Guia 5 Grado Decimo Hecho PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA KILÒMETRO DOCE

EDUCACIÒN PREESCOLAR, BÀSICA Y MEDIA

Núcleo Nº 2 Código DANE 123001007402

NIT- 900052480-1 email:iekm12@semmonteria.gov.co

Montería – Córdoba

Guía de trabajo en casa. # 5


Área: Lengua castellana
Docente: Claudia Ruíz Merlano

• Dinámica de trabajo: prácticas de lectura.


DBA 6: Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y argumentando
sus puntos de vista frente a lo leído.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
• Deduce referentes sociales, culturales o ideológicos presentes en las voces que
hablan en el texto y argumenta su posición al respecto.
• Evalúa textos escritos teniendo en cuenta el plan de contenido, las relaciones
de sentido y las estrategias discursivas empleadas.

• Identifica las estrategias organizativas sugeridas en el texto.


LEE EL SIGUIENTE TEXTO

Tendemos a pensar que los grandes inventos de la humanidad son los de nuestra época;
por eso está bien que alguien nos recuerde que las edades de los grandes inventos fueron
aquellas en que inventamos el lenguaje, domesticamos el fuego y las semillas, convertimos
en compañeros de aventura al caballo y al perro, la vaca y la oveja, inventamos el amor y
la amistad, el hogar y la cocción de los alimentos, en que adivinamos o presentimos a los
dioses y alzamos nuestros primeros templos, cuando descubrimos el consuelo y la felicidad
del arte tallando gruesas venus de piedra, pintando bisontes y toros y nuestras propias
manos en las entrañas de las grutas.

Los grandes inventos no son los artefactos, ni las cosas que nos hacen más eficaces, más
veloces, más capaces de destrucción y de intimidación, de acumulación y de egoísmo. Los
grandes inventos son los que nos hicieron humanos en el sentido más silvestre del término:
el que utilizamos para decir que alguien es generoso, compasivo, cordial, capaz de
inteligencia serena y de solidaridad. Todos advertimos que hay en el proceso de
humanización, no como una conquista plena sino como una tendencia, la búsqueda de la
lucidez, de la cordialidad, de la responsabilidad, de la gratitud, de la generosidad, de la
celebración de los dones del mundo.

¿En qué consiste hoy la crisis histórica si no en el colapso al que parece llevarnos nuestra
propia soberbia? Una doctrina del crecimiento económico que encumbra a unos países en
el derroche, el saqueo de recursos y la producción de basuras, y abisma a los otros en la
precariedad, mientras precipita crisis cada vez más absurdas sobre las propias naciones
opulentas. Un modelo de producción y comercio que convierte el planeta en una vulgar
bodega de recursos para la irracionalidad de la industria; cuyo frenesí de velocidad y de
consumo altera los ciclos del clima, transforma el planeta en un organismo impredecible,
crea un desequilibrio creciente del acceso a los recursos y al conocimiento, y convierte la
sociedad en escenario del terror y la arbitrariedad, del tráfico de todo lo prohibido y de
corrupción de todo lo permitido. Asistimos al fracaso de los valores históricos que
fundamentaron toda moral y toda ética; y vemos desplomarse todo lo que fue respetable y
sagrado.
Adaptado Ospina W (15 de julio 2012)
El espectador

1. Subraya las tres partes del texto:


Introducción- desarrollo-conclusión

2. ¿Cuál es el tema del texto?


3. Escribe de forma muy concreta. ¿Qué dice el autor respecto al tema?
4. Transcribe en tu cuaderno el que consideres el argumento principal del texto
5. Sintetiza el cierre o conclusion que el autor establece
6. Según el texto cual es la edad más peligrosa y por qué?
LA MÚSICA EN NUESTRA ÉPOCA.
La contemporaneidad trajo consigo la experiencia artística que posiblemente pondría en escena los
sentimientos del ser humano más cercanos a realidades sociales, experimentaciones sonoras o
percepciones del otro desde la subjetividad misma del concepto de belleza.
Es de señalar que la ruptura de paradigmas en la última época de la historia respecto a lo que ya
había precisado Hegel en relación con la muerte del arte, no es más que el devenir de una
contemporaneidad –más precisamente de un siglo XX–, cruzado por dos guerras mundiales y una
guerra fría, que transformarían el producir arte hacia conceptos sociales, políticos y culturales,
abriendo definitivamente las puertas a la reconceptualización de la idea de “bello”.
J-L. PARDO, en su texto “Como se llega a ser artista contemporáneo” expresa que “Podría decirse
que se llega a ser artista contemporáneo a través de una carrera sembrada de atentados
simbólicos que, ahora, ya no se dirigen contra el orden establecido de la representación (…) sino
precisamente contra el arte como institución, (…) tomado por lo que precisamente ya no quiere ser,
o sea, ornamento de un poder público o recremento de poderes privados” que imposibilitan ver la
contemporaneidad como resultado del devenir de ella misma. No se trata entonces de negar lo que
históricamente ha significado el arte, más aun, es poder tener una experiencia estética que pueda
yuxtaponer las nuevas formas del arte y las viejas sin lanzar juicios de valor respecto al arte antes
de la contemporaneidad.
El asunto aquí, es que los medios de expresión de una época, en ocasiones presentan dificultades
para la expresión en cuanto no se permita que avancen, y alcancen lo que posiblemente propenda
enriquecer el hacer artístico de la misma.
Por ejemplo; el compositor Arnold Schoemberg (1874-1951) en la obra “La Mano Feliz” –producida
antes de la I Guerra Mundial–, encuentra que los medios expresivos ya no le eran suficientes,
presentía la imposibilidad de seguir avanzando con los viejos medios. Schoemberg señaló que “los
campos de expresión estaban secos y las posibilidades de representación agotadas”. Lo que
posiblemente buscaba el compositor, era poder hacer música con los recursos de la escena que
permitieran la experimentación a razón de la combinación de sonidos que provocaran impresiones
artísticas, y en la medida de lo posible, espirituales.
Ahora responde:
7. ¿Cómo es tomada la experiencia artística en la actualidad?
8. ¿Cómo afectaron las dos guerras mundiales la producción artística?
9. Según J.C. Pardo ¿Cómo se llega a ser artista contemporáneo?
10. ¿Cómo se puede relacionar el “arte viejo y el arte nuevo”?
11. La obra “La Mano Feliz” ¿Qué permite vislumbrar con respecto al arte?

Observa en casa una película puede ser cualquier, elabora un mapa conceptual en cartulina y manda una
fotografía de éste, con la siguiente información

FICHA TÉCNICA:
TÍTULO:
GÉNERO:
AÑO:
DIRECTOR:
12. Cuál es el tema principal de la película?
13. Realiza un análisis de lo que le sucede a cada uno de los personajes:
14. Qué enseñanzas te dejo la película. Argumenta.
15. ¿Cuál personaje te llamo la atención y porque?
16. ¿Qué sentimientos te han dejado los personajes principales?
17. ¿Qué relación tiene el título de la película con su contenido? Argumenta
18. Menciona tres problemáticas actuales que se puedan evidenciar en la película y qué harías para
mejorar estos hachos.
19. ¿Qué valores o antivalores se promueven en la película?

Cuídate y cuida a tu familia

También podría gustarte