7 La Salud Del Pueblo: 1. La Existencia de Epidemias
7 La Salud Del Pueblo: 1. La Existencia de Epidemias
7 La Salud Del Pueblo: 1. La Existencia de Epidemias
1. La existencia de epidemias
Resulta, dijo la joven, que hace tres meses me caí de una tarima y
desde entonces padezco de dolores de cabeza y nervios. En este centro
únicamente me recetan Diazepán para dormir y no he tenido ninguna
mejoría.
Recapitulación y conclusiones
Antecedentes históricos
1. Detenciones y encarcelamientos
derechos y su independencia. Ahora son otros los que deciden por él. Pa-
ra aumentar esta percepción, violentamente se les monta en un vehí-
culo, a la fuerza se les hace bajar la cabeza golpeándola contra el piso,
mientras se le pone el cañón de una pistola en el costado y se le insulta
y amenaza porque supuestamente está queriendo ver y averiguar hacia
donde le llevan. Este es el comienzo de la intimidación, la señal de que
la cortesía, el respeto y la observancia de los derechos humanos se han
terminado para entrar en el campo de la enemistad y el odio. Es el co-
mienzo de una táctica tendiente a mostrarle al reo que el carcelero tiene
la iniciativa y una superioridad total y que él, sólo es una cosa.
3.— La tercera escena comienza con la llegada al Chipote, las an-
tiguas cárceles de la Oficina de Seguridad de Somoza, donde se les asig-
na un número, se les despoja de sus ropas y se les pone un uniforme su-
cio, hediondo a sudor ajeno y después de hacerles firmar unos papeles
en que consta el dinero, la ropa y los objetos que llevaban, se les intro-
duce en una especie de “closets" muy pequeños, sin iluminación, con
muy poca ventilación y sin agua ni facilidades para hacer sus necesida-
des fisiológicas. El reo, que durante las últimas horas que estuvo libre
hizo docenas de exámenes de conciencia para averiguar por qué sería
que le estaban citando, que meditó sobre las alternativas de cumplir con
la cita y presentarse voluntariamente, o esconderse o asilarse, y que no
está completamente seguro de la sabiduría de la decisión de haberse
metido en la boca del lobo, siente que fue un error haberse presentado,
que fue un tonto, pues, ya ahora está metido en problemas, iniciándose
así el estado depresivo que los carceleros quieren inducir.
4.— La siguiente escena es de muy poca acción. El reo pasa un pe-
ríodo de varias horas o varios días, encerrado en la celda sin luz, sin aire,
sin comer ni beber, sin poder hablar, ni sentarse, en un ambiente to-
talmente extraño y adverso a su rutina diaria, para que le penetre hasta
lo hondo del organismo el sentimiento de que está solo, que no es dueño
de sus actos, ni siquiera de los más rutinarios como orinar o tomar agua
o sentarse, sino que son otros los que están encargados de su ser físico
inmediato, y de las funciones que siempre le habían pertenecido a él y
que él controlaba. Este período de ablandamiento a través de la aflicción
y el desamparo que produce el cautiverio en lo más íntimo de uno mismo,
dura tanto cuanto sea necesario para quebrar la resistencia y ganar la
cooperación del reo.
5.— La quinta escena comienza bruscamente cuando con fuertes
golpes abren las puertas y a gritos le obligan al prisionero a salir de su
celda para ser llevado a un centro de interrogación. Durante la travesía
le empujan y le obligan a avanzar con el cuerpo totalmente doblado y la
cabeza mirando hacia abajo, recibiendo insultos y amenazas, de que si
mira algo o trata de ver lo que está a su alrededor, va a sufrir las con-
secuencias.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 287
los injuriaban, pues todo el poder para iniciar un juicio fue trasladado
a los procuradores, de modo que los jueces no podían conocer ninguna
causa si los procuradores no les abrían las puertas.
servicio militar, ni tampoco con los contrae. Los militares nos prometie-
ron que nos asentarían en San Lorenzo pero ahí la tierra es árida, y ade-
más, ¿cómo nos íbamos a ir con ellos después que nos maltrataron y que-
maron las casas? Por su parte, Ernesto Calderón de 45 años, comentó
que "los contras nunca los maltrataban, más bien nos pagaban lo que les
pedíamos por alimentos".
6. Desaparecidos
cedes. Los últimos informes que obtuvieron sus padres Rosalío Man-
zanares y Margarita Ortega de Manzanares es que se encontraba en el
Chipote donde se le pasaron alimentos durante tres meses, negando
después la seguridad la presencia del reo.
8. Abusos domiciliarios
sandinistas contra más de 8.000 indios miskitos. Los indios han sido re-
ubicados por la fuerza lejos de sus lugares de origen. El reporte mani-
fiesta su creencia de que el gobierno sandinista no se involucra en la
práctica de tortura, asesinatos y secuestros de ciudadanos nicaragüen-
ses. Los derechos de los nicaragüenses, sin embargo, están cada día más
amenazados por la suspensión de los derechos garantizados, por las de-
tenciones de cientos de detenidos políticos y por la censura de prensa.
dado para asegurar ese pluralismo ideológico, el cual tiene que estar ba-
sado en el respeto de todas las personas, incluyendo las que profesan
creencias o ideologías diferentes a la oficial. Asimismo, debe de estar ba-
sado en la libertad de estas personas para exponer tales creencias e ideo-
logías sin ser molestadas o perseguidas. Tal vez sea éste, en la actuali-
dad, el problema más sensible que ofrece el gobierno sandinista en ma-
teria de derechos humanos, ya que en los últimos meses la CIDH ha
venido recibiendo denuncias e informaciones en las que se aduce de per-
sonas que han sido insultadas a través de medios de comunicación con-
trolados por el gobierno.
Preocupa situación de los Derechos Humanos en Nicaragua
(25-2-83)
La Sociedad Internacional de Derechos Humanos (IGFM) con sede
en Francfort Alemania Federal, llamó la atención sobre una cada vez
más amenazante situación de los derechos humanos en Nicaragua, re-
portando 140 casos documentados de antisandinistas que han sido "ma-
tador a tiros inmediatamente" con ocasión de registros domiciliarios por
miembros de las fuerzas de seguridad, también ocurrieron detenciones
de personas que luego resultaron (fueron reportados como) muertos en
combate", además de numerosos casos de desaparición de campesinos
indígenas. La Sociedad está también en posesión de casos de tortura co-
mo método para obtener declaraciones de los detenidos y prometió para
marzo la publicación de un documento sobre la expulsión y maltrato de
la población indígena de las tribus Miskitos, Sumos y Ramas.
Recapitulación y conclusiones
La revolución social
3. Asentamientos espontáneos
Niños pobres con sus tarros piden sus navidades (13 12 84) - -
gente que nos da y otras que nos miran como con desprecio y hasta nos
tratan de vagos. En realidad la necesidad nos hace andar asi .
Una niñita hizo ver que: "Esto de pedir en las calles es muy peli-
groso para nosotros porque nos puede atropellar un vehículo, pero tene-
mos que hacerlo. Yo tengo varios hermanitos y quiero recoger algo para
que mi mamá les compre algunos juguetitos".
6. Suicidios
Los vecinos de Las Brisas dijeron que el señor Julio Barahona era
una persona bien estimada por quienes lo conocieron, era responsable
de los C.D.S. del grupo D de Residencial Las Brisas, a nadie le negó un
favor, afirmaron.
Recapitulación y conclusiones
Por otro lado, dijo que el gobierno sandinista puede ser depuesto
mediante la presión de toda América Latina. "Creo que el mundo, y
América Latina en particular, están siendo totalmente engañados por
los sandinistas", dijo.
2. Autocensura
joven que se encontraba asilado, y que fue herido y capturado por las
autoridades sandinistas al dejar la Cancillería.
En una nota que envió el ministro de Relaciones Exteriores, de Cos-
ta Rica, Carlos José Gutiérrez a su homólogo nicaragüense Miguel
D'Escoto, se indica que el incidente que tuvo lugar a las 11 de la noche
del pasado 24 de diciembre: "si bien no se introdujo nadie a la sede, a él
se le obligó a salir de ésta, resultando herido durante la acción y se le tie-
ne en el Hospital Militar bajo otro nombre', dijo la cancillería costarri-
cense.
"El gobierno de Costa Rica, de conformidad con las convenciones
internacionales de asilo, solicita al gobierno de Nicaragua la entrega del
señor Urbina al embajador nuestro Jesús Fernández», dice el comuni-
cado.
De no ser atendida esta solicitud "se pondrían en serio peligro las
relaciones entre ambas naciones», advierte el informe.
4. Contra-imagen
8. Refugiados
11. Contra-imagen
Se presentan las informaciones censuradas que niegan las
afirmaciones sandinistas de que Estados Unidos les va a invadir;
que la Guardia de Puerto Rico está lista para una invasión;
además otras noticias que, aunque favorables al FSLN, para que
el pueblo no cambie su imagen con respecto a la inminencia de
la invasión y a la objetividad informativa de La Prensa, también
recibieron la censura.
CINCO AÑOS DE CENSURA PREVIA 365
Recapitulación y conclusiones
El no-alineamiento
2. Relaciones URSS-Cuba
6. Apoyo al FSLN
B) Defensa de Cuba
dares, afirmó que su familia, que salió de Cuba el pasado jueves, fue
sometida a "torturas mentales", presiones y amenazas por parte de las
autoridades castristas durante su estancia en la cárcel.
Valladares, que se reunió el sábado en esta ciudad con su madre, su
hermana, su cuñado y la madre de esté, expresó su indignación por el
trato recibido por sus familiares del que tuvo conocimiento tras la le-
gada a Miami.
Relató que las autoridades cubanas les retiraron las tarjetas de ra-
cionamiento, les cortaron la luz y el gas de su domicilio y advirtieron al
vecindario que no se relacionaran con ellos "porque son familia de Va-
lladares".
2. Artículos de fondo
Recapitulación y conclusiones
La guerra efeselenista
de Sandino, colocar una mano sobre una bandera negra y roja que sig-
nifica Patria o Muerte (lo mismo que la bandera revolucionaria cubana
y la vieja bandera anarquista española) y jurar defender, con las armas
en la mano, la dignidad nacional y luchar por la redención de los opri-
midos y explotados de Nicaragua y del mundo... los líderes fueron lla-
mados comandantes, en aquel momento el mayor rango militar cuba-
no... no hay duda de que una clara línea de comunicación siempre
conectaba a los comandantes y al Departamento de América del servicio
de inteligencia cubano o su predecesor Estos hombres iban y venían
a La Habana, hablaban con líderes guerrilleros en Guatemala... formu-
laban declaraciones, donde se pone en evidencia su desagrado por la
democracia y por los Estados Unidos, y su intención de llevar adelante
la revolución por toda Centroamérica, y cita los incisos 10,12,13 y14 del
Programa Histórico... De todo lo que dijeron y escribieron se desprende
obviamente que pretendían, cuando tuvieran oportunidad, sovietizar
Nicaragua, desmantelar la forma tradicional de vida en favor de granjas
estatales, establecer relaciones más estrechas con Cuba y la Unión So-
viética e intimidar a toda la sociedad fundando una policía política y ex-
pandiendo el ejército, para después actuar como un foco de revolución
a través del istmo."
"La política exterior del FSLN tiene como objetivo lograr la consoli-
dación de la revolución nicaragüense, pues, con esa medida tiende a
402 Lo QUE SE QUISO OCULTAR
La guerra le facilita:
a) dar empleo a la juventud, que de otra manera no tendría
donde trabajar y se convertiría en una fuente de malestar social.
b) educar e ideologizar a los jóvenes en marxismo, a través
de la disciplina militar, para fanatizarlos en favor del partido
FSLN.
c) mantener un clima épico-heróico de resistencia, que no le
permita a la población pensar en los problemas cotidianos que no
pueden resolver.
d) presentar, por ella misma, la excusa ideal y la justificación
perfecta del fracaso social y económico, achacándolo a la agresión
externa.
e) mantener la primacía del ejército sobre lo civil, y justificar
408 Lo QUE SE QUISO OCULTAR
Total 8.63%
2. Dudosamente militares
3. Auto-censura
4. Favorables al FSLN
5. Verdaderamente militares
Recapitulación y conclusiones
El ocultamiento de la realidad
La justificación de la censura
"no podemos ser indiferentes al hecho de que en las páginas del pe-
riódico que dirige, se reproduzcan artículos del Mártir sobre situaciones
concretas ya superadas, pero que al ser aplicadas al momento actual de-
sorientan y confunden, por una parte al lector, y por otro lado, infringen
las disposiciones legales del Estado de Emergencia".
Pinochet hizo que varias veces se dieran por aludidos los sandinis-
tas. Por ejemplo, el 5 de Mayo de 1983, fue censurada la noticiaPinochet
levanta la censura a la radio. Como los sandinistas seguían prohibiendo
los noticieros radiales, optaron por no dejar pasar la información que les
hacía aparecer ante los ojos del pueblo como más represivos que el dic-
tador chileno.
por alguien que lo que menos intentaba era hacer comparaciones con la
Nicaragua sandinista.
Un punto en que los sandinistas se han portado inflexibles, es en no
dialogar con los alzados en armas y así, la noticia del 15 de Febrero de
1986 que hablaba de que Cerezo buscaba diálogo con la guerrilla gua-
temalteca, fue censurada porque eso les hacía aparecer a ellos como in-
transigentes. Asimismo se censuraron varias noticias en Marzo de
1986, sobre la aceptación de la guerrilla salvadoreña para dialogar con
Duarte.
3. Contra-imagen
4. Quejas y sugerencias
5. Anuncios y propaganda
6. Deportes
7. Discriminaciones
Segundo encarcelamiento
Un Comunicado del Ministerio del Interior del 30 de Abril de 1984
daba cuentas del encarcelamiento de Luis Mora Sánchez: "por violar
444 Lo QUE SE QUISO OCULTAR
Tercer encarcelamiento
El sábado 15 de Junio de 1985, alas 3:30 de la madrugada, fue cap-
turado de nuevo con lujo de violencia y después de montarse un ope-
rativo, el redactor de La Prensa y miembro del Partido Socialdemócrata
Luis Mora Sánchez.
Una vez en el exilio, en cable de AFP censurado el 22 de Abril de
1986, Mora afirma que sufrió torturas fisicas y psicológicas durante sus
períodos de prisión en Nicaragua, en particular al ser encarcelado la
segunda vez en 1984. Según su descripción, fue mantenido desnudo, sin
agua ni comida, durante cuatro días, esposado a las paredes de una
celda, antes de sufrir interrogatorios y de ser llevado alternativamente
a celdas frías y calientes, en donde debía de permanecer en condiciones
infrahumanas. Mora acusó a miembros de la seguridad del estado, es-
pecialmente a Gerardo Arce, hermano de Bayardo Arce, de presionarlo
para que pasara a colaborar con esa institución. Durante su detención
en 1984 —luego de haber transmitido a Radio Impacto entrevistas con-
tra el Servicio Militar Obligatorio— Mora afirmó haber sido obligado a
"reconocerse culpable de varios delitos y actividades contrarrevolucio-
narias, así como a inmiscuir a otras personas en esos falsos hechos.
Rionsito. (21-6-84)
Chinito: Gente aquí en melcado, hablal como peyo, y deciy, guay,
guay... guay.
Rionsito: No chinito, lo que dicen es: NO HAY, NO HAY... NO HAY.
No es conmigo. (3-2-86)
MALOSO: ¿Viste que pronto va a empezar el registro nacional de
consumidores... ?
RIONSITO: A mí que no me metan... Yo hace tiempo que no con-
sumo nada.
Remordimiento. (26-2-86)
MALOSO: ¿Por qué será que D'Escoto se arrepiente tanto en la
Cuaresma...?
RIONSITO: Es que se acuerda de cuando fue somocista.
Rionsito. (11-4-86)
MALOSO: Dijo el comandante Cabrales que lo único que abunda
aquí es la sal...
RIONSITO: Qué salados...
Recapitulación y conclusiones
Aspectos legales
I. Negación de la realidad
—
1. Libertad de Prensa
2. Imagen Política
5. Imagen educacional
6. Imagen económica
Recapitulación
A través de los resúmenes anteriores y de todo este libro que
ha sido dedicado a mostrar los diversos aspectos de la realidad
que el sandinismo oculta mediante la censura, hemos podido
estudiar doce categorías distintas y más de cien subdivisiones en
las que aparecen los enormes cernederos, tamizadores de las in-
formaciones, usados para suprimir todo aquello que dañase la
imagen del gobierno.
476 Lo QUE SE QUISO OCULTAR
III.—La ansiedad
IV.—Hipersensibilidad
V.—Comportamiento rígido
Conclusión
Tomo 1
Canciones de Pájaro y Señora,
Serie: Hombre y Dios
Poemas Nicaraguenses
Encíclicas y Otros Documento. Vols. 1. II y III
Juan Pablo
Tomo II
Cuaderno del Sur, Canto Temporal,
Estaré entre Vosotros
Libro de Horas
Santiago de Anitua
Tomo Hl
Poemas con un Crepósculo a Cuestas, Libertad Cristiana y Liberación
Congregación para la Doctrina de la Fe
Epigramas, El Jaguar y La Luna