo).— Rosa de Jesús Gómez Casco, de 18 años,
tomó la fatal determinación de suicidarse, disparándose un balazo de un
rifle °B-Z" en la garganta muriendo al instante.

Se suicida responsable de un CDS (28-6-83)


El cadáver del señor Julio Barahona Noguera de 54 años de edad,
fue conducido a las dos y media de la madrugada de hoy a la morgue del
antiguo hospital El Retiro, después de haberse suicidado en su casa de
habitación.
Según afirmaron testigos, el señor Barahona se disparó un balazo
en la sien izquierda cayendo instantáneamente muerto. Una patrulla
de procesamiento policial se hizo presente al lugar a eso de las once de
la noche, minutos después de haberse disparado el balazo.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 339

Los vecinos de Las Brisas dijeron que el señor Julio Barahona era
una persona bien estimada por quienes lo conocieron, era responsable
de los C.D.S. del grupo D de Residencial Las Brisas, a nadie le negó un
favor, afirmaron.

Joven se suicida (28-8-83)


GRANADA, (Urbina).— El viernes a las cuatro y treinta minutos
de la tarde, en el barrio Pueblo Chiquito, el joven Ernesto Peck Oviedo,
trabajador de laboratorios Ceguel, tomó la determinación de quitarse la
vida, hecho que llevó a cabo con un rifle calibre 22.
Según informes recabados por este corresponsal, el joven suicida
sorprendió el día de los hechos a su cónyuge, Ana María Acevedo de
Peck, en brazos de otra persona, lo que motivó a éste para matarse. El
fallecido tenía cinco años de convivir maritalmente con su compañera
con quien en ese lapso no procreó hijos.

Se suicida miembro del EPS (26-9-83)


SOMOTO, (Hernández).— El domingo próximo pasado 18 de los co-
rrientes, se quitó la vida el miembro del Ejército Popular Sandinista.
Porfirio Melgara, según parece este ya hacía días que había tomado la
determinación por motivos pasionales, pues antes de quitarse la vida di-
jo que hacia tres días que andaba buscando a su mujer y al hombre con
quien lo había traicionado, para matarlos; que si hubiera encontrado a
su mujer la hubiera abrazado y se hubiera hecho estallar la granada pa-
ra que murieran juntos.

Se suicida con un tiro en la garganta (11 3 84)


- -

YALAGUINA, (Sal gado).— Un joven de 20 años se quitó la vida con


una 13-Z" disparándose un tiro en la garganta que le salió en la parte
superior del cráneo.
Según versiones de los familiares del joven Ramón Sevilla Gómez,
éste tomó esa fatal decisión por problemas sentimentales. El arma era
propiedad del padre del occiso.

7. Lujos y gastos superfluos

La revolución ha predicado el odio contra los ricos, y ha hecho


creer que toda riqueza es fruto de la explotación y, por consi-
guiente, mal habida. También ha exaltado la igualdad, de tal
manera que el Art. 48 de la Constitución, dice: "Es obligación del
Estado eliminar los obstáculos que impidan de hecho la igualdad
entre los nicaragüenses". Es natural, pues, que se prohiba la pu-
340 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

blicación de cualquier noticia que alerte a la población sobre la


desigualdad social, económica y de otra índole que surja entre los
revolucionarios. Por eso no se permitió publicar varios artículos
sobre las Diplo-tiendas: una mezcla de supermercados y tiendas
de departamentos, en donde hay de todos los productos imagi-
nables; pero para poder entrar y comprar en ellas, se necesita te-
ner una tarjeta especial, que no se les da a todos, y, además, pa-
gar en dólares. En capitales como San José, San Salvador, Gua-
temala o Tegucigalpa, tina tienda así no llamaría la atención;
pues existen otros muchos lugares, donde el que quiera puede
proveerse de todo lo que desee en la cantidad que necesite según
sus posibilidades. Sin embargo, en Nicaragua no hay alternati-
va: todas las tiendas, que venden en córdobas, se hallan total-
mente desprovistas de mercadería. El término Diplo, está toma-
do por apócope de diplomático, y se utiliza para engañar al pue-
blo, haciéndole creer que en las Diplo-tiendas sólo compran los
diplomáticos; pero la realidad es que, con esa media verdad, la
nomenclatura gobernante hace uso de ellas para adquirir los
productos que el engañado pueblo ni siquiera sospecha que
existen.

Las Diplo-tiendas de Nicaragua (15-12-84)


POR GORDON MOTT .
MANAGUA, NICARAGUA (NYT).— La gente se queja ahora de
falta de jabón, papel higiénico, carne, aspirinas y neumáticos. No obs-
tante, para los residentes de Managua con la suerte de tener dólares, no
hay necesidad de sufrir esa inconveniencia.
El gobierno, en conjunción con una compañía panameña, ha abierto
una "tienda de dólares", con mucha mercancía. Ahora los diplomáticos,
los periodistas extranjeros y los funcionarios de gobierno tienen acceso
a alimentos, licores, aparatos eléctricos y ropa importados; artículos
que desde hace tiempo habían desaparecido de los mercados comunes
aquí. Los visitantes con experiencia en la Unión Soviética y Cuba, afir-
man que la tienda es similar a los comercios donde se paga con divisas
en esos países.
Los poco llamativos edificios —un almacén y la tienda sin ningún
señalamiento— están en una tranquila calle residencial cerca del famo-
so 'bunker» del ex dictador de Nicaragua, general Anastasio Somoza
Debayle. La instalación militar, sobre una colina que domina un pe-
queño lago en un cráter volcánico, está ocupado ahora por los sandi-
ni stas.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 341

Una nueva salida de la carretera a Masaya conduce a una calle en


la que hay tantos automóviles que el tráfico avanza lentamente y en un
solo sentido.
Nada de lo que está dentro puede verse desde el exterior. La pri-
mera sección de la tienda departamental está dedicada a bebidas, y allí
los compradores pueden elegir entre coñac Courvosier Napoleón, bote-
llas de whisky escocés etiqueta negra, y champaña Dom Perignon.
Los aparatos de aire acondicionado están colocados cerca de la caja
registradora principal, y hay toda una sección dedicada a congeladores
y refrigeradores. A la izquierda hay una sección que se parece a cual-
quier supermercado norteamericano incluyendo una parte con quesos
procesados y otros productos lácteos y carnes empaquetadas. Los pre-
cios son similares a los que rigen en los Estados Unidos.
SECCIONES PARA TODO GUSTO
Las secciones y apartados están conectados hábilmente entre sí por
pequeñas escalerillas. Un departamento de ropa incluye marcas de di-
señadores de Europa. El mostrador de perfumes exhibe de todo, desde
Jean Nate hasta aceites para el baño Estee Lauder.
En la zona electrónica, la marca Sony destaca de entre las demás.
El radio de onda corta con control digital más moderno cuesta un poco
más de 246 dólares, mientras que el equipo estéreo más costoso cuesta
cientos y cientos de dólares.
En contraste, los que no tienen dólares, (ni la tarjeta) de identifica-
ción del gobierno, deben comprar lo que queda en los vacíos supermer-
cados de Managua. Muchos de los estantes están casi siempre vacíos, y
los que tienen artículos están llenos con largas hileras de una sola cosa.

Cuanto ganan el Presidente, los ministros... (7-5-85)


La pregunta que hace la masa-pueblo, con motivo de anunciarse
para este primero de mayo una nueva revalorización salarial para los
trabajadores, pero que ni por asomo se nivelará jamás al actual costo de
vida, es: ¿Por qué el gobierno central de la República mantiene en ab-
soluto secreto el sueldo de los ministros, viceministros y otros funciona-
rios?
Hay que recordar que de conformidad con disposición emanada por
la Asamblea Legislativa, la fijación de tales salarios queda al arbitrio
del presidente de la República, pero eso no quiere decir que se debe
guardar "secretismo" para el pueblo, sobre todo cuando "el pueblo es
precisamente quien está gobernando" al tenor de la Dirección Nacional
del FSLN.
Al respecto, el sem anarioAVANCE señala textualmente lo siguien-
te: "Una de las últimas manifestaciones de esa concepción utilitaria del
poder, quedó expresada cuando se impuso la Ley de Escala Salarial. El
gobierno central mantuvo y mantiene en secreto los sueldos de los mi-
342 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

nistros y viceministros y de otros funcionarios políticos, remunera-


ciones que son fijadas al arbitrio del presidente de la República".
"Como parte de sus entradas, estos funcionarios disponen de ca-
rros, están exentos del pago de alquileres, teléfono, luz, agua, etc. dis-
ponen para compras en la Tienda Diplomática, en Panamá o Miami, y
para otros "gastos de representación".
"Bajando en la escala jerárquica del aparato gubernamental, a
otros funcionarios se les fijan sueldos relativamente bajos, pero indirec-
tamente se les permiten "otras entradas" por vías no oficiales que de-
sembocan en el peculado y transacciones fraudulentas".
"Los funcionarios corruptos se protegen unos a otros", dice el sema-
nario AVANCE, y agrega:
"Para impedir la vigilancia de los trabajadores, imponen directivos
sindicales incondicionales al servicio de la administración, los cuales
son sobornados con regalías y prebendas".
"Ese tipo de directivas hacen uso de un lenguaje seudorrevoluciona-
rio para disfrazar la represión y amenazas de trabajadores que denun-
cian la corrupción, malos manejos y arbitrariedades. De esa manera
sembrando el temor entre los obreros, el sindicalismo cuartelario ha si-
do uno de los principales aliados de la corrupción administrativa".

Calculan en millón y medio de dólares gastos de Ortega


(22-9-85)
La gira del presidente Daniel Ortega y su comitiva a Nueva York,
con motivo del 40 aniversario de las Naciones Unidas, le costó al pueblo
nicaragüense nada menos que un millón y medio de dólares, según es-
timaron directivos del Partido Comunista de Nicaragua.
Ortega salió hacia Nueva York el viernes 18 de octubre y ese mismo
día hizo una breve escala en México donde se entrevistó con su homólogo
Lic. Miguel de la Madrid.
Regresó el sábado pasado o sea que su viaje a Estados Unidos se pro-
longó por 9 días. Tomando en consideración los gastos del pasaje, hotel,
viáticos y otros, la gira representó un millón y medio de dólares, dijeron
directivos del Partido Comunista de Nicaragua.
Agregaron que convirtiendo esa cifra al cambio oficial, resulta que
Ortega gastó más de un mil millones de córdobas, lo cual es insólito para
un país que sufre una devastadora crisis económica.
Mayores detalles sobre el costo de la gira del comandante Daniel
Ortega serían publicados en el periódico Avance, que es el vocero del
Partido Comunista.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 343

Recapitulación y conclusiones

La Revolución tiene una actitud esquizoide ante la riqueza.


Por un lado ha predicado el odio contra los ricos y ha hecho creer
que toda riqueza es fruto de la explotación; pero, nor otro, los di-
rigentes viven en las mejores casas, manejan los mejores auto-
móviles, viajan por todas partes del mundo, se sirven los mejores
licores y viandas, compran todo lo que necesitan en la Diplo-
Tienda. Esto pone de manifiesto que aman y odian las riquezas
al mismo tiempo.

Tal ruptura de la personalidad, la encontramos reflejada


también, en que el FSLN prometió la felicidad de las masas a tra-
vés de una revolución social, pero la realidad es muy otra: de-
ficiencias en los servicios públicos, en el transporte, en la vivien-
da (el pueblo tiene que recurrir a los asentamientos espontá-
neos); se siguen dando los hechos delictivos, el trabajo de los ni-
ños, la abundancia de suicidios. Mientras, para mayor contraste,
la nomenclatura, convertida en una nueva clase, lleva una vida
de lujos y gastos superfluos. Todo ello confirma la hipótesis de
que el sandinismo oculta el profundo deterioro, para que el pue-
blo no se entere del desastre de la revolución social y de la vida
lujosa de la nomenclatura.
10

Las Relaciones Exteriores

Las informaciones impedidas de ser publicadas, para guar-


dar en secreto los designios de la política exterior de Nicaragua,
alcanzan la cifra total de 1.281, equivalente al 10'42% de lo cen-
surado. Los países que principalmente estaban en la mira del
censor, eran Costa Rica y Honduras. De la primera se censura-
ron 329 noticias (2'68% del total), y de la segunda 263 informacio-
nes (un 2'14%). De las provenientes de otros países en general,
fueron censuradas 689 informaciones (un 5'60% del total). En el
documento de las 72 horas, el gobierno sandinista planificó sus
relaciones internacionales, y manifestó su vocación interventora
en los asuntos internos de otras naciones, tal como lo podemos
leer en las citas presentadas a continuación:
«La política exterior del FSLN tiene como objetivo lograr la consoli-
dación de la revolución nicaragüense, pues, con esa medida tiende a for-
talecer la revolución centroamericana, latinoamericana y mundial'.
La siguiente concepción regirá la política exterior
a) Desarrollar las relaciones políticas y diplomáticas que fortalez-
can nuestro proceso de consolidación militar e independencia econó-
mica.
b) Estimular la confirmación de una política nacional antimpe-
rialista y democrática a nivel mundial como en el continente yen el área
del Caribe en particular.
c) Contribuir e impulsar la lucha de los pueblos de América Latina
contra las dictaduras fascistas por la democracia y la liberación nacio-
nal.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 345

d) En el área centroamericana, por sus valores estratégicos inme-


diatos, se fundamentará el mismo marco de principios, enfatizando la
necesidad de neutralizar, mediante el manejo correcto de contradiccio-
nes internas, la política agresiva de las dictaduras militares de Guate-
mala y El Salvador y la diferenciación con la situación particular de
Honduras y la conducta amistosa de Costa Rica y Panamá. (Destacados
nuestros)

Hipótesis: el sandinismo ha tratado de ocultar sus relaciones


internacionales y su vocación interventora en favor de la revolu-
ción centroamericana, latinoamericana y mundial, utilizando la
censura para distorsionar la verdad.

Presentamos los ejemplos en tres grupos: A)- Relaciones con


Costa Rica; B)- Relaciones con Honduras; C)- Relaciones con
otros países no comunistas.

A) Relaciones con Costa Rica


-

La democracia costarricense, tradicionalmente ha sido un


modelo para Nicaragua y, al momento de comenzar una nueva
era, los políticos de corazón demócrata y el pueblo en general, mi-
raban hacia Costa Rica como a la sociedad ideal que, al estar tan
cerca y habitada por ciudadanos más o menos parecidos a los ni-
caragüenses, podía servir de inspiración para los nuevos cam-
bios. Para borrar de la sociedad nicaragüense esta posible pro-
yección, se hizo necesario desprestigiar a Costa Rica. Se intentó
a través de verdaderas campañas de prensa. Y aunque la docu-
mentación informativa de tales campañas no aparece en este
trabajo (porque como se ha dicho, sólo usamos el material cen-
surado a La Prensa —y ese periódico no participó en dicha cam-
paña—), sí quedaron indicios suficientes de la prohibición de
publicar noticias favorables a Costa Rica, o defensas de los per-
soneros de esa República contra las acusaciones de los coman-
dantes. Los años en que hubo más censura fueron 1983 (con 122
noticias), y 1985 (con 102).

1. Acusaciones de interferencia y subversión

A través del material que presentamos, se podrán ver las de-


claraciones del Presidente Luis Alberto Monge defendiéndose de
346 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

las acusaciones y críticas hechas por los sandinistas; así mismo


las manifestaciones de don Oscar Arias declarando que Costa Ri-
ca se siente traicionada por los sandinistas, puesto que prome-
tieron una nueva Nicaragua y no una segunda Cuba.

Comunismo trata de destruir la democracia tica (2-8-82)


Por: Oldemar Ramírez
SAN JOSE, (AP).— El presidente Luis Alberto Monge, acusó al
comunismo de tratar de desestabilizar, mediante la violencia, el siste-
ma institucional democrático que impera en Costa Rica.
En una alusión al gobierno de Nicaragua, Monge dijo anoche por te-
levisión: «Consideramos agresión que el gobierno, cualquiera que sea, se
una o aliente a grupos terroristas o subversivos en nuestro país. El te-
rrorismo y la subversión sólo pueden darse en Costa Rica como artículo
importad?.
Al referirse al atentado dinamitero, del 3 de julio, contra una oficina
de la aerolínea hondureña en San José, el mandatario señaló que el esta-
llido de una bomba sería un hecho normal en muchos países, pero no en
Costa Rica.
Dijo que la policía comprobó que tres nicaragüenses estaban invo-
lucrados en ese acto de violencia, y que eran funcionarios de la represen-
tación oficial del gobierno de Nicaragua en Costa Rica.
Los diplomáticos, declarados por la Cancillería personas no gratas,
abandonaron el país el martes pasado y fueron recibidos en el suyo "casi
como mártires y presentados a la prensa como perseguidos políticos,
para golpear la imagen de Costa Rica en el exterior. De esa manera, el
gobierno elevó el incidente hasta concederle carácter oficial", dijo el
presidente Monge.
La expulsión fue seguida al día siguiente por una medida similar
contra tres diplomáticos costarricenses, dispuesta por el gobierno de
Managua.
Monge puntualizó que el estallido de la bomba "se une a una cadena
de provocaciones en nuestra frontera norte: penetración de soldados y
patrullas nicaragüenses en territorio costarricense, sobrevuelo de na-
ves sandinistas que violan nuestro espacio aéreo, hostigamiento militar
a campesinos costarricenses, incluyendo la destrucción de sus humildes
vivienda?.
También se refirió a incidentes ocurridos en el Río San Juan, debido
a que las autoridades nicaragüenses, interfieren en el derecho que tiene
Costa Rica a la libre navegación.
Volio comenta declaraciones de Nicaragua (16-12-82)
SAN JOSE, (DPA).— "Conceptos injuriosos y cargos falsos, con-
tiene una declaración de la Junta de Gobierno de Nicaragua, publicada
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 347

en diarios costarricenses", según el canciller costarricense Fernando


Volio Jiménez.
"Nada en el documento responde a la verdad, todo se funda en una
clara intención de desacreditar a un sistema político auténtico y demo-
crático», señaló el canciller Volio.
El documento nicaragüense, al que hizo referencia el ministro Vo-
lio, acusa al gobierno del presidente de Costa Rica, Luis Alberto Monge,
de un alto grado de sumisión a la administración norteamericana y de
promover y colaborar en planes agresivos contra Nicaragua.
El canciller costarricense afirma que "el texto del comunicado se
propone soslayar las responsabilidades nicaragüenses en actos de ex-
trema gravedad cometidos en perjuicio de la paz y seguridad nacional,
lo mismo que de las instituciones republicanas de nuestro país, forjadas
laboriosamente por ciudadanos amantes de la libertad, de la democra-
cia y fraternidad internacional".
Agrega la respuesta de Volio que "la posición de la junta de Go-
bierno nicaragüense pone en entredicho la sinceridad de sus propues-
tas recientes para crear las condiciones que permitan a ambos estados
mantener relaciones pacíficas y decorosas como ha sido el deseo del
gobierno de Costa Rica a partir del 8 de mayo pasado cuando asumió el
mando".

UPI amplía declaraciones de Oscar Arias sobre Nicaragua


(25-2-86)
WASHINGTON, FEBRERO, (UPI).— El presidente electo de Cos-
ta Rica, Oscar Arias Sánchez, dijo ayer que su país se siente "tra-
icionado", dijo Arias, que asumirá la presidencia a principios de mayo,
en una entrevista con el periodista John McLaughlin trasmitida por el
Canal 4 de Washington.
"Prometieron una nueva Nicaragua, no una segunda Cuba", expli-
có. "Y Costa Rica cree que han creado una nueva Cuba".
En cuanto a la posibilidad de que los sandinistas negocien con "los
contras o con Estados Unidos, Arias expresó que cree que es muy difícil
que un gobierno marxista se siente en la mesa de negociaciones y más
difícil aún, que comparta el gobierno con gente no marxista.
"Nosotros apoyamos firmemente lo que está haciendo el Grupo de
Contadora", dijo por otro lado, pero se manifestó pesimista de que se lle-
gue a una solución política en América Central aunque se comprometió
a "hacer todo lo necesario para que se encuentre una solución política a
los problemas de Nicaragua y de América Central en general".
Si hubiera elecciones democráticas en Nicaragua, Arias señaló que
no cree que los sandinistas obtendrían "más del 12 615 por ciento, pero
no creo que se llegue a elecciones democráticas si se da ayuda a "los con-
tras", insistió.
348 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

Por otro lado, dijo que el gobierno sandinista puede ser depuesto
mediante la presión de toda América Latina. "Creo que el mundo, y
América Latina en particular, están siendo totalmente engañados por
los sandinistas", dijo.

Sandinistas: más disposición a la guerra que a la paz


(19-5-86)
MEXICO, MAYO (AFP).— El presidente de Costa Rica, Oscar
Arias, dijo que Nicaragua daría "una bofetada" a los esfuerzos de paz de
Contadora, si no firma el Acta del Grupo, el próximo 6 de junio en Es-
qui pulas (Guatemala), en declaraciones para el diario mexicano "Excel-
sior".
"Los sandinistas, parecen estar más dispuestos para la guerra que
para la paz. A veces pensamos que necesitan a "los contras", y que, si és-
tos no existieran, los crearían para justificar la falta de libertades y de
progreso para su pueblo", agregó.
"Si por intransigencia de Nicaragua no se firma el Acta —dijo el
mandatario costarricense—, yo creo que se la va a señalar como la res-
ponsable de haber impedido encontrar una salida política a los proble-
mas de Centroamérica".
Arias indicó que debe ser optimista y esperar que el 6 de junio se
convierta en "una fecha memorable para la historia latinoamericana,
con la firma del Acta de Contadora". Y agregó: "El Acta es un principio,
un comienzo. No es el fin de nada".
Por otra parte, Arias se mostró convencido de que "si en Nicaragua
no se le garantiza a ese pueblo la posibilidad de escoger libremente a sus
futuros gobernantes, va a ser muy dificil que podamos devolverle la paz
a la sociedad nicaragüense".

2. Autocensura

Consideramos autocensuras, las declaraciones o acciones


del propio gobierno de Nicaragua publicadas por los medios no-
ticiosos de Costa Rica y que no se les permitieron conocer a los ni-
caragüenses. En los ejemplos que presentamos, veremos cómo se
prohibe publicar los deseos del gobierno sandinista de tener un
diálogo de alto nivel con Costa Rica, o la llegada de una delega-
ción nicaragüense al vecino país, o la disculpa escrita que envía
Ortega por un incidente. Todo este mundo diplomático, mientras
era conocido por el pueblo de Costa Rica, se le ocultaba al pueblo
de Nicaragua que permanecía ignorante de las transacciones
que su país hacía con su vecino.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 349

Delegación nica a Costa Rica (14-4-83)


SAN JOSE, 14 (AP).— Una delegación del gobierno de Nicaragua,
encabezada por Sergio Ramírez Mercado, miembro de la Junta de Re-
construcción Nacional, llega hoy a esta capital para sostener una en-
trevista con el vicepresidente Alberto Fait y continuar el diálogo bila-
teral propiciado por el presidente Luis Alberto Monge.
Fait dijo a "'he Associated Press» que la reunión tiene por objeto
revisar algunos de los problemas que se han presentado en el sector
fronterizo, pero también examinar el saldo acreedor a favor de Costa Ri-
ca que existe en las relaciones comerciales y la forma en que la balanza
de pagos pueda ir siendo nivelada.
Agregó que al gobierno de Costa Rica le interesa conocer que pro-
ductos tiene Nicaragua que puedan ser importados y reducir así la deu-
da con Costa Rica que pasa actualmente de los 80 millones de dólares».

Gobierno pide el retorno de varios nicas secuestrados


(14-4-83)
MANAGUA, ABRIL (AFP).— El gobierno nicaragüense pidió a su
similar de Costa Rica su colaboración para el retorno al pais de cuatro
personas `secuestradas' por un grupo contrarrevolucionario, las que,
tras un enfrentamiento en la zona Atlántica nicaragüense, fueron lle-
vadas al territorio vecino.
Un comunicado del Ministerio del Exterior precisó que el domingo
diez de abril un grupo de contrarrevolucionarios, vestidos de verde olivo
y armados de fusiles Aka, utilizando una lancha color blanco atacaron
una embarcación del Ministerio de Transporte, a la altura de la pobla-
ción de Paspauni, departamento de Zelaya, en el Atlántico nicaragüen-
se.
Después de apoderarse de la embarcación, agregó, los contrarrevo-
lucionarios capturaron a todos sus ocupantes.

3. Contactos y protestas diplomáticas

Los contactos diplomáticos entre los dos países, también


eran censurados por el gobierno nicaragüense: se prohibió publi-
car la protesta por el ametrallamiento de un barco; las gestiones
por la entrega del asilado Urbina Lara; las protestas por la de-
tención de dos diplomáticos consulares de Costa Rica, que ha-
bían ido a comunicar a Humberto Ortega una demanda civil, las
amenazas de romper relaciones, etc.
350 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

Costa Rica protesta por detención de dos diplomáticos


(8-1-83)
SAN JOSE, ENERO, (ACAN-EFE).— El canciller costarricense,
Fernando Volio, protestó el jueves ante el gobierno nicaragüense por la
detención en Managua de dos diplómaticos de este país.
El cónsul costarricense en Managua, Gilberto González Castro, y
Víctor Manuel Monge, jefe del Departamento Consular de la Cancille-
ría, de visita en aquella capital, fueron detenidos por miembros del ejér-
cito sandinista y amenazados frente a la residencia del comandante
Humberto Ortega Saavedra.
Los funcionarios costarricenses cumplían una misión judicial, ori-
ginada en el juicio que se le sigue aquí a Ortega Saavedra, jefe del ejér-
cito sandinista, por una acción guerrillera realizada en este país duran-
te 1969.
En aquella oportunidad, Ortega Saavedra dirigió una incursión en
la cárcel de Alajuela, 20 kilómetros de San José, para liberar al líder
sandinista Carlos Fonseca Amador, quien murió después en combates
en Nicaragua. En la acción de Ortega Saavedra murió un guardia civil.
El asesinato del guardia José Joaquín Jiménez Rodríguez, se pro-
dujo el 23 de diciembre de 1969, y tres años después se condenó a Hum-
berto Ortega Saavedra a sufrir 16 años de prisión, que no cumplió por
haber huido de Costa Rica. En 1980, el entonces presidente Rodrigo Ca-
razo lo indultó, en contra del criterio de la Corte Suprema de Justicia de
Costa Rica.
La viuda de Jiménez Rodríguez, estableció entonces una demanda
civil contra Ortega, para que pague 10 millones de colones (250.000.00
dólares) como indemnización.
Los diplomáticos costarricenses González y Monge fueron dete-
nidos por las autoridades sandinistas cuando se proponían notificar, a
solicitud de los Tribunales de Costa Rica, una resolución del Juzgado de
Puntarenas, donde está encausado Ortega.
El Juez, Juan Quintero, declaró la rebeldía del miembro del Go-
bierno de Nicaragua por no haberse presentado a hacer frente a la de-
manda.
Según la versión del ministerio de Relaciones Exteriores, los diplo-
máticos costarricenses fueron requeridos por el Tribunal de Puntarenas
para que notificaran a Ortega, la declaratoria de rebeldía, y cuando
llegaron a la residencia fueron detenidos y amenazados con «una ráfaga
de ametralladora".
El incidente terminó después que los costarricenses permanecieron
rodeados durante varios minutos por miembros de las fuerzas armadas
nicaragüenses, hasta que recibieron la orden de libertad, pero sin que
se les permitiera cumplir con la diligencia judicial.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 351

El canciller Fernando Volio anunció que instruyó al embajador en


Managua, Jesús Fernández, para que comunique al régimen sandinista
el disgusto del gobierno costarricense.
Asimismo, Volio convocó a su despacho al representante diplo-
mático nicaragüense en esta capital, Rogelio Ramírez Mercado, a quien
expresó su molestia.

Canciller tico habla de romper relaciones (4-5-84)


SAN JOSE, MAYO, (AFP).— Lo único que falta entre Costa Rica y
Nicaragua, "es el rompimiento de relaciones diplomáticas», dijo el canci-
ller costarricense, Carlos José Gutiérrez, en conferencia de prensa.
"Si llega un momento en que se considere necesario romper relacio-
nes, lo haremos», agregó, para señalar luego que "si hay posibilidades
de una solución pacífica digna, preferiríamos esa solución pacífica».
Un incremento de las tensiones entre Costa Rica y Nicaragua se
produjo en las últimas horas, después de que el ejército sandinista y la
policía costarricense intercambiaran disparos en el puesto fronterizo de
Peñas Blancas, 300 kilómetros al noroeste de aquí, luego de una incur-
sión de grupos contrarrevolucionarios nicaragüenses que provocó com-
bates a 400 metros de la frontera.
El gobierno costarricense protestó también ayer ante el de Nicara-
gua por lo que calificó de »premeditado» ataque de aviones sandinistas,
que el domingo pasado lanzaron "no menos de cincuenta cohetes de 68
milímetros sobre el poblado civil de San Isidro de Pocosol», 184 kilóme-
tros al norte de esta capital.

Protesta tics por declaraciones de Humberto Ortega


(28-12-84)
SAN JOSE, DIC. (AP).— Costa Rica presentó una protesta ante Ni-
caragua por declaraciones atribuidas al comandante Humberto Ortega,
en que éste denuncia la permanencia de tropas de los Estados Unidos
en territorio costarricense en actitud de agresión contra su vecino del
norte.
El canciller de Costa Rica, Carlos José Gutiérrez, en nota enviada
a su homólogo nicaragüense, Miguel D'Escoto, expresa que "como bien
lo sabe vuestra excelencia, estas declaraciones del comandante Ortega
carecen de todo fundamento».
Agrega Gutiérrez que esas declaraciones "no sólo confunden a la
opinión pública, sino que también afectan las relaciones correctas que
el gobierno de Costa Rica desea mantener con el gobierno de Nicara-
gua».

Costa Rica pide la entrega de asilado (28-12-84)


SAN JOSE, COSTA RICA, DIC. 28, (UPI).— Costa Rica pidió hoy
al gobierno de Nicaragua que devuelva a su Embajada en Managua al
352 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

joven que se encontraba asilado, y que fue herido y capturado por las
autoridades sandinistas al dejar la Cancillería.
En una nota que envió el ministro de Relaciones Exteriores, de Cos-
ta Rica, Carlos José Gutiérrez a su homólogo nicaragüense Miguel
D'Escoto, se indica que el incidente que tuvo lugar a las 11 de la noche
del pasado 24 de diciembre: "si bien no se introdujo nadie a la sede, a él
se le obligó a salir de ésta, resultando herido durante la acción y se le tie-
ne en el Hospital Militar bajo otro nombre', dijo la cancillería costarri-
cense.
"El gobierno de Costa Rica, de conformidad con las convenciones
internacionales de asilo, solicita al gobierno de Nicaragua la entrega del
señor Urbina al embajador nuestro Jesús Fernández», dice el comuni-
cado.
De no ser atendida esta solicitud "se pondrían en serio peligro las
relaciones entre ambas naciones», advierte el informe.

4. Contra-imagen

LLamamos contra-imagen a la supresión de aquellas noti-


cias que dan información contraria a la que el gobierno está su-
ministrando en sus campañas de propaganda. En este caso, al
aparecer Costa Rica (en tales noticias) buscando la paz, expul-
sando a líderes contras y asegurando que los aviones que ataca-
ron el aeropuerto de Managua no salieron de Costa Rica, se esta-
ría debilitando la campaña de propaganda del gobierno sandi-
ni sta en contra de ese país, por lo cual se prohibía la publicación
de esas informaciones. Asimismo se censuran los actos amis-
tosos entre los dos gobiernos, porque se quiere que el pueblo de
Nicaragua mantenga una actitud de guerra y rechazo contra los
costarricenses.

Ticos quieren dialogar con gobierno nica (23-3-83)


Por Wilfredo Chacón S.
SAN JOSE, MAR. (ACAN-EFE).— Una fuente gubernamental de
alto nivel, reveló a »ACAN-EFE" que en el gobierno está tomando cuerpo
la idea de promover el diálogo oficial con Nicaragua, antes de que
puedan ocurrir hechos graves entre ambas naciones.
"Costa Rica es neutral en los asuntos internos nicaragüenses, y no
sólo lo ha probado en múltiples ocasiones, sino que actualmente lo está
haciendo mediante acciones policiales y políticas que han impedido la
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 353

organización de los antisandinistas en el país", comentó un funcionario


aludido.
Respecto a la neutralidad, el gobierno costarricense dijo que "se en-
tiende corno la decisión de impedir que desde este país se ataque a otro,
pero sin permitir que desde afuera se viole el territorio costarricense".
Sobre la forma como el gobierno de Costa Rica puede evitar que el
ejército sandinista viole la soberanía nacional, fue consultado el minis-
tro de Seguridad Pública, Angel E dmundo Solano, quien dijo que "conta-
mos con el arma más poderosa a disposición de los hombres: el diálogo".
También se reveló a "ACAN-EFE" que el presidente de la Repú-
blica, Luis Alberto Monge, no solicitará aún la intervención de organis-
mos internacionales, como la OEA ola ONU, lo cual confirma que lo que
está en trámite es el diálogo directo entre funcionarios de ambos gobier-
nos.

Costa Rica expulsa a 3 lideres "contras" (13-5-83)


SAN JOSE, MAYO, (AFP).— El gobierno de Costa Rica decidió
expulsar del país a tres dirigentes de grupos contrarrevolucionarios ni-
caragüenses, reveló un comunicado del Consejo de Seguridad Nacional.
Los expulsados son Fernando Chamorro, hijo del principal diri-
gente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Nicaragua (FARN),
así como César Avilés y Juan Zavala, miembros de la Alianza Revolucio-
naria Democrática (ARDE), quienes se encontrarían detenidos en las
oficinas de la Seguridad Nacional.
El comunicado del Consejo de Seguridad Nacional difundido ayer,
reivindica la "política de neutralidad" del gobierno reiterando que no
permitirá que desde su territorio se planeen o ejecuten "operaciones
vinculadas con el proceso de insurrección que tiene lugar en Nicaragua".

B) Relaciones con Honduras

5. Acusaciones de interferencia y subversión

En este subtema, se presenta información sobre los intentos


desestabilizadores emprendidos por los sandinistas contra Hon-
duras: preparación, entrenamiento e internamiento de guerri-
lleros en el territorio hondureño; acciones del EPS y la guerrilla
salvadoreña actuando al unísono. Ante tales intentos, Azcona
exclama que no habrá paz en Centroamérica, mientras los sandi-
nistas estén en el poder, y que no condenaría una invasión de los
Estados Unidos a Nicaragua.
354 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

Desertores de guerrilla hondureña lo cuentan todo (27-8-83)


TEGUCIGALPA, Agosto, (ACAN-EFE).— La inminencia de una
invasión a Honduras de setecientos guerrilleros izquierdistas que se
han preparado en Nicaragua y Cuba, fue anunciada hoy en Tegucigalpa
por desertores de las filas rebeldes.
Las fuerzas armadas hondureñas presentaron a la prensa a Ramón
Arturo Colindres y Santos Francisco Sánchez, quienes se confesaron
desertores de un grupo guerillero que penetró al país por la oriental pro-
vincia de Olancho, desde Nicaragua.
Con ellos, suman cinco los guerrilleros que en las últimas fechas, se
han entregado a las autoridades militares de ese país, alegando haber
sido "engañados" por sus reclutadores, quienes les prometieron cursos
de capacitación agrícola y los enviaron a Cuba, donde estudiaron en rea-
lidad el arte de la guerra.
De acuerdo con la versión de los desertores, el grupo del cual for-
maron parte hasta hace unas dos semanas está prácticamente desar-
ticulado, debido a que perdió contacto con su base en Nicaragua y carece
de suministros adecuados.

Honduras denuncia plan de la izquierda (3-4-86)


TEGUCIGALPA, ABRIL, (ACAN-EFE).— Las fuerzas armadas de
Honduras, denunciaron hoy la existencia de un plan desestabilizador
preparado por la izquierda internacional.
Un comunicado oficial del ejército hondureño, señala que parte de
ese plan se comenzó a realizar desde mediados del mes de marzo pasado
con incursiones armadas a Honduras.
El documento militar señala que incursiones de tropas del ejército
de Nicaragua y la guerrilla de El Salvador a territorio hondureño, °en
forma sincronizada en Semana Santa", marcan el inicio del plan.
El ejército de Honduras hubo de solicitar el auxilio de unidades
aéreas de Estados Unidos para movilizar tropas a la zona oriental fron-
teriza con Nicaragua, con el fin de repeler la incursión sandinista ori-
ginada el día 17 en comarcas de los departamentos de El Paraíso y Olan-
cho, según fuentes oficiales.
Un contingente de aproximadamente 19 guerrilleros del salvadore-
ño Frente "Farabundo Martí" para la Liberación Nacional (FMLN),
entró a la población hondureña de Los Planes, jurisdicción de Mapulaca,
departamento de Lempira, zona occidental del país.
Versiones extraoficiales señalan que los insurgentes permanecie-
ron siete horas en Los Planes y, cuando detectaron la presencia de las
tropas hondureñas enviadas a combates, huyeron sin hacerles fren-
te.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 355

Azcona afirma que sandinistas son una amenaza en la re-


gión (5-4-86)
Por: Vilma Gloria Rosales
TEGUCIGALPA, ABRIL 5 (UPI).— La región centroamericana es-
tará amenazada mientras en Nicaragua gobierne el régimen sandinis-
ta, afirmó hoy el presidente hondureño José Azcona Hoyo, durante un
discurso difundido en cadena nacional de radio y televisión.
"Mientras exista en Centroamérica un sistema totalitario de voca-
ción expansionista, apoyado por un aparato militar desmedido, habrá
amenazas para la estabilidad social, económica y política de todos los
países de la región, siendo las más amenazadas la naciones vecinas que
colindan con el foco del problema", dijo Azcona.
El presidente hondureño confirmó la versión norteamericana de
que dos batallones del Ejército Popular Sandi ni sta, conformados por un
total de 1.500 hombres, penetraron en territorio hondureño por la fron-
tera oriental del país.
Nicaragua justificó la acción, diciendo que Honduras perdió la so-
beranía de su zona fronteriza porque está ocupada por los rebeldes que,
apoyados por Estados Unidos, intentan derrocar al régimen sandinista.

6. Contactos y protestas diplomáticas

En la información que sigue, se acusa a Nicaragua de agu-


dizar las tensiones en la zona y de usar la mentira como pro-
paganda; se presentan las quejas de Honduras ante la OEA, la
propuesta de una cumbre por parte de Nicaragua ante el Consejo
de Seguridad de la ONU, las notas de protesta hondureñas por
las incursiones del EPS, la oferta de Azcona de sacar a los solda-
dos norteamericanos de Honduras si Nicaragua hace lo mismo
con los soviéticos y cubanos que están en su territorio, etc.
Agresiva declaración hondureña (17-10-82)
TEGUCIGALPA,17,(AP).— Honduras acusó ayer a Nicaragua de
agudizar las tensiones en América Central y de utilizar la mentira como
medio propagandístico, para restar mérito a las gestiones del presi-
dente Roberto Suazo Córdova para preservar la paz en América Cen-
tral.
En respuesta a acusaciones contra Honduras, formuladas ayer en
Nueva York por el canciller sandinista Miguel D'Escoto Brockmann an-
te la asamblea general de la Naciones Unidas, el gobierno indicó estar
dispuesto a "contestar compromisos serios para restablecer el equilibrio
político y la seguridad de la región".
356 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

D'Escoto Brockmann expresó que Honduras prepara, con la ayuda


de Estados Unidos, una invasión armada a Nicaragua antes de finalizar
el año, y acusó a este país de prestar su territorio a grupos antisandini s-
tas para efectuar repetidos ataques a posiciones nicaragüenses.
Al respecto, el gobierno hondureño afirmó que D'Escoto Brock-
mann "aprovecho el foro mundial para lanzar una serie de falsas acusa-
ciones en contra del gobierno democrático de Honduras".
"Con esa actitud, el gobierno de Nicaragua, además de escudarse en
la mentira como medio propagandístico para pretender ocultar el con-
flicto interno que vive dicho país, está demostrando una conducta con-
traria al diálogo y a la pacificación regional, agudizando lamentable-
mente las tensiones en América Central", subrayó el gobierno.

Quejas de Honduras en la OEA (4-1-83)


WASHINGTON, ENERO, (DPA).— Honduras denunció, ante el
Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos, "con-
secutivas violaciones de su soberanía" por parte del Ejército Sandinista
de Nicaragua, ocurridas en incidentes fronterizos durante diciembre de
1982.

Azcona revela diálogo con Ortega (22-3-86)


TEGUCIGALPA, MARZO (AFP).—El presidente de Honduras, Jo-
sé Azcona reveló hoy que se puso en contacto con su homólogo nicara-
güense, Daniel Ortega, para evaluar la tensa situación que se ha gene-
rado en la frontera común de ambos países.
Azcona dijo que en su diálogo—supuestamente telefónico—con Or-
tega, le expresó la preocupación que crea el conflicto nicaragüense, en
las poblaciones hondureñas adyacentes a la frontera.
El gobernante hondureño no dio -ningún detalle adicional de su en-
trevista con el líder sandinista, pero dijo confiar en que Nicaragua solu-
cione su conflicto interno.

Honduras revela nota remitida a Nicaragua (5-4-86)


WASHINGTON, ABRIL, (EFE).— Honduras decidió hoy publicar
la nota enviada al gobierno de Nicaragua, tras la supuesta incursión
sandinista en su territorio, al percibir "el reclamo de sectores interesa-
dos en activar un conflicto armado con Nicaragua y para no dejar en ma-
nos extrañas o inexpertas al manejo de la situación".
"Mi gobierno tiene noticias ciertas y debidamente comprobadas, de
que elementos del Ejército Popular Sandinista han incursionado en te-
rritorio hondureño, en el departamento de Olancho", dijo el canciller
hondureño, Carlos López Contreras, en la nota que envió a su colega ni-
caragüense Miguel D'Escoto.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 357

Las acciones tuvieron lugar la semana anterior al 25 de marzo y los


días siguientes y en ellas "esos elementos dispararon con fuego de arti-
llería y otros artefactos bélicos sobre el territorio de Honduras", afirmó.
El gobierno hondureño "en previsión de un incremento de las ac-
ciones, desplazó fuerzas hacia el sector indicado, con órdenes de prote-
ger a la población y repeler a las tropas nicaragüenses".
Al denunciar estos hechos, el gobierno de Honduras, "insta al go-
bierno de Nicaragua a proceder de inmediato al retiro de las tropas san-
dinistas del territorio hondureño, para evitar enfrentamientos que pu-
dieran poner en peligro la paz entre los dos países y comprometer, una
vez más, los esfuerzos de pacificación regional auspiciados por el Grupo
de Contadora".

7. Posibilidades de lucha armada con Honduras

En esta sección, presentamos una serie de noticias sobre las


incursiones del ejército sandinista en territorio hondureño, y
otros actos hostiles que han puesto en peligro la paz entre ambos
países. En ellas, Honduras niega tener planes de guerra contra
Nicaragua y, a la vez que acusa a los sandinistas de violar su so-
beranía, se defiende de las acusaciones de tener campamentos de
la contra en su territorio, añadiendo que los sandinistas han
montado una campaña publicitaria en contra suya.

Niegan ataque contra territorio hondureño (11-12-82)


MANAGUA, DIC. (ACAN-EFE).— La cancillería nicaragüense
emitió un comunicado "rechazando enérgicamente" la participación de
efectivos de las fuerzas armadas sandinistas en los sucesos "supues-
tamente" ocurridos el nueve de diciembre, en la zona fronteriza con
Honduras.
La cancillería hondureña presentó dos notas de protesta a Nicara-
gua, afirmando, en una de ellas, que soldados nicaragüenses penetra-
ron en territorio de Honduras, en el sector de "El Revolcadero", secues-
trando al campesino José Inés González, a quien luego dieron muer-
te.
En la otra nota de protesta, el gobierno de Tegucigalpa aseguró que
siete soldados nicaragüenses dispararon contra el poblado hondureño
de "El Coyol", en las inmediaciones de la aduana de "El Guasaule", hi-
riendo a tres niñas de corta edad.
Señala la cancillería nicaragüense, en su respuesta a las notas de
protesta de Honduras, que se realizó una investigación de los hechos
358 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

denunciados, con el resultado de la negación de tales incidentes, por


parte de las autoridades militares.

Honduras denuncia ataques en la ONU (13-1-83)


NACIONES UNIDAS, (EFE).— Honduras denunció ataques san-
dinistas el 26 de diciembre y el 4 de enero al Consejo de Seguridad en
una carta dirigida a su presidente por el representante hondureño,
Francisco Darío Lobo.

Paz Barnica afirma: 59 batallones nos amenazan (26-5-83)


TEGUCIGALPA, (AP).—El canciller Edgardo Paz Barnica dijo que
Nicaragua mantiene una "franca actitud belicista y agresora" contra
Honduras, tras afirmar que el ejército sandinista ha situado 59 batallo-
nes entre ambas naciones.
El ministro expresó además que "también la diplomacia sandinista
es agresiva, no solo en su forma sino también en su fondo".
Sostuvo asimismo que "con una gran cantidad de recursos obte-
nidos en el exterior de sus aliados totalitarios, los nicaragüenses desa-
rrollan actualmente una movilización internacional y sus voceros
—particularmente el canciller Miguel D'Escoto y los comandantes Da-
niel y Humberto Ortega Saavedra— hablan de una guerra inminente
entre Nicaragua y Honduras luego de adoptar medidas belicistas, como
la movilización de tropas en la línea divisora común.

Honduras amenaza con ejercer la defensa (29-3-84)


Por: Francisco Javier Mejía
TEGUCIGALPA, -MARZO, (ACAN-EFE).— Honduras amenazó
hoy con ejercer "su inminente derecho a la legítima defensa", ante el go-
bierno de Nicaragua, si persisten las agresiones armadas y verbales
desde ese país vecino.
En una nota de protesta firmada por el ministro de Relaciones Ex-
teriores, Edgardo Paz Barnica, Honduras "reclama por las declara-
ciones del ministro de Defensa de Nicaragua, Humberto Ortega Saave-
dra".
El funcionario nicaragüense dijo, según versiones periodísticas,
que existe "la posibilidad de que grupos guerrilleros locales, procedan
a minar los puertos de los otros países centroamericanos, desde Guate-
mala hasta Panamá".
Según el comunicado hondureño, el anunció de Ortega Saavedra
"constituye una amenaza clara del uso de la fuerza contra otros estados
y una paladina confesión de que los grupos subversivos, que pretenden
desestabilizar a los gobiernos del área, operan con el apoyo y bajo el
control del gobierno nicaragüense".
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 359

8 son los muertos del helicóptero, dice Honduras (9-5-84)


TEGUCIGALPA, MAYO, (AFP).— El gobierno de Honduras pro-
testó anoche enérgicamente ante el de Nicaragua, por el derribo de un
helicóptero de transporte, "no anillado", con saldo de ocho muertos y ca-
lificó el hecho como una "expresión dramática de la voluntad guerrerista
del régimen" de Managua.
La protesta fue enviada por el ministro de Relaciones Exteriores,
Edgardo Paz Barnica, a su colega nicaragüense, Miguel D'Escoto.
Paz Barnica condenó "el brutal derribo" de la nave, que se produjo
en la zona del Golfo de Fonseca ayer a las 09H00 locales (15H00 GMT).

Ortega admite incursión en Honduras (4-4-86)


TEGUCIGALPA, ABRIL, (ACAN-EFE).— Daniel Ortega aceptó
hoy la incursión de elementos del ejército sandinista en territorio hon-
dureño en marzo pasado, y arremetió contra el gobierno de Estados Uni-
dos por su respaldo a los "contras".
Ortega, aunque aceptó la incursión sandinista a territorio hon-
dureño, aseguró que Nicaragua "jamás agredirá a Honduras".
Declaró, además, que la frontera entre ambos países es una región
de guerra, no porque Nicaragua lo quiera, sino por interés del presi-
dente de Estados Unidos apoyando a mercenarios para agredir a su país
desde territorio hondureño.

8. Refugiados

La presencia de refugiados es ocultada, porque esta realidad


destruiría la hipótesis de la vitrina, según la cual, los pueblos de
Centroamérica quieren imitar la revolución sandinista. Porque,
de aceptar que miles de obreros y campesinos han votado con sus
pies huyendo del sandinismo hacia Honduras (por considerar
mejor a ese país que a la revolucionaria Nicaragua), la tan fatua
pretensión sandinista de que su proyecto de revolución en el área
tiene acogida, inobjetablemente rodaría por el suelo.
Exodo de nicas a Honduras, no se detiene (Enero 1983)
TEGUCIGALPA, DIC. (DPA).— El éxodo de campesinos nicara-
güenses que buscan refugio en Honduras continúa, según informes co-
nocidos en Tegucigalpa que hablan del ingreso reciente de 110 campesi-
nos por el sureño departamento de Choluteca.
Plutarco Maradiaga, alcalde municipal de Duyure, poblado de Cho-
luteca a cinco kilómetros de la frontera con Nicaragua, informó en el Mi-
360 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

ni sterio de Gobernación (Interior), en esta capital, que este último éxodo


empezó a registrarse el 18 de este mes y que hasta ayer el número de
emigrantes nicaragüenses ascendía a 110 campesinos entre hombres,
mujeres y niños.
Los nicaragüenses serían trasldados a la ciudad de Choluteca por
la Cruz Roja Hondureña, donde recibirán atención de parte de la Comi-
sión Nacional para Refugiados.

3.300 buscan refugio en Honduras (17-4-84)


TEGUCIGALPA, ABRIL (ACAN-EFE).— El gobierno de Hondu-
ras informó que ha aceptado en su territorio a 600 familias nicara-
güenses que el jueves llegaron a la ciudad de Danlí, departamento orien-
tal de El Paraíso, en busca de refugio.
El ministro de Gobierno, Oscar Mejía Arellano, señaló que esos ni-
caragüenses, unos 3.300 aproximadamente, huyeron de las poblaciones
fronterizas con Honduras debido al recrudecimiento de los combates en-
tre los rebeldes de la Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN) y el Ejér-
cito Popular Sandinista.

Limitan viajes a nicaragüenses (21-9-85)


EL ESPINO, (Especial).— La situación que se vive en este pueblo
fronterizo con Honduras, es tensa y la gente que viaja en tránsito hacia
ese país o hacia Guatemala, tiene muchas dificultades.
Los viajeros fueron notificados que en Honduras no se permitirá la
estancia de ningún nicaragüense, hasta nueva orden y que los viajeros
a Guatemala podrán cruzar el territorio pero no permanecer en él. Otra
medida en Guatemala fue anunciada ayer tarde y es que ningún nica-
ragüense, estará autorizado a entrar a ese país, incluyendo los que via-
jan en furgones o trailers.
Unas 600 personas quedaron entrampadas y no pudieron seguir el
viaje, teniendo que dormir a la intemperie, en casa de amigos o en los
vehículos.
Los nicaragüenses que tienen residencia en Honduras, fueron no-
tificados de que, si salen hacia Nicaragua, no podrán regresar a sus ca-
sas.

C) Relaciones con otros países

9. Acusaciones de interferencia y subversión

Con la información de este subtema, se presentan: acu-


saciones de la presencia de cubanos y nicaragüenses en Suri-
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 361

nam; declaraciones de D'Escoto y Henry Ruiz, sobre el envío de


armas de Nicaragua a El Salvador; incriminaciones por la pre-
sencia de guerrilleros de la OLP y de la ETA en Managua; denun-
cias de que técnicos de Nicaragua están instalando una radiodi-
fusora en Bolivia, y que la embajada de Nicaragua en Panamá
está comprometida en la distribución de propaganda marxista.

Consejeros nicas en Surinam? (14-12-82)


LA HAYA, 13, (AP).— Hay cubanos y nicaragüenses, "desempe-
ñando un papel asesor" en la actual represión militar en Surinam, dijo
el ex-viceprimer ministro surinamés Andre Haakmat.
El ex-funcionario abandonó su cargo a principios de año y huyó de
Surinam en octubre, debido a conflictos con el gobierno militar de Desi
Bouterse que, según se informó, ejecutó la semana pasada a decenas de
adversarios políticos.
Haakmat dio detalles sobre una infraestructura cubana y nicar-
agüense en funciones en la capital, Paramaribo, según una entrevista
que publica el diario Amsterdam, Wolksrant".
"Por mis propias observaciones, supe que entre 30 y 50 nicar-
agüenses adiestran en logística y comunicaciones a los comités popu-
lares. También participan en la organización de una milicia popular".

Insiste en que Nicaragua envía armas a guerrilla (19-3-83)


WASHINGTON, MAR. (UPI).— Los guerrilleros izquierdistas de
El Salvador, reciben diariamente suministros de armas y otros equipos
por vía aérea desde Nicaragua, informó un alto funcionario del Depar-
tamento de Estado.
El funcionario añadió que el gobierno salvadoreño ha conseguido
frenar los suminstros de armas a los izquierdistas que se realizaban a
través del Golfo de Fonseca y de territorio hondureño, pero carece de
radares y otros medios para contener el contrabando aéreo de arma-
mentos.
"La infiltración aérea este año ha sido considerablemente superior
a todo lo que hemos visto en años", expresó el funcionario.

Especialista de la URSS, reconoce ayuda a guerrilla salva-


doreña (14-9-83)
HELSINKI, (DPA).— Un especialista soviético de alto rango en
asuntos latinoamericanos, admitió indirectamente en Helsinki que la
Unión Soviética presta ayuda en armas al gobierno sandinista de Ni-
caragua y a la guerrilla salvadoreña.
El profesor Alexander Borisov, de la Academia Soviética de Rela-
ciones Exteriores, interrogado en una conferencia de prensa sobre la
362 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

ayuda militar soviética a sandinistas y guerrilleros salvadoreños, res-


pondió que no hay que centrar la atención en la calidad de la ayuda, sino
en el hecho de que esos pueblos están amenazados por fuerzas imperia-
listas.
Cuando se le pidió que aclarase su respuesta, el profesor Borisov re-
plicó con una cita de Lenin: "Tenemos que ayudar a nuestros amigos
tanto como podamos", y agregó: "Ustedes (los fineses), vecinos nuestros,
conocen muy bien nuestros recursos".
Agregó que la URSS ha respaldado siempre la liberación de los pue-
blos de América y que, tanto el gobierno de Honduras como el régimen
de El Salvador, reciben grandes cantidades de armas de Estados Uni-
dos.

Jiménez no vino aquí de turista (24-9-83)


MADRID, SEPT. (AFP).— El presidente costarricense, Luis Al-
berto Monge, afirmó que "está claro", que el presunto miembro de la or-
ganización independentista vasca ETA-militar detenido en San José de
Costa Rica "venía de Managua, y no precisamente pare hacer turismo",
según el diario madrileño ABC.

Comentan lo que dijo Ruiz (4-2-84)


SAN SALVADOR, (AFP).— El gobierno salvadoreño calificó hoy de
un "acto inamistoso más", del gobierno sandi nista las recientes declara-
ciones de Henry Ruiz, ministro de Planificación de Nicaragua, en las
que éste reiteró el apoyo de su país a las organizaciones alzadas en
armas en El Salvador.
Un comunicado de la Cancillería salvadoreña, afirma que este he-
cho se suma "a la ya larga lista de declaraciones y actos intervencionis-
tas" del gobierno de Nicaragua, que persiguen crear un ambiente
desfavorable al proceso de democratización de El Salvador, que incluye
elecciones el 25 de marzo próximo.
El comunicado añade que las vinculaciones de Nicaragua con el
Frente Farabundo Martí y el Frente Democrático Revolucionario de El
Salvador (FMLN-FDR) han sido denunciadas en foros internacionales
y que las declaraciones de Ruiz "constituyen un acto inamistoso más,
que trasciende el nivel puramente declarativo".

10. Contactos y protestas diplomáticas

En las informaciones de este subtema, podremos leer: la no


aceptación de Nicaragua del Acta de Contadora, porque interfie-
re en los asuntos internos del país; la suspensión de la ayuda de
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 363

la RFA, mientras Nicaragua no se democratice; las protestas de


Tomás Borge ante esta situación; algunas opiniones sobre los
sandinistas; la mención, hecha por Contadora y la IS, sobre Cuba
como parte del conflicto centroamericano, etc.

RFA: Ayuda sólo si hay elecciones libres


SAN JOSE, 29 DE ENERO, (DPA).— El subsecretario parlamenta-
rio alemán de Cooperación Económica y Desarrollo, Volkmar Koehler,
terminó ayer tarde su visita a Costa Rica y declaró que "Alemania no da-
rá ayuda al gobierno nicaragüense, mientras no haya elecciones libres
y democráticas en ese país".
"Creímos que con la caída de Somoza, vendría tal y como se había
acordado un gobierno pluralista en Nicaragua, pero ello no ha sucedido
así", agregó.

Canadá pide cumplir el proyecto original (11-2-83)


OTTAWA, FEB. (UPI).— El ministro de Relaciones Exteriores de
Nicaragua, Miguel D'Escoto, será interrogado en detalle sobre la situa-
ción en Centroamérica y la dirección política del gobierno sandinista de
su país, durante la visita que realizará a Canadá la próxima semana, di-
jeron las autoridades.
Un alto funcionario del gobierno, dijo que Canadá esta preocupado
acerca de los informes, sobre choques militares fronterizos en Nicara-
gua y sus vecinos y la creciente tendencia hacia un régimen autoritario
marxista-leninista en ese país centroamericano.
Al canciller nicaragüense se le pedirían informaciones sobre las
versiones de que los sandinistas están fortaleciendo sus lazos con Cuba
y que están prestando apoyo a los rebeldes en El Salvador, Costa Rica
y Honduras.
"Debido a que somos aliados de Estados Unidos y la defensa de
Norteamérica depende de este país, se nos tiene que dar informaciones
respecto a la seguridad americana. No queremos ninguna base poten-
cial de misiles soviéticos en Centroamérica", dijo el funcionario.

Declaraciones de Herrera Campins sobre Nicaragua


(15-4-83)
CARACAS, ABR. (AP).— El presidente Luis Herrera Campins dijo
ayer que Nicaragua es un país muy parecido a Polonia, pero con la ven-
taja de que no tiene a la Unión Soviética como vecino, según una entre-
vista con varios periodistas alemanes que publica El Nacional.
Herrera dijo que el gobierno sandinista "perdió mucho tiempo para
darle una institucionalidad desde el punto de vista de la voluntad de-
mocrática a su régimen; da la impresión de que cada día teme más una
confrontación interna".
364 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

El mandatario señaló que tanto la dictadura de Fulgencio Batista


en Cuba, como la de Somoza en Nicaragua, 'fueron liquidadas con un
empujón definitivo de los Estados Unidos... que repitieron la actitud de
no tomar luego ninguna previsión para el futuro democrático en uno y
otro caso".
No obstante, agregó Herrera Campins, "Nicaragua cuenta con ins-
tituciones sociales de resistencia al totalitarismo que no tenía Cuba en
1959, cuando Castro llegó al poder".
Ajuicio del presidente venezolano, esas instituciones son la Iglesia
Católica, el diario LA PRENSA —al que no se han atrevido a liqui dar—
el Consejo Superior de la Empresa Privada, los partidos políticos de-
mocráticos como el Socialcristiano, el Conservador Democrático, y el So-
cialdemócrata, y las centrales sindicales autónomas como la Confedera-
ción de Trabajadores Nicaragüenses (CTN).
"Además, en lo cristiano y en lo mariano, Nicaragua es un país muy
parecido a Polonia, Nicaragua es una Polonia que no tiene como vecino
a la Unión Soviética, y la verdad es que esa es una ventaja a favor del
pluralismo", concluyó Herrera.

Nicaragua cede a reclamo colombiano (30-12-84)


BOGOTA, DIC. (DPA).— El Gobierno de Nicaragua retiró de cir-
culación un mapa de ese país en el cual aparecía, como perteneciente a
dicha nación, el archipiélago colombiano de San Andrés y Providencia,
se anunció en forma oficial en Bogotá.
La notificación de esta decisión nicaragüense, por orden del vice-
presidente electo de esa nación, Sergio Ramírez Mercado, fue normal-
mente comunicada al presidente de Colombia, Belisario Betancur, por
el embajador de Nicaragua en Bogotá, Francisco Quiñónez Reyes.
La inclusión del citado archipiélago en el mapa de Nicaragua, mo-
tivó entre 1983 y1984 un serio enfrentamiento diplomático entre los dos
países, aunque siempre al respecto las reclamaciones fueron hechas en
tono cordial.

11. Contra-imagen
Se presentan las informaciones censuradas que niegan las
afirmaciones sandinistas de que Estados Unidos les va a invadir;
que la Guardia de Puerto Rico está lista para una invasión;
además otras noticias que, aunque favorables al FSLN, para que
el pueblo no cambie su imagen con respecto a la inminencia de
la invasión y a la objetividad informativa de La Prensa, también
recibieron la censura.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 365

Shultz: E.U. no está contra Nicaragua (2-12-82)


BRASILIA, 2 DIC. (EFE).— Estados Unidos no está en contra de
Nicaragua, pero sí en contra de "los esfuerzos nicaragüenses y cubanos
por frustrar las oportunidades que tienen las democracias centroameri-
canas de funcionar", ha declarado en Brasilia el secretario norteameri-
cano de Estado, George Shultz.
Shultz respondía así —al iniciarse la gira iberoamericana del pre-
sidente Reagan— a ciertas acusaciones, según las cuales, este viaje pre-
sidencial estaba destinado a aislar aún más a Nicaragua en el área.
En una clara referencia a la Unión Soviética, el Secretario de Esta-
do denunció los esfuerzos realizados a través de Nicaragua y Cuba para
"frustrar" la oportunidad que ahora tienen los países democráticos de
Centroamérica de "lograr la estabilidad y, por lo tanto, establecer un cli-
ma en el que puedan desarrollar sus economías con la rapidez que sería
posible" sin las supuestas interferencias soviéticas en el área.

Guardia puertorriqueña niega invasión (15-11-84)


SAN JUAN, PUERTO RICO, NOV. 15, (UPI).— La Guardia Na-
cional de Puerto Rico rechazó hoy las afirmaciones de que se ha regis-
trado una movilización de efectivos, con el fin de participar en una even-
tual invasión estadounidense contra Nicaragua.
La Guardia Nacional no planea realizar actividades fuera de esta
isla hasta el próximo año, declaró hoy el general de división Luis E.
González Vales, jefe del cuerpo militar adscrito a las Fuerzas Armadas
de Estados Unidos.
González Vales rechazó las denuncias de diferentes sectores en el
sentido de que se ha registrado un aumento en la movilización de efec-
tivos militares, con el aparente propósito de utilizarlos en el caso de una
invasión de Estados Unidos a Nicaragua.

Congresistas amigos del FSLN, aconsejan (11-6-83)


Doce congresistas demócratas, que se han caracterizado por sus crí-
ticas a la administración de Ronald Reagan y en especial en lo que res-
pecta a su política hacia Centroamérica, enviaron el pasado 2 de junio
una carta al Comandante Daniel Ortega Saavedra, pidiendo la apertu-
ra de un proceso verdaderamente democrático.
Transcribimos a continuación el texto de la carta:
Estimado Comandante Ortega:
Le estamos escribiendo para expresar nuestra inquietud sobre la
situación actual en Nicaragua. Los combates trágicos que están ocu-
rriendo, amenazan con convertirse en una guerra civil total, posible-
mente con ramificaciones internacionales. Junto con esto vemos una
presencia cubana conspicua, violaciones de los derechos humanos muy
366 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

serias, la falta de derechos democráticos y la ausencia de un movimiento


hacia la implementación de un sistema verdaderamente democrático.
Creemos que es imperativo en este momento que el gobierno de Ni-
caragua entre en negociaciones con la oposición democrática interna,
tanto como la externa, con el fin de conseguir una situación política que
podría detener la inclinación hacia una guerra civil, represión y domi-
nación cubana y que pondría a Nicaragua en el camino hacia la reali-
zación de los objetivos a los cuales se llegaron de acuerdo en la reunión
Consultativa XVII de la QEA en el año 1979.
Agradecemos su consideración de este asunto importante.

Recapitulación y conclusiones

Después de haber leído este capítulo, podemos concluir: las


informaciones sobre las relaciones exteriores de Nicaragua, fue-
ron manipuladas para favorecer, mediante su oportuno oculta-
miento ante el pueblo, las maniobras del sandinismo.

A continuación recapitulamos a). Lo planificado, b). Lo cen-


surado, c). Testimonios que confirman.

a). Planificación de relaciones internacionales


En el documento de las 72 horas, el gobierno sandinista pla-
nificó sus relaciones internacionales y manifestó su vocación
interventora en los asuntos internos de otras naciones, declaran-
do estar al servicio de la revolución centroamericana, latinoa-
mericana y mundial; contribuyendo a las mismas, a través de su
propia consolidación militar; estimulando una política antiim-
perialista; impulsando la lucha de los pueblos deAmérica Latina
en favor de la liberación nacional; y, en el área centroamericana,
neutralizando la política de los países de la región, mediante el
manejo correcto de contradicciones internas y otras tácticas.

b). Material censurado


1. A través del material censurado, vimos que el sandinismo
impidió las informaciones que daban lustre a la democracia de
Costa Rica; sus acusaciones de interferencia y subversión; sus
maniobras diplomáticas para estrechar vínculos con el gobierno
tico, y el recurso de la Contra-Imagen para suprimir las noticias
en que Costa Rica hacía actos positivos én favor del sandinismo.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 367

Todo ello demuestra que se utilizaba la censura para distorsio-


nar la verdad.
2. También fueron impedidos de ser publicados los actos de
interferencia y subversión en los asuntos internos de Honduras;
los intentos desestabilizadores; el internamiento de guerrilleros
y las acciones conjuntas del EPS y la guerrilla salvadoreña, y la
presencia de refugiados nicaragüenses.
3. Se escondieron, además, la presencia de cubanos y nicara-
güenses en Surinam; las imputaciones del envío de armas de Ni-
caragua a El Salvador, con declaraciones de D 'Escoto y Henry
Ruiz que lo reconocían; las incriminaciones por la presencia de
guerrilleros de la OLP y de la ETA en Managua; las denuncias
de que técnicos de Nicaragua estaban instalando una radiodifu-
sora en Bolivia, y que la embajada de Nicaragua en Panamá es-
taba comprometida en la distribución de propaganda marxista.
Se ocultó también el deterioro de su imagen ante la RFA, Vene-
zuela, España, Canadá, Contadora, la Internacional Socialista y
otros países y líderes mundiales.

c). Testimonios que confirman la solidez de las informaciones


1. El ex-ayudante personal de Humberto Ortega, ex-Mayor,
Roger Miranda, declaró que el Ejército Popular Sandinista tiene
planes concretos de invasión y ataque contra Costa Rica, los cua-
les contemplan la participación de izquierdistas costarricen-
ses... Asegura también que grandes cargamentos de armas y mu-
niciones fueron enviadas por los sandinistas a Costa Rica entre
los años de 1981 y 1984, año en que la extrema izquierda quedó
saturada y empezó a tener problemas de almacenamiento. (Cfr.
La Nación, Costa Rica, 14-12-87, p. 4-A).
2. El mismo Miranda, en la misma cita, refiriéndose a El
Salvador "negó el desmantelamiento de la infraestructura de la
guerrilla salvadoreña en Nicaragua. Dijo que después de Esqui-
pulas II, guerrilleros salvadoreños fueron capacitados en Nica-
ragua, en el uso de cohetes tierra-aire soviéticos, los cuales les se-
rían entregados una vez que el proceso de Esquipulas asegure
que el Congreso norteamericano no renueve la ayuda militar a
la contra".
3. José Napoleón Duarte ha acusado varias veces a Nicara-
gua por seguir enviando armas y pertrechos de guerra a la gue-
rrilla salvadoreña y por continuar manteniendo en territorio ni-
368 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

caragüense a representantes del FMLN y FDR. En conferencia


de prensa en San José, inmediatamente después de haber fir-
mado, el 16 de Enero de 1988, declaró que su gobierno había he-
cho 80 denuncias contra Nicaragua a la Comisión Internacional
de Verificación y Seguimiento, establecida por Esquipulas.

Concluimos, pues, y damos por probado que el sandinismo


ha tratado de ocultar sus relaciones internacionales, y su voca-
ción interventora en favor de la revolución centroamericana, la-
tinoamericana y mundial, utilizando la censura para distorsio-
nar la verdad.
11

El no-alineamiento

El Programa Original de Gobierno del 18 de Junio de 1979


se comprometía a seguir "una política exterior independiente y de
no alineamiento que relacione a nuestro país con todas las nacio-
nes respetuosas de la autodeterminación y de las relaciones eco-
nómicas justas y mutuamente beneficiosas..." La Constitución de
1987 en el Art. 5 dice que "Nicaragua fundamenta sus relaciones
internacionales en el principio del no alineamiento..." Sin embar-
go, sabiendo que muchos jefes de Estado dependientes de la
Unión Soviética, como Fidel Castro, han sido presidentes de los
países no alineados, la adhesión que el régimen sandinista hace
en la Constitución a ese principio, no le libera de sus fuertes vín-
culos con el Imperio que se hace llamar el aliado natural de los
países del tercer mundo.

La alineación del sandinismo con Moscú, La Habana y los


países del bloque socialista, ha sido demostrada a través de citas
en que los mismos Comandantes, se confiesan a sí mismos y al
partido FSLN como marxistas-leninistas. Podrían servir tam-
bién como pruebas circunstanciales, la presencia de uno o más de
los nueve comandantes, acompañados de gruesas delegaciones,
en cada una de las celebraciones de los Congresos de los Partidos
Comunistas de Europa Oriental; ó la ayuda generosa y abun-
370 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

dante recibida de la URSS; o los muchos tratados secretos que


han hecho con los países del Pacto de Varsovia; así mismo, la
terminología que utilizan, la educación que imparten a los miem-
bros de sus organizaciones yen las escuelas, la forma de gobierno
que impera en el país, y muchas otras características que definen
la especie de los regímenes marxistas dependientes de Moscú.

Pero además, en esta investigación hemos encontrado otra


prueba, que confirma esa alianza y dependencia entre el gobi-
erno de Nicaragua y los países socialistas. A través del material
censurado, se sorprende al régimen sandinista ejerciendo un
control especial sobre la información para prevenir que, concep-
tos contrarios a la Unión Soviética, Cuba y otros países socialis-
tas, fuesen publicadas en La Prensa; pero no así, para salvar la
reputación de otros países. Así como el negativo de un filme
muestra en sombras más oscuras aquellas partes del paisaje que
aparecerán más iluminadas en el positivo, de la misma manera
la rígida censura, poniendo en evidencia el interés de hacerle
propaganda a esos países socialistas, no dejaba pasar ningún as-
pecto adverso que pudiera dañarles la imagen, a la vez que fo-
mentaba la información de solamente los aspectos positivos y
luminosos.

Uno de los documentos que muestra con toda evidencia esta


intencionalidad, es el memorandum confidencial del 17 de Di-
ciembre de 1981 del DEPEP (Departamento de Propaganda y
Educación Política del FSLN), citado ampliamente en el Capí-
tulo Primero de este libro. En él se instruía, a los medios de comu-
nicación sandinistas, sobre la forma de tratar el caso de Polonia,
para evitar el antisovietismo, salvaguardar el prestigio del par-
tido y del gobierno de Polonia, y evitar cualquier duda sobre el
amor y cuidado que el marxismo tiene por la clase obrera.

Pero ya desde el 27 de febrero de 1980, en un memorandum


interno de La Prensa, dirigido a Horacio Ruiz, editor de noticias
internacionales, el Ing. Xavier Chamorro ordenaba no destacar
en los titulares las noticias desfavorables a la URSS y a Cuba.
(Cfr. Jaime Chamorro C., Frente a dos Dictaduras, Libro Libre,
p. 73).
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 371

Las informaciones suprimidas por llevar un mensaje desfa-


vorable a los países socialistas, alcanza la cifra de 370, equiva-
lente al 3'Ol% de la censura total. 173 informaciones (1.41%), fa-
vorecían a la URSS; 117 (0'95%) defendían la imagen de Cuba,
y 80 (0'65%) defendían a otros países socialistas.

Censura para defender a los países socialistas

País N2 de Informaciones Porcentaje

URSS 173 1.41%


Cuba 117 0.95%
Otros países 80 0.65%

Total 370 3.01%

Dividimos este capítulo en tres partes: A) La defensa que la


censura hacía de la URSS; B) la que hacía de Cuba, y C) la de los
demás países socialistas.

Hipótesis del autor: Los sandinistas aprueban la interven-


ción extranjera que realizan los ejércitos cubanos en Angola y
Etiopía; retienen, en la propia tierra de Sandino, tropas cuba-
nas; defienden la invasión soviética en Afganistán; suprimen las
informaciones que pueden dañar la imagen de los países socia-
listas; ocultan las violaciones a los derechos humanos de Cuba;
no permiten la publicación de artículos contrarios al marxismo.
Todo ello, debido a la unión simbiótica ideológica que tienen con
el bloque comunista, y porque están implantando un régimen se-
mejante en Nicaragua.

A) Defensa de la URSS y del marxismo

De las noticias analizadas (173 en total) sobre la Unión So-


viética, algunas son cómicas, como la supresión de una fotografía
de Brezhnev dándole un beso a Jimmy Carter. Suponemos que
fue prohibida por diversionismo ideológico, para que no pensa-
ran los nicaragüenses que el presidente de los enemigos de la hu-
manidad no debía de ser tan malo, si estaba siendo besado por el
gran benefactor y príncipe de la paz. Otra, que comenzó como
372 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

chiste y terminó en tragedia, fue la de un zapatero, quien, visi-


tado por varios vecinos para que quitara el rótulo muera Brezh-
nev, (que había colgado dentro de su casa), al no dejarse persua-
dir, regresaron los vecinos a las 12 de la noche en compañía de
cuatro policías de la sub-estación de Bello Horizonte y se lo lle-
varon preso. Al indagar sus familiares sobre la suerte del zapa-
tero, se les dijo que había sido transferido a la Seguridad del Es-
tado. La historia termina con una condena a seis meses de cárcel,
por irrespeto a la autoridad (3-2-83). En defensa de esa auto-
ridad, también se censuró la información que decía que Andro-
pov fue jefe de la KGB durante 15 años. Y, en defensa de esa mis-
ma autoridad, cuando falleció Brezhnev, se suprimieron de La
Prensa todos los rasgos negativos que aparecían en un perfil dis-
tribuido por la agencia AP con ocasión de la muerte del líder so-
viético.
Las noticias censuradas sobre la Unión Soviética se presen-
tan distribuidas en seis grandes grupos: 1. Noticias sobre Afgan-
istán, 2. Relaciones entre la URSS y Cuba, 3. Relaciones entre la
URSS y otros países, 4. Artículos largos y de fondo, 5. Otras
noticias que deterioran la imagen, 6. Relaciones con el FSLN.

1. Noticias sobre Afganistán


El gobierno del FSLN, nunca ha condenado en la ONU a la
Unión Soviética por su invasión a Afganistán; siempre se abs-
tuvo al votar. Esto, en quienes se dicen herederos del General
Sandino, constituye una enorme contradicción; pues toda la lu-
cha de Sandino se centró en la expulsión de los marines nortea-
mericanos del suelo patrio, combatiendo la política intervencio-
nista del presidente de Nicaragua que había llamado a los ma-
rines para que defendieran su régimen. El comportamiento de
los soviéticos en Afganistán, tiene un paralelismo perfecto con la
presencia de los "marines" norteamericanos contra los que luchó
Sandino. Obviamente es incómodo para los sandinistas lidiar
con ello, por lo cual han decidido, mediante la censura, negar la
realidad y hacer como si Afganistán no existiera.
Bombardeos en afueras de Kabul (23-12-82)
NUEVA DELHI, (UPD).— Helicópteros soviéticos y aviones MIG,
apoyados por tanques y fuerzas de tierra, bombardearon unos paupérri-
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 373

mos villorrios afganos en las afueras de Kabul, informaron aquí diplo-


máticos occidentales.

No hay solución política para Afganistán (27-12-84)


PEKIN, DIC. (EFE).— La "solución política" al problema de Afga-
nistán implica la retirada de las tropas extranjeras de ese país, señaló
el Diario del Pueblo de Pekin en un editorial, con motivo del tercer ani-
versario de la invasión soviética a dicha nación.
"Todas las tropas extranjeras deben retirarse inmediata e incondi-
cionalmente y dejar que el pueblo afgano decida su destino sin ningún
tipo de injerencia extranjera", agrega el órgano oficial del Partido Co-
munista de China.
El Diario del Pueblo finaliza recordando que Afganistán es un país
fronterizo con China y, por lo tanto, la invasión soviética constituye una
"grave amenaza" para la seguridad de este país.

5.000 soviéticos muertos en Afganistán (10-3-83)


Las tropas soviéticas en Afganistán —actualmente 105.000 hom-
bres—se quedarán allí aún por mucho tiempo, en opinión del Ministerio
Norteamericano de Defensa. En un informe publicado en Washington
sobre el rearme soviético, se dice que la URSS sigue ampliando la in-
fraestructura logística en ese país asiático. Aeropuertos se amplían, y
se crean depósitos de aprovisionamiento.
Desde la invasión en diciembre de 1979, han resultado muertos sólo
5.000 soldados soviéticos y unos 10.000 sufrieron heridas. La cifra de
pérdidas por parte de los rebeldes es mucho más elevada, se agrega.

Radio Moscú critica la invasión de Afganistán (26-5-83)


MOSCU, MAYO, (UPI).— El locutor Vladimir Danchev hizo lo im-
perdonable en la radio soviética: No siguió la línea del gobierno e inter-
pretó por su propia cuenta las noticias.
Desde que salió "a pasear" no se sabe nada del locutor del servicio
en inglés de Radio Moscú.
Danchev dijo cinco veces a sus oyentes de todo el mundo que Af-
ganistán era la víctima de la agresión soviética. Tres de las transmi-
siones fueron efectuadas el lunes y las otras dos hace una semana.

2. Relaciones URSS-Cuba

Otro de los tópicos celosamente ocultados, son las relaciones


entre Cuba y la Unión Soviética; pues muestran una relación de
dependencia similar a la de los Estados Unidos con Honduras o
374 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

El Salvador, lo cual debilita la supuesta independencia que la


perla del Caribe y Nicaragua han logrado con la revolución mar-
xista.

Millones en armas envía URSS a Cuba (26-11-82)


WASHINGTON, NOV. (DPA).— La Unión Soviética está enviando
a Cuba más armas que nunca antes, reporta el di ario Los Angeles Times,
remitiéndose a fuentes oficiales norteamericanas.
Según dichas fuentes, los envíos militares soviéticos a Cuba duran-
te este año, tienen un valor superior a los mil millones de dólares.

Terminan maniobras militares soviéticas (15-2-83)


WASHINGTON, 15 (AP).— Una escuadrilla de naves de guerra de
la Unión Soviética, ha emprendido regreso a su país tras pasar más de
dos meses en el Caribe y el Golfo de México.
Voceros de la armada estadounidense dijeron que las cuatro uni-
dades, que componen la escuadrilla, realizaron maniobras similares a
las llevadas a cabo por otras 21 escuadrillas soviéticas que han hecho
viajes a Cuba desde 1969.

E.U. afirma: URSS arma más a Cuba (15-3-83)


WASHINGTON, 15 MAR. (EFE).—La Unión Soviética tiene 25 ve-
ces más asesores militares en Cuba de los que tiene Estados Unidos en
toda Latinoamérica, y sus suministros de armas al régimen de Fidel
Castro son diez veces superiores que los de Washington a todos los paí-
ses iberoamericanos, afirmó aquí el subsecretario de Defensa nortea-
mericano, Fred Ikle.
Ikle, al defender ayer en el Senado el aumento de la ayuda militar
norteamericana a El Salvador, dijo que, si Estados Unidos "se lava las
manos" en el conflicto centroamericano, la fuerza militar acumulada
por la URSS y Cuba en el área, es suficiente para transformar la región
en "otra Europa del Este".

La URSS da ayuda muy especial a sus amigos especiales


(19-6-83)
Por: Jim Anderson
WASHINGTON, JUNIO, (UPI).- La ayuda económica de la Unión
Soviética a "amigos especiales" tales como Cuba y Vietnam, ascendió el
año pasado a 6.000 millones de dólares, y ello, según un informe occi-
dental de inteligencia, supone una pesada carga a la resquebrajada eco-
nomía soviética.
El informe indicó que la ayuda económica, solamente a Cuba, fue
de 4.000 millones de dólares, además de 600 millones adicionales en
ayuda militar.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 375

La ayuda económica al régimen de Fidel Castro ascendió a unos 11


millones de dólares diarios, tanto en subsidios como de manera directa.

3. Relaciones URSS-otros países

Las críticas que otros países hacen de la Unión Soviética, ta-


les como la duda manifestada por el Ministro de Relaciones Ex-
teriores de Francia sobre la sinceridad soviética en sus negocia-
ciones; las declaraciones de la URSS en que se llama al Papa sub-
versivo; las actividades de espionaje soviético en Occidente; la
inquietud manifestada por los nipones a causa de la amenaza de
los cohetes rusos, son noticias que no se permitieron publicar,
porque dañaban la imagen de los soviéticos.

Agentes rusos tratan de robar secretos de EE.UU (23-12-82)


SAN FRANCISCO, (UPI).— El procurador general, William
French Smith, prometió que Estados Unidos bloqueará los intentos de
los soviéticos por robar secretos de áreas de alta tecnología estadouni-
dense como del llamado "Valle Silicón" en California.

Proposición soviética de desarme es una maniobra


(23-12-82)
PARIS, DIC, (DPA).— El ministro de Relaciones Exteriores de
Francia, Claude Cheysson, declaró ante la televisión francesa que la
reciente proposición del jefe del Partido Comunista de la Unión Sovié-
tica, Yuri Andropov, sobre un desarme unilateral de armas atómicas, es
en realidad "una maniobra para cambiarle el sentido real a las negocia-
ciones" que se están llevando a cabo.

URSS llama al Papa subversivo (31-12-82)


MOSCU, DIC. 31, (UPI).—En un agrio ataque contra la Iglesia Ca-
tólica, la revista política Autodidacta acusó al Sumo Pontífice y al Va-
ticano de "actividad subversiva" en Polonia.
En el artículo, difundido por la agencia noticiosa oficial TASS, se
acusó al Papa de haber tomado "una posición conservadora y más dura",
hacia el mundo comunista, que sus predecesores.

Soviético detenido en Roma por espionaje. Iba a recoger


microfilme (16-2-83)
ROMA, (AP).— Un funcionario de la aerolínea soviética Aeroflot,
sospechoso de realizar actividades de espionaje, fue detenido cuando se
disponía a recoger microfilmes de Planos de las instalaciones de la
376 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en el norte de Ita-


lia, informaron los diarios locales.
La policía dijo que Víctor Pronine, de 46 años, y un comerciante ita-
liano, fueron detenidos ayer en el caso, en el que hay involucrados do-
cumentos de "importante interés militar-estratégico", pero dio pocos de-
talles.

Socialistas nipones protestan contra cohetes soviéticos


(11-3-83)
TOKIO, MAR. (DPA).:— Los socialistas nipones se han unido a las
protestas del gobierno de Tokio, en inusitada actitud, contra un despla-
zamiento de misiles soviéticos SS-20 de Europa a Siberia, y pedido una
renuncia formal de un ataque nuclear contra Japón, país libre de armas
nucleares.

Dama de Hierro enfrenta al espionaje soviético (5-4-83)


Dos diplomáticos y un periodista soviéticos, fueron expulsados de
Gran Bretaña el jueves pasado por presunto espionaje, y funcionarios
allegados a la primera ministra consideran que esa medida siguió la
nueva actitud de la señora Thatcher, y que podrán producirse otras ex-
pulsiones por motivos similares, agregó el semanario.

Cierran oficina rusa de prensa (29-4-83)


BERNA, ABR. (APP).— El gobierno suizo anunció el cierre de la ofi-
cina en Berna de la agenda soviética Novosti, así como la expulsión de
su director acusado de agitación y propaganda política inaceptable, se-
gún el vocero del Ministerio Federal de Justicia y Policía.
Alexei Dumov, el primer periodista soviético expulsado en la his-
toria de Suiza, fue convocado al Departamento de Relaciones Exteriores
(DFAE), y deberá abandonar el país en los 10 próximos días. La DFAE
«protestó« ante la embajada soviética por las «infracciones compra
badas".

4. Artículos largos y de fondo

La prohibición de que fueran publicados numerosos artícu-


los, destinados a la página editorial, es una prueba más de la ser-
vidumbre y dependencia que el régimen sandinista ha desarro-
llado con Moscú. He aquí los títulos y sus autores:

Cómo negociar con Moscú, Henry Kissinger. (Traducción de La


Prensa, en 6 entregas, de un largo reportaje publicado por Newsweek en
Diciembre de 1982).
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 377

Milagro en Moscú, Jean Francois Revel (Sobre la personalidad de


Andropov) ,(2-1 -83)
El Dinosaurio Soviético, Abdre Grjebine. (Se analizaban las
complejidades del sistema soviético). (15-1-83)
Turistas Nicaragüenses en la URSS, (Una narración de las ex-
periencias de un grupo de nicaragüenses que viajaron a la URSS como
turistas durante quince días. 34 pp.)
Filósofo griego marxista analiza el juego de las potencias,
Rafael Cid. (Comentario del pensamiento de Cornelius Castoriadis),
(17-2-83).
Lutero y Marx, Arturo Uslar Pietri. (29-3-83).
"Inti illimani", de la propaganda a la cultura. El exilio ha
cambiado al famoso grupo chileno. (5-4-83).
El pensamiento de Marx sobre Bolívar, Carlos Alberto Mon-
taner. (A los 100 años de la muerte de Marx y los 200 del nacimiento de
Bolívar), (7-8-83).
Novosti ¿Agencia de noticias o red política Internacional?
Piter Sager. (De la Revista de la Prensa Suiza). (11-8-83).
Armas Soviéticas en América Latina, Raul Sohr, (9-5-85).

5. Otras noticias que podían deteriorar la imagen

En este subtema, presentamos una serie de noticias censu-


radas que manifiestan: en la URSS hay censura y control ideo-
lógico; se persigue a la religión, pero el cristianismo ha triunfado;
se abusa de los derechos humanos de los disidentes; algunos de
los corresponsales de TASS son agentes de la KGB, etc. A con-
tinuación ejemplos de las informaciones suprimidas.
Más control ideológico en la URSS con la llegada de An-
dropov (14-2-83)
BONN, 14 FEB. (EFE).— El control ideológico es cada vez más
rígido en la Unión Soviética desde la llegada al poder de Yuri Andropov,
afirma en una publicación alemana federal el soviético Stanislav Lev-
chenko, que trabajó para el "KGB» (Servicios Secretos de la URSS) has-
ta su huida a Occidente.
Según Levchenko, Andropov se aprovecha de la necesidad psico-
lógica de muchos soviéticos de tener un hombre fuerte, "un nuevo Zar"
que les haga olvidar sus frustraciones por falta de víveres, la total
corrupción y el cinismo del sistema.
Movimientos de paz están infiltrados por la URSS (19-2-83)
BONN, FEB. (UPI).— Un agente de la KGB, que desertó a
Occidente, denunció que los servicios de espionaje soviéticos han infil-
378 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

trado los movimientos de paz y otras organizaciones internacionales,


para socavar la Alianza del Atlántico y volver a los países de la OTAN
contra Estados Unidos.
La denuncia fue publicada en una entrevista que el ex-agente de la
KGB, Stanislw Lewtschenko, concedió ala revista alemanaDerSpiegel.
"Pero la mayoría de los miembros de esa organización no saben que
están siendo utilizados por los soviéticos en beneficio de la URSS", dijo
el agente.

El 70% de corresponsales de TASS, son agentes de la KGB


(7-4-83)
PARIS, ABR. (AFP).— El 70% por ciento de los corresponsales de
la agencia TASS en el extranjero, son agentes del KGB o "miembros aso-
ciados" de los servicios de inteligencia de la URSS, reveló Alexei Anton-
kin, ex-representante de la agencia oficial soviética en China, refugiado
desde hace tres años en París.
En declaraciones exclusivas a la AFP, después de la expulsión de
Francia de 47 diplómaticos y residentes soviéticos, Antonkin precisó
que, al margen de su actividad clandestina, los "honorables correspon-
sales" del KGB "desarrollan una vida de apariencia normal".

URSS gastó en 1980 más en armas que EE.UU (7-4-83)


WASHINGTON, ABR. (DPA).— Los gastos militares de la Unión
Soviética ascendieron en 1980 a 207.000 millones de dólares al cambio,
que son 63.000 millones de dólares más que Estados Unidos, según la
Oficina Norteamericana de Desarme.
En cambio la Organización del Tratado del Atlántico Norte
(OTAN), gastó 253.000 millones de dólares, mientras los gastos mili-
tares del Pacto de Varsovia ascendieron a 241.000 millones de dólares,
al cambio.

Elogió Solzhenitsyn triunfo del cristianismo en la URSS(10-


5-83)
LONDRES, 10 MAYO (AP).— El escritor soviético, Alexander
Solzhenitsyn, dijo que la tradición cristiana ha sobrevivido en la Unión
Soviética "debajo de la aplanadora comunista", pero que no importa lo
formidablemente armado que esté el comunismo, "está condenado a no
vencer jamás al cristianismo".
Solzhenitsyn habló de las luchas del clero y de los sectores laicos de
la Iglesia Ortodoxa en la Unión Soviética contra la persecución, aunque
dijo ver una "aurora de esperanza".
La tradición cristi ana ha sobrevivido en Rusia, "debajo de esta apla-
nadora comunista", dijo.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 379

6. Apoyo al FSLN

El FSLN trata de ocultar su alineamiento con la URSS,


cuando lo despliegan los diarios de oposición; pero en sus propios
medios, publica (aunque no informa sobre el contenido) los viajes
de los comandantes a la URSS, las visitas de los personajes sovié-
ticos a Nicaragua, la ayuda masiva entregada por ese país y los
muchos tratados hechos con ellos.

Partidos Comunistas de Europa del Este felicitan al FSLN


(19-7-83)
VIENA, JULIO 19, (EFE). Los países socialistas europeos home-

najearon hoy a los líderes sandinistas de Nicaragua, con motivo del


cuarto aniversario de la revolución del Frente Sandinista de Liberación
Nacional.
El jefe del Partido Comunista y de Estado búlgaro, Teodor Yivkov,
envió un telegrama de felicitación al Frente Sandinista de Liberación
Nacional, en el que afirmó su convicción de que este movimiento eligió
el camino de la independencia real, de la libertad y de la democracia pa-
ra Nicaragua.
En Budapest (Hungría), tuvo lugar una manifestación de solidari-
dad con Nicaragua, organizada por la Asociación de la Juventud Comu-
nista.
Asistió al acto la embajadora de Nicaragua en Hungría, Eva Con-
rado Flores, quien subrayó que su país se está esforzando por afianzar
la economía nacional y por eliminar el analfabetismo.
Por su parte, Checoslovaquia envió una delegación a Nicaragua,
encabezada por el secretario del comité central del Partido Comunista
checoslovaco, Frantisek Pitra, quien participó en los actos conmemora-
tivos, en Managua.
Según la agencia oficial germano-oriental "ADN", el jefe del Partido
Comunista y de Estado de la República Democrática Alemana, Erick
Honecker, en su mensaje de felicitación a los líderes sandinistas, ga-
rantizó su solidaridad con el pueblo nicaragüense con motivo del cuarto
aniversario de la revolución sandinista.

Brigada rusa combatiría en Nicaragua (22-11-84)


WASHINGTON, NOV. (EFE).— Un informe secreto de la "CIA", re-
vela que la Unión Soviética ha estado practicando en Cuba una futura
operación de fuerzas aerotransportadas en Nicaragua, para defender al
país de una invasión estadounidense, informó el columnista Jack An-
derson.
380 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

La Columna de Anderson, publicada en el Washington Post, y en


más de 500 diarios de todo el país, añadió que la brigada de 3.000 sol-
dados soviéticos han estado practicando en San Pedro (Cuba), y que se
estima que la URSS planea usarla en caso de una invasión norteameri-
cana a Nicaragua.

B) Defensa de Cuba

Los principales temas censurados, fueron: las violaciones a


los derechos humanos, cometidas por el régimen de Fidel Castro;
los ataques, desplegados en artículos largos y de fondo, contra la
ideología y el sistema de la isla, y la presencia cubana en Angola
y en Nicaragua.

1. Violaciones a Derechos Humanos

Cuba es el paraíso para los revolucionarios sandinistas.


Cuando uno conversa con ellos de Cuba, el tono de su voz se altera
por la emoción, las ideas fluyen con mayor rapidez y el fervor re-
volucionario llega a puntos de ebullición capaces de derretir los
argumentos y las estadísticas mejor estudiadas y comprobadas.
Cuba es el lugar donde todos los hombres y mujeres y niños son
felices; donde hay de todo; donde la medicina y los servicios pú-
blicos satisfacen todas las necesidades. Aquello es un cielo, pre-
sentado con una persuasión tan grande, que llega a convencer a
muchos. Por eso, dejar que se publique algo contrario a Cuba, en
un periódico que funciona en "territorio liberado", constituye
una contradicción para quienes tienen concepciones totalitarias
del poder.

Presos cumplieron condena en Cuba, pero no los ponen en


libertad (22-11-82)
NUEVA YORK, NOV. (UPI).— El secretario general de la organi-
zación cubana en el exilio, Cuba Independiente y Democrática, Huber
Matos Benítez, denunció ante las Naciones Unidas que en Cuba hay
presos políticos que, aunque terminaron sus condenas, aún están en la
cárcel, en "reiterada violación" de los derechos humanos.

Torturas mentales y amenazas (1542-82)


MIAMI, EE.UU. DIC. (EFE).— El poeta cubano Armando Valla-
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 381

dares, afirmó que su familia, que salió de Cuba el pasado jueves, fue
sometida a "torturas mentales", presiones y amenazas por parte de las
autoridades castristas durante su estancia en la cárcel.
Valladares, que se reunió el sábado en esta ciudad con su madre, su
hermana, su cuñado y la madre de esté, expresó su indignación por el
trato recibido por sus familiares del que tuvo conocimiento tras la le-
gada a Miami.
Relató que las autoridades cubanas les retiraron las tarjetas de ra-
cionamiento, les cortaron la luz y el gas de su domicilio y advirtieron al
vecindario que no se relacionaran con ellos "porque son familia de Va-
lladares".

Liberan en Cuba a uno que estuvo preso 21 años (28-12-82)


MIAMI, DIC. 28 (UP).— Andrés Vargas Gómez, nieto de uno de los
héroes nacionales de Cuba y que ha estado encarcelado desde 1961, fue
puesto en libertad y espera salir de la isla, según informes periodísticos.
Según el periódico The Miami Herald, Vargas Gómez, de 66 años de
edad y enfermo, fue puesto en libertad el sábado después de 21 años de
prisión y se encuentra actualmente en La Habana esperando salir de
Cuba.

Amnistía intercede por 5 condenados a muerte en Cuba


(6-3-83)
WASHINGTON, MAR. 26, (UPI).— Amnistía Internacional ex-
hortó hoy a la opinión pública mundial a que impida el fusilamiento de
cinco presos políticos en Cuba.
Un comunicado del organismo internacional, con el membrete de
"Acción Urgente" en favor de los condenados, dice que los cinco cubanos,
cuyas edades fluctúan de 19 a 26 años, fueron sentenciados a muerte el
25 de enero último por la Sala de Delitos contra la Seguridad del Estado
del Tribunal Provincial Popular de La Habana.

Piden investigar represión sindical a obreros cubanos


(19-4-83)
BRUSELAS, ABR. (UPI).— La Confederación Internacional de
Sindicatos de Libre Comercio, pidió a la Organización Internacional de
Trabajo que investigue los recientes informes que recibió sobre repre-
sión sindical en Cuba.
"Estamos muy preocupados por los informes de que 200 traba-
jadores de la industria azucarera cubana, quienes el año pasado pre-
sionaron por mejores condiciones de trabajo, hayan recibido severas
sentencias de prisión. Se nos informó que cinco de ellos fueron fusilados
por un escuadrón", señaló un vocero de la Confederación.
382 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

2. Artículos largos y de fondo

Los artículos largos y de fondo sobre Cuba, en que se expre-


san las ideas a profundidad y que se llaman de opinión, son tam-
bién prohibidos en Nicaragua; pues el régimen se propone inten-
cionalmente, para dejar abierta una única posibilidad, que la
gente no adquiera opciones inteligentes sobre la conveniencia de
ser otra Cuba.

¿Logrará Estados Unidos parar a Castro? John McMullan


(17-11-82).
Navidad bajo dos grandes dictaduras de América.— AFP
(23-12-82).
A 3 años de la flotilla de Mariel. Carlos Lareau (17-4-83).
Castro abrió la puerta y todos quieren irse.
Cuba acusada de "terrorismo estatal". Patricio Lerzundi
(18-5-83).
Avanza el Frente Sur
La cortesía perdida de los cubanos: Estado lanza campaña
de educación proletaria.— AFP (25-5-83)
Ardientes consignas y lemas, una rutina de la vida cubana.
Claude E. Erbsen (26-6-83).
El mercado libre en la sociedad cubana. Lucy Komisar
(9-7-83).
Castro tras 24 años en el poder. Frederick Kiel (2-8-83).
¿Suicidarse en La Habana? Carlos Alberto Montaner (18-8-83).
Carta abierta de Pinochet a Felipe González. Carlos Alberto
Montaner (21-3-84).
A Cristo lo mataron otra vez en Cuba.Angel P. Penela (9-4-84).

3. Relaciones con Angola

La presencia militar cubana en Angola, es otro punto que di-


rectamente contradice la doctrina nacionalista y patriótica de
Augusto César Sandino; pues lo que están haciendo los soldados
cubanos en esa nación, es lo que, mutatis mutandis, hicieron los
marines en Nicaragua: Ayudar al gobierno de Don Adolfo Díaz a
defenderse de la revolución liberal comandada por Sacasa y
Moncada, que a su vez estaba siendo ayudada por México. Si los
sandinistas fueran los verdaderos herederos de Sandino, y no los
usurpadores de su nombre y de su gesta, no podrían estar de
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 383

acuerdo con la intervención de Cuba en Angola. Sin embargo,


una cosa es no tener consonancia ideológica, y otra no sentir ver-
güenza; de modo que, para resolver la contradicción ante el pue-
blo, prohibían la publicación de las noticias en que se daba a co-
nocer el espíritu intervencionista de Fidel Castro en Africa.
Considerable presencia militar cubana en Angola (10-12-82)
WASHINGTON, DIC. 9 (AP).— Se cree que Cuba ha enviado
10.000 tropas adicionales a Angola en los últimos meses, elevando su
total allí a 30.000 según cálculos de la Agencia Central de Inteligencia,
CIA.

Cuba envía 7.000 hombres a Angola (22-3-83)


LONDRES, MAR. (EFE).— Cuba envió 7.000 soldados a Angola el
mes de febrero último para incrementar las operaciones bélicas en Na-
mibia, según publica The Sunday Telegraph de Londres.
El periódico cita fuentes militares de Africa del Sur, que calculan
los efectivos cubanos en Angola en 30.000 hombres, además de varios
centenares de asesores militares de la Unión Soviética y Alemania
Oriental.
Según la misma fuente, las fuerzas armadas sudafricanas desple-
garon a 20.000 soldados a lo largo de su frontera con Namibia.

Creen que llegó de Angola una misteriosa enfermedad


(21-3-84)
HOUSTON, 21 MAR. (EFE).— Los soldados cubanos trajeron des-
de Angola una misteriosa y mortífera enfermedad que tiene perpleja y
asustada a la comunidad médica de los Estados Unidos.
La doctora Caroline Macleod, de la Universidad de Miami y direc-
tora de una clínica de enfermedades tropicales, dio a conocer esta nueva
hipótesis sobre el origen del síndrome de la deficiencia de la inmunidad,
conocido en inglés con las siglas "AIDS".
Macleod afirmó que la enfermedad tal vez llegó a los Estados Uni-
dos desde Cuba a través de las relaciones entre homosexuales nortea-
mericanos y cubanos.
Desde enero de 1982, en que se informó del primer caso del sín-
drome en los Estados Unidos, la cifra de enfermos conocidos ha subido
a 1.128 y casi la mitad han muerto.
No se conoce por el momento cómo se trasmite la enfermedad. Aun-
que se sospecha de algún virus, ya que el mal pasa por contacto sexual,
a través de las jeringas sucias de los drogadictos o por transfusiones de
sangre.
384 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

4. La presencia cubana en Nicaragua

Otro tema rigurosamente guardado en secreto, tanto por la


censura de prensa como por otros medios de seguridad, es la pre-
sencia cubana en Nicaragua. Cuando un grupo de Congresistas
de los Estados Unidos, pidió permiso para visitar Punta Huete,
se les concedió la petición después de muchas negociaciones,
siempre que no fueran acompañados de personas que supieran
hablar español. Se les imponía tal condición, para evitar que re-
conocieran el acento cubano de los funcionarios que dirigían la
construcción de ese campo de aterrizaje militar. Sin embargo, en
algunas ocasiones, se escapaban algunas noticias sobre la pre-
sencia cubana, las cuales eran celosamente suprimidas por el
cancerbero sandinista.

Washington dice: Ochoa en Nicaragua (21-6-83)


WASHINGTON, JUNIO, (UPI).— El Departamento de Estado
norteamericano, afirmó tener información de que el general cubano
Arnaldo Ochoa Sánchez, ex-comandante de las tropas cubanas en An-
gola, se halla en Nicaragua.

Cuba envía más militares jóvenes, lo anuncia Carlos Rafael


Rodríguez (12 3 84)
- -

WASHINGTON, MARZO, (EFE).— La `amarga experiencia" de lo


ocurrido en la isla de Grenada, impulsó a Cuba a reestructurar su
cuerpo de asesores en Nicaragua, opinó hoy The Washington Post.
El diario afirma que, en una reciente entrevista, el vicepresidente,
Carlos Rafael Rodríguez, manifestó que se ha reducido el número de
asesores en Nicaragua, y reemplazado civiles por jóvenes con una mejor
preparación militar.
El acento dado a la preparación militar, afirma el Post, "subraya el
impacto del revés cubano después de que las fuerzas norteamericanas
invadieran Grenada el 25 de Octubre".
El número de asesores militares que Cuba tiene en Nicaragua, ha
constituido siempre un tema central de queja por parte de la adminis-
tración Reagan, dice el periódico.
Fuentes oficiales norteamericanas creen que alrededor de 2.000
cubanos abandonaron Nicaragua durante las pasadas navidades y que,
aproximadamente la mitad, ha regresado en las últimas semanas, se-
gún el Post.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 385

Relevan al jefe de la misión militar cubana. General Ochos


vuelve a Cuba condecorado por el FSLN (11-3-86)
MANAGUA, 11 DE MARZO (ANSA).— El más renombrado estra-
tega militar del ejército de Cuba, general de División Armando Ochoa,
fue condecorado por el gobierno sandinista al concluir su misión como
jefe de la asesoría militar cubana en Nicaragua, se informó hoy oficial-
mente.
Ochos está considerado uno de los mejores estrategas de la guerra
de tanques, en el mundo.
Ochoa, quien obtuvo fama internacional por su intervención en la
guerra entre Somalia y Etiopía en 1977, fue condecorado durante una
ceremonia privada ala que asistieron el sábado 8 de marzo el presidente
en funciones de la República, Sergio Ramírez y el ministro de Defensa,
Humberto Ortega.
El general de División cubano también tuvo una destacada partici-
pación al frente de las tropas de su país que luchan desde hace varios
años junto al ejército regular de Angola, en contra de la guerrilla anti-
comunista de ese país.
Ochoa, quien regresó a su país el domingo 9 de marzo, será repuesto
en sus funciones en Nicaragua por el general de Brigada Néstor López
Cuba.

C) Defensa de otros países socialistas

En Mayo de 1982, La Prensa publicó la primera parte de un


artículo escrito por Anthony Paul titulado: Dentro de Corea del
Norte, la Primera Monarquía del Marxismo, pero la segunda
parte fue censurada.

Casi al mismo tiempo, dos funcionarios de la Embajada de la


República Popular Democrática de Corea, se presentaron en la
Dirección del periódico protestando por el artículo. Se les respon-
dió que tenían abiertas las páginas de La Prensa, para presentar
su punto de vista con respecto a la clase de gobernante que era
Kim Il Sung; que el periódico era pluralista y presentaba los as-
pectos buenos y malos del socialismo, para que el público tuviera
opciones donde escoger.

Efectivamente, a los pocos días recibimos un artículo, fir-


mado por el Señor Freddy Gaitán Escorcia, en que se narraban
las maravillas de Kim II Sung. La Prensa dedicó casi toda la pá-
386 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

gina editorial, para presentar la segunda parte del artículo que


había sido censurado antes, y el enviado por la Embajada de Co-
rea, con el fin de dar a los lectores la oportunidad de encontrar
una visión equilibrada sobre ese personaje. Sin embargo el cen-
sor no pensó que las cosas debían tener ese equilibrio y, en la
resolución enviada ese día, se suprimía totalmente el artículo de
crítica y se dejaba íntegro el que alababa a Kim Il Sung, por lo
cual el Consejo Editorial decidió no publicar ninguno de los dos.

Este ejemplo muestra la actitud de la censura hacia los paí-


ses socialistas: los defienden, tratan de agradarlos, anteponen a
los derechos de los nacionales el mantener relaciones óptimas
con ellos.

1. Abusos de derechos humanos y represión

En este subtema, recogemos diversas informaciones en que


se mostraba que había represión y acciones contrarias a los de-
rechos humanos en los países socialistas; tales como el uso de la
psiquiatría contra los presos políticos en Hungría, las amenazas
contra los intelectuales y la censura de prensa en Polonia. Llama
la atención que no tuvieran reparo en defender también a sus
amigos del FMLN, que estaba siendo acusado de ejecutar prisio-
neros.

Amenazan a intelectuales con trabajos forzados (1-3-83)


VARSOVIA, (AFP).— El jefe del estado polaco, general Wojciech
Jaruzelski, amenazó severamente a los intelectuales que siguen recha-
zando el régimen militar-comunista, y dijo que los parásitos sociales"
podrán ser enviados a campos de trabajos organizados", informó la
agencia polaca PAP.

Guerrilla ejecuta a 42 prisioneros (1-6-83)


WASHINGTON, (AP).— El Departamento de Estado afirmó que
las fuerzas guerrilleras salvadoreñas ejecutaron, la semana pasada, a
42 soldados gubernamentales que se rindieron tras una batalla en el
nordeste de El Salvador.
A muchos soldados les fueron cortadas las orejas o cercenados los
brazos, agregó el departamento.
Un cable enviado por la embajada norteamericana en El Salvador,
dice que "atrocidades guerrilleras", en San Vicente, siguieron a un inci-
dente similar en Cinquera.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 387

La censura también es dura en Polonia (24-6-83)


CRACOVIA, POLONIA, JUNIO 23, (AFP).— El semanario católico
independiente de Cracovia, Tydodnik Powszechny, prefirió no publicar
dos homilías del Papa Juan Pablo II a publicarlas mutiladas como le
obligaba la censura aquí responsable de esa revista.
Aunque el semanario pudo publicar los textos integrales de otras
diez homilías, numerosos artículos, comprendidos reportajes sobre la
visita pontifical que describían con una gran precisión las reacciones po-
pulares, fueron también muy censurados y hasta suprimidos.

¿Locos o disidentes? (13-7-83)


VIENA, JULIO, (DPA).— También en Hungría, país socialista de
corte liberal, son sometidos a tratamiento siquiátrico personas sanas,
pero incómodas por el gobierno. El séptimo Congreso Mundial de Si-
quiatría, que comienza el lunes en Viena, tratará el caso del juridista
húngaro Tibor Parkh que fue tratado durante muchos años contra su vo-
luntad en una clínica siquiátrica.

2. Artículos de fondo

También, para defender a otros países socialistas, se censu-


ran los artículos de opinión:

La Doctrina Marxista-Leninista, Revista Ideal 15-12-82


Hacia donde va Surinam, Peter Sager (14-4-83).
"Sendero Luminoso", se hunde en sendero del crimen.
Espías al acecho en Arabia Saudi, Peter Sager (26-4-83).
Recrudece lucha en Afganistán, Richard Hill (18-5-83).
Mozambique busca ayuda en Oriente y Occidente, Edgar
Denter (19-5-83).
El FMLN después de la muerte de sus líderes, Marlise Simons
(26-5-83).
Los guerrilleros asestan sus golpes en El Salvador, Peter
Sager (30-6-83).
¿Qué hacer con Lech Walesa?, Paul Leblanc (4-7-83).
La prensa polaca está amordazada, Lazlo Revesz (4-7-83).
En elogio del exilio, Leszek Kolakowski (19-4-86).
Con el pueblo Libio. ( Comentario Editorial de La Prensa)
(16-4-86).
Editoriales Centroamericanos de La Nación de Costa Rica
y el Heraldo de Honduras, (sobre el bombardeo a Libia) (18-4-86).
La batalla de Libia, Carlos Alberto Montaner (22-4-86).
388 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

3. Derrotas socialistas y otros artículos que deterioran la


imagen

En busca de que no se baje la moral de los seguidores del so-


cialismo y que no se pierda la fe en la irreversibilidad del proceso,
los problemas y los fracasos comunistas son censuradas: se es-
conde la derrota de Arafat, la intervención de los servicios se-
cretos de Bulgaria en los asuntos italianos, el empate de la gue-
rra en El Salvador, las malas relaciones con la Iglesia en Polonia,
el premio Nóbel a Walesa, las relaciones entre la guerrilla sal-
vadoreña y el comunismo, etc.

Arafat ofrece rendición (17-7-82)


BEIRUT, 17 (AP).— La Organización Pro-Liberación de Palestina
está dispuesta a negociar la deposición de sus armas en negociaciones
directas con los Estados Unidos, dijo hoy la televisión estatal libanesa.
Mientras tanto, la artillería israelí atacaba hoy los últimos reduc-
tos palestinos en Beirut, con lo que los invasores y sus aliados libaneses
cristianos intensificaron la presión militar sobre los guerrilleros, dije-
ron versiones del frente de batalla.

Atentado contra el presidente de Alemania roja (12-1-83)


HAMBURGO, RFA, ENE. (AFP).— Un obrero "asqueado por el lujo
con que viven", las élites de la República Democrática Alemana, (bloque
soviético), trató de asesinar el 31 de diciembre al jefe de Estado y del
Partido Comunista, Erich Honecker, indicó el semanario Stern, de
Hamburgo, en su número del jueves.
Según Stern, un obrero calefactor de 41 años disparó varios balazos
contra el coche de Honecker, que circulaba en dirección a Klosterfeld, al
norte de Berlín Este. El jefe de Estado salió "milagrosamente» ileso, pe-
ro uno de sus guardaespaldas resultó gravemente herido. Casi inmedia-
tamente, el autor del atentado se suicidó de dos tiros en el cráneo.

Ea jefe guerrillero afirma: Nadie gana en El Salvador


(3-6-83)
WASHINGTON, JUN, (AFP).— Un excomandante guerrillero sal-
vadoreño, se declaró convencido de que ninguno de los grupos armados
podrá ganar a corto plazo el conflicto civil de ese país, y de que los que
combaten en ambas trincheras desean el fin de la guerra.
En una entrevista concedida al diario The Sun, de Baltimore, y con-
certada por funcionarios norteamericanos, el exguerrillero dijo que es-
tuvo en Cuba en 1981 y confirmó las denuncias de Estados Unidos de
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 389

que la mayoría de las armas de la guerrilla fueron suministradas por


Vietnam, a través de La Habana.
Afirmó igualmente que hay un pacto entre Cuba y los dirigentes de
la guerrilla, y que fijaron su base de operaciones en Managua en 1980,
y todavía estamos esperando que regresen a El Salvador.
El exguerrillero, conocido como Alejandro Montenegro, dijo que tu-
vo el mando de una unidad de 200 hombres, y que dirigió el ataque con-
tra la base aérea de Hopango, donde destruyeron aviones y helicópteros
el 27 de enero de 1982.

Nicaragüenses jubilosos por Nóbel a Walesa (7-10-83)


El pueblo nicaragüense recibió con júbilo la noticia de que el líder
Lech Walesa, máximo dirigente del sindicato polaco Solidaridad, fue ga-
lardonado con el Premio Nóbel de la Paz 1983.
Un humilde obrero de un taller de materiales de construcción, Ni-
colás Martínez, dijo "Para mi Walesa es un verdadero representante del
movimiento obrero i ndependiente y considero que el Premio Nóbel es un
estímulo para todos los que buscamos un ambiente de paz y libertad."
José Altamirano, dirigente de la CTN, comentó: "Es un triunfo para
todos los trabajadores y más aún para aquellos que luchan en un
ambiente donde no prospera la libertad y el bienestar común.»
Miguel Salgado Báez, comentó que "El Premio Nóbel de la Paz es
una noticia de orden mundial y que no puede pasar desapercibida».
Walesa con su humildad, que le es característica, traspasó el galardón
a los campesinos polacos».

Documentos ligan la guerrilla salvadoreña con bloque


comunista (21-5-85)
NUEVA YORK, MAYO, 21 (AP).— Documentos capturados el mes
pasado a un dirigente rebelde de El Salvador, evidencian que insurgen-
tes izquierdistas de la nación centroamericana han recibido adiestram-
iento en Vietnam, Bulgaria, Alemania Oriental y la Unión Soviética, se-
gún noticias de prensa publicadas hoy.
La correspondencia, diarios y libretas de anotaciones, fueron cap-
turados el 19 de abril en posesión de Nidia Díaz, una cabecilla guerrill-
era malherida, y fueron autenticados por funcionarios de la embajada
de los Estados Unidos y oficiales militares salvadoreños, dicen los pe-
riódicos mencionados.

Recapitulación y conclusiones

1. El gobierno sandinista no ha cumplido con el Programa


Original de Gobierno en cuanto al no alineamiento; pues con la
390 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

supresión de las informaciones que pudiesen dañar la imagen de


la Unión Soviética, Cuba y otros países socialistas, mostró un
alineamiento hacia ese bloque.
2. El gobierno sandinista nunca ha condenado en la ONU a
la Unión Soviética, por su invasión a Afganistán. Esto desdice,
en gran manera,de quienes se tienen por herederos del General
Sandino que luchó por, la expulsión de los marines norteameri-
canos de Nicaragua, y combatió la política intervencionista de los
Estados Unidos. La presencia militar cubana en Nicaragua y la
aceptación de la presencia militar cubana en Angola, confirman
el falso aprecio que el FSLN tiene por la gesta nacionalista y pa-
triótica de Augusto César Sandino.

3. La censura de artículos largos, y de fondo, que discutían


con seriedad los problemas ideológicos del socialismo; la presen-
tación de los países socialistas como paraísos, y el ocultamiento
de las violaciones de Cuba contra los derechos humanos, confir-
man la utilización que hace el FSLN de la censura para defender
la ideología marxista y a los países comunistas.

Toda la información presentada en este capítulo, demuestra


que los sandinistas, debido a la unión simbiótica ideológica con
el bloque comunista, y porque están implantando un régimen se-
mejante en Nicaragua, aprueban la intervención extranjera que
realizan los ejércitos cubanos en Angola y Etiopía; retienen, en
la propia tierra de Sandino, tropas cubanas; defienden la inva-
sión soviética en Afganistán; suprimen las informaciones que
pueden dañar la imagen de los países socialistas; ocultan las vio-
laciones a los derechos humanos de Cuba, y no permiten la pu-
blicación de artículos contrarios al marxismo.
12

La guerra efeselenista

Como introducción de este capítulo, por la importancia que


tiene concebir claramente la naturaleza militar del sandinismo
para poder comprender todos los otros aspectos de la situación
que se vive en Nicaragua, presentamos una reflexión sobre la na-
turaleza político-militar del FSLN y sobre las causas y orígenes
de la guerra.

El militarismo del FSLN

El Programa Histórico del FSLN (Departamento de Propa-


ganda y Educación Política del FSLN,1984), escrito en 1969, de-
fine a ese partido como "una organización POLITICO - MILITAR
cuyo objetivo estratégico es la toma del PODER POLITICO me-
diante la destrucción del aparato militar burocrático de la dicta-
dura y el establecimiento de un gobierno revolucionario basado
en la alianza OBRERO-CAMPESINA y el concurso de todas las
fuerzas patrióticas ANTI-IMPERIALISTAS Y ANTIOLIGAR-
QUICAS DEL PAIS". (Mayúsculas, del original) ..."El FSLN ha
analizado con seriedad y gran responsabilidad la realidad nacio-
nal y ha decidido enfrentarse a la dictadura con las armas en la
mano, ya que hemos llegado a la conclusión de que el triunfo de
la Revolución Popular Sandinista y el derrocamiento del régi-
392 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

men enemigo del pueblo, surgirá como consecuencia del desarro-


llo de una dura y prolongada guerra popular".

El Programa Histórico describe lo que será el ejército popu-


lar, y afirma que "Establecerá el servicio militar obligatorio y ar-
mará a los estudiantes, obreros y campesinos que organizados en
milicias populares, defenderán los derechos conquistados ante la
inevitable embestida de las fuerzas reaccionarias del país y del
imperialismo yanqui."

En estas citas podemos descubrir la esencia del pensamiento


y de la praxis del FSLN en lo referente a la guerra:
a). El partido FSLN es una organización POLITICO-MILI-
TAR, o sea, que su esencia misma, lo que define su naturaleza,
es sér político y ser militar al mismo tiempo en una unidad indi-
soluble.
b). La finalidad de todo partido político, es conquistar el po-
der. Yen esto, el FSLN se asemeja a todos los partidos; sin em-
bargo, por ser un partido político-militar, el método específico
que utilizó para lograrlo —según su programa histórico y, de fac-
to—fue con las armas en la mano mediante la dura y prolongada
guerra popular.
c).¿Qué poder es el que van a alcanzar? Primeramente el po-
der que detentaba Somoza. Luego darán un paso más que hará
"inevitable la embestida de las fuerzas reaccionarias del país y
del imperialismo yanqui"; o sea, el derrocamiento de Somoza es
sólo el primer paso para la implantación de un sistema que, ine-
vitablemente, va a producir la reacción del imperialismo yanqui
y de los reaccionarios.
d). Para poder defenderse de esa confrontación ya prevista y
aceptada, establecerá el servicio militar obligatorio, y armará a
los obreros y campesinos y a los estudiantes.

Basados en los cuatro puntos anteriores, podemos deducir


que, para el partido político-militar FSLN, lo militar es tan esen-
cial para su permanencia en el poder como lo fue en su ascenso;
sólo abandonará el poder cuando sea derrotado militarmente; la
guerra que actualmente vive Nicaragua, es una profecía que los
sandinistas han autocumplido, pues se trata de la inevitable
reacción del imperialismo yanqui y de los reaccionarios.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 393

Las excusas del FSLN

Sin embargo, al irse desarrollando la guerra, se ha tratado


de ocultar su verdadera naturaleza tras cuatro grandes másca-
ras:
1. La guerra en Nicaragua es la continuación de la gesta de
Augusto César Sandino. El FSLN es la prolongación del legen-
dario guerrillero nacionalista que combatió, en las más difíciles
condiciones, al ejército más poderoso del mundo; y en cambio, la
Resistencia, es la continuacion de los marinos y de la guardia
nacional.
2. A pesar de que el FSLN quiere la paz, el Presidente Rea-
gan lo ha agredido para detener el entusiasmo imitativo, por
crear nuevas revoluciones, que ha surgido en Centroamérica,
después del triunfo de la revolución sandinista.
3. La guerra, por tanto, se da entre Nicaragua (David) y los
Estados Unidos (Goliat). Según esta concepción, no existe un
problema interno en Nicaragua, nacido de la reacción que ha pro-
ducido la imposición inconsulta del maxismo leninismo.
4. Para fortificar la posición de que la guerra no es civil, sino
internacional entre los Estados Unidos y Nicaragua, se hace
aparecer a la Resistencia como criminales, somocistas, mercena-
rias y motivados sólo por ganar un sueldo]; lacayos del imperia-
lismo, payasos y títeres movidos por Reagan, dueño del circo; etc.

Estos son los cuatro puntos de propaganda que, como mas-


caradas, utiliza el FSLN. Sobre ellos vamos a reflexionar, no pa-
ra defender la guerra como la solución del problema de Nicara-
gua, sino por el contrario, para desenmascarar el guerrerismo del
FSLN y la defensa que hacen de su guerra, presentándola como
aceptable porque tiene el romanticismo de la lucha de Sandino,
porque se la ha impuesto Reagan, porque se da entre David y
Goliat y porque se lucha contra el antiguo régimen somocista.

1. ¿Es ésta la guerra de Sandino?

Sabemos por la historia que lo esencial de la lucha de San-


dino, fue el acendrado nacionalismo que le movió a combatir con-
tra la ocupación de su patria por un ejército extranjero; de tal ma-
nera que, tan pronto como los marines norteamericanos se mar-
394 LO QUE SE QUISO OCULTAR

charon, firmó un armisticio y comenzó a tener pláticas para lo-


grar la paz, las cuales fueron traicionadas por Somoza García
que lo asesinó. La lucha sandinista, en cambio, se hace en nom-
bre de la revolución mundial que pretende construir el imperio
más grande de la historia bajo la hegemonía soviética.

No existió tampoco ningún vínculo histórico entre Sandino y


el FSLN. No hubo ningún miembro del Ejercito Defensor de la
Soberanía Nacional que fuera el transmisor de las ideas de San-
dino. Incluso el primer nombre que tuvo esa organización polí-
tica, en 1959, fue el de Frente de Liberación Nacional FLN, sin
que el nombre de Sandino apareciera en ella. Fue el 23 de Julio
de 1961 cuando se fundó el Frente Sandinista de Liberación Na-
cional, FSLN. Hay testimonios, que mostraremos a continua-
ción, de que Carlos Fonseca, el fundador del FSLN, comenzó a
utilizar la figura de Sandino, no por sus ideales y principios, sino
como un símbolo, en el cual poder vaciar su propia ideología.

Tomás Borge en la Introducción al escrito, Notas de Algunos


Problemas de Hoy, escrito el 8 de octubre de 1976 por Carlos Fon-
seca, nos narra los primeros escamoteos para incorporar a San-
dino al partido socialista, al cual pertenecen él y Fonseca. A con-
tinuación la cita:

"Por esa época fuimos reclutados por el Partido Socialista y Carlos


dirigió la primera célula marxista de estudiantes universitarios nicar-
agüenses. Silvio Mayorga era uno de los tres militantes. Un leonés que
vivió en México y que nunca se supo si fue charro o militante marxista,
dialogaba con nosotros:
Sandino —dijo una vez Carlos— es una especie de Camino. Sería
una ligereza reducirlo a la categoría de una efemérides más, de distur-
bios anuales. Creo que es importante estudiar su pensamiento.
El leonés, que vivió en México y que era algo así como delegado del
partido socialista (del cual fue expulsado posteriormente), asustado re-
plicó más o menos en los siguientes términos:
—¿Un camino? Eso es poesía. No olviden lo sospechoso de cierta
exaltación que han hecho de ese guerrillero los ideólogos burgueses.
Sandino luchó contra la ocupación extranjera, no contra el imperialis-
mo. No llegó a ser Zapata, es decir: No planteó el problema de la tierra.
En efecto es una efemérides.
Carlos expresó sus dudas ante estos argumentos. Se propusoinves-
tigar más a fondo el pensamiento de Sandino... Con rigor y constancia,
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 395

Carlos escribía notas, entresacaba frases de las variadas y ricas epísto-


las de Sandino. En esos apuntes se gestó "Ideario Sandinista", cartilla
de primeros conceptos que circula entre la militancia del FSLN".

Como se ve, antes de conocer la figura de Sandino, Carlos


Fonseca ya era marxista, pertenecía al partido socialista y de-
sarrollaba una gran actividad política, que Borge —en el párrafo
inmediatamente anterior al citado—, caracterizaba de la si-
guiente manera: "Carlos se hizo hormiga, martillo, mecanógrafo,
y desde entonces, sempiterno repartió letreros subversivos de
pared a pared y periódicos estudiantiles y partidarios de casa en
casa". Todo esto muestra que no se puede identificar la lucha de
Fonseca con la de Sandino, sino que más bien podemos pensar en
una utilización de la figura del guerrillero, similar a la hecha por
Castro con José Martí. Esta interpretación cobra mayor fuerza
al notar que por esa época, en 1957, Carlos Fonseca viajó a Moscú
como delegado del partido socialista a un congreso mundial de la
juventud, donde ya se vincula con el sofisticado mundo comu-
nista soviético; que es maestro en utilizar figuras históricas para
obtener sus propios fines.

Otras dos diferencias entre el pensamiento marxista y el


sandinismo, las hizo notar el mexicano citado por Borge, cuando
afirmó correctamente: "Sandino luchó contra la ocupación ex-
tranjera, no contra el imperialismo." y "no planteó el problema
de la tierra". O sea que Sandino no era marxista-leninista, tal co-
mo lo sabemos por sus propias declaraciones, por los ataques y
acusaciones de traidor que sufrió de parte de los comunistas
latinoamericanos y por haber expulsado de su ejército a Fara-
bundo Martí. En el periódico comunista costarricense Trabajo
del 24 de Febrero y del 14 de Octubre de 1934, le llamaban a San-
dino traidor, reaccionario, claudicante, individualista, fraca-
sado etc., tal como lo pudimos ver al tratar de la Censura Politica
en el capítulo III. Refiriéndose ala génesis del sandinismo, Hugh
Thomas, en artículo publicado en La Nación (Costa Rica, 6 de
Junio de 1988, p.15A), da una serie de detalles que lo vinculan
con Castro, los cuales resumimos a continuación:

"El sandinismo comenzó como una sociedad secreta. Para unirse a


ella había que realizar un juramento ante un cuadro de Guevara y otro
396 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

de Sandino, colocar una mano sobre una bandera negra y roja que sig-
nifica Patria o Muerte (lo mismo que la bandera revolucionaria cubana
y la vieja bandera anarquista española) y jurar defender, con las armas
en la mano, la dignidad nacional y luchar por la redención de los opri-
midos y explotados de Nicaragua y del mundo... los líderes fueron lla-
mados comandantes, en aquel momento el mayor rango militar cuba-
no... no hay duda de que una clara línea de comunicación siempre
conectaba a los comandantes y al Departamento de América del servicio
de inteligencia cubano o su predecesor Estos hombres iban y venían
a La Habana, hablaban con líderes guerrilleros en Guatemala... formu-
laban declaraciones, donde se pone en evidencia su desagrado por la
democracia y por los Estados Unidos, y su intención de llevar adelante
la revolución por toda Centroamérica, y cita los incisos 10,12,13 y14 del
Programa Histórico... De todo lo que dijeron y escribieron se desprende
obviamente que pretendían, cuando tuvieran oportunidad, sovietizar
Nicaragua, desmantelar la forma tradicional de vida en favor de granjas
estatales, establecer relaciones más estrechas con Cuba y la Unión So-
viética e intimidar a toda la sociedad fundando una policía política y ex-
pandiendo el ejército, para después actuar como un foco de revolución
a través del istmo."

A la guerra del FSLN, por tanto, la deberíamos de llamar


efeselenista, por las siglas de ese partido, pero nunca la continua-
ción de la gesta de Sandino.

2. ¿Quiere el FSLN la paz? ¿Es la guerra fruto de la agre-


sión externa?

Para entender los orígenes y las causas de la guerra de Ni-


caragua, y los cambios que deben de lograrse para obtener una
paz firme y duradera, estudiaremos el Programa Histórico y el
documento de las 72 Horas, que contenían los planes, lineamien-
tos y pasos concretos que la revolución iba a seguir para consoli-
darse y extenderse en la región. Presentaremos los documentos
en tres grupos: A). Sobre la situación de paz que reinaba en Cen-
troamérica y dentro de Nicaragua después de la derrota de So
moza, (usando las mismas palabras del FSLN); B). sobre los ele-
mentos internos que se convierten en los verdaderos provocado-
res de la guerra civil, y C). sobre algunos elementos que provocan
la guerra centroamericana.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 397

A). La paz en Centroamérica en Septiembre de 1979

Para el 19 de Julio de 1979, todos los enemigos del Frente


Sandinista habían sido destruidos; una paz total reinaba en el
país.
Según el Documento de las 72 Horas, (se escribe en septiem-
bre de 1979):
1.— De la Guardia Nacional: "No quedó de ese ejército más
que vergüenza, humo y cenizas. Fue desbaratado absolutamen-
te."
2.— De posibles enemigos políticos: "Podemos afirmar que
en el plano interno no hay más fuerza que la representada por el
sandinismo".
3.— De sus fuerzas armadas dicen que tienen "un ejército
partidario sin precedente, organizándose dentro de un estado".
4.— De la hegemonía que le dan estos hechos, se solaza:

"El imperialismo perdió su instrumento armado y carece de canales


sólidos para vertebrar en lo inmediato cualquier proyecto reaccionario.
El tipo de victoria militar alcanzada contra la dictadura no hace posible
por ahora, desde el punto de vista práctico, la organización de una agre-
sión por parte de la derrotada GN; máxime que esta tendría que contar
con un sólido apoyo de un país fronterizo, y ni Honduras, la cual está
obligada a mantener una posición neutral mientras atraviesa una si-
tuación interna bastante compleja, ni El Salvador y Guatemala que en-
frentan problemas de agitación social, podrían embarcarse en aventu-
ras de sospechosa efectividad... Sin menoscabo en la exigencia de ase-
gurar un sólido ejército apto para la defensa nacional, se quiere eviden-
ciar que los factores indicativos de una contrarrevolución armada pro-
veniente del exterior con fuerzas somocistas que pongan en peligro
nuestra estabilidad, todavía no aparecen claros en la actual coyuntura."

5.—De su enemiga la burguesía: "La burguesía reaccionaria


se encuentra indefensa sabiendo con intuición de clase que su
suerte pende de un telefonema".

Al leer las citas anteriores sobre la neutralización de los po-


sibles enemigos, sentimos la sensación, por el lenguaje y por el
fondo, que el FSLN no estaba interesado en la paz, sino que como
un conquistador hablaba de los somocistas derrotados, de los
tontos útiles y de la burguesía que pendía de un telefonema;
398 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

midiendo y examinando a sus contrincantes, con la satisfacción


del vencedor que está solo en el ring, sin retadores a la vista. Y
así, a pesar de la situación totalmente favorable al FSLN, en vez
de asentar la paz sobre esa victoria, declara "la exigencia de ase-
gurar un sólido ejército apto para la defensa nacional"; y, como
veremos a continuación, se prepara para nuevas ofensivas mili-
tares.

B). Elementos perturbadores de la paz interna

1.— El FSLN está determinado a quebrar su alianza con la


burguesía, por no estar contento con esa unión que ya no corres-
pondía ala victoria total militar obtenida, y expresa su táctica de
combatirla con la lucha de clases y la radicalización del proceso:
"La lucha de clases fue tomando un carácter masivo, envolvente y
revolucionario".
"A pesar de este poder total, el sandinismo no ha imprimido el ca-
rácter radical que viniera a convertir, de una sola vez, todo ese poder en
el poder de los obreros y campesinos, porque la táctica política impone
la búsqueda de condiciones más favorables a la revolución y se requiere
de antemano obtener su consolidación política, económica y militar para
pasar a mayores transformaciones revolucionarias".

2.— Pero la traición del sandinismo a la democracia (que


ellos llaman burguesía), tenía ya rato de estar ocurriendo. Una
serie de textos del documento de las 72 horas nos indican que,
desde el comienzo, su lucha no era sólo contra Somoza, sino que
el nombre del dictador era usado como bambalinas para ocultar
la lucha contra la democracia y contra el Imperialismo; por lo
que, al obtenerse la victoria sobre el somocismo, el sandinismo
desembarazado de ese enemigo, reconcentra sus fuerzas para
atacar los otros dos frentes que ahora se atreve a identificar con
mayor claridad. En las citas siguientes, se repiten de forma di-
versa estas ideas:
"El sandinismo... con el binomio Somoza-Guardia genocida, puede
librar en el fondo una verdadera lucha de liberación nacional, levantan-
do banderas de antisomocismo altamente cohesionadoras y al mismo
tiempo desbaratar el sostén militar del sistema de dominación burgués
con ayuda de la propia burguesía."
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 399

"En realidad nosotros asistimos a la fusión de la crisis del modelo


capitalista con la crisis de la dictadura, de modo que esta última es ne-
cesariamente la crisis del régimen económico, el agotamiento de un sis-
tema capitalista dependiente basado en la sobreexplotación del trabajo
que hizo de la dictadura militar una necesidad histórica."
"Por ello el derrocamiento de la dictadura por la acción revoluciona-
ria de las masas y su vanguardia abrió históricamente las puertas para
plantear e impulsar no solamente un nuevo régimen político, sino tam-
bién un nuevo y distinto proyecto socioeconómico de transición, base
material sobre la cual tiene que asentarse el nuevo poder revoluciona-
rio, expresión de los intereses de los obreros, campesinos y demás sec-
tores oprimidos de nuestro pueblo."

3.— El lenguaje utilizado por el sandinismo, muestra que no


está interesado en que haya transacciones políticas, ni a dar es-
pacios donde tenga cabida el juego democrático, sino que exige la
sumisión total, o la destrucción de quienes se le opongan. Las ci-
tas siguientes delatan la táctica que se seguirá contra los enemi-
gos de la revolución que subsisten:

"Atraer a los amigos conformando con ellos un sólido bloque


neutralizador de las tentativas de la reacción y aislar a los enemigos
para aplastarlos."
"La posición del FSLN con respecto a los partidos políticos de
izquierda está dada de acuerdo con la actitud que dichos partidos tomen
respecto al proceso revolucionario. Si esta actitud entraña un peligro
real, estos partidos serán tratados como enemigos de la revolución...A
estos grupos contrarios al proceso, ¡hay que aplastarlos e.
"Por el contrario con las organizaciones de izquierda que manifies-
ten predisposición a trabajar en función de los intereses de la revolu-
ción, ya sea con la perspectiva de integrarse al FSLN, de disolver sus
organizaciones de masas o por último, de trabajar estrechamente uni-
dos bajo la conducción del FSLN, debemos estimularlos a trabajar sin
descanso para mantener la revolución."
(A la burguesía traidora), "tenemos que aislarla...Debemos gol-
pearla, no atacándola como clase, sino a través de sus elementos más
representativos apenas den oportunidad. Asestarle golpes políticos y
económicos nos permitirá reducir en mucho su poder y su capacidad de
maniobra contrarrevolucionaria."

4.— En el amplio campo de victorias, descrito por el docu-


mento de las 72 horas, sólo había una mota de polvo que les per-
400 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

turba: La organización de la cooperativa de cafetaleros de Mata-


galpa, que había logrado unificar a los grandes y pequeños pro-
ductores del grano bajo el liderazgo de Jorge Salazar Argüello.
La cita siguiente hace referencia a tal organización:

"Paradójicamente, los sectores reaccionarios de la burguesía pue-


den encontrar la magnífica oportunidad de confundir a las masas, y has-
ta organizarlas en bloques comunes de defensa contra las medidas del
estado. Tal es el caso de la Cooperativa de Grandes Cafetaleros, donde
los sectores reaccionarios lograron reunir a miles de pequeños produc-
tores que hoy manipula con fuerza la presión reaccionaria. Este tipo de
situaciones exige que adoptemos, más que una política caracterizada
hasta ahora por una cadena no siempre coherente con actos realistas,
una política clara, enmarcada dentro de una concepción estratégica de
la fase revolucionaria que se ha abierto con la victoria sandinista".

Este problema fue solucionado con la muerte de Jorge


Salazar en Noviembre de 1980, por parte de la seguridad del es-
tado mientras se encontraba desarmado.
5.— También las Iglesias, católica y protestante, son consi-
deradas como enemigas del Estado-Rey, que no admite otras
organizaciones a su alrededor que le hagan sombra. Por lo mismo
el FSLN planea interferir dentro de ellas, a pesar de lo que dirá
después en el Comunicado sobre Religión:
"Con la Iglesia católica y evangélica debemos estrechar relaciones
a nivel diplomático, manteniendo en general una política cuidadosa que
busca neutralizar en lo posible las posturas conservadoras y procura
estrechar lazos con los sacerdotes permeables a la revolución, a la vez
que estimulando a los sectores revolucionarios de la iglesia. Con la igle-
sia protestante, formada generalmente por sectas religiosas nortea-
mericanas, hay que llevar a cabo una política restrictiva realizando una
labor de inteligencia sobre ellas y, si son sorprendidas, propiciar la ex-
pulsión inmediata."

C). Planes perturbadores de la paz internacional

1.— El FSLN se prepara también para la guerra interna-


cional, y planea sus intervenciones en Centroamérica, América
Latina yen todo el mundo. A continuación, algunas citas resumi-
das del Programa Histórico:
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 401

En el N9 IX promete liquidar la política exterior de sumisión al im-


perialismo yanqui y ...expulsar a la misión militar yanqui y a los cuerpos
de paz (espías disfrazados de técnicos)... En el N 9 X, respaldará una
auténtica unidad con los pueblos hermanos de Centroamérica que se en-
caminará a la coordinación de los esfuerzos para alcanzarla Liberación
Nacional y establecer un nuevo sistema social sin dominio imperialis-
ta,... En el N9 XI promete poner en práctica una solidaridad militante
con los hermanos pueblos combatientes para la liberación... apoyará ac-
tivamente la lucha de los pueblos de Asia, Africa y América Latina con-
tra el nuevo y el viejo colonialismo y contra el enemigo común: el impe-
rialismo yanqui.

Tan admirable es la claridad con que el FSLN ha expresado


sus pensamientos, como la incapacidad de algunos que han ana-
lizado sus intenciones, para comprenderlo. Es también maravi-
llosa la concatenación lógica e ideológica, que tienen los docu-
mentos de las distintas épocas, con la realidad que va desarro-
llando ese partido en Nicaragua. En el documento anterior,
muestra su lucha antinorteamericana desde veinte años antes
que Reagan llegue al poder, promete coordinar los esfuerzos para
la Liberación Nacional y establecer un nuevo sistema social sin
dominio imperialista. ¿Hay alguien que no sepa lo que significa
liberación nacional? Lo dudamos; pues basta con examinar los
movimientos que llevan ese nombre en el mundo, para averi-
guarlo. Igualmente, la frase nuevo sistema social sin dominio del
imperialismo, no necesita de mucha aclaración para comprender
que se trata del marxismo leninismo... Pero, por si eso no estaba
claro, el documento ilustra más en el siguiente número, al afir-
mar que tendrá una solidaridad militante con los hermanos pue-
blos combatientes para la liberación, en su lucha contra el ene-
migo común, el imperialismo yanqui.

Después de leer estas citas, de un texto escrito hace más de


veinticinco años, hay quienes se siguen preguntando si fue Car-
ter o Reagan el culpable de que el FSLN se haya hecho marxista
y dependiente de Cuba y de los soviéticos... Pero como veremos
en los textos siguientes (documento de las 72 horas), hay más de
lo mismo, para que los ojos de los ciegos, que no quieren ver, se
abran:

"La política exterior del FSLN tiene como objetivo lograr la consoli-
dación de la revolución nicaragüense, pues, con esa medida tiende a
402 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

fortalecer la revolución centroamericana, latinoamericana y mundial.


La consolidación debe lograrse mediante la solución de los problemas
militares y económicos principalmente.
"La estructuración del Partido revolucionario cuya ideología no es
otra que la que encarna la herencia sandinista y los aportes de la Revo-
lución mundial".

Pero si todavía siguen las dudas, los textos siguientes


clarifican aún más. Las formas de intervención en los asuntos
internos de otros países, y el modo de promover las revoluciones,
serán las siguientes:
"Contribuir e impulsar la lucha de los pueblos de América Latina
contra las dictaduras fascistas por la democracia y la liberación nacio-
nal».
"En el área centroamericana, por sus valores estratégicos inmedia-
tos, se fundamentará el mismo marco de principios, enfatizando la nece-
sidad de neutralizar, mediante el manejo correcto de contradicciones
internas, la política agresiva de las dictaduras militares de Guatemala
y El Salvador y la diferenciación con la situación particular de Hondu-
ras y la conducta amistosa de Costa Rica y Panamá.

El sandinismo confiesa que intervendrá en la lucha contra


las dictaduras fascistas, y en favor de los movimientos de libe-
ración nacional; y que manejará las contradicciones internas de
Guatemala y El Salvador. Es la misma línea de pensamiento que
encontrábamos en el Programa Histórico.

A través de las citas, hemos podido constatar que el FSLN,


desde 1961, planeó como parte esencial de su programa de go-
bierno, la lucha antinorteamericana; la coordinación de esfuer-
zos para la Liberación Nacional; el establecimiento de un nuevo
sistema social sin dominio imperialista; la solidaridad militante
con los hermanos pueblos combatientes para la liberación, en su
lucha contra el enemigo común el imperialismo yanqui. Y para
clarificar aún más todo lo anterior, en Septiembre de 1979, cuan-
do ya ha obtenido el poder, planificó absorber o destruir los par-
tidos políticos, los sindicatos y las organizaciones del sector pri-
vado; dominar y controlar a la población; instrumentalizar las
Iglesias; impulsar la lucha de los pueblos de América Latina, por
la liberación nacional; neutralizar, mediante el manejo correcto
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 403

de contradicciones internas, la política centroamericana. Todas


estas acciones, fueron las que perturbaron la paz y provocaron
una legítima defensa interna y externa, civil en unos casos y
militar en otros.'

3. ¿Se trata de una guerra entre los EE.UU y Nicaragua?

El principal argumento que dan los sandinistas, para probar


que se trata de una guerra entre los Estados Unidos y Nicaragua,
es la similitud ideológica y la ayuda económico-militar que los
EE.UU le dan a la Resistencia. Para aceptar como válido este ar-
gumento, sin embargo, deberíamos poderlo aplicar a otras reali-
dades similares que encontramos en Centroamérica, y por tanto
poder afirmar: La revolución sandinista, por tener una ideología
similar a la soviética, y por haber recibido ayuda económico-mi-
litar de ese país —durante su gestación y ahora—, se identifica
de tal forma con la URSS, que podemos afirmar que la guerra se
da entre la Unión Soviética y la Resistencia.

De la misma manera, tendríamos que aceptar, que el FMLN,


por recibir ayuda de la URSS, y por tener su misma ideología,
también ha perdido su identidad, de forma que podemos concluir
que El Salvador está en guerra con la Unión Soviética.

Ninguna de las dos últimas conclusiones, serían aceptadas


por los sandinistas, ni por nadie que se aprecie de dominar la ló-
gica y de ser justo en sus apreciaciones. Sin embargo, hay mu-
chos que aceptan que los sandinistas están luchando contra los
Estados Unidos; pero no aceptan que la guerra del Frente Fara-
bundo Martí de Liberación Nacional, FMLN, es contra los Esta-
dos Unidos, o que la URSS lucha contra la Resistencia. En reali-
dad, tenemos que considerar cuatro elementos que intervienen,
en la guerra que se libra en Nicaragua: 1) los sandinistas, 2) la

' En un 'acto conmemorativo del 21 aniversario de la muerte del Che Guevara,


Daniel Ortega expresó que él personalmente sostiene, junto con el Che y los re-
volucionarios latinoamericanos, que los cambios revolucionarios no son posibles
por la vía pacífica y haciendo alusión a las predicciones del Che, celebra los Viet-
nams que se han creado en América Latina, el Caribe, en Asia y Africa. (Barri-
cada, 12 de octubre de 1988, pag. 3).
404 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

resistencia armada, 3) los Estados Unidos, 4) la Unión Soviética.


Así, toda proposición veraz deberá reconocer que hay una guerra
entre el FSLN y la resistencia; que el FSLN es apoyado por los
soviéticos, y la resistencia es apoyada por los Estados Unidos.
Toda otra proposición que ignore uno de los cuatro elementos lle-
va un engaño, por lo que serían falsas las siguientes proposicio-
nes:
a.— La guerra es entre la resistencia armada y la Unión So-
viética. Es falsa por ignorar a los sandinistas y a los Estados Uni-
dos.
b.— La guerra es entre los sandinistas y los Estados Unidos.
Es falsa por ignorar a la resistencia armada y a la Unión So-
viética.
c.— La guerra es entre los Estados Unidos y la Unión So-
viética. Es falsa por ignorar a los sandinistas y a la resistencia.
d.— La guerra es entre los sandinistas y la Unión Soviética
contra la resistencia. Es falso por ignorar a los Estados Unidos.
e.— La guerra es entre la resistencia los Estados Unidos
contra los sandinistas. Es falsa por ignorar a la Unión Soviética.

Se podrán hacer otras combinaciones; pero lo importante es


que toda propuesta que no tome en cuenta los cuatro elementos
que conforman el conflicto, será falsa.

4. ¿Es la Resistencia Armada, mercenaria, criminal, ex-


somocista, lacayo del imperialismo, etc.?

Generalmente todos los títulos deshonrosos, atribuidos a los


de la resistencia, están basados en la presunción de que son so-
mocistas. Esto se da por probado, como si se tratase de un axio-
ma; sin embargo, este es precisamente el punto que hay que
probar. Estudiemos pues este asunto.

1.— ¿Quiénes forman la Resistencia? Históricamente se


puede comprobar que la componen una mezcla de personas que
militaron en las Centrales Obreras independientes, en el CO-
SEP, en los partidos políticos y en las organizaciones que forma-
ron el Frente Amplio Opositor y el Frente Patriótico para derro-
car a Somoza. Otras personas, son ex-miembros del FSLN, y hay
también ex-somocistas. Sólo algunos miembros de la Resisten-
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 405

cia, por tanto, son ex-somocistas; no todos, como se afirma en la


propaganda. Queda, pues, descubierta parte de la mentira.

2.— Pero para seguir con la investigación, debemos estudiar


si, en efecto, todos los somocistas, principalmente los militares
exmiembros de la G. N., eran tan malos como se dice. Para que
no se nos vaya a tildar de parciales, dejemos que sea el mismo
FSLN quien hable. En el Programa Histórico del FSLN ( Número
XI- B), y en el Plan Original de Gobierno (Art. 24), se les ofrecía
a los soldados y oficiales de la Guardia Nacional de Nicaragua,
bajo ciertas condiciones, el incorporarse al nuevo ejército nacio-
nal; y en el documento de las 72 horas, se confiesa que "en los me-
ses anteriores al triunfo, las discusiones y forcejeos políticos, gi-
raron alrededor de la disolución o continuidad de la Guardia Na-
cional".

En estas tres citas, de tres importantísimos documentos del


FSLN, se reconoce que, dentro de la Guardia Nacional, había por
lo menos algunos soldados y oficiales que eran buenos y que hu-
bieran podido quedarse para conformar un nuevo ejército. Sin
embargo, después de la victoria, tanto al momento de juzgar a los
ex-miembros de la G.N., como al presentar una imagen de esa
institución, se les hace aparecer como si el 100% fueran de la peor
ralea. ¿Por qué este comportamiento?

3.— El documento de las. 72 horas, nos da algunas luces, al


mostrarnos que la acusación de somocistas es utilizada por el
FSLN, como en el pasado, para destruir la fuerza militar que pu-
diera enfrentarlos. He aquí, algunas citas:
"el sandinismo... con el binomio Somoza-Guardia genocida, podía
levantar banderas de antisomocismo altamente cohesionadoras, para
al mismo tiempo desbaratar el sostén militar del sistema de dominación
burgués con ayuda de la propia burguesía"... "el imperialismo perdió su
instrumento armado" ... "El imperialismo en Nicaragua y el modelo que
nos impuso, lo mismo que a Dominicana, Cuba, Venezuela, El Salvador,
etc., vería asegurada su dominación mediante la Guardia Nacional"
"La Guardia era realmente la esencia del poder."

La realidad de la Guardia Nacional que le importaba al


FSLN, era su naturaleza militar y su anticomunismo, y no su
406 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

observancia de los derechos humanos. Los sandinistas querían


destruir a la G.N., para poder hacer su proyecto marxista-tota-
litario sin ninguna interferencia. Las acusaciones de somocistas,
pues, que se lanzan contra la resistencia armada nicaragüense,
son banderas de antisomocismo altamente cohesionadoras, para
ocultar la verdadera lucha entre el marxismo y la libertad.

4.— Por eso es un verdadero anacronismo aceptar que la lu-


cha se da entre somocistas y anti-somocistas. Derrocado Somo-
za, y sobre todo, después de muerto, el somocismo desapareció,
no queda nada de él. Sólo a los sandinistas (que tienen una fija-
ción con Somoza, porque les sirve de panacea para explicar todos
sus errores y echarle la culpa por todo lo malo que hay en el país),
les interesa seguir manteniendo el recuerdo del dictador, ali-
mentando el odio contra la ex-guardia nacional y fortaleciendo
las fantasías del pasado tenebroso. Así los nicaragüenses, ciegos
por la emoción, no pensarán —suponen— en la horrible situa-
ción presente que les está tocando vivir. Hablar de Somoza en
Nicaragua, es como hablar de Trujillo en la Dominicana, de Ro-
jas Pinilla en Colombia, de Getulio Vargas en Brasil, de Franco
en España, de Juan Vicente Gómez y de Pérez Jiménez en Vene-
zuela, de Porfirio Díaz en México, de Maximiliano Martínez en
El Salvador, de Salazar en Portugal, de Odría en Perú, de Carías
en Honduras y de Ubico en Guatemala. Son, efectivamente, mo-
mentos históricos de gran importancia, y de mucho sufrimiento
vivido por los pueblos iberos y latinoamericanos; pero que, po-
líticamente, ya no tienen ninguna vigencia.

5.— Los analistas políticos latinoamericanos y de la penín-


sula, que tuvieron en sus países un dictador militar, deberían
hacer un estudio comparativo entre la severidad con que se ha
juzgado a los miembros del ejército de Cuba y Nicaragua que
apoyaron a Batista y a Somoza y la relativa benevolencia que se
tuvo con los oficiales y clases que apoyaron a Pérez Jiménez, Tru-
jillo, Ubico, etc. Mientras, en todos los países que tuvieron una
transición democrática, hubo comprensión y perdón para quie-
nes se equivocaron sirviendo al dictador, y sólo se castigó a la cú-
pula y a quienes habían cometido crímenes contra el pueblo, en
Cuba existió el paredón; y en Nicaragua, la cárcel, la diatriba y
la venganza generalizada (que aun perdura), contra todos los
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 407

miembros del ejército que no se convirtieron al sandinismo. Sim-


ples cocineros, choferes y celadores, fueron condenados a treinta
años. El Presidente Ortega, a pesar de haber firmado en Esqui-
pulas II que daría amnistía a los miembros de ese ejército, toda-
vía se resiste a cumplir lo prometido y, más bien, ha preferido
exiliarlos a algún país no centroamericano que darles la libertad.
¿Será que los ejércitos de Batista y de Somoza eran mucho peores
que los ejércitos de Salazar, Odría, Rojas Pinilla y los demás?
¿Será que los cubanos y los nicaragüenses tienen un espíritu de
justicia más profundo y son más honrados y consecuentes, y por
eso castigaron con mayor fuerza a quienes fueron instrumentos
de la dictadura? ¿Será que, tanto en Cuba como en Nicaragua, se
instaló la verdadera libertad y la verdadera democracia, y por
eso no se aceptó que anduvieran deambulando servidores públi-
cos que alguna vez hubieran estado al servicio de la represión?
O ¿será que el odio contra esos hombres, y la continua prédica y
utilización de cuanta argucia emocional se encuentra para per-
petuar el dolor y la venganza, se fomenta y practica porque los
ejércitos de Cuba y Nicaragua habían abrazado el anticomu-
nismo?

La importancia de la guerra para el FSLN

Hay otros elementos que hacen que la guerra sea beneficiosa


para el FSLN. Someramente los enumeramos:

La guerra le facilita:
a) dar empleo a la juventud, que de otra manera no tendría
donde trabajar y se convertiría en una fuente de malestar social.
b) educar e ideologizar a los jóvenes en marxismo, a través
de la disciplina militar, para fanatizarlos en favor del partido
FSLN.
c) mantener un clima épico-heróico de resistencia, que no le
permita a la población pensar en los problemas cotidianos que no
pueden resolver.
d) presentar, por ella misma, la excusa ideal y la justificación
perfecta del fracaso social y económico, achacándolo a la agresión
externa.
e) mantener la primacía del ejército sobre lo civil, y justificar
408 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

el gasto y el crecimiento de uno de los ejércitos más grandes de


América Latina que traga el 50% del presupuesto nacional.
O actuar su propia naturaleza militar (el FSLN es intrínse-
camente un partido político-militar) y ejercitarse en lo que más
han practicado.
g) una compensación entre todos los fracasos. Por lo menos
triunfan en una línea.

Según nuestra hipótesis, el FSLN es un partido político-mi-


litar que busca la guerra como medio de radicalizar el proceso, y
expandir la revolución en Nicaragua y Centroamérica. Para ello
militariza a todo el país, pero ocultando este belicismo tras la
máscara de que la guerra, que actualmente asola a Nicaragua,
se debe a la agresión norteamericana en apoyo a los remanentes
del somocismo que quieren regresar al poder. Parte de esta hipó-
tesis queda probada con los testimonios que ya dimos. En el resto
del capítulo, y a través de los testimonios contenidos en los ejem-
plos de censura, podremos captar la militarización y el expansio-
nismo.

Presentación de los datos

Las informaciones censuradas en esta área, alcanzan la ci-


fra de 1.061, equivalente a un promedio del 8'63% del total cen-
surado. El cuadro adjunto nos muestra que el 2'35%, trataba de
problemas sobre servicio militar obligatorio, en sus aspectos
principalmente humanos y sociales; el 1'91%, tenía que ver con
lo militar, pero sólo en cuanto a que las noticias eran generadas
por los dirigentes de la resistencia armada, como por ejemplo el
atentado a Pastora, su estado de salud, su viaje a Venezuela etc.;
un 0'99%, era de auto-censuras, o sea, declaraciones dadas por
los comandantes a la prensa nacional e internacional, que se pu-
blicaban en los medios oficiales yen el exterior, pero que no se le
permitían publicar al diario La Prensa; un 0'57%, de noticias mi-
litares, favorables al FSLN en cuanto a que en ellas se manifes-
taba algún triunfo, mejoría técnica o celebración de victorias del
ejército. Sólo el 2'81% consistía en noticias que verdaderamente
se podían considerar como militares.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 409

Cuadro sobre los diversos tipos de censura militar


Informaciones sobre el Servicio Militar Obligatorio 2.35 %
Informaciones dudosamente militares 1.91%
Informaciones Auto-Censuradas 0.99%
Informaciones favorables al FSLN 0.57%
Informaciones verdaderamente militares 2.81%

Total 8.63%

1. Servicio Militar Patriótico


Ya en el Programa Histórico, el FSLN había planeado armar
a los estudiantes, a los obreros y a los campesinos. Y, efectiva-
mente, ha militarizado el país en un grado tal, que el pueblo no
lo resiste y se levanta y ejerce toda clase de presiones para re-
vertir esta situación.

En muchas ocasiones, los miembros del gobierno del FSLN,


han argumentado que el pueblo de Nicaragua los quiere y apoya
porque si no fuera así, al entregarle las armas, se volverían con-
tra ellos y los derrocarían. Sin embargo, los jóvenes del servicio
militar, tal como veremos, no se ofrecen voluntarios, sino que son
emboscados en los caminos, acorralados en los cines, bajados a la
fuerza de los buses, rodeados por las fuerzas armadas en operati-
vos que controlan toda la ciudad para evitar que alguien se es-
cape, como si se tratara de una cacería de esclavos. La ley del ser-
vicio militar obligatorio, constituye uno de los más terribles fla-
gelos que sufren los padres de familia y los jóvenes de Nicaragua.
Los Obispos, en una Carta Pastoral, declararon solemnemente:

"Forzar a los ciudadanos a incorporarse a un "Ejército-Partido po-


lítico", sin estar de acuerdo con la ideología de dicho partido político, es
un atentado contra la libertad de pensamiento, de opinión y de asocia-
ción"... "En consecuencia, nadie puede ser obligado a tomar armas para
defender una determinada ideología con la que no está de acuerdo, ni a
hacer un servicio militar obligatorio en beneficio de un partido político."

La Conferencia Episcopal basó su argumento en el Decreto


67 que reservaba, exclusivamente para el Partido Político FSLN,
el nombre de Sandinista, lo cual hacía del Ejército una institu-
410 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

ción partidaria. La Coordinadora Democrática, también se opu-


so a la ley basándose en argumentos tales como que perturbaba
el rendimiento educativo, retrasando en 4 años los estudios de to-
da la población varonil; que afectaba al sector económico del país;
que producía angustia e inquietud, era impopular, y que aten-
taba contra el pluralismo político, porque iban a ingresar una
gran cantidad de personas de diferentes ideologías a un ejército
de un partido. A ninguno de estos argumentos puso atención el
gobierno. El plan de militarizar el país, ya estaba planeado desde
su Programa Histórico.

Impiden entrar a clases al que no tiene tarjeta (27-10-83)


La asistencia a los centros de enseñanza, se les está negando desde
el lunes pasado a los estudiantes que no posean la tarjeta de inscripción
para el servicio militar, se logró conocer.
Dirigentes de la Juventud Sandinista y de otras agrupaciones, se
han instalado en las entradas de los colegios y exigen a los jóvenes les
presenten la tarjeta, de lo contrario bajo amenazas se les presiona para
que se inscriban en oficinas móviles que se desplazan por todos los cen-
tros de estudios del país.

Grito en Chinandega: Queremos vivir (30-8-84)


"Basta ya de represión, ha llegado la hora de que nosotros los jó-
venes, defendamos a la juventud, no podemos permitir que continúe el
exterminio de estudiantes", afirmó una alumna de Chinandega, duran-
te una manifestación de protesta contra el reclutamiento forzoso, rea-
lizada la mañana del miércoles, en la ciudad de Chinandega.
Unos 450 estudiantes, vistiendo sus uniformes blanco y azul con las
insignias en sus camisas, recorrieron las principales calles de la ciudad
en protesta al reclutamiento. Los estudiantes, en un noventa por ciento
mujeres y de edades entre los 15y 19 años, abandonaron las aulas de cla-
ses, lanzándose a las calles a manifestar sus protestas.
A medida que la manifestación de estudiantes avanzaba, iba re-
cibiendo el apoyo de los ciudadanos, especialmente de las madres y vi-
vanderas del mercado de la localidad.
La manifestación pacífica de los jóvenes estudiantes, se convirtió
en una manifestación violenta, cuando las llamadas "turbas divinas",
jefeadas por la JS 19 de Julio, se dieron a la persecución de los ma-
nifestantes.
Armados de garrotes con punta, piedras de todos tamaños, cadenas
y con pañuelos rojo y negro al cuello, los sandinistas atacaron primero
en grupo y después en desfile a los estudiantes.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 411

Aun bajo la presión de los atacantes y la presencia de muchos poli-


cías y radiopatrullas sandinistas, la manifestación recorrió los diferen-
tes barrios de esa ciudad occidental.
¡Queremos estudiar, no queremos el Servicio Militar!, ¡madre apó-
yanos!, ¡pueblo únete!, eran las consignas que coreaban los manifestan-
tes, los que después de dos horas de recorridos contaban con unas ocho-
cientos personas.

Noche de violencia en Nagarote (28-12-84)


El 27 de Diciembre de 1984, las turbas acompañadas de militares
recorrieron las calles de Nagarote, distante unos cuarenta kilómetros
de León, rompiendo puertas y ventanas, saltando tapias e introdu-
ciéndose en los inmuebles en busca de jóvenes aptos para ingresar al
ejército. Las luces de las calles fueron apagadas mientras se hacían
cateos y registros casa por casa con perros policías que eran introduci-
dos a los hogares para que buscaran en los rincones a los jóvenes que se
hubieran escondido, como si se tratase de delincuentes. Esa noche logra-
ron llevarse a treinta jóvenes a quienes montaron en camiones del ejér-
cito.
Las turbas que habían sido llevadas de ciudades vecinas, crearon
un ambiente de terror y violencia durante toda la noche, impidiendo que
la población pudiese conciliar el sueño. Las consignas que gritaban
eran: "Abran las puertas que llegó el Frente Sandinista" —"Viejas va-
yan a parir más hijos para defender al Frente" —"Les vamos a enseñar,
a respetar a los sandinistas" — "Ahora si le llegó su noche a Nagarote".
Los CDS levantaron barricadas para bloquear las salidas del pueblo y
quemaron llantas para impedir que los jóvenes se escaparan.
En respuesta, el pueblo se insurreccionó armado de machetes, pa-
los y botellas quebradas, levantando barricadas y poniendo piedras
canteras para impedir el paso de vehículos que traían a las turbas. Esto
dió lugar a una batalla campal a pedradas en donde resultaron no pocos
heridos, teniendo que ser trasladados en ambulancias.
El médico del pueblo, Dr. Armando Roa, y el Señor Julio Gómez fue-
ron detenidos y golpeados por tomar fotografías de lo que sucedía. En-
gracia Oliva y Ena Paíz fueron heridas en la cabeza. La profesora de pri-
maria del pueblo Ivania Gutiérrez, Pedro Joaquín Zapata, Elena Corea
y otros fueron detenidos y llevados al Centro Militar del Tamarindo, lo
mismo que el sacerdote del lugar que permitió que se tocaran las cam-
panas de la Iglesia para poner al pueblo en estado de alerta. La casa de
Julio Corea y su esposa Argentina Gallo fue asaltada a garrotazos que-
brando las puertas para introducirse al inmueble donde quebraron un
televisor, una radio consola y algunos muebles, robándose además 15
mil córdobas que la dueña de casa tenía en su ropero. El jeep del Señor
Corea que estaba guardado en la casa fue sacado y quemado. El 28, el
412 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

pueblo se encontraba en tensión y aunque aparentemente había llegado


la calma, dentro del corazón de los nagaroteños había rencor y una pena
que corroe. Unos 500 soldados bien armados ocupaban militarmente la
ciudad que permanecía con sus calles desiertas mientras los pobladores
se encerraban en sus casas meditando su desgracia.
El reportaje iba acompañado de cinco fotos mostrando el jeep de Ju-
lio Corea incendiado por las turbas, su casa de habitación con las puer-
tas rotas y pintas en las paredes, los adoquines que sirvieron para hacer
las barricadas, sacados del pavimento, la población en movimiento y los
camiones del ejército en que eran montados los reclutas.

2. Dudosamente militares

Hemos titulado así, al grupo de informaciones que tratan


aspectos civiles, o de índole humanitaria, o que son conocidas por
todos, o que tienen una connotación política; pero que, aunque no
enfocan los hechos desde el punto de vista militar, ni adelantan
la causa de ninguno de los dos bandos, los personajes envueltos
son militares.

Wheelock en Ocotal (21-10-82)


OCOTAL, (Abelardo).— El martes 19 del corriente arribó a esta
ciudad, en medio de una caravana de 30 vehículos, Jaime Wheelock,
acompañado por 150 personas, en su mayoría militares.
Esa noche el ministro Wheelock y sus acompañantes se hospe-
daban en el Hotel Frontera de esta ciudad, y un día después, en horas
de la mañana partieron para el municipio de Jalapa, sin que se supiera
el motivo de su recorrido, que finalizó un día después, emprendiendo su
viaje de regreso a Managua en horas de la tarde.
El viaje del citado ministro se realizó sin ninguna publicidad, pro-
bablemente por cuestiones de seguridad personal, a pesar del gran mon
taje militar que le custodiaba a bordo de numerosos Jeeps Toyota "pro
piedad del Estado", en cuyo interior de estos vehículos viajaban por lo
menos cinco uniformados portando armas de guerra de tipo moderno.
Antes de que Wheelock visitara Ocotal, lo primero que llevó al Hotel
Frontera, fue el menú, el cual llegó de Managua, con el fin de que se hi
cieran todos los preparativos correspondientes para la elaboración de
comidas especiales, o sea muy superiores a las que sirven en el mencio
nado hotel, calificado como uno de los mejores en todo el norte del país.
Cabe señalar que el administrador del Frontera tuvo que desalojar
a todos los huéspedes que allí había, para alojar exclusivamente a
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 413

Wheelock y sus 150 acompañantes, permaneciendo dicho lugar estricta-


mente vigilado por todos sus flancos, en forma inusual.

Vienen dos lanchas patrulleras francesas para el EPS


(16-6-83)
CANNES, JUNIO (DPA).— Francia entregará, en los próximos
días en Marsella, dos lanchas patrulleras encargadas por Nicaragua.
Las embarcaciones son parte de un convenio de ventas militares de
Francia a Nicaragua de diciembre de 1981 duramente criticado por los
Estados Unidos.
El gobierno declaró que el convenio era de carácter meramente "téc-
nico" y que además se contemplaba la entrega de dos helicópteros y de
camiones militares, pero no de armas ofensivas.
En Cannes trascendió que las lanchas serán embarcadas en un car-
guero nicaragüense.

Regresan hoy los reservistas capturados en el sur (6-7-83 )


SAN JOSE, JULIO 6 (AFP).— Treinta reservistas del Ejército Po-
pular Sandinista, hechos prisioneros por las guerrillas de Edén Pastora
el pasado fin de semana en la región de Barra del Colorado fronteriza
con Costa Rica, viajaron hoy de regreso a su país.
La captura de los efectivos sandinistas fue negada reiteradamente
por la prensa oficial de Managua, incluso después de que el propio co-
mandante guerrillero Edén Pastora los entregara en la tarde del sábado
a la Cruz Roja Costarricense.
El oficial que comandaba la tropa sandinista, Oscar España, insis-
tió hoy aquí en que tuvo que rendirse a los fuerzas rebeldes por cuanto
contaba con escasa munición y cuando se percató estaba totalmente
rodeado por los guerrilleros.

¿Negociaciones secretas entre Cuba y Pastora? (7-10-83)


MADRID, 7 OCT. (EFE).— Altos funcionarios cubanos han mante-
nido, durante los últimos meses, varias entrevistas secretas con colabo-
radores de Edén Pastora, el dirigente de la Alianza Revolucionaria De-
mocrática (ARDE) que mantiene una insurrección armada para derro-
car al gobierno de Nicaragua, reveló hoy el diario español El País.
"Aunque las fuentes consultadas —añade la información— afir-
man que se trata todavía de conversaciones exploratorias con vista a
una eventual negociación, este solo hecho revela un cambio significativo
de La Habana hacia un hombre que en la terminología oficial nicara-
güense se ha convertido en el "traidor".
El citado diario señala también que según todos los indicios, la Di-
rección del Frente Sandinista habría sido informada directamente por
Cuba de tales contactos.
414 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

"Pese a la reacción inicial de profundo desagrado —añade—, se ase-


guró que en el mes de agosto un emisario oficioso de Managua se en-
trevistó en la capital mexicana con un representante de Pastora, Donald
Castillo, protagonista igualmente de los encuentros iniciales con los di-
plomáticos cubanos".

Pueden ser Migs pero no es seguro (7-11-84)


WASHINGTON, NOV. 7 (EFE).— Un carguero soviético, que po-
dría transportar aviones de combate "Mig-21", se dirige hacia Nicara-
gua, según fuentes de la inteligencia norteamericana.
Aunque no existen pruebas para afirmar con toda seguridad la cla-
se de carga que lleva el barco soviético, las fuentes manifestaron a una
cadena de televisión norteamericana, que saben que zarpó de un puerto
del Mar Negro en septiembre pasado.
Afirmaron, no obstante, que existen fotografías tomadas desde un
satélite que demuestran que en una nave hay doce cajas similares alas
que se utilizan para tranportar a los "Mig-21".

Acusan a dos oficiales del MINT de ser colaboradores CIA


(8-3-86)
MANAGUA, MARZO 8, (UPI).— El gobierno de Nicaragua detuvo
a dos oficiales y a la esposa de uno de ellos, acusados de trabajar para
la CIA.
En febrero "fue detenido el subteniente Jose Eduardo Trejo Silva,
funcionario del Ministerio del Interior, el cual desde hace más de dos
años venía funcionando como un agente al servicio de la CIA", dice un
comunicado del Ministerio del Interior dado a conocer anoche.

3. Auto-censura

Damos este título al grupo de informaciones que, a pesar de


que su contenido básico fue ofrecido por los mismos sandinistas,
no se permitió imprimir en La Prensa. Se trata de hechos de gue-
rra, de datos militares que el gobierno quiso hacer saber a la po-
blación, mediante una conferencia de prensa; o incluso invitando
a los reporteros deLa Prensa a viajes especiales hasta los lugares
en que habían sucedido los hechos, pero que luego no se permitió
al periódico publicar sus declaraciones.

Denuncia Cerna nueva invasión (29-3-83)


MANAGUA, 28 MAR. (ACAN-EFE).— Entre 1.000 y 1.500 anti-
sandinistas, aceleran actualmente su preparación militar en territorio
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 415

hondureño, para intentar una nueva invasión contra Nicaragua, de-


nunció aquí el director de los órganos de Seguridad del Estado, coman-
dante Lenín Cerna.
El militar declaró a un grupo de corresponsales extranjeros que la
nueva fuerza es preparada "aceleradamente" porque una cosa es cómo
la Agencia Central de Inteligencia (CIA), de los Estados Unidos, plani-
ficó las cosas y otra cómo se está resolviendo la situación.
Se refería el militar a que 1.200 hombres armados antisandinistas
«Fuerza Democrática Nicaragüense" (FDN), que se comenzaron a infil-
trar a Nicaragua en enero y febrero pasados, pretendían asentarse en
una zona de este país, donde un mes después recibirían abastecimien-
tos por medio de helicópteros y avionetas.
Pero, según el comandante Cerna, la fuerza invasora actualmente
está dispersa y obligada a ejecutar acciones propias de una guerra irre-
gular, por lo que están en movimientos continuos sin poder recibir el
abastecimiento desde territorio hondureño.
Los grupos antisandinistas, según el comandante Cerna, mantie-
nen una comunicación permanente con el estado mayor que los dirige y
que está en Honduras.
Vaticinó el jefe de Inteligencia que en los próximos días ocurrirán
recios combates en las regiones de Murra y San Antonio de Las Con-
gojas, pertenecientes a Nueva Segovia, próximas a la frontera con Hon-
duras.

Borge anuncia: cuadros de la policía, al norte (20-3-83)


MANAGUA, MAR. (AFP).— Los mejores cuadros de la policía san-
dinista, fueron enviados a reforzar la región norte del país, donde las
tropas del ejército nicaragüense y los batallones de reserva, se enfren-
tan en duros combates con númerosos contingentes de contrarrevolu-
cionarios que penetraron en los últimos días al país.
Según anunció anoche el Ministro del Interior, Tomás Borge, una
compañia de la policía sandinista, debidamente escogida e integrada
por los mejores cuadros de ese cuerpo, llegó a la zona de combates.
La región norte-central de Nicaragua, principalmente los departa-
mentos de Jinotega y Matagalpa, es escenario desde hace algunos días
de fuertes enfrentamientos, que habrían dejado numerosos muertos y
heridos, según fuentes extraoficiales.
Comandante Ruiz comenta la situación (21-3-83)
MANAGUA, 21 MAR. (ACAN-EFE).— El Ministro nicaragüense
de Planificación, comandante Henry Ruiz, admitió que los ataques de
grupos antisandinistas al centro del territorio nacional "representan
desde el punto de vista militar, político y social, un peligro para el poder
revolucionario".
416 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

Dijo el comandante Ruiz que las "bandas somocistas" incursionan


cada vez más a la profundidad del territorio nicaragüense y confirmó
que hoy lunes el gobierno explicará detalladamente la situación preva-
leciente en la región norte-central del país.

3.200 invaden de Honduras (3-5-83)


El Ministerio del Exterior denunció anoche una nueva invasión
procedente de territorio hondureño con el respaldo de 1.000 efectivos del
ejército de este país que, de acuerdo al comunicado, luchan al lado de las
fuerzas contrarrevolucionarias. El comunicado dice que en total, la in-
vasión consta de 3.200 hombres.

4. Favorables al FSLN

Las noticias militares que presentamos bajo este subtema,


son favorables al ejército sandinista; pues señalan alguna acción
contraria a los derechos humanos por parte de la Resistencia, o
muestran alguna victoria del EPS. Es posible que esta clase de
censura sea hecha para producir sobre La Prensa el efecto de con-
tra-imagen, para poder seguirla acusando de subjetiva, de favo-
rable a los rebeldes, y de presentar información parcializada.

Informan ataque a una ambulancia (28-3-83)


MANAGUA, 29, (AP).—Guerrilleros anti sandinistas atacaron una
ambulancia de la Cruz Roja y dieron muerte a su conductor en una em-
boscada habida cerca de la frontera de Honduras, dijo aquí ayer un por-
tavoz del gobierno.

Mueren 22 contras en combates del norte (4-4-83)


Varias decenas de contrarrevolucionarios, que intentaron penetrar
por Zelaya Norte, fueron rechazados por las tropas del Ejército Popular
Sandinista, informó el comandante Humberto Ortega Saavedra, el pa-
sado Jueves Santo.
Durante su comparecencia ante los periodistas nacionales e inter-
nacionales, el comandante Ortega, en compañía del canciller Miguel
D'Escoto Brockman, dijo que los contras son dirigidos por Steadman Fa-
goth Müller.
Ortega no informó, sin embargo, porque la situación militar se daba
aún en los momentos que denunciaba el nuevo intento invasionista.
De igual forma, el Ministro de Defensa dijo que la fuerza Aérea San-
dinista, había destruido parcialmente una pista de aterrizaje que uti-
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 417

lizaban los contrarrevolucionarios, la cual estaba ubicada en una po-


blación fronteriza con Honduras.
Informes de última hora dan cuenta que 22 integrantes de las fuer-
zas contragubernamentales han sido muertos en tres lugares diferen-
tes, al sostener encuentros armados con tropas del Ejército Popular
Sandinista.
Entre los últimos 22 muertos, de las fuerzas contrarrevoluciona-
rias, se cuentan 6 bajas, según el diario Barricada, al ser hundida una
lancha en la ribera del Río Coco, fronterizo con Honduras.
El hundimiento de la lancha de desembarco ocurrió el pasado 31 de
marzo.

EPS ataca por tierra, aire y agua en el sur (14-6-84)


SAN JOSE, JUNIO, (AFP).— El Ejército Popular Sandinista
(EPS), ha recuperado al menos siete puestos que anteriormente contro-
laban las fuerzas de Edén Pastora, en el sur de Nicaragua, aseguraron
combatientes antisandinistas que han ingresado a territorio nacional
en las últimas horas. Varios rebeldes que llegaron a la población costa-
rricense de Ciudad Quesada, 100 kilómetros al norte de esta capital,
aseveraron que la guerra contraofensiva por tierra, agua y aire, le ha
permitido al EPS retomar el control de los puestos de Machucha, Tiri-
cias, Caño, Bartola, Boca El Infiernillo, Tango y Luna Roja.

EPS tiende "cerco de acero" a los contras en el norte


(28-8-84)
MANAGUA, AGOSTO 24, (ACAN-EFE).— El Ejército Popular
Sandinista (EPS), ha tendido un "cerco de acero' frente a los contrarre-
volucionarios rebeldes que tratan de derribar al régimen de Nicaragua,
combatiendo en el norte del país.
Según fuentes militares, el "cerco de acero" está integrado por va-
rios miles de soldados sandinistas desplazados a la zona fronteriza con
Honduras, para contener a las fuerzas rebeldes que intentan atacar im-
portantes ciudades del norte de Nicaragua.
El ministro de Defensa de Nicaragua, Humberto Ortega Saavedra,
informó que en los combates registrados, durante los últimos cinco días
en las montañas del norte de este país, murieron veintiún antisandinis-
tas y un soldado del ejército popular.

5. Verdaderamente militares

La guerra era una realidad que estaba presente en el am-


biente: los periódicos del gobierno, lá televisión, los discursos de
418 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

los Comandantes, hablaban de ella, y el pueblo dolorosamente


seguía su curso contando los muertos y lisiados que llenaban de
luto las ciudades. La Prensa, pues, tenía que hablar de la guerra,
publicar los cables que recibía del exterior, enviar a sus repor-
teros a los campos de batalla cuando eran invitados, asistir a las
conferencias de prensa, etc.; publicaba lo que decían los Coman-
dantes, informaba sobre lo que era favorable a los sandinistas, y
también necesariamente debía de comunicar al pueblo las noti-
cias de naturaleza militar que favorecieran a los alzados en ar-
mas.

El gobierno, sin embargo, utilizando de nuevo el aspecto mi-


litar para dominar y controlar los derechos civiles, hacía creer
que únicamente se censuraban las informaciones referidas a se-
cretos militares, cuyo conocimiento favorecía a los alzados en ar-
mas. Una respuesta del Co-Director de La Prensa, Jaime Cha-
morro, respondía a esas absurdas acusaciones en el artículo que
presentamos a continuación:

La Prensa denuncia nuevas presiones de la Dirección de


Medios de Comunicación (28-11-85)
El día 27 de noviembre, en carta dirigida al Ing. Jaime Chamorro
C., la directora de Medios de Comunicación, capitana Nelba Blandón,
ha amenazado con acciones punitivas al DiarioLA PRENSA y sus direc-
tivos si continúan facilitando copias de material censurado a visitantes
extranjeros, misiones diplomáticas y principalmente a corresponsales
de prensa, que desean información directa y detallada sobre el tipo de
censura que se ejerce en Nicaragua.
La capitana Blandón ha llegado al extremo de acusar a LA PREN-
SA por la circulación en el exterior de versiones sobre sucesos noticiosos
ocurridos en el país y que han sido enviados por agencias internaciona-
les de noticias ampliamente conocidas.
En su carta del 27 de Noviembre, amenazando con procesar a los di-
rectivos de LA PRENSA, la capitana Blandón acusa a LA PRENSA por
la difusión de las siguientes noticias:
"Contra rechazada en Santo Domingo", información del 20 de no-
viembre de 1985 que tiene el respaldo de la firma del corresponsal en
Managua de la Asociated Presa, Juan Maltés.
«Enfrentamiento naval en el Golfo de Fonseca", información del 22
de noviembre de 1985, que tiene la firma del corresponsal Raúl Beltrán
Bonilla y el respaldo de la agencia United Press International, desde
San Salvador.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 419

"Contra rechazada en Cara de Mono", información del 25 de no-


viembre de 1985, que tiene respaldo de la agencia italiana de noticias
"ANSA", todas ellas recibidas en LA PRENSA en nuestros teletipos.
A pesar de que estas noticias son públicas internacionalmente, la
Dirección de Medios del Ministerio del Interior prohibe su publicación
en el territorio nicaragüense y pretende acusar a LA PRENSA por el he-
cho de que versiones de ellas difundidas mundialmente, se conozcan en
el exterior.
LA PRENSA desea denunciar, ante la opinión pública mundial, es-
tos nuevos excesos y arbitrariedades que la capitana Blandón comete
tratando de sofocar totalmente la emisión de noticias que, por otra
parte, aparecen ampliamente destacadas en los diarios oficiales de Ni-
caragua. Y, lo que es peor, la capitana Blandón trata de inculpar a LA
PRENSA por el hecho de que tales noticias, que circulan internacional-
mente por otros canales plenamente autorizados, sean conocidas en el
mundo.
RECURSO DE AMPARO
Por su parte el Ingeniero Jaime Chamorro Cardenal, en su carácter
de Director, recurrió hoy de amparo ante la Sala de lo Criminal del Tri-
bunal de Apelaciones de la Región No. 3.
El director de LA PRENSA recurrió de amparo por sentirse amena-
zado de ser privado de su libertad por la directora de Medios, capitana
Nelba Cecilia Blandón, quien lo amenazó de aplicarle la Ley del Man-
tenimiento del Orden y Seguridad Pública.

"Contra ataca un granero" (15-3-83)


Fuerzas contrarrevolucionarias atacaron anoche simultáneamen-
te en cuatro puntos diferentes de la geografía nicaragüense, se conoció
de buena fuente hoy.
A eso de las 11'40, un número hasta ahora ignorado de elementos
fuertemente armados atacaron un depósito de Enabas en Totogalpa, a
5 kilómetros al sur de Ocotal.
Entre tanto en San Juan de Río Coco, un nutritivo grupo de hom-
bres, atacaron las instalaciones militares del EPS, sin que se conozcan
hasta ahora el número de muertos o heridos.
En cambio en Matagalpa, grupos de jóvenes que se cubrían la cara
con pañuelos para no ser identificados hostigaron por espacio de algu-
nas horas algunos barrios marginales de la ciudad, hasta que se reti-
raron a eso de las 2 de la mañana.
De igual forma se conoció que en "El Paso de Leona", un contingente
de antisandinistas quemó una gran bodega de tabaco, propiedad del
APP.
420 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

Tensión en San Ramón por recientes combates (18-3-83)


SAN RAMON, MATAGALPA, (Por: Luis Mora, Enviado Espe-
cial).—Aunque hasta ahora sólo se conoce de fieros combates en pueblos
circunvecinos de aquí, la población de este lugar vive tensos momentos
ante la inminencia de un ataque de antisandinistas que podría ocurrir
en cualquier momento.
La zozobra comenzó a vivirse aquí desde el pasado miércoles 9 de
marzo, cuando un elevado número de antisandinistas incursionaron en
Pueblo Viejo y tras fieros combates que habrían dejado muchas bajas
para ambas partes, se hicieron fuertes en el "Cerro El Padre".
Posteriormente refuerzos sandinistas quisieron desalojarlos de sus
óptimas posiciones sin que lo pudieran lograr, después de ocho horas de
intensos combates que fueron oídos en poblaciones circunvecinas.
Las noticias que circulan aquí, dan cuenta que poblaciones como
Matiguás, Río Blanco, San Dionisio y Esquipulas, fueron asediadas por
los antigubernamentales, quienes se retiraron después de ocupar di-
chas poblaciones y arengar a sus habitantes.
Sin embargo se ha podido comprobar que Río Blanco, San Dionisio
y Esquipulas permanecen incomunicados por tierra.

Gran destrucción causó la contra en Sumubila (234-84)


Un centro de salud, una bodega de la compañía cacaotera del Mi-
dinra, una bodega del Ministerio de Salud y un centro de trabajo de mis-
kitos fueron destruidos en un ataque de la contra en el asentamiento de
Sumubila, en la zona de Tasha Pri, el pasado Martes Santo 17 de abril.
En un viaje realizado con reporteros en compañía del ministro de
Defensa, comandante Humberto Ortega, y el viceministro del mismo ra-
mo, Joaquín Cuadra, se pudo comprobar que dos casas de dirigentes
sandinistas también fueron destruidas en el ataque a la población de
unos 2.000 habitantes.
El comandante Willian Ramírez se mostró muy preocupado por los
ataques de la contra a estas regiones.
Los contras se dirigieron hacia un lugar más arriba de Zelaya Nor-
te. La mayoría de los atacantes eran miskitos, dijeron los habitantes de
Sumubila, y el que los dirigía se identificó como "Atila".
El comandante Ramírez dijo que la ayuda en alimentos se hará lle-
garlo más pronto posible, ya que la población ha quedado prácticamente
sin nada. Asimismo el doctor Adolfo Beteta se responsabilizó de hacer
llegar alimentos que se encuentran en las bodegas de Puerto Cabezas.

Contra ataca Ocotal (1-6-84)


OCOTAL (Urgente-Abelardo).- Desde las cuatro y media de la ma-
ñana, fue atacado Ocotal y el combate continúa a esta hora (9 a.m.) en
que transmitimos esta información.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 421

Fueron incendiadas las instalaciones de INE en Ocotal, la empresa


maderera de Yodeco, Radio Segovia, los graneros de esta dudad que
comprenden seis grandes silos almacenadores de granos. También fue
incendiado un beneficio de café situado frente a INE que, como decimos,
corrió igual suerte. No hay fluido eléctrico y el comercio permanece ce-
rrado.

Recapitulación y conclusiones

1.— El Partido FSLN es una organización político-militar,


que decidió utilizar la guerra como medio de acceder al poder y
mantenerse en él; planeó establecer el servicio militar obligato-
rio, y, una vez en el poder, institucionalizó su naturaleza político
militar, haciendo del partido y del ejército una misma cosa, al lla-
mar sandinista al Ejército Constitucional de la República.

2.— La guerra que ahora afecta a Nicaragua, fue planteada


y planificada con toda claridad en el Programa Histórico del
FSLN, y en el Documento de las 72 horas.

3.— Los cuatro disfraces, con que el sandinismo oculta su


búsqueda de las soluciones militares afirmando que la guerra es
la continuación de la gesta de Sandino, que se debe a la agresión
externa, que se da entre Nicaragua (David) y los Estados Unidos
(Goliat); y calificando a la resistencia de criminales somocistas,
son eso: verdaderos disfraces.

4.—Las consignas que proclaman que el FSLN quiere la paz,


son también falsas; pues vimos cómo destruyó la paz ganada el
19 de Julio y preparó la guerra civil y la guerra centroamericana.

5.— La guerra es importante para los efeselenistas además,


porque a través de ella, logran darle empleo a la juventud y la
educan e ideologizan en marxismo; logran mantener un clima
épico-heróico que oculta los problemas; les sirve para excusar y
justificar el fracaso social y económico; mantienen la primacía
del ejército sobre lo civil; se ejercitan en lo que más han practi-
cado; justifican la censura de prensa, y les sirve de compensación
por todos sus fracasos.
422 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

Con lo expuesto en este capítulo, hemos probado que el FSLN


es un partido político-militar que busca la guerra como medio de
radicalizar el proceso socio-político y expandir la revolución en
Nicaragua y Centroamérica, militarizando para ello al país, pero
ocultando este belicismo tras la máscara de que la guerra se debe
a la agresión norteamericana en apoyo a los remanentes del so-
mocismo que quieren regresar al poder.

Por último, como otros testimonios que confirman la hipó-


tesis, presentamos cuatro declaraciones recientes:

1.— El Ministro del Ejército Humberto Ortega declaró a la


AFP que:

"su país seguirá armando y modernizando su ejército... Ortega dijo


que su Gobierno cuenta con 250.000 hombres armados con disponibili-
dad de defender el país, pero que los planes del ejército son elevar ese
número a los 600.000.
No renunciamos a tener armas modernas necesarias para defender
el país.
Ortega precisó que su país siempre planea adquirir aviones rápidos
de intercesión, nuevos medios de defensa antiaérea y que también pro-
curará reforzar la Marina y adquirir más sistemas de radar. Además el
alto oficial sandinista reveló que el ejército tiene actualmente varios mi-
les de oficiales recibiendo cursos de especialización en armas modernas
en Cuba la Unión Soviética y en Nicaragua. (Publicado en La Nación,
Costa Rica, 13 de Diciembre de 1987, p. 26A.)

2.— El Presidente Daniel Ortega por su parte, en cable de


ACAN-EFE publicado por La Nación de Costa Rica (p. 22 A.),
declaró que "si era necesario movilizar a los trabajadores de to-
das las empresas para combatir y acabar con la "contra" de una
vez por todas, habrá que hacerlo".

3.—El ex ayudante personal de Humberto Ortega, ex-Mayor


Roger Miranda declaró (en La Nación del 14-12-87):

ha jerarquía del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)


pretende convertir la firma del plan de paz para Centroamérica, que lle-
vó a cabo junto con los cuatro países del área, en "un arma para con-
solidar el control sandinista y eliminar a los rebeldes".
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 423

Miranda aseguró a los periodistas que inmediatamente después


que se firmaron los acuerdos de Esquipulas II (en Guatemala), se efec-
tuó una reunión de la asamblea sandinista en la que se estableció que
ese plan de paz "es un arma que permitirá consolidar el proyecto revo-
lucionario sandinista y destruir a la resistencia nicaragüense"...
"El ahora asilado y ex-militar, dijo también a los periodistas que las
intenciones sandinistas son abrir un espacio político limitado, que noles
perjudique, y condicionarlo a la destrucción de la "contra", que es su
principal preocupación debido al impacto que está teniendo la insurgen-
cia".

4.— Sergio Ramírez, vice-Presidente de Nicaragua confiesa


que el FSLN torpedeé la mediación y los esfuerzos por lograr un
cambio pacífico en Nicaragua. En Barricada del 20 de octubre de
1988 p.6, escribe:
... "Nosotros no estábamos jugando a un plebiscito para decidir si
Somoza se iba o no del país, ni siquiera en el desmantelamiento pacifico
de la dictadura que es a lo que de todas maneras hubiera llevado la
mediación. Nosotros estábamos apostando al desmantelamiento por
medio de la guerra revolucionaria, pero necesitábamos ese plazo vital
(la mediación) para tender un manto sobre los preparativos de un nuevo
impulso insurreccional". (Destacados nuestros).
13

El ocultamiento de la realidad

Aunque en cada uno de los capítulos hemos experimentado


el uso que hace el FSLN de la censura para ocultar toda clase de
acontecimientos, en este capítulo queremos detenernos a estu-
diar el por qué, el cómo, y las actitudes y hábitos de simulación
y engaño que están detrás de esta negación de la realidad.

La justificación de la censura

Hay muchos ciudadanos en el mundo occcidental, que de-


fienden la censura que el Frente Sandinista ejerce en la televi-
sión, la radio y los medios escritos de Nicaragua, mientras que en
sus propias comunidades consideran la libertad de prensa como
esencial para la supervivencia de su forma de vida. Creemos que
este hecho no se debe a disonancia ideológica o a ceguera intelec-
tual, sino que es fruto de una desinformación profunda, acom-
pañada de una habilidad extrema, por parte del sandinismo, pa-
ra presentar la excusa conveniente; el razonamiento adecuado;
subterfugios, evasivas y pretextos, para justificar sus acciones
en contra de la libertad.

Uno de los argumentos más utilizados, entre otros, para


defender la censura, es el de que los medios de comunicación
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 425

deben estar al servicio de los sectores populares y no al servicio


de los dueños de esos medios. Los que así arguyen, piensan que,
por el mero hecho de pasarle la propiedad de los medios de co-
municación al Estado, estos automáticamente van a estar al ser-
vicio del pueblo. Al cerrar La Prensa en Junio de 1986, se afirmó
que influyó en ello, la forma de propiedad que mantuvo el perió-
dico, al no convertirse en una cooperativa de trabajadores con ca-
pacidad de elegir a sus directores.

Otro razonamiento presentado con frecuencia, es que el


FSLN fue electo por voluntad popular y por consiguiente tiene el
derecho a defender su régimen por medio de la censura. Contra
el Diario La Prensa, hay quienes dicen que ese periódico ya no
tiene arraigo en el pueblo, por haber perdido gran parte de sus
lectores al no aprender a funcionar dentro del sistema político y
la apertura que daba el gobierno; le critican, además, actitud de
publicar artículos sensacionalistas y alarmantes sobre la cares-
tía de algunos productos básicos, propiciando con esto el acapa-
ramiento. Asimismo, se arguye, que La Prensa no es un periódico
ni independiente, porque lo financiaba el gobierno de los Estados
Unidos; ni tampoco moderado, porque funcionarios de la Em-
bajada de los Estados Unidos asistían a los consejos editoriales.

En la revista Envío (Agosto de 1986, pp. 1 c a 15c, publicada


por el Instituto Histórico Centroamericano, institución de la
Iglesia Popular dedicada á propagandizar al sandinismo), se
concretizan parte de las imputaciones mencionadas antes, y se
añade a la lista de cargos el tratar parcialmente a la URSS y a
Libia, favoreciendo a los Estados Unidos. A continuación citas
textuales:
"La imagen que La Prensa ha ofrecido sostenidamente sobre los Es-
tados Unidos, ha tenido siempre algo de idílico: es un país donde se en-
cuentran tesoros, con un estilo de vida confortable, un país de aventuras
y de opulencia donde nunca aparecen ni la pobreza ni la represión. Si
existe el consumo de drogas, se lucha contra él con autoridad moral. Si
existen problemas, hay medios civilizados y eficaces para resolverlos.
Esta civilización daría autoridad moral a Estados Unidos para combatir
los males que se producen en el Tercer Mundo.
En contraste con esta imagen, la URSS es presentada como una so-
ciedad cerrada, carente de las más mínimas libertades, donde abundan
426 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

disidentes y prisioneros políticos, donde reina el descontento. Se resal-


tan elementos de inseguridad y desilusión ante el sistema soviético. Y
cuando se refiereLa Prensa a la política exterior de la URSS, se remarca
su apoyo al terrorismo, al espionaje y su opción por la carrera armamen-
tista?
"En lo referente a Libia, se nota, con más claridad que en cualquier
otra información internacional, la incondicional adhesión de La Prensa
a la linea obsesiva dela Administración Reagan. Libia es un país del que
se habló permanentemente en este último mes en La Prensa. La imagen
que se dibujó en sus páginas del líder libio Khadaffi es terrible: un di-
rigente que pierde poder, que sufre varias enfermedades, que recluta
mercenarios en Europa, etc?

Además encuentran intolerable los sandinistas que La Pren-


sa sólo utilice servicios cablegráficos de los Estados Unidos y de
Europa Occidental, y no de TASS, IANA, Novolsti y Prensa
Latina. Pero el argumento presentado con más frecuencia y en
mayor variedad de formas, es el de que Nicaragua, por ser un
país agredido, tiene derecho a defenderse por todos los medios
posibles; incluyendo, por supuesto, la censura de los medios de
comunicación.

Este razonamiento es planteado de dos maneras distintas:


En primer lugar, como un derecho de legítima defensa de quien
está siendo desestabilizado y amenazado, lo cual le coloca en la
posición de quien está en peligro de muerte, lo que a su vez le con-
fiere derechos extra que no tienen los demás mortales. Esta es
una especie de ética de crisis situacional que justifica muchos ex-
cesos, entre otros la censura de los medios de comunicación, de-
bido a la crisis temporal que se padece. Tales principios éticos,
por supuesto, sólo se aplican en favor de los sandinistas y de otros
regímenes de izquierda, y no tienen ninguna validez para otros
gobiernos acosados por la violencia, como sería el caso del go-
bierno de Napoleón Duarte. En segundo lugar, se hace creer que
la censura sólo se da en el area militar, y que las prohibiciones
de publicar algunas informaciones se limitan a secretos milita-
res que podrían ser utilizados por la resistencia armada.

En estos argumentos se basa, por ejemplo, la publicación que


de Envío estamos comentando, para justificar el cierre de La
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 427

Prensa, cuando sostiene: "así como por ética de guerra, ningún


periódico financiado por Berlín, era permitido en los Estados
Unidos durante la segunda guerra mundial, de la misma manera
no se permitiría que La Prensa siguiera existiendo por ser cóm-
plice con el enemigo en tiempos de guerra."

Basados en estos argumentos, y frecuentemente guiados por


su desacuerdo con la política del Presidente Reagan sobre Cen-
troamérica, algunos grupos liberales de Estados Unidos y otros
de la izquierda democrática del mundo, han sobrevalorado las
argumentaciones sandinistas y han caído en el error de aceptar
la falta de libertad de prensa como una consecuencia de la guerra
de agresión, o como una defensa necesaria de la estabilidad polí-
tica de la nación, o como castigos concretos y aislados, impuestos
por actos específicos de desestabilización.

La hipótesis del autor; por otra parte, es que hay restriccio-


nes a la libertad de prensa a través de leyes que aún están vigen-
tes y que a pesar de lo firmado en Esquipulas II, la televisión es
un monopolio del Estado; muchos de los radio-periódicos están
silenciados, y las radios que fueron confiscadas en 1979 aún per-
manecen en poder del gobierno. Además, el gobierno sandinista
utiliza el ocultamiento de la verdad y la represión y la violación
de los derechos humanos de los medios de comunicación y de los
periodistas, como un instrumento político que le permite escon-
der ante el pueblo su mal gobierno, y ocultar su verdadera ideo-
logía.

Presentación de los datos

El total de los escritos, prohibidos para hostigamiento de los


medios de comunicación, fue de 2.472, lo que proporcionalmente
equivale al 20'10% del total de la censura. Todo ese material, lo
hemos recogido en los 15 subtemas siguientes: 1.— Darse por
aludidos; 2.— Pequeños contratiempos y Problemas, de los que
el gobierno no es responsable; 3.— Contra-Imagen; 4.— Quejas
y Sugerencias; 5.— Anuncios y Propaganda; 6. — Deportes; 7.—
Discriminaciones contra La Prensa; 8.— Ataques fisicos e inti-
midaciones contra periodistas; 9.— Acciones contra medios de
428 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

prensa; 10.— Acciones contra el derecho de información; 11.—


Exceso de censura; 12.— Prohibición del humor; 13.— Negación
del derecho de legítima defensa; 14.— Asuntos ideológicos o par-
tidarios; 15.—Fotografias y Caricaturas.

1. Darse por aludidos

Las personas muy susceptibles, suelen darse por aludidas


ante insinuaciones o palabras que les traigan a la conciencia la
realidad que tratan de ocultar; porque esta conciencia, en tan
continua lucha para reprimirla, brota ante cualquier semejanza
o insinuación. La sicología popular, para evitar estas situaciones
delatoras, ha construido el refrán: No mencionar la soga en casa
del ahorcado. Sin embargo, las verdaderas democracias, o sea,
las sociedades maduras y bien desarrolladas, están acostumbra-
das a resistir no sólo las alusiones, —aun cuando sean verdade-
ramente buscadas—, sino también las críticas directas. En los
ejemplos que presentaremos, se apreciará cómo la presencia de
una palabra, o la similitud de un hecho con otro, hacen que el cen-
sor, en forma arbitraria y sin someterse a códigos o leyes, prohiba
la publicación.

Tal sucedió el 29 de Mayo de 1982, cuando se trató de publi-


car de nuevo el discurso que había pronunciado, con ocasión del
cincuentenario de La Prensa, el Dr. Pedro Joaquín Chamorro
Cardenal. La Directora de Medios lo prohibió diciendo:

"no podemos ser indiferentes al hecho de que en las páginas del pe-
riódico que dirige, se reproduzcan artículos del Mártir sobre situaciones
concretas ya superadas, pero que al ser aplicadas al momento actual de-
sorientan y confunden, por una parte al lector, y por otro lado, infringen
las disposiciones legales del Estado de Emergencia".

La desorientación y confusión producidas, se debían a que


las palabras de Pedro Joaquín hablaban de pluralismo, de demo-
cracia, y de libertad; todo lo cual aludía a la negación de esas rea-
lidades que realizaba el sandinismo. Hay muchos otros ejemplos
que resumimos a continuación.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 429

En Julio de 1982, fue prohibida una foto de la actriz Bo Derek y su


esposo, que protestaban por los cortes de ciertas escenas que se habían
hecho a su película Tarzán el Hombre Mono, porque en el pie de foto apa-
recía la palabra censura.

La noticia titulada:Desnudan públicamente a religioso en Brasil (5-


2-83), fue censurada por lo parecido al caso de Monseñor Carballo que
también fue desnudado, y expuesto desnudo por la televisión y por todos
los medios de comunicación del régimen sandinista.

El 24 de Febrero de 1983, la noticia Sacerdote embajador de Costa


Rica en ONU renuncia a su cargo, fue censurada porque el ejemplo del
sacerdote Núñez aparecía como un reproche a los tres sacerdotes nica-
ragüenses que estaban desobedeciendo al Papa, ya que la información
añadía que "la decisión del embajador Núñez Vargas se originó en su
propósito de cumplir con la decisión de Juan Pablo II, de prohibir a los
sacerdotes ocupar puestos en los gobiernos de sus países."

Pinochet hizo que varias veces se dieran por aludidos los sandinis-
tas. Por ejemplo, el 5 de Mayo de 1983, fue censurada la noticiaPinochet
levanta la censura a la radio. Como los sandinistas seguían prohibiendo
los noticieros radiales, optaron por no dejar pasar la información que les
hacía aparecer ante los ojos del pueblo como más represivos que el dic-
tador chileno.

El 28 de Mayo de 1983, un artículo conmemorativo de la invasión


de Olama y Mollejones, por la cual Pedro Joaquín Chamorro Cardenal,
Luis Cardenal, Ramiro Cardenal y otros fueron declarados traidores a
la patria por el gobierno de Somoza, fue considerado por Ortega como
una alusión a las acusaciones de traidores a la patria que él hace con-
tinuamente contra los alzados en armas.
Una respuesta editorial de La Prensa respondía que la compara-
ción (darse por aludido), era falsa, por cuanto las afirmaciones de que los
gobiernos dictatoriales tienen la tendencia de confundir a su partido con
la Patria y así, a quienes los invaden, los acusan de traidores a la Patria,
como sucedió con Pedro Joaquín y otros patriotas nicaragüenses, era
sólo una conmemoración de una fecha histórica en que esos hechos ha-
bían tenido lugar.

En Junio de 1983, un largo reportaje tomado de la revista francesa


L'Express, titulado Los Niños de Khomeiny van a la Guerra Contentos,
fue censurado porque el censor pensó que aludía la situación militar ni-
caragüense. Esto, a pesar de que el artículo había sido escrito en Francia
430 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

por alguien que lo que menos intentaba era hacer comparaciones con la
Nicaragua sandinista.
Un punto en que los sandinistas se han portado inflexibles, es en no
dialogar con los alzados en armas y así, la noticia del 15 de Febrero de
1986 que hablaba de que Cerezo buscaba diálogo con la guerrilla gua-
temalteca, fue censurada porque eso les hacía aparecer a ellos como in-
transigentes. Asimismo se censuraron varias noticias en Marzo de
1986, sobre la aceptación de la guerrilla salvadoreña para dialogar con
Duarte.

Las dictaduras se parecen. En la historia que presentamos


a continuación, podremos ver cómo la dictadura somocista tenía
los mismos criterios que la dictadura sandinista, para censurar.
El 25 de Septiembre de 1975, Pedro Joaquín Chamorro Carde-
nal, le escribió al censor de La Prensa, Coronel Félix Sánchez, la
carta siguiente:
"Me refiero a la censura efectuada en el principal titular de LA
PRENSA del día de ayer 24 de Septiembre, donde se decía "FIN DE LA
DINASTIA MISKITA", y usted abusando de sus funciones quitó la
palabra "DINASTIA", que seguramente le inquietó porque, aunque se
estaba refiriendo el periódico a un asunto histórico —o más bien fol-
klórico como es la extinción de los descendientes del último rey mosco—
la palabrita le recordó a usted la existencia sobre la humanidad nica-
ragüense de la otra dinastía, es decir, de la familia que ha terminado en
este país con la República."
... "Usted, señor censor, quita noticias sobre calles en mal estado,
sobre protestas de los ciudadanos por los malos servicios públicos...
problemas laborales aún cuando sólo sea para informar que ya se solu-
cionaron, y hasta simples hechos de sangre, en que participan como víc-
timas o victimarios los policías.
Si a lo anterior agregamos que censura usted donde encuentra la
palabra dictadura, aunque se refiera al remoto pueblo africano del Ma-
riscal Amín; que no permite ninguna mención de tiranía aunque sea la
de la moda en los anuncios comerciales; que elimina cualquier juicio o
castigo legal para los torturadores de otras latitudes, y en fin que hasta
suprime la palabra dinastía en el epflogo de un tragicómico episodio de
nuestra historia nacional, no se puede sino concluir que las reglas que
norman su labor de censor no emanan de un Decreto de suspensión de
garantías, ni de una ley Marcial, sino de la necesidad de ocultar todos
los daños que causan a nuestra patria, los señores que firman esos
decretos y esas leyes."
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 431

Todos los puntos señalados por la carta de Pedro Joaquín a


su censor, son cumplidos con creces por la censura sandinista.
Así como Somoza se daba por aludido ante la palabra "dinastía",
ellos se dan por aludidos por Pinochet, por la censura a una
película, por el mal estado de las calles; por la existencia de los
asentamientos espontáneos, los hechos de sangre, y cualquier
otra noticia que pueda concurrir, por asociación de ideas o por ra-
ciocinio, para disminuir la imagen del sandinismo y descubrir la
realidad que vive el pueblo nicaragüense.

2. Pequeños contratiempos y problemas, de los que el


gobierno no es responsable

La Revolución, aunque ente abstracto, es considerada por


sus seguidores como si tuviera vida propia; con inteligencia,
amor, bondad, capacidad para tener providencia y hacer toda
clase de maravillas. En ella se encarnan el Estado, el Partido, y
el Ejército que, como un solo conjunto, dirigen los movimientos
de masas y gobiernan al país. Según esta mentalidad, la revolu-
ción se responsabiliza por todo lo que pasa en la sociedad; es una
especie de mano invisible que lo arreglará todo, como si no hu-
biera personas, fuerzas naturales y un sinnúmero de otros ac-
tores independientes que influyen sobre la sociedad.

Para poder mantener este concepto totalitario, altamente


eficiente y providencialista de la revolución, se prohibe publicar
informaciones sobre accidentes, defunciones, falta o exceso de
lluvias, pestes de plantas y animales, etc.; porque la revolución
es idealizada como omnipresente y omnipotente, y capaz de ha-
cerse cargo de todos esos eventos. Pero, al no poder lograrlo en la
realidad, se recurre al disimulo y la mentira, una de cuyas mo-
dalidades es la censura de prensa.

Dividimos esta sección en dos partes: A.— Ejemplos de cen-


sura de los pequeños contratiempos que se ocultan, y B.— Ejem-
plos de censura de hechos de los cuales el gobierno no es respon-
sable.
432 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

A.— Pequeños contratiempos

Los fracasos que sufre el FSLN, por pequeños que sean, se le


ocultan al pueblo, posiblemente para que no pierdan entusiasmo
por el partido y para evitar que la "sacralización" de la revolución
sufra detrimento. En este punto, la censura nos muestra a un
partido político supersensible, incapaz de tolerar que se sepa que
algunas personalidades no aceptaron sus invitaciones; o que al-
gunos funcionarios del gobierno renunciaron; o que le han nega-
do una visa a uno de sus funcionarios; o que un programa de en-
trenamiento no funciona.

Fracasó gestión de Nicaragua en reunión interparlamen-


taria (17-6-83)
BRUSELAS, JUNIO (AFP).— La Sexta Conferencia Interparla-
mentaria de la Comunidad Económica Europea (CEE) América Latina
clausuró sus trabajos en Bruselas con un fracaso para Nicaragua y un
acta final que refuerza los lazos de la amistad existentes entre Europa
y los países latinoamericanos.
A pesar de los esfuerzos de los parlamentarios mexicanos, domini-
canos y europeos, socialistas y comunistas, la gran mayoría de los dos
colegios —europeo y americano— se negaron a citar en el acta final la
presencia de un observador de Nicaragua.
"Crearíamos un precedente muy grave si cediéramos, dijo el co-pre-
sidente brasileño, Carneiro, presidente del Parlamento latinoamerica-
no. «Nicaragua no es una democracia. Si lo aceptamos tendríamos que
aceptar al Uruguay, al Surinam, Cuba y a quién más todavía", se pre-
guntó el parlamentario brasileño.

Betancur declina invitación a 4° aniversario (13-7-83)


BOGOTA, JULIO, (DPA).— El presidente de Colombia, Belisario
Betancur, declinó la invitación que le fue formulada por el gobierno
sandinista de Nicaragua para asistir al IV Aniversario de la Revolución.
El presidente Betancur era el único jefe de estado invitado a la
celebración, que se cumplirá en la ciudad de León el próximo 20 de julio.

Soares declina invitación nica (14-7-83)


LISBOA, JULIO, (EFE).— El primer ministro de Portugal, Mario
Soares, afirmó que no puede aceptar la invitación que le fue dirigida,
hace una semana, por el gobierno de Nicaragua, para visitar este país
en el aniversario de la revolución sandinista.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 433

Visa para Núñez sigue en estudio (20-9-83)


WASHINGTON, SEPT. (AFP).— El Departamento de Estado dijo
hoy que "sigue estudiando" una solicitud de visa para el presidente del
Consejo de Estado de Nicaragua, Carlos Núñez y reiteró haber negado
la entrada al país a Rubén Zamora, vocero de la guerrilla salvadoreña,
porque éste reconoció que uno de los grupos a los que representa dio
muerte a un asesor militar norteamericano.
Núñez canceló ya su viaja a Estados Unidos, según se anunció des-
de Managua, debido a la demora de Washington en responder a la so-
licitud de visa.

B. — Problemas de los que el gobierno no es directamente respon-


sable

El espíritu totalitario hacía que el gobierno se responsabili-


zarse de hechos cuya culpa no era suya, perque estaban fuera de
su control; eran fortuitos, o causados por la naturaleza. Y así,
trataba de ocultar los accidentes, los hechos producidos por fuer-
za mayor, los actos de vandalismo, etc., como si su ocurrencia sig-
nificara falta de control del Estado.

Accidentes en todos los departamentos (7-6-83)


La ola de accidentes cada día alarma más a la ciudadanía y a las
autoridades del tránsito, en vista de que se producen con mucha fre-
cuencia a todo lo largo y ancho del país.
Los datos recabados en la Cruz Roja, sobre los casos que atienden
sus socorristas, dan cuenta de que existe un promedio de nueve perso-
nas lesionadas por día solamente en Managua.

32 lesionados al volcarse camión (24-6-83)


Un grave accidente de tránsito se registró ayer por la mañana sobre
la carretera al Rama, cuando un camión cargado de paraderos se dio
vuelta a la altura del kilómetro 134, dejando el saldo de 32 personas se-
riamente lesionadas.
Los accidentes fueron diagnosticados de fracturas, traumatismos y
lesiones en diferentes partes del cuerpo.
En las ambulancias de Cruz Roja 89 y 163, fueron trasladados en
varios viajes al Hospital Regional de Juigalpa, donde se encuentran
siendo atendidos.
Hasta el momento (9:00 A.M. de hoy viernes) la Cruz Roja, había
recibido informes de que los más graves se encontraban evolucionando
satisfactoriamente y que no se había producido ningun deceso a pesar
434 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

de la gravedad de las lesiones que recibieron la mayoría de los ocupantes


del vehículo.

Familia perece aplastada por un camión (8-8-83)


OCOTAL, (Abelardo).— Cuatro miembros de una humilde familia
evangélica de la denominación Bautista, perecieron aplastados por un
camión, cuando éste impactó contra una casa de madera de mala cons-
trucción, propiedad del señor Dulio Calderón ubicada en esta ciudad.
La tragedia que ha conmovido a toda la comunidad ocotaleana, ocu-
rrió el pasado sábado 30 de julio a las once y media de la noche, cuando
las víctimas dormían tiradas en el piso del inmueble, el que resultó
totalmente destruido por el impacto del vehículo, que salió de su dere-
cha hacia la izquierda cuando corría de norte a sur sobre la carretera
Interamericana en el sector de la Shell "Ramo?.

Muerto por cables de alta tensión (16-6-84)


JUIGALPA, (Corresponsal).— El joven Arsenio García, pereció al
hacer contacto con alambres de alta tensión que estaban tendidos en el
suelo, en esta ciudad de Juigalpa.
Los cables también golpearon a Bayardo Guzmán, quien se encuen-
tra muy grave en el hospital de esta ciudad.
Los vecinos del barrio, informaron que los cables se habían ido al
suelo al ser cortados a balazos por gente armada que andaba por las ca-
lles en horas de la noche.

Corinto bajo la amenaza del oleaje (22 - 9 - 85)


CORINTO, (Especial).— Un enorme muro de arena de 4 kilómetros
de largo, está siendo rápidamente levantado en la costa de esta ciudad
puerto, para proteger del oleaje del mar al populoso barrio "El Chorizo».
Este sector fue golpeado el jueves pasado por una marejada, fenó-
meno que destruyó varios tramos de un improvisado dique de conten-
ción, que había sido construido meses atrás precisamente para salvarlo
de las inundaciones.
El muro de arena tendrá 4 metros de alto y 10 de ancho y se proyecta
en un futuro reforzarlo con otros materiales, a fin de darle a la estruc-
tura una mayor resistencia y solidez.
En la obra trabajan día y noche más de 50 obreros del Ministerio de
la Construcción, apoyados con numeroso equipo pesado (camiones y
Bull Dozerz principalmente). Uno de los encargados de los trabajos, dijo
que "esperamos terminar el muro en su fase de emergencia en 15 días,
pues se nos ha dicho que en las próximas semanas la obra se amplia-
rá.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 435

3. Contra-imagen

Se entiende por Contra-imagen, la prohibición de publicar


algo que contradiga o disminuya la creencia en aquello que el go-
bierno está tratando de inculcar, a través de su propaganda, en
la mente del pueblo. Si, por ejemplo, el gobierno está empeñado
en desacreditar a los partidos políticos de oposición, afirmando
que son lacayos de Reagan, el censor no permitirá que se publi-
que ninguna noticia o comentario en que, esos partidos, criti-
quen a Reagan o muestren independencia de sus políticas.

Se utilizó la contra-imagen en Junio de 1982, cuando el go-


bierno estaba propagandizando que la empresa privada era ex-
plotadora, odiaba al pueblo y sólo se había preocupado por su bie-
nestar. Cuando La Prensa (tal como lo vimos en el capítulo sobre
Economía), trató de publicar lo que las organizaciones privadas
estaban haciendo en favor de unos damnificados por inunda-
ciones, toda la información fue censurada.

En el capítulo sobre relaciones exteriores, como ya se vio, ca-


da vez que los Estados Unidos afirmaba que no pretendía de-
rrocar al gobierno, o que no iba a invadir Nicaragua; o cuando los
ticos capturaban a miembros de ARDE, o descubrían y destruían
campamentos de guerrilleros; o cuando Honduras manifestaba
su deseo de distensión con Nicaragua, o negaba que sirviera de
base para invadir a país alguno, las informaciones eran censura-
das por ser contrarias a la línea de propaganda oficial.

También la censura se usaba, para mantener la imagen, que


la propaganda oficial daba de La Prensa, de ser un periódico sub-
jetivo y polarizado en favor de la contrarrevolución. Así, por
ejemplo, cuando trataba de publicar noticias militares favora-
bles al FSLN, se le prohibía hacerlo, para que el periódico pro-
yectara una imagen de pro-resistencia armada y de aliado de la
contrarrevolución. Con tal intención, y porque estimaban que,
un periódico vocero —según ellos— de Reagan y de "la contra",
no podía publicar eso, se prohibieron, entre otros, los siguientes
tipos de escritos:
436 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

—Un editorial (8-9-83), que condenaba la guerra y la violencia co-


mo solución.
—Noticias objetivas, contrarias al interés de los alzados en armas,
como por ejemplo la deserción de 800 miembros del FDN (12-9-83).
— Reportes respetuosos de la muerte, en el campo de batalla, de un
periodista de Barricada (Noviembre de 1984).
—Noticias de la destrucción, por la contra", de cafetales privados.
— Declaraciones de los campesinos secuestrados por la contra».
—También se censuraban, por la misma razón, las declaraciones de
los Comandantes; las fotos y artículos de las obras de progreso hechas
por el gobierno; los reportajes sobre los bailes folklóricos organizados
por el Ministerio de Cultura; las fotos de los nuevos buses adquiridos por
el gobierno; la presentación de las obras de arte compuestas por los mi-
litares sandinistas, etc.

4. Quejas y sugerencias

Uno de los servicios sociales que daba gratuitamente La


Prensa, era el de abrir sus páginas al público, para que este las
usara de tribuna en defensa de sus derechos, y como medio de
manifestar sus quejas y sus inquietudes. La sección llamada Voz
del Pueblo llegó a ser tan popular, que en tiempos de Somoza fue-
ron muchos los que se libraron de una injusticia al acusar, en
esas páginas, a quien había cometido un abuso. Esa sección, sin
embargo, fue una de las más atacadas por el nuevo régimen, con
un triple propósito: quitarle a La Prensa la importancia social de
ser defensora del pueblo, y voz de los que no tienen voz; privarla
de ofrecer a los lectores un tipo de información que, por encontrar
en ella un reflejo de la propia realidad ¡una catarsis para las
injusticias y problemas que padecían, era buscada y disfrutada;
y, por último, evitar la posibilidad de criticar al gobierno.
La cantidad de lo censurado en esta sección tan popular, es
inmensa. Sólo mencionaremos los géneros de algunas de esta
clase de censura:
— Quejas contra funcionarios públicos que dan un mal servicio.
—Protestas por los problemas sociales producidos por el mal estado
del transporte, el cambio de las paradas de buses, el horario escalonado.
—Quejas contra el servicio de correos, que entrega muy tarde la co-
rrespondencia o sólo entrega el envoltorio porque se perdió lo que venía
dentro.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 437

— Querellas por los apagones y subidas y bajones del voltaje que da


ñan los aparatos eléctricos.
— Denuncias porque antiguos somocistas se han infiltrado en los
CDS y actúan contra la población de la misma manera que lo hacían en
tiempos del genocida.
— Sugerencias para que reparen las aceras, las calles, los tubos ro-
tos.
— Querellas contra la policía de tránsito, por injusticias.
— Quejas por retardación de justicia.
— Manifestaciones de desazón por los altos montos de los recibos
por servicios de electricidad y agua etc.

5. Anuncios y propaganda

Muy desde sus comienzos, el gobierno sandinista prohibió, a


todas sus dependencias públicas y a las empresas propiedad del
pueblo, darle publicidad a La Prensa. Esta forma discriminato-
ria de tipo económica, es una manifestación más de la identidad
que existe entre el partido político y el gobierno. En este caso, se
estarían utilizando los bienes del Estado para premiar a los ami-
gos, y castigar a los enemigos del partido político. Estas prácti-
cas, que en gobiernos democráticos se dan mediante preferencias
más o menos ocultas y disimuladas, en el gobierno totalitario se
producían de una forma abierta de fácil comprobación. Además
de esta discriminación económica se censuraban cierto tipo de
anuncios:

—Invitaciones de restaurantes o almacenes a celebrar el día de la


madre.
—Propaganda bilingüe para celebrar thanksgiving, o propaganda
para cenar o almo
borzar (que por tener dibujada una copa o un vaso o la
frase "happy hou?, eran suprimidas porque estaba prohibido dar pu-
blicidad a las bebidas alcohólicas).
—Propaganda de algunas películas con títulos fuertes, aunque no
se prohibía su exhibición.
— Ofertas de trabajos fuera de Nicaragua.
— Propaganda de partidos políticos o invitaciones de organiza-
ciones independientes para celebrar, por ejemplo, el 1º de Mayo, o el día
del empresario; o asistir a la misa en sufragio de Jorge Salazar, etc.

Uno de los campos pagados, cuya censura (arriba ya comen-


tada) llamó más la atención, fue el Reporte entomológico de la
438 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

empresa fabricante de insecticidas, HERCASA, que, por más de


veinte años, había venido publicando, durante la temporada al-
godonera, las diversas clases de plagas (con indicaciones de los
mejores remedios para combatirlas) que estaban afectando al al-
godón en cada zona del país. En Septiembre de 1985, debido a
una deficiencia del gobierno, se agotó el insecticida contra ciertas
plagas, lo que provocó un desastre económico por el fracaso de la
cosecha, lo cual posiblemente provocó la censura.

6. Deportes

Cualquiera diría que los deportes no deberían de formar par-


te de este libro sobre censura; pues, es un tema en que lo político
y, menos aún, en lo militar tienen muy poca influencia. Sin em-
bargo creemos que, debido a la labor del censor, orientada a da-
ñar a La Prensa para hacerla menos informativa, tampoco este
campo se libró de los ataques.

Un personaje, sobre el que las noticias fueron censuradas


continuamente en La Prensa, fue Alexis Argüello: un muchacho
humilde que logró conquistar para el país tres coronas mundia-
les de boxeo.

Mientras Barricada, El Nuevo Diario ,las radios del Estado


y la televisión daban cuenta sobre las peleas de Alexis, aLa Pren-
sa se le suprimía una enorme cantidad de informaciones sobre el
púgil. Juan Navarro, editor deportivo de La Prensahacía alusión
a esta discriminación diciendo:
"supuestamente habían purgado toda información sobre Alexis Ar-
güello debido a que el flaco explosivo en un tiempo quiso meterse al mo-
vimiento contrarrevolucionario con Edén Pastora. Sin embargo, su-
puestamente a los que le duele más el nombre de Alexis Argüello, per-
miten en sus propios órganos oficiales abundante información, donde se
dan detalles pormenorizados acerca de la vida privada del tres veces
campeón mundial, así como también todo lo concerniente al regreso
triunfal al entarimado. Está bien que la Voz de Nicaragua y los otros
medios informativos informen sobre Arguello, pero pedimos también
para La Prensa el derecho a informar sobre el más explosivo atleta que
ha conocido Nicaragua."
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 439

Las censuras que sufrió el diario sobre Alexis Argüello fue-


ron entre otras las siguientes:
Argüello y Pryor...yQuien ganará? (25-10-82) Tuto dice que
Argüello defenderá su fajín ligero (Nov. 82). Sugieren que se
nombre a Alexis Argüello hijo dilecto de Nicaragua (11-11-82).
CMB obliga a Argüello a defender su cinturón (23-11-82). Es-
quina de Argüello se durmió (Nov. 82). Revancha sigue su mar-
cha para Abril (23-11-82). Alexis abandona el título ligero (23-11-
82). Perdió Alexis (23-11-82). Confirman pelea de Alexia y Lee
Sang-Ho (15-5-83). Kameda vuelve al tapete con Alexis Argüello
(20-5-83). Revancha Alexis Pryor va en Agosto (30-8-83). Fiesta de
campeones en el Caesars Palace (1-9-83). Apuestas 11-5 en Las
Vegas (7-9-83). Pryor bailará al son de mi música (9-9-83). Alexia,
otro que dijo adiós al boxeo y regresa (12-7-85). Increíble lo de
Alexis: Sin dinero (12-7-85). Argüello en quiebra (8-8-85). Y por
qué sólo la voz? (7-2-86). Un derechazo de Alexis terminó con
Costello (10-2-86). Alexis amenazó con no pelear (10-2-86). Alexis
dice adiós final al boxeo (12-4-86).

Otros temas deportivos censurados, eran aquellos que mos-


traban alguna deficiencia de los deportes nacionales, así por
ejemplo: que los equipos no tenían uniformes para la próxima
temporada; o que el parque de Granada estaba en malas condi-
ciones; o que se clausuró un campo deportivo; o sobre renuncias
de funcionarios, etc.

7. Discriminaciones

Además de en los deportes, La Prensa era discriminada por


la censura en una serie de temas como los siguientes La Auto-
Censura de personajes, que consistía (como ya se dijo) en que, las
declaraciones de los comandantes o funcionarios, eran censura-
das cuando aparecían en La Prensa. (Algunos ejemplos de estas
discriminaciones, ya fueron presentadas, en el capítulo sobre
política, y en el de la guerra).

La Censura en el área noticiosa, tenía lugar cuando, a La


Prensa se le prohibía publicarlas noticias que luego aparecían en
otros periódicos del régimen. La intención tendía a evitar que La
Prensa tuviera la primicia; o sencillamente para que sufriera esa
440 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

laguna en la información. Podemos mencionar el anuncio del


cierre del Matadero IFAGAN, la resolución oficial de la interven-
ción de la Radio Corporación y la Radio Mil, la desarticulación de
una banda en Zelaya Sur, la muerte de dos reos mientras inten-
taban escaparse, etc. En una carta a la JGRN del Presidente de
la Coordinadora Democrática, Lic. Adán Fletes, se dice:

`La censura parece estar sirviendo a intereses comerciales parda-


les, al beneficiar, con el control que se ejerce contraLa Prensa, a los otros
dos diarios partidarios de gobierno, pues a estos se les permite publicar
noticias que se prohiben a La Prensa".

8. Ataques físicos e intimidaciones

Una forma utilizada por los sandinistas para defender la


censura de prensa, era preguntando cuántos periodistas habían
sido muertos en Nicaragua por el régimen, y ellos mismos res-
pondían que ninguno; y de inmediato enumeraban los que ha-
bían sido asesinados en otros países de América Latina. Con tal
argumento, trataban de disminuir la importancia de la censura;
y el interlocutor quedaba contento, porque en Nicaragua se po-
día decir que, al menos, no se asesinaba a los periodistas.

Es cierto que no ha habido periodistas asesinados por el go-


bierno. Pero juzgar la libertad de prensa a través del derecho a
la vida, sería equivocar el tema. Si vivir en Nicaragua fuera un
gozo para los hombres de prensa, no habría 16 periodistas (sólo
del diario La Prensa), autoexiliados y sin querer regresar a su
país, después de haberse reabierto el periódico. Pero no es así,
porque los derechos humanos de muchos de ellos han sido vio-
lados flagrantemente a través de secuestros, cárceles, terror de
las turbas y otros medios que podremos constatar en los ejemplos
que siguen.

Policía interesada en esclarecer caso Ruiz (26-6-82)


Hasta el mediodía de hoy, la policía de Managua no había podido
capturar a ninguno de los tres criminales que la noche del jueves in-
tentaron asesinar en la Cuesta de Plomo al periodista Horacio Ruiz, edi-
tor de LA PRENSA, confirmó esta mañana el teniente Arnoldo Pastrán,
segundo Jefe de procesamiento Policial de "Palo Alto".
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 441

De la misma manera, el automóvil del periodista continúa sin apa-


recer, pese a que según el oficial de la policía, los "hechos habían sido es-
tablecidos".
Ruiz fue salvajemente golpeado por los delincuentes quienes se dis-
ponían asesinarlo a tiros, lo que al parecer no pudieron hacerlo por los
automóviles que a esa hora circulaban por la tristemente Cuesta del
Plomo, ahora conocida como "Cuesta de los Mártires".
Sin embargo nosotros estamos investigando uno de los posibles mó-
viles del hecho, como pudo ser una cuestión de celos por una amiga que
Horacio Ruiz tiene en Ciudad Sandino.
Los que asaltaron y golpearon a Ruiz, le dijeron que "ahora si vas
a saber lo que somos las turbas», ¿no cree que este hecho criminal tenga
trasfondo político, tal vez no de las esferas altas del gobierno, sino más
bien de las recalcitrantes, de los que fácilmente son azuzados? —pre-
guntarnos a Pastrán— y éste respondió así:
"Vamos a investigar esto también, pero no creemos que tenga tras-
fondo político, no consideramos esta situación, porque el caso tiene ri-
betes de un asalto delictivo común y corriente".
"Mira, se llevaron el carro para cometer otra actividad delictiva, y
por eso descartamos el trasfondo político".
A raíz de este caso, sucedió algo realmente perverso: la po-
licía, en vez de descubrir a los hechores, levantó la calumnia de
que todo había sido un asunto de "un marido celoso". La Prensa,
por su parte, trató de publicar como seis artículos en defensa de
Ruiz, pero todos ellos fueron censurados. La iniquidad no paró
ahí, sino que, Barricada, diario oficial del FSLN, acusó a La
Prensa de haber abandonado a Ruiz y de no haberlo defendido.
Ante esta inaudita acusación, La Prensa trató de publicar la car-
ta que presentamos a continuación, pero también fue prohibida
por la Dirección de Medios.
Carta del Diario La Prensa a la JGRN (30-6-82)
Después del lamentable atentado, secuestro y lesiones a nuestro
editor, Horacio Ruiz, los periódicos Barricada y Nuevo Diario dieron
versiones calumniosas e injuriosas sobre el suceso. La Dirección de me-
dios, sin embargo, censuró a La Prensa cuantas publicaciones podían
aclarar, ayudar a establecer los hechos o defender al ofendido. Contra.
riando los más elementales derechos humanos, se prohibieron las si-
guientes publicaciones:
El pasado 26, las informaciones siguientes: "POLICIA INTERE-
SADA EN ESCLARECER CASO DE RUIZ" y "APN CONDENA ATEN-
TADO A HORACIO RUIZ".
442 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

El 27, los siguientes artículos: "AFP EN APOYO A HORACIO


RUIZ", "HORACIO RUIZ PERDONA A SUS DETRACTORES", "PRE-
GUNTAS PARA ESCLARECER CRIMEN CONTRA HORACIO RUIZ"
y "HORACIO RUIZ DEFIENDE A SU PADRE, HORACIO RUIZ, DE
INFAMES ACUSACIONES".
Protesto, en nombre de la Dirección, Junta Directiva y personal to-
do de La Prensa por esta injustificada negativa al derecho de defensa
que es inherente al sentido mismo de justicia y que, por lo tanto, no pue-
de ser abolido por ninguna situación de emergencia.
Por otra parte, y agravando el caso que motiva nuestra protesta, el
diario oficial Barricada , a pesar de conocer la censura que sufre nuestro
diario, rompe con toda ética al acusar a La Prensa, desde su sección "AL
MARGEN de la CUARTILLA" de abandonar a Horacio Ruiz en su des-
gracia y de quedarse callada después de haberlo manipulado. Si la Di-
rección de Medios censura, como afirma su Directora, al diarioBarrica-
da , ella, que es la mejor testigo de las informaciones y artículos que fue-
ron prohibidos, debería haber impedido ese escrito por la profunda in-
moralidad que entraña dejar que se publique una acusación basada en
la calumnia. Si Barricada no sufre censura, la Dirección de Medios está
obligada, de todos modos, a desvirtuar esa calumnia.

Fue capturado nuestro corresponsal en Juigalpa (11-82)


Nuestro corresponsal en Juigalpa, el periodista Pedro Rafael Gar-
cía, fue capturado por la policía el jueves por la noche en su casa de habi-
tación.

Retenido y hostigado el Dr. Cardenal (2-1-84)


El 31 de diciembre de 1983 fue retenido por más de tres horas, en
la frontera nica-costarricense el secretario del Consejo Editorial de La
Prensa, Dr. Roberto Cardenal Chamorro, el cual regresaba de Europa
de una gira en que acompañó a la Coordinadora Democrática »Ramiro
Sacasa", por Alemania, Bélgica, Francia, Italia y España.
Las autoridades de Aduana decomisaron todos los documentos que
portaba el Dr. Cardenal, consistentes en censuras que el Gobierno San-
dinista había hecho al diario La Prensa, documentos de la Conferencia
Episcopal de Nicaragua sobre el servicio militar patriótico, las viola-
ciones a los derechos humanos en el departamento de Jinotega y en la
región miskita, así como las listas y direcciones de los personajes que vi-
sitó en Europa y recortes de periódicos sobre la cobertura que tuvo la gi-
ra de la Coordinadora en los distintos países europeos.
Las autoridades de Aduana amenazaron al Dr. Cardenal y a su es-
posa con enviarlos a la Seguridad del Estado y les conminaron a irse del
país si no estaban de acuerdo con el proceso revolucionario.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 443

Detenido el periodista Sandoval Jarquín (16-1-84)


Rafael Sandoval Jarquín, corresponsal de La Prensa en Corinto,
fue detenido el sábado por la tarde, según informes llegados a La Pren-
sa.
Familiares del periodista, que llegaron hoy lunes a dejarle comida
y otras cosas de uso personal, no supieron los motivos de su detención.

El Caso del periodista Luis Mora Sánchez


El periodista de La Prensa, Luis Mora Sánchez, narra de la si-
guiente manera su primera detención: Un retén militar salió de la os-
curidad de la noche el 2? de Octubre de 1983 y me paró a la altura de La
Subasta para pedirme los documentos. Cuando vió los documentos que
mostraban que el Diario La Prensa era el dueño del vehículo, el policía
exclamó ¡De la Pren-CIA en vivo! y se puso a revisar con una lámpara
de mano la valijera, la guantera, por lo cual le dije: ¿Se le perdió algo?
y comenzó una discusión que terminó cuando el policía dijo: ¿Sabés que
esto es un irrespeto a la autoridad? ¿Querés que arreglemos esto en la
unidad número 8? Y se comunicó con su jefe, el cual cuando llegó dijo:
Por ser de la Pren-CIA le vamos a meter tres días para que haga de caso
y cuenta que está en su base, y así fuí encerrado tras las rejas con varios
prisioneros.
En realidad no veía mucho problema, pues no tomo licor, andaba
mis papeles en regla y pensé que al día siguiente saldría después de una
buena reprimenda; sin embargo al día siguiente por la tarde fuí llamado
por el procesador Lolo Juárez, el mismo que me había prometido tres
días, quien me invitó a leer un papel escrito a máquina donde se me con-
denaba a sesenta días de prisión por irrespeto a la autoridad. Inmedia-
tamente comprendí que era un delito político el trabajar en La Prensa
y ahora se me estaba cobrando la factura, por lo cual mantuve la sere-
nidad y no mostré lo mal que me sentía por dentro. El juez de policía se
extrañó de mi reacción, quería ver inquietud y angustia en mi rostro,
que pidiera clemencia pero lo único que le dije fue: "Se que estoy aquí por
ser de La Prensa y esto me enorgullece, sin embargo sepan que esto es
injusto, yo no he irrespetado a ningún policía y creo que son ustedes los
que me han irrespetado a mi al decirme que era de la Pren-CIA".
Al cabo de los sesenta días, Mora fué liberado, pero no por largo
tiempo.

Segundo encarcelamiento
Un Comunicado del Ministerio del Interior del 30 de Abril de 1984
daba cuentas del encarcelamiento de Luis Mora Sánchez: "por violar
444 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

reiteradamente las disposiciones contenidas en la ley de emergencia, al


propagandizar informaciones antinacionales, que afectan los intereses
de la defensa del país. (Cursiva nuestra).
El delito de Luis, además de trabajar en La Prensa, era el de ser co-
rresponsal de Radio Impacto en Costa Rica, a traves de la cual había
transmitido una grabación de madres de familia protestando contra el
servicio militar, por lo cual fue llevado a los Tribunales Populares An-
tisomocistas, condenado y luego de cinco meses de cárcel indultado, pero
esta vez, su libertad tampoco duró por mucho tiempo.

Tercer encarcelamiento
El sábado 15 de Junio de 1985, alas 3:30 de la madrugada, fue cap-
turado de nuevo con lujo de violencia y después de montarse un ope-
rativo, el redactor de La Prensa y miembro del Partido Socialdemócrata
Luis Mora Sánchez.
Una vez en el exilio, en cable de AFP censurado el 22 de Abril de
1986, Mora afirma que sufrió torturas fisicas y psicológicas durante sus
períodos de prisión en Nicaragua, en particular al ser encarcelado la
segunda vez en 1984. Según su descripción, fue mantenido desnudo, sin
agua ni comida, durante cuatro días, esposado a las paredes de una
celda, antes de sufrir interrogatorios y de ser llevado alternativamente
a celdas frías y calientes, en donde debía de permanecer en condiciones
infrahumanas. Mora acusó a miembros de la seguridad del estado, es-
pecialmente a Gerardo Arce, hermano de Bayardo Arce, de presionarlo
para que pasara a colaborar con esa institución. Durante su detención
en 1984 —luego de haber transmitido a Radio Impacto entrevistas con-
tra el Servicio Militar Obligatorio— Mora afirmó haber sido obligado a
"reconocerse culpable de varios delitos y actividades contrarrevolucio-
narias, así como a inmiscuir a otras personas en esos falsos hechos.

Capturan a fotógrafo de La Prensa (21-5-84)


Jorge Ortega Rayo, fotógrafo de La Prensa, fue detenido el sábado
por la tarde por agentes de Seguridad en el Mercado Oriental.
El fotógrafo Ortega fue mencionado por el periodista Luis Mora, en
declaraciones rendidas por éste ante la Seguridad del Estado y ante los
Tribunales Populares.
Junto con Ortega, los agentes de Seguridad se llevaron un vehículo
rojo marca Mazda propiedad de La Prensa que éste usaba en misión de
sus actividades periodísticas.
La misma tarde del sábado, la casa de habitación de Ortega Rayo
fue cateada por otros agentes de Seguridad.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 445

Detienen a 3 de La Prensa (9-7-84)


Tres empleados del diario La Prensa, del cuerpo de redactores: un
fotógrafo, una redactora y el conductor del vehículo fueron detenidos por
la Policía Sandinista el 7 de los corrientes a las 12:30 del día, por cumplir
una misión periodística.
En el día y la hora en mención, se estaba efectuando un desalojo de
una vivienda ubicada del Cine Blanco cuadra y media abajo, por parte
de las organizaciones de masas del país.
Al momento en que los empleados de La Prensa tomaron una fo-
tografia del hecho, fueron detenidos y conducidos a la estación de policía
de Ciudad Jardín, donde permanecieron por espacio de dos horas, sin
justificación alguna.
Antes de dar la orden de libertad, les llenaron una ficha con los da-
tos personales de cada uno de ellos y les quitaron el rollo de película.

9. Acciones contra los medios de prensa

Aunque ya expusimos en el capítulo I el acoso que sufrían los


medios de comunicación, en este subtema queremos presentar
algunos datos acaecidos después de haberse impuesto la censura
previa que mantenía totalmente controlados a los medios de
comunicación.
Confiscada la Radio Maravilla (1-7-82)
La Radio Maravilla, que operaba con financiamiento de un grupo
de pastores evangélicos, fue confiscada en la presente semana por el Mi-
nisterio de Justicia, y su patrimonio pasó a manos de la Corporación de
Radiofusión del Pueblo, se supo hoy aquí.

Cierran Radio Sport (22 - 3 - 83)


GRANADA, (Especial).— Radio Sport, de los Arana Valle, fue ce-
rrada por la policía.
La Radio Sport se dedicaba a transmitir misas y eventos religiosos.
Ultimamente estaba pasando los dicursos de Su Santidad Juan Pablo
Segundo durante su reciente gira por Centroamérica y Haití.
Cuando el gerente inquirió sobre el cierre de la emisora, en la Di-
rección de Medios se le dijo que el subcomandante se halla en Cuba y que
regresará el lunes de pascua para tratar el caso.
Atacaron con rockets a La Prensa (14-10-83)
El criminal atentado terrorista se produjo luego de una serie de lla-
madas anónimas que fueron recibidas el día de ayer. Uno de los pro-
yectiles de alta potencia impactó en el rótulo principal de La Prensa y
abrió un orificio de unas 4 pulgadas de diámetro.
446 Lo QUE SE QUISO OCULTAR.

La criminal agresión terrorista se produce poco despúes de una se-


rie de artículos ofensivos y amenazantes que se han venido publicando
en la primera página de un diario oficialista bajo el título de "Blanco y
Negro".

Se llevan equipos de transmisión de Radio Mundial(4-11-83)


Por notificación telefónica del pasado 2 de noviembre, el Partido
Frente Sandinista ordenó el retiro de varios equipos de transmisión pro-
piedad de Radio Mundial.
Don Manuel Arana Valle, propietario de dicha emisora capitalina,
por medio de un comunicado enviado a La Prensa dice que la orden tele-
fónica la recibió de parte de Leonel Espinosa, uno de los directores eje-
cutivos del Departamento de Propaganda sandinista.
En una nota, en la que se detallan los transmisores incautados a
Radio Mundial y firmada por alguien del "Taller Electrónico del FSLN",
el partido explica que dichos transmisores serán recuperados y devuel-
tos "cuando pase el actual estado de guerra".

Radio Mil pasa a manos del Estado (9-11-83)


Radio Mil, que formaba parte del Consorcio Radiofónico de Radio
Corporación, definitivamente pasó a manos del Estado y es manejada
por la organización conocida como CORADEP, (Corporación Radiofó-
nica de Pueblo), quien puso al frente de ella como responsable o regente,
al señor René Pilarte.

Seguridad ocupa imprenta "Unión" (16-9-85)


La imprenta "Unión", propiedad de varios socios fue ocupada por la
Seguridad del Estado el pasado viernes al mediodía, quien hasta el día
de hoy mantiene la vigilancia en el local.

10. Acciones contra el derecho de información

En esta sección, presentamos los impedimentos que padecen


los reporteros. No se les permite cubrir un evento, se les niega la
entrada al país, se les expulsa, etc.
Quitan rollo a fotógrafo, con prepotencia (11-82)
Los periodistas de La Prensa , el Diario de los Nicaragüenses, con-
tinúan siendo hostigados y amenazados por quienes actúan con prepo-
tencia aduciendo ser la autoridad.
Un responsable de custodios, que no quiso revelar su identidad,
vestido de militar, obligó a que nuestro fotógrafo Mario Sequeira le en-
tregara un rollo de película, el cual posteriormente fue velado, mientras
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 447

un grupo de 15 personas, mujeres y varones, vendedores del Mercado


Oriental, llegó a la entrada principal de la casa de gobierno a fin de so-
licitar audiencia con algún miembro de la Junta de Gobierno de Recons-
trucción Nacional.

Impiden a La Prensa cubrir reunión de NOAL (8-1-83)


Un reportero y un fotógrafo de este diario fueron impedidos de in-
gresar al área de recepción de delegados que asisten a la reunión del bu-
ró de coordinación de los países No Alineados, la mañana del lunes.
Luego de ser minuciosamente registrado y examinado su equipo de
trabajar, como cámaras y grabadoras, los periodistas se dirigieron a la
puerta de vidrio ubicada junto a la tienda del Ministerio de Cultura,
pero allí se les impidió la entrada.
«Ustedes no están autorizados para entra?, dijo lacónicamente un
joven vestido de civil que custodiaba la puerta.

Confiscan video a periodista de la TV ABC (16-3-83)


MANAGUA, (AP).— Un equipo de la cadena norteamericana de te-
levisión ABC, fue tratado rudamente y detenido mientras filmaba los
preparativos para la visita del Papa Juan Pablo II, dijo un periodista de
esa empresa, Michel Rebich.
Agregó que los cuatro miembros del grupo fueron dejados en liber-
tad horas después, pero que sus películas de video fueron confiscadas.

Corresponsal extranjero y policía discuten por toma de fo-


tografias (4-3-83)
Un incidente se produjo la mañana del miércoles frente ala Central
Sandinista de Trabajadores, cuando un corresponsal extranjero, sacó
su cámara para imprimir varias fotografías de la enorme fila de carros,
que se aprestaban a adquirir combustible en la estación de servicio que
funciona frente a dicha central.
El periodista después de tomar varias fotos fue amonestado por un
policía de tránsito que regulaba la circulación vial, quien le pidió que le
entregara la cámara.

Dos periodistas de La Prensa de Lima expulsados (23-5-83)


LIMA, MAYO, (DPA).— Dos periodistas peruanos del diario La
Prensa de Lima,fueron invitados por el gobierno de Managua a abando-
nar Nicaragua", a donde habían sido enviados a cubrir información so-
bre los enfrentamientos entre fuerzas gubernamentales y rebeldes, de-
nunció el periódico peruano.
Se trata de Fidel Méndez Telloy Luis Talledo, quienes salieron ayer
de Managua con dirección a Lima, luego de haber sido retenidos por las
448 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

autoridades nicaragüenses que les retiraron sus visas de permanencia


en ese país centroamericano.

Nicaragua expulsa a periodista español (30-3-84)


MADRID, MARZO, (EFE).— El presidente de la agencia "EFE",
Ricardo Utrilla, expresó hoy su «más enérgica protesta" a las autori-
dades nicaragüenses por negar el permiso de entrada en dicho país al
enviado especial en Centroamérica, Jesús Montesinos.

Prohiben la entrada a periodista (28-9-85)


SAN JOSE, SEPTIEMBRE, (ACAN-EFE).— El gobierno sandinis-
ta prohibió el ingreso a Nicaragua de la periodista costarricense María
Travierso, directora del servicio de noticias «Impacto" que transmite la
radioemisora del mismo nombre, con estudios en esta capital.
La periodista dijo a ACAN-EFE que en el primer momento obtuvo
el visado de su pasaporte en el consulado de Nicaragua en esta capital,
pero a las pocas horas se me llamó por teléfono para informarme que
había un error y debía devolver el pasaporte".
Antes de hacerlo, la informadora optó por comunicarse con la cón-
sul de Costa Rica en Managua, Carmen Rojas, para aclarar su situación,
y al día siguiente supo que el vicecanciller José León Talavera había
ordenado cancelar la visa.

11. Exceso de censura

Treinta y cinco veces, La Prensa no pudo circular por exceso


de censura. Generalmente la abundancia de censura se daba al-
rededor de una noticia importante que el gobierno quería callar
totalmente. Sumado esto a las prohibiciones diarias normales,
hacía que el porcentaje llegara algunas veces hasta el 80% de las
informaciones del día. Otras veces, en una especie de huelga de
protesta, La Prensa determinaba no salir para llamar la aten-
ción del pueblo sobre algún hecho que se quería ocultar. Como
ejemplo, presentamos la lista completa de los títulos de las in-
formaciones suprimidas con ocasión a). de la expulsión de diez
sacerdotes, el 10 de Julio de 1984;y b). del retiro del PLI de la con-
tienda electoral, el 22 de Octubre de 1984. En ambas ocasiones,
la no circulación fue causada por el exceso de censura a una edi-
ción de apenas ocho páginas; y para hacer notar la existencia de
los hechos, por ser de suma importancia.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 449

a). 10 de Julio de 1984:

Gobierno expulsa a 10 sacerdotes.


El Padre Mario...
Una acción que ofende a toda la iglesia.
Se fueron con la ropa que andaban puesta.
Quieren ahogar a la iglesia nicaragüense.
El Vaticano se solidariza con los Obispos y Sacerdotes.
Pueblo católico condena expulsión.
Los verdaderos y falsos perseguidos.
Obispo dominicano refuta a Cardenal.
Se pierde leche por falta de transporte.
Votos tendrían un peso específico si pasan reformas.
FSLN participó en reunión de partidos comunistas.
Bajó nivel del río Coco. (fotos),
CONAPRO deja constancia de que su lucha es cívica.
Una vaca muy vaca.
Trabajadores del MINSA a primera línea de combate.

b).22 de Octubre de 1984:


Ortega: elecciones el 4 aunque vaya sólo el FSLN.
Jarquín: PLI coincide con la Coordinadora.
En las elecciones ante la no participación del PLI.
El PLI vota por la paz.
Salió y volvió uniformado.
Godoy: diálogo debe ser para todos los sectores.
PLI no va a elecciones el 4.
La puntada del día.
Rionsito.
Esposa pregunta por marido.
"Contra" dispuesta a negociar cese al fuego.
Se suicidó el jefe de migración de Somoto.
Jóvenes procesados no pasan de los 20 años.

12. Informaciones humorísticas

Ciento noventa y seis piezas humorísticas, fueron suprimi-


das por el censor. De esta manera, prácticamente, se anuló toda
la creatividad y el humor que se desplegaba en el periódico. A
continuación ponemos algunos ejemplos de humor manifestados
450 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

por el personaje creado por La Prensa, Rionsito; presentado ya,


en el capítulo I, al hablar sobre el discurso de Wheelock.

Rionsito Matemático. (29-9-83)


Rionsito, ¿vos sabés cuáles son los nuevos principios de matemáti-
cas que está aprendiendo el pueblo nicaragüense?.
Bueno, dicen que ahora se Suman los problemas, se Restan las pro-
piedades, se Multiplican las dificultades y se Divide la familia...

Llamado a votar. (20-2-84)


Si usted quiere seguir haciendo filas; si quiere seguir comprando
con tarjeta de racionamiento; si quiere andar con la boca sucia; si no ha-
lla jabón para lavar la ropa; si no encuentra papel higiénico, entonces
usted está a favor del Frente Sandinista. Vote por el FSLN en la pró-
ximas elecciones...

Una poesía de actualidad. (28-2-84)


Porque lo dice ladino / es que creo en la humorada
que en la tierra de Sandino / hasta el agua es racionada.

Rionsito. (21-6-84)
Chinito: Gente aquí en melcado, hablal como peyo, y deciy, guay,
guay... guay.
Rionsito: No chinito, lo que dicen es: NO HAY, NO HAY... NO HAY.

Sueños de Rionsito: (30-7-84)


¡Quisiera ser comandante para vivir como burgués!.

¿Cómo será la lista de ellos? (3-10-84)


MALOSO: Viste que END acusa a Arturo Cruz de haber sido te-
niente de la G.N., a pesar de que durante el gobierno sandinista fue, ade-
más de Miembro del Grupo de los 12, Presidente del Banco Central,
Miembro de la JGRN y Embajador de los sandinistas en Washington?.
RIONSITO: Sí. Yo sólo estoy pensando que va a pasar cuando Ser-
gio Ramírez y Miguel D'Escoto se atrevan a discrepar un poco del san-
dinismo. Esos recuerditos por lo menos llenarán dos páginas.

Doble contabilidad. (21-10-84)


MALOSO: ¿Cómo te explicás que el Consejo Supremo Electoral ha-
ya informado que sólo 1.088.000 nicaragüenses se inscribieron para vo-
tar, a pesar de que antes habían anunciado que se habían inscrito millón
y medio?
RIONSITO: Es que llevan doble contabilidad.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 451

Frase famosa. (9-5-85)


MALOSO: Con el embargo ya no vamos a poder comer nada...
RIONSITO: Y "sin embargo" tampoco...

No es conmigo. (3-2-86)
MALOSO: ¿Viste que pronto va a empezar el registro nacional de
consumidores... ?
RIONSITO: A mí que no me metan... Yo hace tiempo que no con-
sumo nada.

Remordimiento. (26-2-86)
MALOSO: ¿Por qué será que D'Escoto se arrepiente tanto en la
Cuaresma...?
RIONSITO: Es que se acuerda de cuando fue somocista.

Rionsito. (11-4-86)
MALOSO: Dijo el comandante Cabrales que lo único que abunda
aquí es la sal...
RIONSITO: Qué salados...

Voto contra el terrorismo (18-4-86)


NACIONES UNIDAS: ¿Adivinen quién votó contra el terrorismo
en la resolución unánimemente adoptada por la Asamblea General?.
¡Libia!

Igualdad revolucionaria. (19-4-86)


MALOSO: INAA siempre avisa cuando no va a haber agua...
RIONSITO: Yo creo que pronto va a avisar qué día va a haber.

13. Negación de la legítima defensa

No sólo a La Prensa se le negaba el derecho a la legítima de-


fensa, sino a todos aquellos que eran atacados por el gobierno, tal
como lo vimos en el capítulo sobre política y religión. Pues la tác-
tica seguida por el gobierno, consistía en no permitir publicar na-
da que disminuyera el impacto de las campañas de deshonra y de
acusaciones que llevaban a cabo los medios oficiales. (Por ya ha-
ber presentado ejemplos de este tópico, sólo copiaremos aquí un
caso).
Coordinadora denuncia: La censura es parcial (2-2-83)
Protestamos en esta ocasión por dos razones fundamentales que se
relacionan íntimamente:
452 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

1.—La dirección de medios por un lado permite la publicación de


artículos en Barricada y el Nuevo Diario en los que irresponsablemente
se nos acusa directamente de que "optamos por la contrarrevolución",
(Nuevo Diario No. 959 y No. 960 del 25 y 26 de enero, respectivamente).
2.—Por otro lado, la misma Dirección de Medios, que administra
la censura impuesta por su gobierno, nos impide el ejercicio a la réplica
a la que justamente tenemos derecho. Es más, la Dirección de Medios,
impide sorprendentemente la divulgación de notas de prensa y declara-
ciones de dirigentes de nuestras organizaciones, en las cuales se reafir-
ma nuestra posición civilista, se condenan las agresiones externas y
anuncian gestiones concretas que, por la paz en el área, se hacen ante
gobiernos democráticos amigos.
Esa doble y contradictoria actitud de la agencia de control de infor-
mación de su gobierno, sólo se explica como evidencia clara de inten-
ciones de crear un clima peligrosamente agresivo contra los miembros
de nuestras organizaciones políticas que vivimos en el país y que nos
manifestamos en desacuerdo con las desviaciones que su gobierno ha
hecho del Plan Original de Gobierno de la revolución, por cuyo total
cumplimiento luchamos cívicamente.

14. Ocultamientos ideológicos o partidarios

El FSLN muestra una ambivalencia ideológica en sus actos;


ya que, mientras es atrevido y hace lo que le viene en gana con
evidente valor y decisión, no se enfrenta ante sus accciones refle-
xionando y recibiendo retroalimentación. Ello muestra, en cierta
manera, el desarrollo inmaduro del adolescente, que es arrojado
para actuar, pero no se detiene a pensar sobre su forma de ac-
tuar. Encontramos esta actitud, cuando, por ejemplo, le cambian
el nombre al barrio que se llamaba Cristo Rey por el de Dimitrov,
pero rechazan que se sepa. Asimismo, construyeron una estación
vía satélite para comunicarse directamente con la URSS, pero
tampoco quieren que la noticia se imprima. Semejante compor-
tamiento de actuar en la oscuridad, se nota al extenderle un sal-
voconducto a un ex-guardia asilado, o que Borge esté en los sellos
postales, y con otras informaciones.

Ahora "Jorge Dimitrov" (11-11-82)


El recién fundado Barrio de Cristo Rey, ubicado al suroccidente de
Managua, ha sido rebautizado con el nombre del ciudadano búlgaro,
Jorge Dimitrov, ignorándose la disposición al respecto.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 453

Una enorme manta colocada en la pared de un edificio próximo así


lo establece.
Los vecinos de dicho asentamiento, todos damnificados por las re-
cientes lluvias, afirmaron que ignoraban por qué el cambio de denomi-
nación.
Varios de ellos manifestaron que originalmente habían dado al Re-
parto, el nombre de Cristo Rey, pero que pocos días después llegaron
"unos compas" y les dijeron que el barrio se llamaría Jorge Dimitrov.

Construirán otra estación para satélites (27-11-82)


MANAGUA, (AP).— El gobierno izquierdista nicaragüense está a
punto de iniciar la construcción de una estación para satélites soviéti-
cos de telecomunicaciones, según dijo un vocero de la Compañía Nacio-
nal de Correos y Telecomunicaciones.
Mame Serrano Caldera, funcionario del organismo, dijo que se es-
pera que la estación estará en funcionamiento para mediados del año
próximo, y que permitirá la comunicación directa entre Nicaragua y la
Unión Soviética, así como con otros países del bloque soviético.
Egger llegó a Buenos Aires (24-1-83)
BUENOS AIRES, 24 ENE. (EFE).— El ex-militar nicaragüense
Carlos Guillermo Egger González, quien fue coronel de la Guardia Na-
cional del derrocado Anastasio Somoza, se encuentra desde hace dos
días en Buenos Aires como asilado político.
Aunque el gobierno militar argentino ha mantenido silencio al res-
pecto, fuentes diplomáticas confirmaron hoy que el ex-militar llegó a es-
ta capital durante el fin de semana último.
Egger González vivió casi cuatro años en la embajada argentina de
Managua, donde se refugió tras la caída del régimen de Somoza.
El mejoramiento de las relaciones argentino-nicaragüenses, tras el
apoyo de la nación centroamericana a la causa de las islas Malvinas,
permitió que el gobierno de Managua aceptara la solicitud argentina de
refugiar a Egger Conzález.
Revelan plan de un canal interoceánico (29-4-83)
WASHINGTON, ABR. (EFEO.— El gobierno de Nicaragua y la
Unión Soviética, han mantenido conversaciones secretas sobre la posi-
bilidad de construir un canal en Nicaragua para unir el Caribe con el
Oceáno Pacífico, informó hoy la embajadora norteamericana ante la
"ONU", Jeanne Kirkpatrick.
Puerto soviético en el pacífico de Nicaragua (17-5-83)
NUEVA YORK, MAYO, (DPA).— La Unión Soviética está constru-
yendo en la Costa del Pacífico de Nicaragua un puerto pesquero para sus
propios barcos atuneros, informó hoy el New York Times.
454 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

Borge en sellos postales (25-6-83)


La fotografía del comandante Tomás Borge, aparecerá en el pró-
ximo mes en un sello postal que TELCOR dio a imprimir con motivo del
cuarto aniversario de la Revolución.
El ministro del Interior aparecerá en una de las cinco series que au-
torizó el ministro director de TELCOR, Enrique Schmidt y se denomina
"Fundadores del FSLN", donde incluye también a los demás fundadores
del Frente.

Quitan el busto de Luis H. Debayle (16-7-83)


LEON, (Especial).— El busto del poeta y doctor Luis H. Debayle,
que estaba frente al local donde etuvo el antiguo Hospital San Vicente,
en lo que fue la Avenida Debayle y que ahora le llaman Avenida Pedro
Arauz Palacios, fue retirado de su pedestal, lo mismo que la placa de
bronce.

De sastre a juez local (1-8-84)


SAN MIGUELITO, (Corresponsal Viajero).— Llegó a este puerto
lacustre Agustín Sánchez Narváez, para asumir el Juzgado Local en es-
ta población.
El nombramiento del nuevo Juez data del día 4 de abril del co-
rriente año.
Sánchez Narváez dijo que aceptó el cargo de Juez en su carácter
personal sin tener representación de ningún partido político. Fue sastre
en la Isla de Ometepe, donde abandonó el oficio por falta de materia
prima para sus labores.

15.- Fotografías y Caricaturas

Las fotografías eran más difíciles de conservar que el mate-


rial escrito, porque cuando alguien quería obtener una copia pa-
ra reproducirla en algún medio de comunicación amigo, no bas-
taba con entregarle una fotocopia, porque no servía para ser re-
producida, por lo cual en algunas ocasiones por estar La Prensa
interesada en que se reprodujera en otros medios lo que ella no
podía publicar, se entregaron los originales con la esperanza de
que después se repondría la copia de La Prensa. En otras oca-
siones, la censura se utilizó como archivo de fotos y se extrajeron
las copias con la esperanza de reponerlas después, lo cual no
siempre se hizo. Por estas razones las estadísticas en este as-
pecto no son tan confiables.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 455

Sin embargo, un total de 591 fotografías fueron suprimidas.


El área más restringuida fue la económica con164 fotos prohi-
bidas, siguiéndole el campo social con 111; En el subtema de ocul-
tamiento de la realidad fueron censuradas 100 fotos, en el campo
político 53, en asuntos militares 46, en el aspecto religioso 44, en
el campo laboral 24, y en derechos humanos, también 24. Los
cuatro subtemas que tuvieron menor número de fotos censura-
das fueron: el no alineamiento con 9 fotos, las relaciones exterio-
res con 7, la salud con 5 y en educación sólo 1.

De las caricaturas censuradas no tenemos estadísticas, pero


obviamente fueron mucho menos que las fotos.

Recapitulación y conclusiones

De lo expuesto en este capítulo y en el primero, podemos


concluir:

Aspectos legales

1.— El 16 de Agosto de 1979, a menos de un mes de la toma


del poder, la JGRN emitió la Ley General sobre los Medios de Co-
municación. En ella, se negaba a otros grupos sociales y económi-
cos la posibilidad de controlar los medios de comunicación, (léase
dirigirlos y operarlos libremente); se demandaba comprobar y
confrontar los hechos informados con los responsables de las fun-
ciones y los protagonistas; se requería expresar una legítima
preocupación por la defensa de las conquistas de la revolución,
lo que iba contra el pluralismo porque les exigía a todos los ni-
caragüenses el tener que defender los principios políticos de un
partido al cual no pertenecen; se prohibía publicar o distribuir
...todo aquello de carácter apologético en favor de protagonistas
cuyo éxito dependa de la evasión de las leyes y el respeto a las ins-
tituciones establecidas, ...que utilice los símbolos nacionales, los
nombres... y, en general, todo el legado de la lucha revolucio-
naria, con fines de propaganda comercial.

2.— El Art. 43 de la Reglamentación de esta ley (22 de Sep-


tiembre de 1979), faculta a la Dirección de Medios de Comunica-
456 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

ción para ordenar la suspensión de cualquier tipo de publicacio-


nes, proyecciones o transmisiones, por períodos de hasta cuaren-
ta y ocho horas; y de suspenderlas, temporal o indefinidamente,
por reincidencia. La Prensa fue cerrada varias veces, tal como lo
vimos en el capítulo Primero, por faltara estas dos leyes, las cua-
les siguen vigentes; y ya han sido invocadas contra Radio Cató-
lica, Radio Corporación y Radio Mundial después de la firma de
Esquipulas II. (El 2 de Junio de 1988 se cerraron por diez días los
noticieros Iglesia de Radio Católica y 6 en punto de Radio Cor-
poración invocando esta ley La Nación, 2-6-88, pag. 19 A. Dos

días después, se cerró también el noticiero 10 en punto de Radio


Corporación La Nación, 6 de Junio de 1988, página 4A. El 10

de Julio de 1988 fue cerrada La Prensa por 15 ediciones conse-


cutivas, -17 días). Todo esto coloca la libertad de información, en
las mismas circunstancias que vivió La Prensa entre mayo de
1980 y marzo de 1982, descritas en el Capítulo Primero.

3.— El Estatuto sobre Derechos y Garantías restringía la


libertad de expresión, al condicionarla a la seguridad e integri-
dad nacionales, a la economía, a la defensa del orden, a la pre-
vención del delito, a la protección de la salud, de la moral, de la
dignidad y la reputación o los derechos de los otros, y para im-
pedir la divulgación de informaciones confidenciales o para ga-
rantizar la autoridad y la imparcialidad del Poder Judicial.

4.— Los decretos 511 y 512 del 10 de Septiembre de 1980,


regulaban las informaciones sobre seguridad interna y defensa
nacional y las informaciones de contenido económico, e imponían
de nuevo la obligatoriedad de consultar y confirmar las noticias
con la autoridad competente.

5.— El 9 de Septiembre de 1981 se implantó el Estado de


Emergencia Económico, por medio del cual se impusieron penas
de 1 a 3 años de cárcel, a los responsables de publicaciones que
tendieran a alterar los precios, salarios, víveres, etc., o que de al-
guna manera impidieran la concertación de préstamos en favor
de Nicaragua con alguna entidad extranjera.
Medidas contra los medios de comunicación
El 1 de Octubre de 1987, el gobierno sandinista permitió la
reapertura del Diario La Prensa después de pasar cerrado ca-
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 457

torce meses, y pocas semanas después permitió que Radio Cató-


lica, cerrada desde hacía 20 meses, volviera a salir al aire. (Ac-
tualmente -Octubre de 1988- está impedida de transmitir noti-
cias y comentarios). Estos dos gestos, impulsados por Esquipu-
las II, han hecho pensar a algunos que la libertad de prensa ha-
bía sido restablecida, lo cual está lejos de realizarse.

1.—Libertad para la televisión: Como se recordará, en el Ca-


pítulo Primero dijimos que una de las primeras acciones del
FSLN para consolidar su poder, fue el de asegurar el uso exclu-
sivo de la televisión; y así, sin mediar ningún decreto y sin es-
pecificar la situación legal de los mismos, se apoderó del canal 6
de televisión propiedad de Somoza, y del 2 que era privado, man-
teniendo desde entonces un monopolio total sobre la televisión,
lo cual continúa igual después de Esquipulas.

2.—Libertad para la radio: También el FSLN, desde el 19 de


Julio de 1979, tomó posesión de dieciséis radios comerciales que
operaban en los departamentos de la República y en la capital.
Aún no han sido devueltas a sus dueños ni redistribuidas entre
los empresarios privados.

3.— Radio. Noticieros: E115 de Marzo de 1982, al imponer el


gobierno el Estado de Emergencia, quedaron suspendidos vein-
tidós noticieros radiales. De estos, a solamente cuatro se les per-
mitió volver a funcionar a partir del 15 de enero de 1988. Pero ya
han vuelto a ser temporalmente suspendidos y multados varias
veces.

Acciones prácticas contra la libertad de prensa

1.—El no conceder ningún anuncio a La Prensa por parte del


gobierno, estaba encaminado a dominar y controlar a un medio
independiente, a través de presiones económicas.

2.— La lista de violaciones contra los derechos humanos de


los hombres y mujeres de prensa, tales como los ataques físicos,
los encarcelamientos, las expulsiones, el terror producido por las
turbas, los secuestros y las amenazas, es impresionante; y
458 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

muestra la intención gubernamental de atemorizar e impedir,


por esos medios represivos, la libre actividad periodística.

3.—Las acciones contra los medios de comunicación y contra


el derecho de obtener y difundir informaciones, tales como el qui-
tar los rollos de películas, la expulsión de periodistas extran-
jeros, el no permitir a las radios transmitir en vivo, la censura del
deporte; el no permitir publicar las declaraciones de los funcio-
narios sandinistas, ni noticias que luego aparecían en otros me-
dios oficialistas, ni las contrarias a la línea de propaganda del ré-
gimen, indican una restricción grave a la libertad de prensa.

Argumentos en defensa de la libertad de prensa

En la introducción de este capítulo, expusimos las aprecia-


ciones que, para justificar la censura a los medios de comunica-
ción, utilizan los enemigos de la libertad de prensa. Como parte
de estas conclusiones, queremos responder a esas acusaciones
presentando alguna reflexión que muestre la falsedad de esos
argumentos.

1.— El argumento de que los medios de comunicación, para


que estén al servicio de los sectores populares, deben ser pose-
sión del Estado, es un espejismo. En él se confunden, como si fue-
ran una misma cosa, los sectores populares con el gobierno.
Cuando el Estado controla todas las informaciones, sólo publica
lo que le conviene, como vemos que sucede en la URSS, Cuba, y
en la misma Nicaragua, dejando a los que son independientes o
disidentes sin poderse expresar. Nosotros pensamos que sólo
podrá haber libertad de prensa, si todos cuantos lo quieran pue-
den crear y operar medios de información independientes. Pues,
aceptando que todos somos subjetivos, esta es la mejor manera
de que cada uno pueda decir lo que quiera y que los lectores pue-
dan comprar las publicaciones que desean.

2.— El querer obligar a los medios independientes a some-


terse a una forma de propiedad cooperativa, en que los tra-
bajadores elijan a los Directores y controlen el medio, es otra ex-
cusa para apoderarse de los medios de comunicación indepen-
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 459

dientes, mediante la manipulación de las cooperativas que, por


ley, son controladas por el gobierno. Bien está que también se
utilice la forma de propiedad cooperativa en la fundación y
operación de los medios de comunicación; pero obligar a todos los
medios privados a acogerse a ella, constituye una trampa eviden-
temente confirmada, al observar que, mientras se promueve esa
forma organizativa para los medios de comunicación privados,
los del Estado y del Partido, se rigen por métodos totalmente cen-
tralizados.
3— Las mismas acusaciones contra La Prensa por tratar
bien a los Estados Unidos y mal a la Unión Soviética, Cuba y Li-
bia; y por utilizar exclusivamente agencias de noticias occidenta-
les, implica falta de pluralismo y una intromisión en los asuntos
internos del periódico. Pues ese es un campo en que cada perió-
dico puede decidir su política editorial. La forma de lograr una
verdadera libertad de prensa, como dijimos antes, es permitién-
doles a todos tener sus propias publicaciones, y dejando al pueblo
libre para comprar y leer aquellas que escoja.
4.—El argumento de que Nicaragua por ser un país agre-
dido, tiene derecho a defenderse por todos los medios posibles, in-
cluyendo la censura de los medios de comunicación, es falso. Los
mismos propugnadores de este principio, no lo aplican a todos los
Estados agredidos, v.g. a El Salvador.
5.—La principal argumentación, sin embargo, la constituye
todo este libro en que hemos podido palpar que la censura no se
limitaba a asuntos militares; ni las noticias prohibidas tenían un
valor militar; ni la libertad de prensa se utilizaba para mantener
privilegios económicos y de clase; ni los artículos y noticias cen-
surados ponían en peligro la estabilidad del gobierno, aunque sí
criticaban su ideología y su gestión.

A través de lo expuesto, hemos podido confirmar la veraci-


dad de la hipótesis: Hay restricciones a la libertad de prensa,
establecidas por medio de leyes que aún están vigentes; el san-
dinismo ha utilizado la represión y la violación de los derechos
humanos, para controlar los medios de comunicación y a los pe-
riodistas; a pesar de lo firmado en Esquipulas II, la televisión es
un monopolio del Estado, muchos de los radio-periódicos están
460 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

silenciados y las radios que fueron confiscadas en 1979, aún per-


manecen en poder del gobierno. Así mismo queda confirmado
que la censura es utilizada, por los del FSLN, como un instru-
mento político que les permite esconder ante el pueblo el mal
gobierno que están haciendo, y ocultar quiénes son ideológica-
mente.
Epílogo
Una revolución neurótica

IMOS EN EL PRIMERO Y ULTIMO capítulo la for-


ma en que el FSLN hacía pasar leyes, para controlar
los medios de comunicación y suprimir información
condicionando la libertad de prensa por razones de
seguridad, economía, orden, delito, salud, moral,
dignidad, reputación, confidencialidad, autoridad e imparciali-
dad judicial; usando triquiñuelas, como el tener que comprobar
y confrontar los hechos informados con los responsables y los pro-
tagonistas; atribuyéndose la facultad de ordenar la suspensión
de cualquier tipo de publicaciones, proyecciones o transmisio-
nes, por períodos de hasta cuarenta y ocho horas, o indefinida-
mente por las reincidencias; violando los derechos humanos de
los hombres de prensa para controlarlos; manteniendo el mono-
polio de la televisión, confiscando las radios, y silenciando a los
radioperiódicos. Toda esta operación, ha requerido de un gran
esfuerzo, evidenciado detalladamente en este libro, donde he-
mos visto al censor quitando miles de informaciones, castigando
por no defender las conquistas de la revolución, o buscando cual-
quier otra excusa para reprimir la realidad.

El hacer una tarea tan gigantesca, de tanto detalle, y que es


vista como de tanta importancia por quien la realiza, requiere de
una motivación muy especial, lo cual a su vez nos mueve a buscar
una hipótesis que explique ese interés tan sobresaliente. La hi-
pótesis que hemos encontrado como explicación, es que el FSLN
464 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

necesita ocultar la realidad, necesita esconder la verdad, para lo


cual ha creado un enorme aparato que la transforme y convierta
en un producto terminado distinto.

Ahora bien, desde Freud, los encargados de hacer estas ope-


raciones de transformación de la realidad, se llaman mecanis-
mos de defensa; y, a quienes los utilizan continuamente y en for-
ma sistemática, se les llama neuróticos o psicóticos, dependiendo
del grado de contacto que guarden con la realidad. Debemos,
pues, preguntarnos si el FSLN ha creado una subcultura neuró-
tica o psicótica, que procesa la realidad para poderse encarar con
ella, de la misma forma que algunos no resisten la luz y buscan
las tinieblas.

Aunque de la neurosis se habla referida a los individuos más


que a las sociedades, sin embargo, en cierto sentido, también
pueden darse síntomas neuróticos dentro de una sociedad. Por lo
cual, sin atrevemos a hacer un juicio definitivo, examinamos tal
posibilidad y planteamos en este epílogo algunas reflexiones
que, para hacer un diagnóstico más preciso, puedan servir, a
quienes son más entendidos en la materia.

Además de la negación parcial de la realidad, las neurosis es-


tán acompañadas de algunas otras características, tales como la
inhabilidad de funcionar al nivel de capacidad, altos niveles de
ansiedad, el comportamiento rígido y repetitivo, la abundancia
de motivaciones inconscientes, etc. Todos estos aspectos serán
tratados a continuación.

I. Negación de la realidad

Al punto que le prestaremos mayor atención, es al de la


transformación de la realidad. Esto nos servirá para presentar
resúmenes de cada capítulo, confirmando la abundancia de re-
presiones de la realidad ejercidas por el FSLN; así mismo po-
dremos presentar una imagen de conjunto de la visión que hemos
dado; ya que, al haber comparado la metodología seguida en este
libro con la de un rompecabezas que el lector ha ido armando y
con una pantalla de televisión que reúne y ordena los diversos
EPILOGO 465

puntos luminosos, hasta formar una imagen bien enfocada, que-


remos darle a los lectores un modelo de la figura que van a obte-
ner cuando todas las piezas estén juntas, y todos los puntos lu-
minosos converjan ordenadamente.

1. Libertad de Prensa

Uno de los instrumentos de negación y manipulación de la


realidad que más hemos estudiado, es el de la censura de prensa,
como tema central de este libro. En este sentido, ya desde el pri-
mer capítulo, pudimos notar, en el FSLN, la búsqueda de fina-
lidades torcidas, acompañada de un comportamiento violento y
represivo. El sandinismo trató, simulando un problema laboral,
de apoderarse de la dirección de La Prensa;infiltró trabajadores
y directivos para ponerles a pelear; creó otro periódico que fue
propagandizado como el verdadero heredero de los ideales de
Pedro Joaquín Chamorro Cardenal; presentó a La Prensa como
una empresa desvinculada de su pasado e interesada puramente
en la rentabilidad económica, sin ideales políticos y sociales, de-
dicada a explotar a los trabajadores. Así mismo; vinculó a La
Prensa con actos de terrorismo, acusándola de ser aliada y fi-
nanciada por la CIA, agente del imperialismo, vocera de los al-
zados en armas, contraria a la defensa del país, etc. Utilizó so-
fismas para probar su culpabilidad, por ejemplo: presentando co-
mo idénticas las posiciones de estar en desacuerdo con el FSLN
y estar en total acuerdo con todo lo que dicen y hacen los enemigos
del FSLN.

Todo esto se hacía para controlar al personal, induciéndolo


a sentir temor por estar laborando en una empresa en que, según
el FSLN, se cometían actos contrarrevolucionarios reñidos con la
ley. Para hacer más vivas esas fantasías, se utilizaban las tur-
bas que tanto en el centro de trabajo, como en sus hogares ate-
rrorizaban al personal. Se apresaba, se tomaban rehenes, se
asaltaba a algunos trabajadores; se humillaba públicamente a
La Prensa, se la culpaba de múltiples acusaciones, se prohibió su
circulación y se le hacía temer de que se acercaba el día del cas-
tigo. Se buscaba producir frustración en el personal, al hacerle
creer que estaba sometido a un horario de trabajo excesivo e im-
466 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

previsto; se desmoralizaba a los reporteros y editorialistas, me-


diante la censura continua de sus escritos; se trataba de conven-
cer a los lectores de que La Prensa se había convertido en un pe-
riódico anodino, insípido, que no tocaba los temas populares ni
vertía su opinión sobre el acontecer político; se retrasaba y hacía
irregular la salida del periódico, para provocar en los lectores in-
seguridad de conseguirlo y dificultades de comprarlo.

Todo ese comportamiento, que parecería salido de una pelí-


cula de terror de Hitchcock, en que un demente somete a un gru-
po de personas a su manipulador sadismo, es la historia real del
trato que el FSLN le ha dado a La Prensa.

En estas estrategias, pudimos descubrir varios aspectos del


comportamiento del FSLN: Actúan con una máscara que oculta
sus verdaderas intenciones, encubriendo parte de la verdad,
aparentando una cosa y siendo otra. Al imponer el estado de si-
tio, no son explícitos en determinar los derechos que se están su-
primiendo; al implantar la censura previa, se hace por medio de
un decreto que es enviado sólo a los medios de comunicación, y
se les prohibe publicarlo; a la censura se le llama "revisión previa
de las ediciones", y se prohíbe dar a conocer a los lectores que las
publicaciones se hacen bajo aprobación de esa Dirección; y, ade-
más, no se permiten publicar espacios en blanco, o fotografías o
cualquier otro indicio, con los que el lector note que el periódico
está siendo publicado bajo censura. Las constituciones de todo el
mundo señalan taxativamente los derechos que pueden suspen-
derse y bajo qué circunstancias. La constitución sandinista, en
el artículo 186 solamente señala qué artículos no pueden ser sus-
pendidos, dejando abierta la puerta, para que el Presidente pue-
da suprimir todos los demás derechos que no están ahí consigna-
dos.

Otra forma de ocultar la realidad, es mediante el cambio de


los términos, de forma tal, que para que nadie quede claro de la
verdadera situación y alcance de la realidad establecida: obligan
a todos los noticieros a ponerse en cadena hasta perder su propia
identidad, para, luego, clausurarlos todos; las leyes utilizadas en
la represión de la libertad de prensa, emitidas en 1979, se con-
solidan, en un avance abierto y definitivo, para que aparezcan
EPILOGO 467

como decretadas hasta 1981. De idéntica manera actúan con las


posiciones que sostienen en los diálogos; con las presentaciones
de anteproyectos de ley, por ejemplo, para reglamentar la liber-
tad de prensa, o con los proyectos para establecer los tribunales
de excepción o el Estado de Emergencia: un proyecto sucede a
otro, una ley sucede a otra (parecidos, pero no iguales), de modo
que hay que ser un especialista para saber cual es el estado de la
situación en un momento dado. Al tratar de un personaje como
Sandino, se citan frases sueltas que, so capa de patrióticas, reci-
ben una interpretación marxista que nunca tuvieron. A Pedro
Joaquín Chamorro, se le nombra mártir de la revolución, pero se
le censura. No se mantiene una posición firme, sino inestable,
vaga e inconclusa.

El uso del significado de las palabras, se varía: se llaman


ajusticiamientos, alas muertes provocadas contra sus enemigos;
recuperaciones, a los asaltos bancarios; secuestros, a las deser-
ciones de sus filas o a los prisioneros que toma la resistencia; Mi-
nisterio de la verdad, al Ministerio del Interior; centinela de la
alegría del pueblo, a la policía sandinista; defensa del consumi-
dor, a las leyes represivas de la economía, etc. '

1 Otros dos nuevos métodos de engaño, -la técnica de la amalgama y la


teoría de la conspiración-, han sido encontrados por Enrique Krauze,
Vice Presidente de la Revista Vuelta, y expuestos en su artículo sobre
Tomás Borge, "Los Disparos del Centinela" publicado en el Diario de
México, Excelsior, (31 de Agosto de 1988). La amalgama consiste en
unir dos cosas: una que se hizo y otra que no se hizo; para, así, poder acu-
sar a alguien por la que no hizo. En la Conspiración el acusador sin me-
diar ninguna prueba, después de elevar sus sospechas a la categoría de
hechos, condena. De ambos métodos, Krauze hace el siguiente juicio:
"Como métodos de análisis la Conspiración y la Amalgama, son, senci-
llamente, basura intelectual. En lugar de distinguir, confunden; en lu-
gar de aclarar, oscurecen; la inteligencia crítica, busca ordenar, funda-
mentar, situar, matizar, individualizar. La voluntad de poder opta por
la vaguedad, la arbitraridad, lo indeterminado, lo grueso, lo general. La
Amalgama y la Conspiración son expedientes útiles, sin duda, pero no
en las salas de lectura sino de tortura."
468 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

2. Imagen Política

La imagen política que el sandinismo desea irradiar, es de


pluralismo; sin embargo sus acciones reflejan totalmente lo con-
trario, tal como lo pudimos constatar:

a) Así se evidencia en lo que el FSLN planificó con el Docu-


mento de las 72 horas, a los partidos políticos y organizaciones
laborales, se les exige escoger entre su destrucción o una sumi-
sión total al FSLN; se planea la consolidación del FSLN, para
implantar después la dictadura del proletariado.

b) A través de las leyes, tampoco mostró pluralismo, pues,


destruyó la independencia del poder judicial, debilitó al poder le-
gislativo, le otorgó poderes excesivos al Presidente de la Repú-
blica, que nombra a todos los miembros del Consejo Supremo
Electoral.

c) Construyó sobre las ruinas del somocismo estructuras de


poder semejantes a las del tirano: creando un ejército parti-
darista; confundiendo al Partido con el Estado; adueñándose y
disponiendo, a su propio arbitrio, de todas las riquezas de la na-
ción, y convirtiendo a los empleados públicos en movimientos de
masas de su partido (correas de transmisión).

A los partidos de oposición no se les permitió hacer activi-


dades proselitistas de ningún tipo, ni presentar su ideología, ni
ejercitar el derecho de defensa, ni tener elecciones libres en
igualdad de circunstancias, etc.

3. Imagen laboral y sindical

El FSLN se presenta como el campeón de la clase traba-


jadora, como el partido revolucionario de los campesinos y de los
trabajadores, como la vanguardia de la clase marginada que por
fin logra llegar al poder. Sin embargo, de acuerdo a lo expuesto,
se les impedía a los trabajadores: plantear públicamente sus de-
mandas y juicios laborales; hacer uso de los derecho a la huelga
EPILOGO 469

y a la libre convención colectiva de trabajo; lograr una justa re-


muneración y otros beneficios que les permitiera sostener digna-
mente a su familia; ejercer sus derechos de asociación para se-
guir existiendo, sin discriminaciones, en los sindicatos ya esta-
blecidos como independientes, u organizar otros nuevos. (En mu-
chas ocasiones, el impedimento consistió en encarcelar a los líde-
res).

4. Imagen de relaciones con la Iglesia

El sandinismo se presenta como respetuoso de los derechos


religiosos y de la separación entre Iglesia y Estado; sin embargo,
si examinamos sus actuaciones, encontramos:

a) En el Documento de las 72 horas, el FSLN planeó inter-


venir en los asuntos internos de las Iglesias: En la católica, con
una política que neutralizara las posturas conservadoras. (Ata-
ques a la jerarquía y a los fieles que siguen sus enseñanzas); esti-
mular a los sectores revolucionarios de la iglesia (promoción de
la Iglesia Popular) y estrechar lazos con los sacerdotes permea-
bles a la revolución (darles puestos de gobierno a esos sacerdotes
y hacerlos voceros de la nueva iglesia). Con las protestantes, de-
cidió llevar a cabo una política restrictiva, con una labor de inte-
ligencia sobre ellas, y, si son sorprendidas, propiciar la expulsión
inmediata de sus pastores.

b) En la Constitución, no reconoce la existencia de ninguna


institución religiosa y, por tanto, no establece el campo de coo-
peración, ni el derecho de las Iglesias a hacer uso del pluralismo
ideológico, propio de una sociedad libre, ni el derecho a la obje-
ción de conciencia.

c) En la práctica, prohibió la publicación de cartas pastorales


y documentos del Papa y de la Conferencia Episcopal; expulsó sa-
cerdotes y religiosos y no se les dio visas a quienes venían a sus-
tituirlos; apoyó a la Iglesia Popular e instrumentalizó a los sacer-
dotes que pertenecen al partido de gobierno; no se permitieron
los actos de legítima defensa y se utilizaron "las turbas" para ata-
car a la jerarquía y a los fieles. También otras iglesias no cató-
470 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

licas, sufrieron la confiscación de sus templos; los ataques de las


turbas; el encarcelamiento e interrogatorios de sus pastores; la
expulsión de éstos fuera del país, y la prohibición de traer susti-
tutos.

5. Imagen educacional

A pesar del clamor de pluralismo levantado por el FSLN,


encontramos que el sistema de educación, está encaminado a
convertir a los estudiantes en personas sometidas a la acepta-
ción de una sola ideología y a la militancia en un solo partido po-
lítico; sin la posibilidad de seguir otras opciones, para, así, hacer
de los jóvenes nicaragüenses, elementos ajustables al plan de Es-
tado y de partido, que el gobierno sandinista tiene en mente.

Los instrumentos utilizados por el FSLN para conseguirlo,


son: establecer en la Constitución que la educación es función in-
declinable del Estado; limitar la enseñanza de la religión a las es-
cuelas privadas religiosas; no reconocer el derecho primario de
los padres de familia, para determinar la clase de educación que
recibirán sus hijos; no otorgar una verdadera autonomía univer-
sitaria; no dejar un margen de libertad suficiente, para que los
centros privados puedan realizar otros fines independientes (re-
ligiosos, sociales o culturales).

6. Imagen económica

La economía mixta es uno de los supuestos logros que dife-


renciarían al sandinismo de otros marxismos. En este sentido la
revolución es propagandizada como una nueva forma de socialis-
mo; sin embargo, no existe una verdadera posibilidad de desarro-
llar la economía privada, por existir una rígida estrategia y un
control excesivo por parte del Estado que se manifiestan:

a) En la planificación: El Documento de las 72 horas, mos-


traba de sobra la hostilidad del FSLN hacia la empresa privada,
al afirmar: "Hemos cercenado ya una porción estratégica al poder
EPILOGO 471

económico de la burguesía, reforzando las bases materiales que


consolidan la posición de las clases explotadas"... y propone como
nueva proyección: "asestarle golpes políticos y económicos nos
permitirá reducir en mucho su poder y su capacidad de maniobra
contrarrevolucionaria". Hacen burla de la empresa privada afir-
mando que su suerte pende de un telefonema.

b) Los 44 decretos que han dictado controlan el financia-


miento, los precios, las ventas, la distribución, las materias pri-
mas, las importaciones y exportaciones, los salarios, los alquile-
res, el transporte y, prácticamente, cualquier componente eco-
nómico. Todo ello limita al sector privado hasta convertirlo en un
mero administrador de otro, que en este caso, es el Estado. Así
mismo los campesinos son engañados, al hacerles creer que los
títulos que reciben del gobierno les hacen dueños de las tierras,
cuando, en realidad, los títulos de Reforma Agraria sólo les asig-
nan temporalmente las tierras.

c) En vez de enfrentarse con la realidad, el gobierno trató de


ocultar el desastre económico, censurando los problemas de la
producción, de la escasez, de las largas filas, del alza generaliza-
da, de la inflación, de la corrupción (dentro del hombre nuevo
creado por la revolución); de las masivas confiscaciones, la dis-
criminación y los abusos de todo género que sufren las organi-
zaciones y los líderes del sector privado y del grave contraste que
existe entre todo este cuadro de miseria y la buena vida que lle-
van los dirigentes.

7. Imagen de Derechos Humanos

Otro punto, donde con mayor claridad reluce la contradic-


ción entre el supuesto humanismo que profesan los sandinistas
y la dura realidad, es el pobre comportamiento que sobre la ob-
servancia de los derechos humanos tiene el FSLN.

Con gran facilidad, el régimen sandinista pone presos a sus


adversarios: sin observar los derechos humanos en el momento
de la detención, sin dar los derechós que tiene todo presunto cul-
472 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

pable para defenderse, sin que funcionen los recursos de exhibi-


ción personal ni ninguna ley que defienda a quien cae en manos
de las autoridades.

Desde agosto de 1979, existen diversas leyes que han autori-


zado la existencia de los tribunales de excepción; incluso la nue-
va Constitución, los autoriza.

En el Sistema Penitenciario Nacional, se imponían castigos


injustos a los reos, se les mantenía en condiciones carcelarias de-
primentes; había cárceles clandestinas y los familiares no sabían
dónde se encontraban sus deudos presos. La cantidad de perso-
nas encarceladas, es abrumadora. La cárcel es usada como un
castigo y una advertencia para que los disidentes teman al régi-
men y se sometan.

Una cantidad sorprendente de muertes y violaciones sexua-


les realizadas por funcionarios del régimen, han permanecido
impunes.

Muchas personas salieron de su casa y nunca regresaron, o


estando prisioneros no se volvió a saber de ellos; otras fueron se-
cuestradas o desaparecidas, dejando a sus familiares en la an-
gustia por no tener seguridad sobre su paradero.

Muchísimos opositores al gobierno fueron atropellados por


las turbas utilizadas para asaltar los hogares de los opositores y
amedrentarlos, convirtiendo en peligrosas las actividades disi-
dentes.

Los traslados y asentamientos obligatorios de campesinos y


de grupos minoritarios, realizados por fuerza bruta, quemando
ranchos, arrasando y destruyendo cultivos, matando animales
domésticos (sin previo aviso y concientización), han producido,
en quienes los sufren, verdaderos traumas sociales y psicológi-
cos, y toda clase de privacionesy deterioro en su nivel de vida. To-
do ello hiere sus derechos humanos y está en contradicción hasta
con el mínimo nivel de humanismo.
EPILOGO 473

8. Imagen sobre los servicios de salud

La salud del pueblo ha sido objeto de manipulación. El ré-


gimen sandinista se ha presentado a sí mismo, en el exterior, co-
mo el primer gobierno de Nicaragua que por fin se interesa por
la salud del pueblo, a pesar de que, en la realidad, el nivel de ser-
vicios de salud ha disminuido en las áreas de la higiene ambien-
tal, en que se han producido diversas epidemias; en el estado de
los hospitales y dé los equipos; en la escasez de medicinas, en-
contrándose las farmacias de los hospitales, y las que comercial-
mente atienden al público, totalmente vacías. Por otra parte, los
médicos y el personal hospitalario sufren desasosiego por los in-
tentos de militarizarlos y politizarlos. Además se quejan de no
poder ejercer bien sus funciones, porque falta de todo. Ello ha
obligado a muchos médicos a abandonar el país.

9. Imagen de realidad social

Hemos encontrado que el FSLN prometió la felicidad de las


masas, a través de una revolución social. Nicaragua como país
comunista, se presenta a sí misma libre de violencia y crímenes,
capaz de satisfacer las necesidades de su población, e igualitaria;
incluso se ha proclamado comouna vitrina que los demás países
van a querer imitar. Sin embargo, a través de las informaciones
que la censura no permitió publicar, encontramos que su reali-
dad social interna, llena de violencia, de desigualdades y de nece-
sidades insatisfechas, es muy otra. Es una realidad el deterioro
sufrido por los servicios básicos de agua, electricidad, correo,
transporte, etc.; las condiciones deprimentes de vida que existen
en los asentamientos espontáneos urbanos; la mendicidad y el
trabajo de los niños; el exceso de suicidios, de hechos delictivos
y de sangre; la falta de igualitarismo que muestran los dirigentes
viviendo en mansiones millonarias y surtiéndose, en la tienda
exclusiva que vende en dólares, de todo lo que necesitan. Todo
ello trata de ocultarlo el régimen con una actitud esquizoide ante
la riqueza. Pues por un lado, la revolución ha predicado el odio
contra los ricos y ha hecho creer que toda riqueza es fruto de la
explotación, pero los dirigentes viyen como reyes. Esto les hace
amar y odiar las riquezas al mismo tiempo.
474 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

10. Imagen de Relaciones Exteriores


En los fueros internacionales, el FSLN predica y defiende
con mucho garbo y a voz en cuello la soberanía de los pueblos, la
no intervención y la autodeterminación; pero, en la realidad, in-
terfiere en los asuntos de otras naciones, tal como pudimos com-
probarlo:

a) En el Documentó de las 72 horas, el FSLN mostró su es-


trategia para una revolución centroamericana, latinoamericana
y mundial. Para lograr estos objetivos, según sus propias decla-
raciones, se propuso contribuir e impulsar la lucha de los pueblos
de América Latina por su liberación nacional, y neutralizar,
mediante el manejo correcto de contradicciones internas, la polí-
tica centroamericana.

b)A través de la censura, trató de ocultar las quejas de los go-


biernos de Costa Rica, Honduras y El Salvador, por las interfe-
rencias y subversiones del gobierno sandinista; la presencia
de refugiados nicaragüenses, en Costa Rica y en Honduras; la
lucha armada (en Honduras), inducida por el régimen marxis-
ta; la presencia de terroristas de la OLP y de la ETA, en Mana-
gua.

11. Imagen del no - alineamiento

El tercer pilar de la propaganda sandinista, es el no aliena-


miento (los otros dos son el pluralismo y la economía mixta); los
tres ocupan lugar prominente en el Programa Original de Go-
bierno, con que el FSLN engañó al mundo en junio de 1979.

Son muchas las acciones que muestran el alienamiento del


régimen sandinista con la URSS y los países socialistas, por lo
cual se ha visto obligado a incurrir en contradicciones, tales co-
mo, —a pesar de autoproclamarse heredero de los ideales nacio-
nalistas de Sandino—, aceptar la invasión a Afganistán; aprobar
la presencia militar cubana en Nicaragua y en Angola; predicar
y practicar el internacionalismo proletario.
EPILOGO 475

Con la supresión de las informaciones que pudiesen dañar la


imagen de la Unión Soviética, Cuba y otros países socialistas,
mostró el interés de engañar a la población ocultándole las de-
ficiencias de esos países y sus violaciones de los derechos huma-
nos.

12. La imagen de la guerra efeselenista

La guerra es un área en que el sandinismo utiliza una gran


variedad de argumentos para transformar la realidad. Aún
cuando decidió usar la guerra como medio de acceso al poder, pa-
ra mantenerse en él; e institucionalizó su naturaleza de partido
político militar, haciendo del partido y del ejército una misma co-
sa, al llamar sandinista al Ejército Constitucional, y aumentó su
armamento y el número de efectivos hasta cifras inverosímiles,
no obstante se presenta a sí mismo como si fuera amante de la
paz, pero obligado, por la agresión externa, a tomar las armas pa-
ra defenderse.
Y no tiene escrúpulos de presentarse pacífico y agredido,
aunque la guerra haya sido planificada con toda claridad, en el
Programa Histórico yen el Documento de las 72 horas;y aunque
actualmente sea utilizada para dar empleo a la juventud, edu-
carla e ideologizarla en marxismo; para mantener un clima épi-
co-heróico que oculta los problemas; para excusar y justificar el
fracaso social y económico; para defender la censura de prensa y
mantener la primacía del ejército sobre lo civil; y, como lo vere-
mos después, para ejercitarse en lo que más saben y compensar
así todos sus fracasos.

Recapitulación
A través de los resúmenes anteriores y de todo este libro que
ha sido dedicado a mostrar los diversos aspectos de la realidad
que el sandinismo oculta mediante la censura, hemos podido
estudiar doce categorías distintas y más de cien subdivisiones en
las que aparecen los enormes cernederos, tamizadores de las in-
formaciones, usados para suprimir todo aquello que dañase la
imagen del gobierno.
476 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

Pudimos cerciorarnos de que se ocultaban, tanto los proble-


mas por los que el gobierno no era responsable (la falta de lluvia,
las altas mareas que amenazaban con destruir el puerto de Co-
rinto, las inundaciones, etc.), como también aquello de lo que sólo
en parte era responsable (accidentes de tránsito, suicidios y he-
chos de sangre). Pero también escondían aquello de lo cual eran
totalmente responsables: la existencia de los repartos espon-
táneos, las malas condiciones del transporte y de los hospitales,
el deterioro económico, las violaciones de los derechos humanos,
la persecución a la Iglesia, la censura impuesta a los medios de
comunicación, etc.

Por otra parte, pudimos darnos cuenta de que la situación


económica, social, política, religiosa, etc., se fue deteriorando ca-
da vez más; lo que nos muestra que el gobierno no estaba resol-
viendo los problemas, sino que se contentaba con que el problema
no se conociera, no trascendiera, no dañara su imagen. Esta acti-
tud ante la realidad, fue creando una sociedad cada vez más de-
pendiente de la propaganda, de las soluciones verbales, de las
consignas y de transformar el conocimiento que los otros tenían
del problema, en vez de estar orientada hacia soluciones reales.

Este esfuerzo, sin embargo, de ocultar la falta de libertad


sindical, las malas relaciones con la Iglesia, el desastre de la eco-
nomía, el descontento, etc., le hacía gastar al gobierno gran parte
de su energía, quedando una menor cantidad disponible para
dedicarla a las tareas creativas y productivas, porque como re-
sultado del fracaso económico hacían movilizaciones y concen-
traciones, pintas de mantas, discursos, recibimientos de amigos,
visitas al exterior, reuniones, sacaban los tanques y el ejército a
las calles, exaltaban el heroísmo y el espíritu épico del pueblo,
etc. Esto de nuevo se traducía en disminución de la produción, y
en deterioro del nivel de vida, lo cual, otra vez más, conducía co-
mo efecto a que el gobierno, en vez de dedicarse a producir solu-
ciones positivas para resolver el verdadero problema, enfocara la
situación exclusivamente desde el punto de vista de su oculta-
miento, todo lo cual, de nuevo, en vez de resolver el problema de
producción y del deterioro del nivel de vida, lo aumentaba aún
más.
EPILOGO 477

II.—La incapacidad para funcionar al nivel de


su capacidad

Todo lo anterior, le fue creando al país la imposibilidad de


funcionar al nivel de su capacidad, lo cual describen los libros de
texto, como la inhabilidad de realizar su potencial y el fallo de lo-
grar lo que se propone, debido a que el funcionamiento efectivo
es interferido por otras preocupaciones, por malas relaciones hu-
manas, por distracciones de las finalidades buscadas, etc.

Efectivamente, vemos que Nicaragua, la que había mostra-


do tener una capacidad de producción alta y había podido ali-
mentar a su población y ofrecerle un nivel de vida más o menos
satisfactorio, está funcionando a sólo un 30% de su capacidad.
Así, las exportaciones, que en 1978 eran de 646 millones de dóla-
res, han bajado a 218 millones en 1986; la deuda externa, que en
1979 era de 1.600 millones, ha ascendido a 11 mil millones. El
córdoba, que en 1979 se cotizaba al 10 por 1 dólar, estaba al 50
mil por dólar en febrero de 1988. En esa fecha una desmoneti-
zación que lo colocó al 10 por 1 dólar, no ha funcionado; en octu-
bre de 1988 ya se cotizaba en el mercado paralelo al 2.200 por 1.
La inflación, según proyecciones de INCAE, se esperaba que fue-
ra del 10 mil por ciento anual. El poder adquisitivo del trabajador
se ha reducido, durante los 9 años de revolución, a sólo un 40%
de lo que era en 1978. El producto interno bruto per cápita, ha
retrocedido a niveles de hace más de veinticinco años. Otros fra-
casos en el área social, de salud, de vivienda, de relaciones con la
Iglesia, de derechos humanos etc. (ya presentados), nos mues-
tran el mismo panorama.

El funcionamiento efectivo del país, ha sido interferido por


la falta de orden y de disciplina, por la ausencia de autoridad ge-
rencial, por problemas de malas relaciones humanas, por el
tiempo perdido en horas de trabajo para ir a manifestaciones y
reuniones políticas; por preocupaciones causadas por los bajos
salarios, por la inquietud de encontrar que comer. Todo ello dis-
trae a la población de las finalidades buscadas, e interfiere con-
tra la acción productiva.
478 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

Las reacciones neuróticas mueven con frecuencia, a quienes


las padecen, a sobresalir de un modo compensatorio en un área
estrecha, para contrabalancear los sentimientos de fracaso y de
ineptitud. Pero este formidable éxito, es logrado mediante el des-
cuido de las otras áreas de la vida en las cuales fracasa. Tal ex-
traordinario éxito, lo obtiene el sandinismo, en la organización
del partido político-militar, con un ejército que ya tiene 300 mil
soldados y que se planea aumentar hasta la cantidad de 600 mil;
con el plan de adquirir cada vez más armas, y más sofisticadas;
con la politización de todas las actividades, convirtiendo en bra-
zos del partido (correas de transmisión) a los empleados públi-
cos, a las cooperativas, a los sindicatos del área propiedad del
pueblo, a los estudiantes de todos los niveles (incluido el preesco-
lar), a los profesores, a los empresarios patrióticos (UNAG), a los
taxistas, panaderos, trabajadores de corte y confección, artistas,
literatos, y todos cuantos dependen de materia prima o de un em-
pleo dado por el gobierno para subsistir. Pero este éxito compen-
satorio es, al mismo tiempo, la fuente del fracaso del programa
de gobierno del FSLN, porque su neurosis no le permite salir del
círculo vicioso que se trazó a sí mismo. Es como el adicto que, pri-
sionero de su vicio, no puede encontrar una nueva alternativa,
sino la droga del crecimiento de su organización político-militar.
No importa que todo lo demás sea absorbido, impregnado, para-
lizado, y que, con ello, se genere el fracaso.

III.—La ansiedad

También encontramos grandes cargas de ansiedad (defini-


da, como un sentimiento de anticipación de algo malo; de apre-
hensión, aun en las circunstancias más rutinarias; de miedo
ante algo desconocido), producida por el stress y por las amena-
zas continuas de caer presos; por el terror de los jóvenes de ser
virtualmente cazados por los reclutadores del servicio militar;
por la intimidación de las turbas; por la continua amenaza de in-
vasión con que los gobernantes mantienen alerta al pueblo; por
el temor de no encontrar comida, o de que el sueldo no les alcance
para lo esencial. Y tal ansiedad crece porque se sienten real-
mente enfrentados a problemas, cuya solución no está en sus ma-
nos por ser desmesurados y por ser de todos; crece por el temor
EPILOGO 479

de que el Estado, omnipresente y totalitario, se inmiscuya en sus


asuntos. Pues cada vez el espacio vital de intimidad, privacidad
y libertad, se va estrechando ante el avance continuo del gran
hermano (Orwell,1984).

IV.—Hipersensibilidad

La constante preocupación de presentar una mejor imagen


mediante la negación de la realidad, conduce a un disimulo con-
tinuo, a la mentira y al uso de mecanismos de defensa que trans-
formen la realidad. Todo ello, se traduce en una hipersensibili-
dad provocada por no sentirse seguro de haber tenido éxito en
ocultar la verdad; pues siempre se sigue pensando que el otro ha-
ce alusión a lo que se quiere ocultar.

Encontramos hipersensibilidad en la abundancia de censu-


ra que hemos mostrado. Vimos que el sandinismo no resiste en-
frentarse con los pequeños contratiempos; se siente responsable
por hechos que están fuera de su control; no tolera ningún tipo
de crítica; es incapaz de recibir retroalimentación; se da por alu-
dido con increible facilidad, no acepta que se mencione el cambio
de nombre de un barrio, o la inauguración de una antena de co-
municaciones con Moscú, etc.

V.—Comportamiento rígido

El comportamiento rígido y repetitivo, lo encontramos en la


reiteración de consignas y slogans; en la forma de actuar ape-
gada continuamente al manual marxista, con respuestas fijas,
dogmáticas; viendo en todo la lucha de clases, la explotación, los
propios intereses de los burgueses, la intervención de la CIA, el
Imperialismo. Ante los problemas de todo tipo, se dan las mis-
mas respuestas: (en forma negativa), toda la culpa se atribuye a
la agresión externa, y a la herencia del somocismo; (en forma
positiva), es necesario aumentar la defensa, la organización, y la
producción. Pero se quedan contentos con gritar consignas, en
que se alaban estas tres actividades, como quien reza una jacu-
latoria. Y, sin ponerse a enmendar el problema, se aferran a su
480 Lo QUE SE QUISO OCULTAR

ocultamiento, evitando, con esta rígida actitud, salir del círculo


vicioso, que lleva en barrena al país.

VI.—Control del comportamiento por las


motivaciones inconscientes

Las motivaciones inconscientes, consisten en el uso, cada vez


mayor, de mecanismos de defensa para camuflar la realidad. A
medida que el organismo necesita más de ellas, se vuelve más
adicto, y más y más las necesita. Pues mantener sostenidamente
la mentira, exige un esfuerzo cada vez más grande, y una mayor
separación de la realidad. Por eso, los porcentajes de censura y
las formas de ocultar la realidad fueron aumentando, porque
cada vez necesitaban mentir más.

Conclusión

A través de este libro hemos podido comprobar:

1) La prohibición de publicar informaciones, es utilizada por


el régimen sandinista para encubrir la destrucción intencional
de las instituciones democráticas, de los grupos sociales organi-
zados, del sindicalismo libre, de la independencia de la Iglesia
Católica, del sistema de libre empresa, de la libertad de prensa,
del sistema educativo independiente, de los sindicatos libres, y
de todas aquellas organizaciones intermedias que pudieran ser-
vir de defensa de los individuos o grupos independientes ante el
poder del Estado. Todo ello, para poder implantar un sistema de
gobierno sin críticas, sin oposición organizada, sin instituciones
fuertes que sirvan de presión y de defensa ante el crecimiento del
poder de un Estado que cada vez muestra más su vocación to-
talitaria.

2) Estos cambios han producido un deterioro en la calidad de


vida, en todos los órdenes, y mucha insatisfacción en la pobla-
ción.
EPILOGO 481

3)El FSLN, no puede confesar, que está destruyendo las ins-


tituciones democráticas, que quiere imponer un totalitarismo, ni
tampoco que ha fracasado en la satisfacción de las necesidades
de su pueblo y, como consecuencia, ha adquirido el hábito de
mentir, negando continuamente la realidad, hasta llegar al ex-
tremo de preocuparse más porque la verdad no se conozca que
por encontrar soluciones; lo cual ha producido síntomas de in-
capacidad, ansiedad, hipertensión, inmadurez y comportamien-
to rígido.

4)La única solución posible, está en someterse a una terapia


que les permita a los sandinistas aceptar la realidad tal como es,
y actuar de acuerdo a esa verdad encontrada; Reconocer en qué
y por qué han errado el camino, y tener el valor de enmendarlo.
La verdad os hará libres.
Otraspublicaciones
de Libro Libre
La Democratización del Hemisferio
Serie: Democracia Hoy Varios Autores

Salud puente para la paz


1984 Nicaragua Edgar Moho
Varios Autores
Glosario Preventivo
Centroamérica Conflicto y Democracia
Leonard R. Sussman
Jaime Daremblum-Eduardo Ulibarri
Periodismo para nuestro tiempo
Centroamérica entre el ayer y el ~a Eduardo Ulibarri
Alberto Raen* Flores
El Camino de Solidaridad
Democracia Valores y Principios
Mark Ittniiewati
Recopilación de Fernando Vallo
Faz y Antifaz
Democracia y Desarrollo Coger Miranda G.
William Douglas

El Militarismo en Costa Rica y Otros Ensayos Serie: Clásicos


Fernando Volio
de la Democracia
El Sindicalismo en la Estrategia Soviética Mundial
Roy Godson Artículos Politices
Mariano Jos. de Larra
Especificidad de la Democracia Cristiana
Rallad Caldera Democracia y Sociedad
Alexia de Ilxqueuille
Frente a des Dictaduras
Jaime Chamorro Revolución y Sociedad
Alexis de Tbcqueuiile
Frustraciones de un destina
La democracia en América Latina El Espíritu de las Leyes
Octavio Pos y otras autores Montesquieu

Idea. Politice. Elementales El Federalista


José Joaquín Trejos !familias, Madison y Jay

La Columna Historia de la libertad


Enrique Benavides Lord Actea

La confrontación Este-Oeste en la crisis La Reforma Ilustrada


centroamericana Gaspar Melchor de Joyellanoe
Gonzalo Fácio
Sobre el Contrato Social
La democracia en los patees en desarrollo J.J. Rousseau y otros
Recopilación de William Douglas
De La Política
Libertad camino entre riscos Ortega y Caes«
Cuido Fundadas
Entre el Sable y la Tribuna
Nicaragua regresión en la revolución Varios autores
J. L Velasquez -A Cruz
De la Conducta Moral y Politica
Nicaragua Sociedad Civil y Dictadura biuncutuel Kont
José Ltd, Velasquez P.
De Economía y Moral
Paginas sobre la libertad Adam Smith
Franco C.erutti

Para un continente imaginario


Carlos Alberto Montaner
Serie: Literaria
Centroamericanos
Pensamiento Político Costarricense Vol. 1 y Vol. II
Stefan Bada
Recopilación de Carlos J. Gutiérrez
Pablo Antonio Cuadra Le Palabra y el Tiempo Los Jesuita, en Nicaragua en el Siglo XIX
José Emilio Balladares Franco Cenitti

Obra Poética Completa Toponimia. Indígenas de Nicaragua


Pablo Antonio Cuadra Jaime hacer

Tomo 1
Canciones de Pájaro y Señora,
Serie: Hombre y Dios
Poemas Nicaraguenses
Encíclicas y Otros Documento. Vols. 1. II y III
Juan Pablo
Tomo II
Cuaderno del Sur, Canto Temporal,
Estaré entre Vosotros
Libro de Horas
Santiago de Anitua
Tomo Hl
Poemas con un Crepósculo a Cuestas, Libertad Cristiana y Liberación
Congregación para la Doctrina de la Fe
Epigramas, El Jaguar y La Luna

Tomo IV Mater Del


Cantos de Cifar y del Mar Dulce Santiago de Anitua

Temo V Santo Tomás de Aquino


Esos rostros que asoman en la multitud, Chesterton
Homenajes
San Francisco de Ads
Tomo VI Chestarton
Siete arboles contra el atardecer
y otros poemas Serie: Jurídica
Tome VII Educación y Derecho. Humanos
la Ronda del Año (Primer Seminario Interamericano)
Varios Autores
Temo VID
Par los caminos van los campesinos. El Despertar Constitucional de Costa Rica
Vuelva Gueguense. Agosto. Jorge Sdenz Carbonen

Obra en Prosa Loe Derechos Económicos, Sociales y Culturales


Pablo Antonio Cuadra en el Sistema Interamericano
fintar Gro, Espiell
Tomo 1 - Torres de Dios

Tomo 11 • Aventura Literaria del Mestizaje Serie: Económica


Tomo III - El Nicaraguense Inversiones Estratégicas
J.N. Martn-W. ICetelnéhn
Tomo IV - Otro Rapto de Europa

Serie: Raíces Serie: Clásicos


Biograffa del Caribe Centroamericanos
Germdn Arriniegas
Cuentos de Rubén Darío
"¡olivar y la Revolución Recopilación de "pf E. Balladares
Germdn Arciniegas
Rusticatio Mexicana
El Despertar Constitucional de Costa Rica Editad Lancinar
Jorge Saénz Carbonen
Memorias Autobiográficas
Escritos Histórico, y Política Vols. I, II y 111 Lorena Montafar"
Enrique Guarida
Ensayos y Documentos
Estudio Etnográfico sobre los José Cecino del Valle
Indios Miskitos y Sumus
Eduard Conzemius
Serie: Poesía en Exilio
José Cacillo del Valle, Sabio Centroamericano
Caria Meléndez
Plaza Sitiada
La Finca de un Naturalista
Juana Rosa Pita
Alerander P. Skutch

Las Alianzas Conflictivas Antología del Inmigrante


Jacobo Schilter S. Horacio Pena
Durante ocho años, a través del monopolio estatal de los medios de
comunicación social, y de la férrea censura de los pocos medios in-
dependientes que subsistían, el Frente Sandinista trató de ocultar a
sus conciudadanos y al mundo, yen cierta medida también a la pos-
teridad, el diario acontecer de su país. Víctima preferencial de esa
brutal limitación de la libertad de expresión fue el diario La Prensa de
Managua. Un total de doce mil piezas informativas fueron totalmen-
te suprimidas o mutiladas en sus partes esenciales, de forma de ha-
cer imposible su publicación. Roberto Cardenal Chamorro, secreta-
rio del Consejo Editorial del Diario y asistente de la Dirección, llevó a
cabo una intensa investigación sobre esas piezas informativas cuida-
dosamente archivadas por la dirección de La Prensa. Fruto de dicha
investigación es el libro que ofrecen hoy a los lectores latinoamerica-
nos las ediciones de la Asociación Libro Libre con el título Lo que se
quiso ocultar. El contraste entre la imagen que los sandinistas tratan
de proyectar sobre su gobierno y su actuación sobre la realidad his-
tórica de Nicaragua, y la imagen que puede reconstruirse a base de
los acontecimientos diarios relatados o comentados por los periodis-
tas de La Prensa que la censura impidió dar a conocer, es realmen-
te pasmoso. Los aspectos de la economía mixta, el pluralismo políti-
co y el No-alineamiento, ampliamente publicitados como pilares
orientadores de la política del gobierno, son, en la verdad cotidiana
recogida por los reporteros, sistemáticamente socavados, sin que
pase prácticamente una semana sin que se produzcan atentados
contra la propiedad privada, la independencia de los grupos políti-
cos disidentes o la política del no-alineamiento.

Roberto Cardenal Chamorro, doctor en asesora-


miento y orientación (Ph. D.) de The Catholic Uni-
versity of America, ha sido Director del Instituto
para el Desarrollo de Organizaciones (I. D. O. ), de
Managua, Nicaragua, entre 1970 y 1986; Vice
Rector Administrativo de la Universidad Centroa-
mericana de Managua (1968-1970) y Secretario
del Consejo Editorial y Asistente de la Dirección
del Diario La Prensa de Managua entre 1980 y
1986, periodo en que dicho diario estuvo someti-
do a la más rigida censura de su historia. Actual-
mente es miembro del Departamento Editorial y
responsable del Centro de Investigación e infor-
mación de la Asociación Libro Libre, en San José,
Costa Rica.

También podría gustarte