0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas40 páginas

20369354

Este documento presenta los términos de referencia para la contratación de estudios y diseños para una línea de subtransmisión de 69 kV y una subestación de derivación en Cotopaxi, Ecuador. El objetivo es contar con estudios actualizados y diseños definitivos aprobados para la construcción de una línea de 14 km entre Saquisilí, CRS y El Chan, y una subestación en El Chan, con el fin de mejorar el suministro eléctrico en la región.

Cargado por

Johnytest Pb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas40 páginas

20369354

Este documento presenta los términos de referencia para la contratación de estudios y diseños para una línea de subtransmisión de 69 kV y una subestación de derivación en Cotopaxi, Ecuador. El objetivo es contar con estudios actualizados y diseños definitivos aprobados para la construcción de una línea de 14 km entre Saquisilí, CRS y El Chan, y una subestación en El Chan, con el fin de mejorar el suministro eléctrico en la región.

Cargado por

Johnytest Pb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORÍA

POR

LISTA CORTA

“CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS


ELECTROMECÁNICOS, CIVILES, SUELOS, TELECOMUNICACIONES E
IMPACTO AMBIENTAL PARA LA LÍNEA A 69 kV (SAQUISILÍ-CRS-EL CHAN) Y
SUBESTACIÓN DE DERIVACIÓN EL CHAN A 69 kV.”

UBICACIÓN: SAQUISILÍ – CRS – EL CHAN

LATACUNGA, DICIEMBRE DE 2019.

1 | 40
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y
DISEÑOS ELECTROMECÁNICOS, CIVILES, SUELOS, TELECOMUNICACIONES E
IMPACTO AMBIENTAL PARA LA LÍNEA A 69 kV (SAQUISILÍ-CRS-EL CHAN) Y
SUBESTACIÓN DE DERIVACIÓN EL CHAN A 69 kV.

1 ANTECEDENTES

En el año 2011 la Dirección de Planificación de la Empresa Eléctrica Provincial


Cotopaxi S.A. (ELEPCO S.A.), realizó el estudio del SISTEMA DE
SUBTRANSMISIÓN con proyección al año 2020, en el cual se planifica construir para
el año 2014 la línea de subtransmisión El Chan – Saquisilí, no obstante, debido a la falta
de recursos no fue factible su ejecución.

El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables (MERNNR) ha realizado


las gestiones ante organismos internacionales obteniéndose el financiamiento para la
construcción de la línea, mediante el programa BID V; por otro lado, la construcción de
la subestación El Chan estará bajo el financiamiento de ELEPCO S.A.

La ELEPCO S.A. elaboró el Plan Maestro de Electrificación 2016-2025, planificando


acciones oportunas y necesarias que garanticen una reconfiguración, repotenciación y
expansión óptima del sistema eléctrico de la provincia de Cotopaxi; bajo este plan, la
empresa suministrará el servicio eléctrico de acuerdo a las regulaciones emitidas por los
entes de control nacional, garantizando de esta manera el desarrollo residencial,
comercial e industrial.

La ELEPCO S.A. ha planificado reconfigurar el sistema de subtransmisión en zonas


seguras; planificación que está siendo coordinada interinstitucionalmente con el
Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables – MERNNR y la CNEL
TRANSELÉCTRIC, para la construcción de subestaciones que se enlazarán con los
centros de carga de Sigchos, Saquisilí, Pujilí, Latacunga y Salcedo.

Ante una eventual erupción del volcán Cotopaxi, aproximadamente un 50% del sistema
eléctrico de ELEPCO S.A., se encuentra dentro de la zona de afectación por los lahares,
incluida la subestación Mulaló (138/69kV) de CELEC EP TRANSELECTRIC, siendo
nuestro nodo principal de suministro que representa el 69% de la demanda de la
provincia. Es de resaltar que, con el daño de esta infraestructura la población de los
cantones Latacunga, Saquisilí, Pujilí, Salcedo y Sigchos, serían afectadas por la
ausencia del servicio eléctrico.

2 JUSTIFICACIÓN
El crecimiento poblacional, unido al desarrollo productivo, comercial, industrial y
turístico de la provincia de Cotopaxi, marca el crecimiento de la demanda de energía
eléctrica, la misma que para ser distribuida hasta el usuario final requiere de
infraestructura eléctrica adecuada que preste las condiciones necesarias actuales y
futuras para satisfacer la necesidad energética de la provincia. En este sentido, conforme
la demanda se incrementa, el sistema eléctrico experimenta estados de estrés eléctrico,
debido a la sobrecarga de las líneas de subtransmisión y transformadores de potencia en

2 | 40
las subestaciones de distribución, incidiendo directamente en los índices de pérdidas de
carácter técnico y en la degradación de la calidad de la energía recibida por los clientes
del servicio eléctrico. Estos aspectos técnicos, obligan a tomar acciones tendientes a
reforzar la infraestructura eléctrica y para ello es imprescindible programar la
construcción de nuevas subestaciones y líneas de subtransmisión de 69kV, que
garanticen el flujo de la energía eléctrica desde los puntos de conexión con el Sistema
Nacional Interconectado – SNI.

La línea de subtransmisión, que parte de la subestación Saquisilí hasta la subestación de


derivación el Chan, se convertirá en un corredor importante de suministró de energía
para 5 subestaciones, Saquisilí, CRS, Pujilí, San Rafael, Holcim. Con la
implementación de la subestación de derivación El Chan, se contará con un sistema
confiable, y ante posibles fallas que se presenten se realizará una operación selectiva lo
que influirá directamente en la continuidad del servicio y en los índices de la calidad.

3 UBICACIÓN Y ESTADO ACTUAL


En la actualidad la ELEPCO S.A., planifica construir la S/E Saquisilí de la cual partirá
la línea de subtransmisión hacia la S/E del CRS en un circuito y mediante un segundo
circuito hacia la S/E de derivación ubicada en el sector El Chan; por lo cual, la Jefatura
de Proyectos consideró un trazado tentativo del recorrido de la línea de subtransmisión
con una distancia aproximada de 14 km incluido un tramo de 2.5 km a doble circuito;
como referencia se detalla un gráfico con el trazado y ubicación de los puntos de partida
y llegada de la línea de subtransmisión.
Descripción Coordenada X Coordenada Y
S/E Saquisilí 762093 9906001
S/E CRS 763355 9903604
S/E derivación El 761275 9894381
Chan

3 | 40
LEYENDA
S/E

Trazado tentativo línea

Línea 69 kV existente

Línea de MV existente

Cabe indicar, que la ELEPCO S.A. cuenta con el diseño de la LINEA DE


SUBTRANSMISION 69KV CRS – SAQUISILI a simple circuito, incluida la
declaratoria de impacto ambiental (2014).

4 OBJETO DE LA CONTRATACIÓN:

“Estudios y diseños electromecánicos, civiles, suelos, telecomunicaciones e impacto


ambiental para la línea a 69 kV (Saquisilí-CRS-El Chan) y subestación de derivación El
Chan a 69 kV.”

4.1 OBJETIVO GENERAL


Contar con los estudios definitivos, debidamente aprobados por los organismos de
control y regulación, relacionados con:

 Revisión y actualización de los estudios de la línea CRS – Saquisilí, que faciliten


la construcción y conexión del tramo a doble circuito de la línea Saquisilí-CRS-
El Chan.
 El diseño integral de la línea de subtransmisión Saquisilí-CRS-El Chan a 69 kV,
de aproximadamente 14 km; línea que estará conformada por un tramo de 2,5km
a doble circuito, el primer circuito energizará la S/E del CRS y el segundo
llegará hacia la S/E de derivación El Chan.
 El diseño integral de la subestación de derivación El Chan a 69 kV, que
garantice la operación segura y confiable de las líneas San Rafael – El Chan, El
Chan – Pujilí, El Chan – Panzaleo y la línea Saquisilí – El Chan, considerando
una futura ampliación de una subestación de distribución.

4 | 40
 Estudio de impacto ambiental para la línea a 69 kV (Saquisilí-CRS-El Chan) y
subestación de derivación El Chan a 69 kV.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


4.2.1 Línea de 69 kV Saquisilí-CRS-El Chan

 Disponer de los diseños civiles y electromecánicos definitivos para la línea de


subtransmisión, de tal forma que garanticen su construcción, pruebas y puesta en
servicio;
 Contar con el diseño definitivo para la conexión de la línea de 69 kV con la S/E
CRS Cotopaxi;
 Contar con el análisis de precios unitarios para todos los rubros asociados a los
dos objetivos anteriores;
 Obtener el valor del presupuesto total detallado por rubros de equipos,
materiales, mano de obra, transporte, pruebas y puesta en servicio.
 Disponer del cronograma detallado de ejecución valorado, el cual deberá definir
las actividades en forma semanal;
 Disponer de las especificaciones técnicas para los materiales, equipos y mano de
obra requerida;
 Disponer del Estudio de Impacto Ambiental, obtener la aprobación y licencia
ambiental por parte del Ministerio de Ambiente del Ecuador, para el proyecto
línea a 69 kV (Saquisilí-CRS-El Chan) y subestación de derivación El Chan a 69
kV;
 Contar con los TDRs para contratar la construcción de la línea, que cumplan con
los requerimientos del SERCOP y el modelo de ELEPCO de acuerdo al tipo de
proceso de contratación que se establezca,
 Definir el presupuesto referencial para la contratación de fiscalización externa
del proyecto, basado en el Art. 34.- del RGLOSNCP;
 Contar con los TDRs para contratar la fiscalización de la línea, que cumplan con
los requerimientos del SERCOP y el modelo de ELEPCO de acuerdo al tipo de
proceso de contratación que se establezca;
 Estudio de desagregación tecnológica.

4.2.2 Subestación de derivación El Chan 69kV


 Diseño civil;
 Diseño electromecánico;
 Diseño telecomunicaciones;
 Diseño del sistema de protección y medición;
 Diseño arquitectónico;
 Contar con la aprobación de planos y permisos de construcción otorgados por el
GAD municipal donde se ejecutará la obra;
 Diseño del Sistema de Control Automático (SAS);
 Diseño del sistema de comunicaciones, detección y alarma contra incendios;

5 | 40
 Realizar el presupuesto del proyecto, especificaciones técnicas, análisis de
precios unitario y cronograma valorado de obra de todos los rubros obtenidos de
los estudios a realizarse;
 Disponer del Estudio de Impacto Ambiental, obtener la aprobación y licencia
ambiental por parte del Ministerio de Ambiente del Ecuador, para el proyecto
línea a 69 kV (Saquisilí-CRS-El Chan) y subestación de derivación El Chan a 69
Kv;
 Elaboración de los TDRs para la construcción del proyecto, que cumplan con los
requerimientos del SERCOP y modelo de ELEPCO de acuerdo al tipo de
proceso de contratación que se establezca;
 Definir el presupuesto referencial para la contratación de fiscalización externa
del proyecto, basado en el Art. 34.- del RGLOSNCP;
 Elaboración de los TDRs para la fiscalización del proyecto, que cumplan con los
requerimientos del SERCOP y modelo de ELEPCO de acuerdo al tipo de
proceso de contratación que se establezca;
 Estudio de desagregación tecnológica.

5 ALCANCE
5.1 Línea de subtransmisión Saquisilí – CRS – El Chan.
Contar con un diseño integral de la línea de subtransmisión que partirá desde la S/E
Saquisilí mediante un doble circuito (2,5km aproximado) hasta el punto de
intersección de la vía E35 (Paso Lateral), en dirección a la S/E CRS Cotopaxi.
Desde este punto se derivarán dos circuitos simples:

 El primer circuito llegará hasta la S/E CRS Cotopaxi con su posición de llegada
y,
 El segundo circuito llegará hasta la ubicación donde se construirá la S/E de
derivación El Chan a 69 kV.

Los estudios y diseños objetos del contrato tendrán como finalidad determinar la
alternativa óptima de carácter técnico como económica y ambiental para la construcción
de la línea de subtransmisión a 69kV y S/E de derivación.

5.2 Subestación de Derivación El Chan a 69 kV


Contar con los estudios definitivos (civiles, electromecánicos, telecomunicaciones) que
garanticen la construcción y puesta en operación integral de la nueva subestación de
derivación El Chan a 69kV, que tendrá al menos 5 posiciones de línea y una posición
para transformador, el diseño deberán obedecer con los criterios de flexibilidad,
confiabilidad, seguridad de operación, facilidades de mantenimiento, simplicidad en el
esquema de control y protección y la posibilidad de expansiones futuras; además, se
deberá tramitar y obtener la aprobación de planos y permisos de construcción en el
GAD en donde se desarrollará el proyecto. La construcción de la subestación se la
planifica ejecutar en dos etapas:
Etapa 1 Toda la subestación de derivación con 4 posiciones de línea
Etapa 2: Construcción de las posiciones de línea y transformador proyectadas

6 | 40
5.3 Estudio de Impacto Ambiental
La firma consultora deberá revisar y de ser necesario actualizar la DIA de la Línea CRS
- Saquisilí y realizar el Estudio de Impacto Ambiental para la construcción del tramo a
simple circuito Saquisilí – El Chan y de la S/E de Derivación El Chan a 69kV; además,
se deberá tramitar su aprobación en el MAE.

6 METODOLOGÍA DE TRABAJO
Previo a la realización de los estudios se realizará una reunión en la que se presentará el
plan de trabajo por parte del CONSULTOR y se adoptarán las disposiciones de la
CONTRATANTE. Se realizará una visita a las subestaciones Saquisilí, El Chan y CRS
y se contará con todo el personal técnico de la empresa consultora.

Para cumplir con la finalidad de los estudios se realizarán reuniones quincenales entre el
administrador del contrato por parte de la CONTRATANTE y el CONSULTOR en las
cuales se entregará detalles del avance de obra y cronogramas y se expondrán resultados
y recomendaciones. Se emitirán las disposiciones que se consideren necesarias que
deben ser cumplidos por parte del CONSULTOR.

El cronograma de ejecución, considerará el plazo ofertado y la secuencia lógica de las


actividades propuestas. Las actividades deberán estar suficientemente diferenciadas para
permitir su adecuado control y seguimiento, definiendo un cronograma jerarquizado por
actividades, fecha de inicio y de fin actividad, duración, nombre de responsable,
porcentaje de participación. Este cronograma será evaluado utilizando la metodología
de la ruta crítica.

7 INFORMACIÓN QUE DISPONE LA ENTIDAD PARA FACILITAR EL


TRABAJO DE LA CONSULTORA.
El consultor tendrá acceso a toda la información que sobre este tema disponga ELEPCO
S.A. para la correcta ejecución de los estudios y diseños, siendo la responsabilidad de la
entrega oportuna del Administrador del Contrato. Cabe mencionar que ELEPCO S.A.
dispone de la Declaración de Impacto Ambiental para la Construcción y Operación de la
Línea de Subtransmisión a 69 Kv y 2,68 Km desde el Centro de Rehabilitación Social
(CRS) hasta la Subestación Asociada Saquisilí a 69/13,8kv-10/12.5 Mva y del estudio
técnico para la construcción de LINEA DE SUBTRANSMISION 69KV DE CRS –
SAQUISILI a simple circuito con las siguientes características: Aérea, Radial, Trifásica,
conductor desnudo y postes de hormigón armado.

8 PRODUCTOS O SERVICIOS ESPERADOS:


El consultor deberá entregar dos (2) ejemplares del informe técnico en medio físico y
una en archivo digital en donde conste lo siguiente:

7 | 40
8.1 Estudios topográficos, eléctricos, electromecánicos, civiles y de suelos de la
línea (Saquisilí – CRS – El Chan)
8.1.1 Determinación ruta, levantamiento topográfico y catastro
propietarios
 Memoria técnica del estudio;
 Definir las características generales del proyecto;
 Definir mediante inspección en campo tres alternativas de ruta de la nueva línea,
desde la S/E Saquisilí, CRS y S/E de derivación El Chan; considerando los
estudios con los que cuenta la ELEPCO S.A;
 Definir de entre las alternativas la ruta optima de la línea de 69kV, considerando
parámetros técnicos, económicos y de impacto ambiental. La ruta definida será
presentada a ELEPCO para su aprobación;
 Informe sobre el trazado definitivo de la ruta;
 Informe sobre el levantamiento topográfico:
a. Del perfil longitudinal con la toma de datos a lo largo del trazado de la
ruta de la línea de 69 kV debidamente georreferenciados y enlazados con
hitos del IGM; y,
b. Estudios topográficos planimétricos con todas las instalaciones,
obstáculos y más detalles que se encuentren en el terreno dentro de la
franja de servidumbre de 8 m a cada lado del eje de la línea de 69 kV;
tales como, aceras, vías, puentes, líneas eléctricas y de teléfonos,
poblaciones, construcciones que incidan en el diseño de la línea eléctrica,
pistas aéreas, instalaciones existentes, instalaciones petrolíferas y demás
obstáculos importantes por los que atraviesa.
 Elaborar el listado de propietarios afectados por el paso de la línea eléctrica,
identificando nombre de propietarios, linderos de inicio y final georreferenciados,
sector de ubicación, área afectada, estructuras dentro de su predio, y uso actual del
suelo, que permitan a ELEPCO realizar los trámites para las imposiciones de
servidumbres que requerirán ser tramitadas;
 Colocación de mojones de hormigón en los vértices del recorrido y referencias en
cada una de las estructuras intermedias en el campo, debidamente
georreferenciados;
 Plano de detalle de la brecha forestal.
8.1.2 Estudios y diseños civiles
 Memoria técnica del diseño civil;
 Memoria técnica del diseño civil de la posición o bahía de conexión con la S/E
CRS, de ser necesario realizar la misma;
 Estudio de resistencia mecánica de suelos y/o recomendación de cambio de suelos
y compactación, en todas las estructuras metálicas del proyecto;
 Diseño estructural de las cimentaciones y bases para las torres, postes, posición y
obras complementarias;
 Tipos de estructuras;

8 | 40
 Plano con la ubicación de las torres y/o postes de las líneas de subtransmisión y el
detalle de las vías de acceso para la construcción;
 Determinación de volúmenes de obra, para cada estructura;
 Actividades de excavación;
 Construcción de cimientos;
 Especificaciones técnicas de los rubros a construirse;
 Elaboración de análisis de precios unitarios para cada uno de los rubros;
 Elaboración del presupuesto referencial para las obras civiles del tramo de línea
Saquisilí - CRS y Saquisilí – El Chan;
 Elaboración de cronograma de ejecución valorado;
 Memoria descriptiva del diseño estructural.

8.1.3 Estudio y diseño electromecánico


 Coordinación de aislamiento de la línea;
 Cálculo y determinación del conductor económico;
 Cálculo y determinación del hilo de guarda, tipo OPGW;
 Definición de las estructuras tipo y sus límites de utilización: tipos de estructuras,
amortiguadores, puestas a tierra, balizas, ángulos de deflexión de la línea, altura al
punto de amarre, tensores, orientación estructuras, etc;
 Cálculo de los esfuerzos mecánicos de trabajo y finales para las estructuras
metálicas tipo y para postes;
 Determinación de los árboles de carga de trabajo y diseño de las estructuras
especiales, en caso de ser necesarias;
 Tabla de resumen de estructuras con ubicación georreferenciado, hoja de
estancamiento;
 Planos de ubicación de estructuras georreferenciado en el sistema WGS84 que
incluyan, propietarios, abscisados, cotas, tipo de vegetación. Separación mínima al
suelo y altura de localización;
 Detalle de los ensamblajes de suspensión y retención de conductores e hilo de
guarda y accesorios;
 Cálculo de los vanos adyacentes, medios, gravantes, reguladores, ángulo de la
cadena;
 Tabla de tendido de los conductores;
 Perfil de resistividad del suelo de la línea según la composición del suelo;
 Cálculo y disposición de la puesta a tierra de las estructuras;
 Estudio de resistividad del suelo para la ubicación de puestas a tierra del cable de
guarda, estructuras, en las posiciones de salida y llegada;
 Especificaciones técnicas de la fibra óptica OPGW de la línea de subtransmisión
69 kV;
 Arquitectura de comunicación de la línea de subtransmisión;
 Plano de arquitectura de comunicación de las bahías que intervienen en el diseño
de la línea y subestación El Chan a 69 kV;
 Determinación de la longitud de carretes de fibra óptica, ubicación empalmes y
herrajes a ser utilizados en el cable OPGW;

9 | 40
 Diseño definitivo de una posición de línea 69 KV en la S/E CRS Cotopaxi para la
conexión de la línea;
 Tabla de cantidad de materiales por estructura, posición de 69 kV y totales;
 Especificaciones técnicas de los rubros de la línea y de la posición de 69 kV;
 Análisis de precios unitarios para cada uno de los rubros;
 Presupuesto referencial desglosado para la construcción de la línea Saquisilí –
CRS incluida la posición de línea 69 kV y de la línea Saquisilí – El Chan.
 Elaboración de cronograma de ejecución valorado;
 Memoria descriptiva del diseño electromecánico y de la posición de 69 kV.

8.2 Diseño de la Subestación de Derivación El Chan


8.2.1 Estudios civiles
 Diseño cimentaciones de equipos y pórticos de la subestación;
 Determinación de la plataforma y/o patios de la subestación, definiendo cortes o
rellenos y sus volúmenes de obra;
 Diseño estructural, arquitectónico, hidrosanitario, banco de ductos y eléctrico de la
casa de control y guardianía de la subestación;
 Diseño de canaletas y ductos;
 Diseño del sistema de iluminación interna y externa de la subestación;
 Diseño del cerramiento de la subestación;
 Determinación de las obras de acceso;
 Determinación de calles y vías de circulación dentro de la subestación;
 Aceras y bordillos;
 Sistemas de drenajes de aguas lluvias y servidas;
 Áreas de estacionamiento;
 Áreas verdes;
 Especificaciones técnicas de cada rubro de la subestación;
 Análisis de precios unitarios, presupuestos y cronograma construcción civil del
proyecto;
 Memoria descriptiva del proyecto.
 Los planos y permiso de construcción deberán contar con la aprobación del GAD
Municipal del Cantón donde se planifica ejecutar la obra
8.2.2 Estudios topográficos planimétricos del área de la subestación
 Estudios topográficos y planimétricos, se tomará toda la información topográfica
importante, en toda el área del terreno de la nueva subestación;
 En el plano constará toda la información topográfica incluyendo detalles de vías
de acceso, caminos principales, instalaciones, accidentes topográficos relevantes,
etc;
 Plano de ubicación e implantación definitivo de la subestación;
 Base de datos en formato Excel o CVS de la Estación Total;
 Memorias y hojas de cálculo;
 Planos de altimetría, planimetría, cortes (incluir volúmenes de corte y relleno y
detalle de estructura del suelo);

10 | 40
 Los planos se presentarán georreferenciados en coordenadas WGS84;
 Memoria del estudio planimétrico y topográfico,

8.2.3 Estudio de suelos


 Memoria Técnica (Casa de control y pórticos de S/E);
 Propiedades mecánicas del suelo;
 Límites líquidos y plásticos;
 Cálculo del CBR,
 Tipos de fundación recomendados;
 Material de relleno;
 Interpretación de resultados y conclusiones.

8.2.4 Diseño arquitectónico


 Memoria técnica descriptiva del diseño arquitectónico (Casa de control y de
guardianía);
 Plano de plantas, cortes, elevaciones y fachadas debidamente acotadas con
simbología necesaria, norte, nomenclatura de espacios y en números suficientes
para una correcta interpretación en la obra, con la rotulación clara y necesaria,
 Planos de distribución interior y corte acotados, en escalas legibles;
 Planos de detalles arquitectónicos y constructivos. Para todos y cada uno de los
elementos que presenten cierta dificultad en su interpretación y por tanto en su
construcción: puertas, ventanas, baterías sanitarias, rampas, cerramientos, etc;
 Listado de espacios y cuadro de áreas;
 Disposición de equipos dentro de la casa de control;
 Cuadro de acabados; (pisos, techos, paredes, ventanas, pintura, etc)
 Planos de pisos técnicos y cielos falsos;
 Diseño definitivo de señalética: de ubicación, de servicios, paso restringido,
memoria descriptiva, artes, detalles, ubicación de los elementos, especificaciones
técnicas, pictogramas;
 La entrega se hará en físico formato INEN A1 (un original y dos copias) con
firmas de los técnicos responsables, doblados y archivados en carpetas; y digital
(un original y dos copias) en formato (.dwg) y vinculados a cada lámina del
proyecto con las firmas de cada técnico responsable en formato pdf.
 Los planos y permiso de construcción deberán contar con la aprobación del GAD
Municipal del Cantón donde se planifica ejecutar la obra
8.2.5 Estudio estructural
 Memoria técnica de la casa de control y guardianía, del planteamiento
estructural de acuerdo a la Norma NEC-15, que incluya las recomendaciones
sobre la cimentación, estructura y suelos (diseño de la cimentación);
 Memoria técnica del pórtico de subestaciones;
 Planos estructurales de la casa de control y guardianía, con sus respectivos
cortes y detalles, planos de cimentación cuadro de (plintos/vigas de
cimentación, losa de cimentación), cuadro de columnas, detalles de riostras o
cadenas de amarre con sus respectivos niveles de desplante, detalles de vigas

11 | 40
con sus respectivos cortes, detalles de losas y sus respectivos cortes, planillas de
hierros con sus respectivas marcas en aceros de refuerzo, planilla de perfilería
metálica con sus respectivas marcas, resumen de cantidades de materiales;
 Planos estructurales del pórtico de S/E y de todas las estructuras metálicas;
- Con sus respectivos cortes y elevaciones;
- Planos de cimentación,
- Planilla de perfilería metálica con sus respectivas marcas.

8.2.6 Estudio hidrosanitario


 Memoria Técnica Hidrosanitaria (Casa de control y guardianía):
- Descripción del sistema de agua potable.
- Descripción del sistema de drenaje sanitario.
- Descripción del sistema de drenaje pluvial.
- Descripción del sistema contra incendios.
 Hojas de Cálculo Hidrosanitaria;
 Planos de diseño y planos de detalles de los sistemas hidrosanitarios.
8.2.7 Estudio eléctrico
 Memoria técnica de los sistemas de iluminación;
 Plano de planta del sistema de iluminación de la sala de control;
 Plano de planta del sistema de iluminación del patio de la S/E y exteriores;
 Planos de detalle del sistema de iluminación.
8.2.8 Diseños electromecánicos
 Memoria técnica del diseño;
 Diagrama unifilar de protecciones y medición;
 Tabla de cantidades de equipos de subestaciones;
 Costos unitarios de equipos de subestaciones;
 Memoria de cálculo para dimensionamiento de interruptores, seccionadores,
transformadores de corriente, potencial, transformador de servicios auxiliares,
banco de baterías, cable de fuerza de MV y BV y cables de control;
 Diagrama unifilar de servicios auxiliares de corriente alterna y continua;
 Memoria técnica para filosofía de control y operación de servicios auxiliares;
 Memoria técnica de servicios auxiliares
 Planos de diseño del sistema de alimentación de AC y DC;
 Especificaciones técnicas del sistema de alimentación de AC y DC;
 Tablas y cantidades y precios del Sistema de alimentación de AC y DC;
 Presupuesto referencial del sistema de automatización de subestaciones y de
alimentación AC y DC;
 Memoria técnica de coordinación de aislamiento;
 Memoria técnica de coordinación de apantallamiento;
 Memoria técnica para el cálculo de malla de puesta a tierra de la subestación;
 Memoria técnica para la disposición general de los equipos,
 Plano de planta definitivo de la subestación;
 Plano de planta del sistema de puesta a tierra de la subestación;

12 | 40
 Plano de planta del sistema de puesta a tierra del edificio de control;
 Plano de detalle de los sistemas de puesta a tierra;
 Plano de planta de apantallamiento;
 Determinación de la capacidad de las barras de la subestación;
 Diseño de las posiciones de entrada y salida de las líneas de 69 kV;
 Geometría y esfuerzos mecánicos sobre pórticos y/o cuadros de 69 kV;
 Diseño del sistema de iluminación externa de la subestación;
 Plano de planta de estructuras y pórticos de la S/E;
 Plano de disposición general de equipos;
 Plano de corte por cada bahía y patio de maniobra;
 Plano de detalle de aisladores y herrajes, y de los acoples que sea necesarios;
 Plano de planta del sistema de seguridad y vigilancia
 Presupuesto por etapas:
a. Etapa 1: Implementación de la subestación de derivación con 4
posiciones de línea
b. Etapa 2: Implementación de las posiciones de línea y transformador
proyectadas.
 Descripción de los rubros de los presupuestos;
 Especificaciones técnicas generales;
 Especificaciones técnicas de los equipos, materiales y construcción;
 Especificaciones técnicas de equipos de subestaciones;
 Especificaciones técnicas del montaje y pruebas;
 Listado de equipos y materiales;
 Análisis precios unitarios, y cronograma valorado para la construcción del
proyecto.

8.2.9 Diseño del sistema de automatización de subestaciones (SAS)


 Memoria de diseño;
 Arquitectura del SAS;
 Memoria técnica para la filosofía de control y operación de la subestación;
 Especificaciones técnicas particulares del SAS;
 Esquemas de protección;
 Diseño de sistema de protección y medición;
 Diseño para la red de comunicación con el centro de control de ELEPCO;
 Diagrama unifilar de supervisión, monitoreo, protección, control y medición;
 Plano de planta de la sala de control;
 Planos y especificaciones técnicas de los tableros de control;
 Planos de diseño conceptual de las redes de comunicaciones;
 Especificaciones técnicas de teleprotección, redes: SDH, DWDM, LAN, WAN,
telefonía, RTU, digital, fibra óptica, radiocomunicaciones;
 Plano y especificaciones de los tableros de la RTU y demás equipos
 Presupuesto referencial del sistema de automatización de subestaciones

13 | 40
 Descripción de los rubros del presupuesto;
 Análisis de precios unitarios presupuestos y cronograma;
 Listado de equipos y materiales
 Especificaciones técnicas de los equipos, materiales y construcción
 Planos de detalle que se requieran;

8.2.10 Diseño del sistema de comunicación, control de acceso y sistema de


detección y alarma contra incendios y robos
 Memoria técnica para sistema de telecomunicaciones;
 Arquitectura para sistema de telecomunicaciones;
 Determinación del equipamiento;
 Sistema del cableado estructurado;
 Elaborar memoria técnica para dimensionamiento y selección de sistema de
video vigilancia;
 Elaborar planos de disposición de equipos del circuito cerrado de video
vigilancia;
 Sistema de alarma y detección contra incendio y robo;
 Características técnicas del tablero de comunicaciones;
 Determinación de ductos para llevar la fibra óptica y cable UTP;
 Características de Switches y routers de comunicaciones;
 Especificaciones técnicas suministro y construcción;
 Análisis precios unitarios, presupuestos y cronograma;
 Memoria del proyecto.

8.3 Estudio de desagregación tecnológica


 Memoria del estudio de desagregación tecnológica;
 Clasificación central de productos para cada uno de los rubros;
 Porcentaje del valor agregado (VAE) ecuatoriano por cada rubro y total.

8.4 Elaboración de TDR


 TDR para la construcción de la línea, según el modelo de pliegos de la
ELEPCOSA.
 TDR para la construcción de la subestación con 4 posiciones de línea, según el
modelo de pliegos de la ELEPCOSA;
 TDR para la fiscalización de la línea, según el modelo de pliegos de la
ELEPCOSA.
 TDR para la fiscalización de la subestación, según el modelo de pliegos de la
ELEPCOSA.

8.5 Estudio de impacto ambiental aprobado por el MAE


El estudio estará estructurado de acuerdo a lo establecido en la normativa ambiental
vigente relacionada, a los requerimientos establecidos en el Código Orgánico del

14 | 40
Ambiente publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 983 del 12 de abril del 2017,
en el Reglamento al Código Orgánico del Ambiente publicado en el Registro Oficial
Suplemento No. 507 del 12 de junio del 2019, en la Guía para la elaboración de
Términos de Referencia estándar para estudio de impacto ambiental generación,
transmisión y distribución de energía eléctrica vigente.

La realización del EsIA demandará la ejecución de diversas etapas, entre las que se
destacan:

1. Recopilación de información previa sobre el proyecto y su entorno: planos


técnicos, cartografía temática, datos demográficos, datos climatológicos, datos
hidrológicos, entre otros.
2. Elaboración de protocolos o check list para el levantamiento de información en
campo.
3. Visita técnica de campo para levantamiento de información y realización de
monitoreos, en sitios estratégicos y representativos del área de influencia de la
línea a 69 kV (Saquisilí-CRS-El Chan) y subestación de derivación El Chan a 69
kV. Entre las principales actividades de campo, se mencionan:

a) Recorridos por el trazado de la línea de subtransmisión y áreas de influencia


para levantamiento de la información física, biótica y arqueológica.
b) Realización de monitoreos de flora y fauna, para determinar las condiciones
existentes en el área del proyecto y áreas de influencia.
c) Monitoreo de niveles de ruido, suelos, y campos electromagnéticos, en el área de
influencia de la línea a 69 kV (Saquisilí-CRS-El Chan) y subestación de
derivación El Chan a 69 kV.
d) Levantamiento de información socioeconómica del sector, sobre los principales
indicadores sociales. Mediante recorridos de campo en el área de influencia del
proyecto, observaciones directas, chequeos in situ, y entrevistas con los
pobladores del área de influencia, se verificará y auscultará las percepciones que
tiene la población local sobre la operación de la línea de subtransmisión.
e) Registro fotográfico de los aspectos relevantes.
4. Análisis de las diversas muestras recolectadas con laboratorios acreditados ante
la SAE, e interpretación de resultados en comparación con los anexos del Libro
VI del TULAS reformado en el AM 097-A del 30 de Julio 2015.
5. Trabajo de gabinete para analizar la información obtenida de fuentes
secundarias, en la visita técnica y en los resultados de laboratorio.
6. Elaboración del Informe Técnico y Anexos varios.

El estudio se desarrollará sobre la base del diseño del proyecto elaborado por el
promotor del proyecto.
Se abordarán los componentes ambientales: físicos, bióticos, socioeconómicos y
culturales dentro del área de influencia directa del proyecto de acuerdo con las
condiciones de la zona de estudio.
Basado en la caracterización del entorno del proyecto y de las actividades que se
realizan se procederá con la identificación, evaluación y jerarquización de los impactos
ambientales producidos y potenciales.

15 | 40
Como resultado principal del estudio se obtendrá un plan de manejo ambiental adecuado
y ajustado a la realidad social y ambiental de la zona.

Para la verificación del cumplimiento de la normativa ambiental vigente, y de los


resultados de los muestreos de agua y suelo; manejo y disposición de desechos sólidos,
ruido y otros elementos que se encuentren regulados, se utilizarán las disposiciones
establecidas en las Normas Técnicas Ambientales para la prevención y control de la
contaminación ambiental, Acuerdo Ministerial 097, publicado en el R.O. 387 del 4 de
noviembre del 2015 y demás regulaciones establecidas en el ámbito nacional.

El Consultor deberá entregar dos originales en formato físico y digital del Estudio de
Impacto Ambiental Definitivo para la línea a 69 kV (Saquisilí-CRS-El Chan) y
subestación de derivación El Chan a 69 kV, uno de los cuales será remitido al
Ministerio del Ambiente, con el siguiente formato básico:

Ficha Técnica
Siglas y Abreviaturas
Introducción
Marco legal e institucional
Definición del área de estudio
Diagnóstico Ambiental – Línea Base
Descripción del proyecto, obra o actividad
Análisis de alternativas
Determinación del área de influencia
Inventario Forestal
Identificación y Evaluación de Impactos
Análisis de Riesgos
Plan de Manejo Ambiental (PMA)
Cronograma Valorado del PMA

Anexos
Glosario de Términos
Cartografía Temática
Referencia Bibliográfica

Se considera implícito todos los trabajos e informes que la firma consultora deba
realizar para obtener los diseños definitivos para la línea y subestación de
subtransmisión a conformidad de la ELEPCO S.A. por lo que presentará los demás
documentos resultantes de las actividades descritas en el alcance de la consultoría.

9 FORMA DE ENTREGA
El consultor entregará los “ESTUDIOS Y DISEÑOS ELECTROMECÁNICOS,
CIVILES, SUELOS, TELECOMUNICACIONES E IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA LÍNEA A 69 kV (SAQUISILÍ-CRS-EL CHAN) Y SUBESTACIÓN DE

16 | 40
DERIVACIÓN EL CHAN A 69 kV”, según lo requerido en el numeral 8, de la
siguiente manera:

En un plazo máximo de 120 días el consultor entregará a ELEPCO S.A. los estudios
civiles, suelos, electromecánicos, comunicaciones de la línea de subtransmisión y
subestación y estudio de impacto ambiental, cuya fecha de recepción servirá para el
cómputo y control del plazo contractual. Una vez recibidos los estudios ELEPCO S.A.
dispondrá de 15 días término para la revisión y solicitud de correcciones, luego de lo
cual el consultor dispondrá de 15 días término para solventar las observaciones
realizadas. Una vez solventadas las observaciones, el consultor realizará la entrega del
EIA al MAE y realizará el ingreso de la información en la plataforma digital SUIA, de
igual manera se presentarán los planos al GAD Municipal y se suscribirá una constancia
de recepción de los productos de la consultoría.

Para la suscripción del acta de entrega recepción definitiva, el consultor deberá


presentar junto a los estudios objeto de contrato, la siguiente documentación: EIA
aprobado por el Ministerio del Ambiente, planos arquitectónico y estructural aprobados
por el GAD Municipal del Cantón donde se planifica ejecutar la obra, junto con el
permiso de construcción correspondiente. La obtención y trámite de estos documentos,
así como los gastos de aprobación de planos, permiso de construcción, fondo de
garantía, inherentes al proyecto serán responsabilidad del consultor. El tiempo que tarde
las aprobaciones no serán imputables al contratista.

10 PRESUPUESTO REFERENCIAL
El presupuesto referencial para la “CONSULTORÍA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
ELECTROMECÁNICOS, CIVILES, SUELOS, TELECOMUNICACIONES E
IMPACTO AMBIENTAL PARA LA LÍNEA A 69 kV (SAQUISILÍ-CRS-EL
CHAN) Y SUBESTACIÓN DE DERIVACIÓN EL CHAN A 69 kV.” Es de USD.
116.071,43 (CIENTO DIECISÉIS MIL SETENTA Y UN DÓLARES DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, con 43/100), más IVA.
11 PLAZO DE EJECUCION
ELEPCO S.A. otorga un plazo de entrega de 120 días calendario contados a partir de la
notificación de disponibilidad de anticipo.
Una vez que se hayan terminado todos los trabajos previstos en el contrato, el consultor
entregará a la entidad contratante el informe final provisional, dentro del plazo
establecido en el párrafo anterior; cuya fecha de entrega servirá para el cómputo y
control del plazo contractual, Según RG-LOSNCP, Art. 123.
La entidad contratante dispondrá de 15 días término para la emisión de observaciones y
el consultor de 15 días término, adicionales, para absolver dichas observaciones y
presentar el informe final definitivo.
El tiempo que la ELEPCOSA requiera para la revisión y aprobación de los productos
esperados no serán imputables al plazo de ejecución.
El acta de recepción definitiva será suscrita por las partes previo el informe de
aprobación emitido por el Administrador en el plazo previsto en el contrato, siempre
que no existan observaciones pendientes en relación con los trabajos de consultoría y el

17 | 40
informe final definitivo del estudio o proyecto. El tiempo que tarde la aprobación de la
licencia ambiental no se considerará dentro del plazo de ejecución del proyecto.

12 MULTAS
12.1 Multas y Sanciones
 Uno por mil (1/1000) del monto total del contrato de consultoría por cada día de
retraso o incumplimiento de las obligaciones contractuales.
 De igual forma se aplicarán las multas por cada incumplimiento de las funciones
y responsabilidades que no hayan sido ejecutadas por el Consultor, por cada día
de retraso en las tareas planificadas, según sea el caso, desde la fecha en que la
obligación haya tenido que ser ejecutada. En este caso el Administrador de la
Consultoría deberá determinar la fecha en que debió proceder la tarea y los días
de retraso hasta el cumplimiento, considerando el mejor criterio para el efecto
basándose en el cronograma y verificando que el incumplimiento no se deba a
causas imputables a la ELEPCO S.A.
 Las multas podrán ser impuestas por el Administrador del Contrato de la
Consultoría en cualquier pago al Consultor, para lo cual deberá especificarse
claramente el incumplimiento, fecha de inicio, duración en días y el valor de las
multas.

13 JUSTIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO REFERENCIAL


ITE UNIDA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD V/UNIT SUBTOTAL
M D
COSTOS DIRECTOS
GLOBA
1 REMUNERACIONES PERSONAL 1.00 48.812,24 48.812,24
L
GLOBA
2 BENEFICIOS Y CARGAS SOCIALES 1.00 16.201,15 16.201,15
L
GLOBA
3 VIAJES Y VIÁTICOS 1.00 3.600,00 3.600,00
L
SERVICIOS PARA EL DISEÑO GLOBA
4 1.00 23.000,00 23.000,00
ELÉCTRICO, CIVIL, AMBIENTAL L
GLOBA
5 ARRENDAMIENTOS 1.00 2.180,00 2.180,00
L
GLOBA
6 EQUIPOS E INSTALACIONES 1.00 10.500,00 10.500,00
L
GLOBA
7 SUMINISTROS 1.00 750,00 750,00
L
GLOBA
8 REPRODUCCIONES E IMPRESIONES 1.00 330,00 330,00
L
  SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS 105.373,39

COSTOS INDIRECTOS
GLOBA
9 GASTOS INDIRECTOS 1.00 10.698,04 10.698,04
L
  SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS 10.698,04

  TOTAL (COSTOS DIRECTOS + COSTOS INDIRECTOS) 116.071,43

El presupuesto referencial para esta consultoría es de $116.071,43 (CIENTO DIECISÉIS


MIL SETENTA Y UN DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, con
43/100), más IVA.

18 | 40
14 PERSONAL TÉCNICO MÍNIMO
Se requerirá de la participación de profesionales en los siguientes campos:

Nr
Función Nivel de estudio Titulación Académica Cantidad
o
Tercer nivel con
1 Jefe de Proyecto Ingeniero Eléctrico 1
título.
Tercer nivel con
2 Responsable de Diseño Civil Ingeniero Civil 1
título.

Responsable de Diseño
Tercer nivel con Ingeniero Electrónico en control,
3 Sistema SAS y 1
título. telecomunicaciones o afines
Comunicaciones

Tercer nivel con Tecnólogo especialista en Topografía o Ing.


4 Responsable de Topografía 1
título. Civil o afines.
Tercer nivel o Ingeniero Ambiental, Biólogo o profesional
5 Consultor Ambiental Cuarto nivel con con título de cuarto nivel en la rama 1
título ambiental
Tercer nivel con
6 Personal de Apoyo Arqueólogo, Sociólogo o afines 1
título.

El oferente deberá presentar el Curriculum Vitae del personal técnico mínimo propuesto.

15 FORMA DE PAGO
El pago se realizará de la siguiente manera:

- 50% de anticipo, el cual será devengado de la siguiente manera: el 50% al efectuarse


el primer pago y el 50% al efectuarse el segundo pago.
- 50% restante, de la siguiente manera:

- 20% con la aprobación del administrador del contrato de los estudios civiles,
suelos, electromecánicos, comunicaciones de la línea de subtransmisión y
subestación y estudio de impacto ambiental.
- 20% con la presentación del Estudio de Impacto Ambiental al MAE e ingresado
en la plataforma digital SUIA y con la presentación y/o ingreso de documentos al
GAD Municipal para la aprobación de los planos.
- 10% a la aprobación del EIA (Estudio de Impacto Ambiental) por parte del MAE
(Ministerio del Ambiente del Ecuador) y aprobación de planos y permisos de
construcción otorgado por el GAD Municipal del Cantón donde se planifica
ejecutar la obra.

16 REAJUSTE DE PRECIOS
En este proceso no se aplicará reajuste de precios.

17 CONDICIONES PARTICULARES
1. El consultor se compromete a realizar para la ELEPCO S.A. la elaboración de los
“ESTUDIOS Y DISEÑOS ELECTROMECÁNICOS, CIVILES, SUELOS,
TELECOMUNICACIONES E IMPACTO AMBIENTAL PARA LA LÍNEA A
69 kV (SAQUISILÍ-CRS-EL CHAN) Y SUBESTACIÓN DE DERIVACIÓN

19 | 40
EL CHAN A 69 kV.” Sobre la base de los términos de referencia dados en los
pliegos, y que fueron conocidos en la etapa precontractual; en tal virtud no podrá
aducir error, falencia o cualquier inconformidad como causal para solicitar
ampliación del plazo, contratación de rubros nuevos o contratos complementarios.
Los eventos señalados se podrán autorizar y contratar solo si fueren solicitados por
el Administrador de contrato.
2. A más de la obligaciones ya establecidas en el contrato y en las condiciones
generales para la elaboración de “ESTUDIOS Y DISEÑOS
ELECTROMECÁNICOS, CIVILES, SUELOS, TELECOMUNICACIONES E
IMPACTO AMBIENTAL PARA LA LÍNEA A 69 kV (SAQUISILÍ-CRS-EL
CHAN) Y SUBESTACIÓN DE DERIVACIÓN EL CHAN A 69 kV.”, que serán
recibidas a entera satisfacción de la ELEPCO S.A. según las características y
especificaciones técnicas constantes en la oferta y en los pliegos, el Consultor está
obligado a cumplir con cualquiera otra obligación que se derive natural y legalmente
del objeto del contrato y sea exigible por constar en cualquier documento del mismo
o en norma legal específicamente aplicable.
3. Disponer de todos los equipos propuestos para la ejecución de los servicios
requeridos y emplear mano de obra especializada y calificada utilizando métodos
efectivos de tal manera que se garantice la ejecución total dentro de los plazos
requeridos.
4. El consultor debe contar con los permisos y autorizaciones que se necesitan para la
ejecución correcta y legal de los trabajos, en los términos establecidos en el contrato.
El Consultor por su parte deberá dar todos los avisos y advertencias requeridos por
el contrato o las leyes vigentes (letreros de peligro, precaución, cintas de seguridad,
etc.) para la debida protección del público, personal de la ELEPCO S.A. y el
consultor mismo, especialmente si los trabajos afectan la vía pública o las
instalaciones de servicios públicos.
5. El consultor se obliga al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el código
del trabajo y la ley del seguro social obligatorio, adquiriendo respecto de sus
trabajadores, calidad de patrono, sin que la contratante tenga responsabilidad alguna
por tales cargas, ni relación con el personal que labore en la ejecución de los
trabajos, ni con el personal de la subcontratista.
6. Los sueldos y salarios se estipulan libremente, pero no serán inferiores a los
mínimos legales vigentes en el país. El Consultor deberá pagar los sueldos, salarios
y remuneraciones a su personal, sin otros descuentos que aquellos autorizados por la
Ley, y en total conformidad con las leyes vigentes. Los contratos de trabajo deberán
ceñirse estrictamente a las leyes laborales del Ecuador. Las mismas disposiciones
aplicarán los subcontratistas a su personal.
7. El consultor se obliga a ejecutar el trabajo de acuerdo a lo establecido por la Guía
para TDRs EIAD del sector eléctrico vigente, publicada por el Ministerio del
Ambiente.
8. El Consultor deberá absolver las observaciones realizadas al EIAD por la
contratante, o por el Ministerio del Ambiente, en un término de 7 días, tiempo que
no se contabilizará dentro del plazo contractual.
9. El Consultor deberá liderar el Proceso de Participación Social del EIAD.

20 | 40
18 REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE OFERTAS
 El oferente deberá presentar su oferta física completamente legible.
 Cada una de las páginas de la oferta deberán estar sumilladas y numeradas.
 La oferta deberá hacer uso de separadores para identificar cada uno de los
formularios y documentos de sustento que deberán constar en el índice.
 El oferente debe adjuntar los documentos de sustento como certificaciones de
experiencia, únicamente los requeridos en el pliego del proceso y no adicionar
documentación que puede generar confusión.
 La oferta deberá estar elaborada en MFC en toda su estructura (formularios,
hojas de vida, compromisos, etc.)
 Incluir el índice de la oferta (con la numeración que el oferente haya colocado).
 Presentar la oferta técnica en medio magnético (CD)

19 EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS


19.1 Cumplimiento de requisitos obligatorios
Para la verificación del cumplimiento de integridad y requisitos mínimos, se sujetará a la
metodología CUMPLE / NO CUMPLE, de conformidad con los siguientes parámetros:

PARÁMETROS CUMPL NO OBSERVACIONES


E CUMPL
E
Integridad de la oferta
Experiencia General Mínima
Experiencia Específica Mínima
Patrimonio (Aplica para personas
jurídicas)
Metodología y Cronograma de
Ejecución
Equipo e instrumentos disponibles
Personal Técnico Mínimo Clave
Otro(s) parámetros resueltos por la
entidad contratante

19.2 Integridad de la oferta


La integridad de las ofertas se evaluará considerando la presentación de los formularios
de la oferta, completos previstos en los términos de referencia y el pliego.
19.3 Experiencia general
Monto
Número
Tempor Monto Contrato mínimo
Nº Descripción Tipo de
alidad Mínimo permitido por
Proyectos
contrato
1 El oferente deberá acreditar la Experiencia 15 1 23214,29
experiencia general de haber General
realizado y/o participado en
consultorías y/o estudios de

21 | 40
diseños eléctricos en sistemas
de Subtransmisión y/o
Transmisión y/o Generación; se
validarán las consultorías y/o
estudios realizados a empresas
públicas o privadas en el país,
siempre que corresponda a
contratos ejecutados dentro de
los últimos 15 años, que cubran
como mínimo el 20 por ciento
del presupuesto referencial de
esta convocatoria (USD.
23214,29).

Esta experiencia será


respaldada y validada en el caso
que la intervención haya sido en
el sector público con la
presentación de por lo menos
un acta de entrega recepción
definitiva debidamente
legalizada o certificado de
cumplimiento de contrato
emitido por la entidad
contratante, acompañadas del
contrato en el que el oferente
fue adjudicado en el caso de
que en el acta no se indique el
valor ejecutado.
En el caso de que la
intervención haya sido en el
sector privado se presentará por
lo menos un certificado de
cumplimiento de contrato
emitido por la entidad
contratante y respaldado con la
factura de pago, o actas de
entrega recepción definitiva.

La experiencia adquirida en
calidad de subcontratista será
reconocida y aceptada por la
ELEPCO S.A., siempre y
cuando tenga relación directa
con el objeto contractual;
deberá demostrarse con la
presentación del contrato
principal, el subcontrato
suscrito entre las partes, acta de
entrega recepción definitiva o
certificado de cumplimiento de
contrato emitido por la
subcontratante y factura(s) de
pago por el valor subcontratado.

Para los profesionales que

22 | 40
participan individualmente, será
acreditable la experiencia
adquirida en relación de
dependencia, ya sea en calidad
de director/jefe de proyecto o
consultor principal y se
cumplirá considerando el
porcentaje de participación en
el contrato en el que los
profesionales participaron y
deberá demostrarse con la
presentación de por lo menos
un acta de entrega recepción
definitiva debidamente
legalizadas o certificado de
cumplimiento de contrato
emitido por la entidad
contratante, acompañadas del
contrato en el que el oferente
fue adjudicado en el caso de
que en el acta no se indique el
valor ejecutado. En el caso de
que la intervención haya sido en
el sector privado se presentará
por lo menos un certificado de
cumplimiento de contrato
emitido por la entidad
contratante y respaldado con la
factura de pago, o actas de
entrega recepción definitiva.
19.4 Experiencia específica
Número Monto
N Temporalida de Monto Contrato mínimo
Descripción Tipo
º d Proyecto Mínimo permitido por
s contrato
1 El oferente deberá acreditar Experienci 5 1 11607,14
la experiencia especifica de a
haber realizado y/o Específica
participado en estudios de
diseño eléctrico y/o
electromecánico para líneas
de subtransmisión o
transmisión y/o
subestaciones eléctricas de
subtransmisión y/o
transmisión; se validarán los
trabajos realizados a
empresas públicas o
privadas en el país, siempre
que corresponda a contratos
ejecutados dentro de los
últimos 5 años, que cubran
al menos el 10 por ciento del
presupuesto referencial de
esta convocatoria (USD
11607,14).

23 | 40
Esta experiencia será
respaldada y validada en el
caso que la intervención
haya sido en el sector
público con la presentación
de por lo menos un acta de
entrega recepción definitiva
debidamente legalizada o
certificado de cumplimiento
de contrato emitido por la
entidad contratante,
acompañadas del contrato en
el que el oferente fue
adjudicado en el caso de que
en el acta no se indique el
valor ejecutado.
En el caso de que la
intervención haya sido en el
sector privado se presentará
por lo menos un certificado
de cumplimiento de contrato
emitido por la entidad
contratante y respaldado con
la factura de pago, o actas de
entrega recepción definitiva.

La experiencia adquirida en
calidad de subcontratista
será reconocida y aceptada
por la ELEPCO S.A.,
siempre y cuando tenga
relación directa con el
objeto contractual; deberá
demostrarse con la
presentación del contrato
principal, el subcontrato
suscrito entre las partes, acta
de entrega recepción
definitiva o certificado de
cumplimiento de contrato
emitido por la
subcontratante y factura(s)
de pago por el valor
subcontratado.

Para los profesionales que


participan individualmente,
será acreditable la
experiencia adquirida en
relación de dependencia, ya
sea en calidad de
director/jefe de proyecto o
consultor principal y se
cumplirá considerando el
porcentaje de participación

24 | 40
en el contrato en el que los
profesionales participaron y
deberá demostrarse con la
presentación de por lo
menos un acta de entrega
recepción definitiva
debidamente legalizada o
certificado de cumplimiento
de contrato emitido por la
entidad contratante,
acompañadas del contrato en
el que el oferente fue
adjudicado en el caso de que
en el acta no se indique el
valor ejecutado. En el caso
de que la intervención haya
sido en el sector privado se
presentará por lo menos un
certificado de cumplimiento
de contrato emitido por la
entidad contratante y
respaldado con la factura de
pago, o actas de entrega
recepción definitiva.
19.5 Personal técnico mínimo
El personal técnico deberá ser el mismo que conste en el listado de personal que se
presente en la oferta. Para su reemplazo se deberá solicitar previamente al administrador
su conformidad, acompañando la hoja de vida del profesional propuesto, quien
obligatoriamente acreditará una capacidad técnica y experiencia igual o superior a las
del reemplazado.
Durante la etapa contractual el contratista empleará personal técnico y operacional en
número suficiente para la ejecución oportuna de los diseños y con la debida experiencia.
NIVEL
N TITULACIÓN
FUNCIÓN DE CANTIDAD
º ACADÉMICA
ESTUDIO
Tercer
1 Jefe de proyecto nivel con Ing. Eléctrico 1
título
N NUMERO DE MONTO DE
DESCRIPCIÓN TIEMPO
º PROYECTOS PROYECTOS
Jefe de Proyecto, deberá demostrar la experiencia de haber
realizado y/o participado en Estudios Eléctricos para Diseño de
Líneas de Transmisión y/o líneas de Subtransmisión y/o
Subestaciones de distribución y/o transmisión, en calidad de
Jefe/Director/ Líder de Proyecto, dentro de los últimos 10 años.
Esta experiencia será respaldada y validada en el caso que la
intervención haya sido en el sector público con la presentación de
  por lo menos un acta de entrega recepción definitiva debidamente 3 meses 1 17.410,72
legalizada o certificado de cumplimiento de contrato emitido por la
entidad contratante, acompañadas del contrato en el que el oferente
fue adjudicado en el caso de que en el acta no se indique el valor
ejecutado. En el caso de que la intervención haya sido en el sector
privado se presentará por lo menos un certificado de cumplimiento
de contrato emitido por la entidad contratante y respaldado con la
factura de pago, o actas de entrega recepción definitiva.

25 | 40
No Nivel de Titulación
Función Cantidad
. estudio académica
Tercer
nivel
2 Responsable de Diseño Civil Ing. Civil 1
con
título
NUMERO DE MONTO DE
Nº DESCRIPCIÓN TIEMPO
PROYECTOS PROYECTOS
Responsable de Diseño Civil, deberá demostrar la experiencia de
haber realizado y/o participado en Estudios Civiles para Líneas de
Transmisión y/o líneas de Subtransmisión y/o Subestaciones de
distribución y/o transmisión y/o centrales de generación, dentro de
los últimos 10 años.
Esta experiencia será respaldada y validada en el caso que la
intervención haya sido en el sector público con la presentación de
  por lo menos un acta de entrega recepción definitiva debidamente 2 meses 1 11.607,14
legalizada o certificado de cumplimiento de contrato emitido por la
entidad contratante, acompañadas del contrato en el que el oferente
fue adjudicado en el caso de que en el acta no se indique el valor
ejecutado. En el caso de que la intervención haya sido en el sector
privado se presentará por lo menos un certificado de cumplimiento
de contrato emitido por la entidad contratante y respaldado con la
factura de pago, o actas de entrega recepción definitiva.

Nivel de Titulación
No. Función Cantidad
estudio académica
Ing.
Electrónico
Tercer
en control,
3 Responsable de Diseño Sistema SAS y Comunicaciones nivel con 1
telecomunica
título
ciones o
afines
NUMERO DE MONTO DE
Nº DESCRIPCIÓN TIEMPO
PROYECTOS PROYECTOS
Responsable de Diseño Sistema SAS y Comunicaciones, deberá
demostrar la experiencia de haber realizado y/o participado en la
ejecución de Estudios del sistema SAS y/o comunicaciones en
Subestaciones de distribución y/o transmisión y/o centrales de
generación, dentro de los últimos 10años.
Esta experiencia será respaldada y validada en el caso que la
intervención haya sido en el sector público con la presentación
de por lo menos un acta de entrega recepción definitiva
  2 meses 1 11.607,14
debidamente legalizada o certificado de cumplimiento de
contrato emitido por la entidad contratante, acompañadas del
contrato en el que el oferente fue adjudicado en el caso de que en
el acta no se indique el valor ejecutado. En el caso de que la
intervención haya sido en el sector privado se presentará por lo
menos un certificado de cumplimiento de contrato emitido por la
entidad contratante y respaldado con la factura de pago, o actas
de entrega recepción definitiva.

No Nivel de Titulación
Función Cantidad
. estudio académica
Tecnólogo
especialista en
4 Responsable de Topografía Tercer nivel 1
Topografía o Ing.
Civil o afines.
NUMERO DE MONTO DE
Nº DESCRIPCIÓN TIEMPO
PROYECTOS PROYECTO

26 | 40
S
Responsable de Topografía, deberá demostrar la
experiencia de haber realizado y/o participado en
estudios topográficos, dentro de los últimos 10años.
Esta experiencia será respaldada y validada en el caso
que la intervención haya sido en el sector público con la
presentación de por lo menos un acta de entrega
recepción definitiva debidamente legalizada o certificado
  de cumplimiento de contrato emitido por la entidad 2 meses 1 11.607,14
contratante, acompañadas del contrato en el que el
oferente fue adjudicado en el caso de que en el acta no se
indique el valor ejecutado. En el caso de que la
intervención haya sido en el sector privado se presentará
por lo menos un certificado de cumplimiento de contrato
emitido por la entidad contratante y respaldado con la
factura de pago, o actas de entrega recepción definitiva.

Nivel de Titulación
No. Función Cantidad
estudio académica
Ingeniero
Tercer nivel Ambiental, Biólogo
o Cuarto o profesional con
5 Consultor Ambiental 1
nivel con título de cuarto
título nivel en la rama
ambiental
NUMERO DE MONTO DE
Nº DESCRIPCIÓN TIEMPO
PROYECTOS PROYECTOS
Consultor Ambiental, Deberá demostrar la experiencia
de haber realizado y/o participado en estudios de
impacto ambiental en proyecto eléctricos, dentro de los
últimos 10años.
Esta experiencia será respaldada y validada en el caso
que la intervención haya sido en el sector público con la
presentación de por lo menos un acta de entrega
recepción definitiva debidamente legalizada o certificado
  2 meses 1 11.607,14
de cumplimiento de contrato emitido por la entidad
contratante, acompañadas del contrato en el que el
oferente fue adjudicado en el caso de que en el acta no se
indique el valor ejecutado. En el caso de que la
intervención haya sido en el sector privado se presentará
por lo menos un certificado de cumplimiento de contrato
emitido por la entidad contratante y respaldado con la
factura de pago, o actas de entrega recepción definitiva.

Nivel de Titulación
No. Función Cantidad
estudio académica
Tercer
Arqueólogo,
nivel
6 Personal de Apoyo Sociólogo o 1
con
afines
título
NUMERO DE MONTO DE
Nº DESCRIPCIÓN TIEMPO
PROYECTOS PROYECTOS
  Personal de Apoyo, Deberá demostrar la experiencia de haber 2 meses 1 11.607,14
realizado y/o participado en estudios de impacto ambiental y/o
Auditorías Ambientales y/o estudios de tipo socioambiental, dentro
de los últimos 10años.
Esta experiencia será respaldada y validada en el caso que la
intervención haya sido en el sector público con la presentación de
por lo menos un acta de entrega recepción definitiva debidamente

27 | 40
legalizada o certificado de cumplimiento de contrato emitido por la
entidad contratante, acompañadas del contrato en el que el oferente
fue adjudicado en el caso de que en el acta no se indique el valor
ejecutado. En el caso de que la intervención haya sido en el sector
privado se presentará por lo menos un certificado de cumplimiento
de contrato emitido por la entidad contratante y respaldado con la
factura de pago, o actas de entrega recepción definitiva.

19.6 Disponibilidad de equipo mínimo asignado al proyecto


Para la elaboración de la consultoría, el oferente deberá contar con el siguiente equipo
mínimo:

Equipo / Instrumento Característica Cantidad

Vehículo automotor 4x4, apto para el ingreso a diversos


Vehículo automotor 1
tipos de terreno, matrícula y revisión vehicular al día
GPS Precisión mínima 3m 1
GPS de precisión RTK Precisión +/- 15mm 1
Estación Total Precisión 2 segundos 1
Telurómetro Precisión +/- 2% de lo indicado 1
Computador Portatil Memoria Ram 6 Gigas, Disco duro de 500GB 1
Cámara fotográfica Cámara digital de resolución 12 Megapíxeles 1

Para verificar la disponibilidad del equipamiento mínimo, la Entidad Contratante tomará


en cuenta los siguientes aspectos:

 Se adjuntarán los compromisos de arrendamiento, facturas, compromisos de


adquisición, cartas de disponibilidad del equipo solicitado, declaración juramentada,
para el caso de los equipos de oficina, detallando en las mismas la cantidad y
descripción del equipo propuesto por el oferente. De no adjuntarlos se descalificará
la oferta técnica.
 Para los oferentes que no sean propietarios de las herramientas o equipos solicitados
se aceptará la presentación de una carta compromiso de adquisición o arrendamiento
detallado de las mismas.
 Se presentará la matrícula vigente de los vehículos propuestos por parte de los
oferentes y los compromisos de arrendamiento, de compraventa o de cualquier forma
que avale la disponibilidad para el proyecto.
 Para el caso de vehículos, estos deberán estar en perfecto estado de funcionamiento y
deberán tener su matrícula actualizada y vigente.
 Para los oferentes que no dispongan de los vehículos solicitados se aceptará la
presentación de una carta compromiso de adquisición detallando los vehículos, o una
carta de compromiso de arrendamiento del vehículo, a la cual se le deberá adjuntar la
copia de la cédula del arrendador o vendedor.

El objetivo de los documentos solicitados es realizar una calificación objetiva


verificando las características de los equipos ofertados. Si el oferente no garantiza la
disponibilidad del equipo mínimo, su oferta será rechazada.

28 | 40
19.7 Patrimonio
En el caso de personas jurídicas, la entidad contratante verificará que el patrimonio sea
igual o superior a la relación con el presupuesto referencial del procedimiento de
contratación.

El patrimonio establecido, se podrá verificar a través de la declaración del impuesto a la


renta del último ejercicio fiscal realizado ante el Servicio de Rentas Internas.

 En el caso de personas jurídicas, la entidad contratante verificará que el


patrimonio sea igual o superior a la relación con el presupuesto referencial del
procedimiento de contratación, de conformidad con el contenido de la siguiente
tabla:

19.8 Metodología
Se verificará que la oferta indique la metodología y procedimientos a seguirse para los
diferentes productos que debe entregar la consultoría, se considerará la correcta secuencia de
actividades y se ajustara a los tiempos de acuerdo al plazo propuesto.

Previo a la realización de los estudios se realizará una reunión en la que se presentará el


plan de trabajo por parte del CONSULTOR y se adoptarán las disposiciones de la
CONTRATANTE. Se realizará una visita a las subestaciones Saquisilí, El Chan y CRS
y se contará con todo el personal técnico de la empresa consultora.
Para cumplir con la finalidad de los estudios se realizarán reuniones quincenales entre el
administrador del contrato por parte de la CONTRATANTE y el CONSULTOR en las
cuales se entregará detalles del avance de obra y cronogramas y se expondrán resultados
y recomendaciones. Se emitirán las disposiciones que se consideren necesarias que
deben ser cumplidos por parte del CONSULTOR.

29 | 40
19.9 Cronograma
El cronograma de ejecución, considerará el plazo ofertado y la secuencia lógica de las
actividades propuestas. Las actividades deberán estar lo suficientemente diferenciadas
para permitir su adecuado control y seguimiento, definiendo un cronograma jeraquizado
por actividades, fecha de inicio y de fin actividad, duración, nombre de responsable,
porcentaje de participación. Se descalificarán a las ofertas que propongan la ejecución
de la consultoría en un plazo mayor al referencial.

19.10 Otros Parámetros


Nro Descripción Dimensión
.
1 Certificado de Los oferentes deberán adjuntar a la oferta, el debido
calificación Certificado de Calificación como consultor Ambiental del
Consultor Ambiental personal que realizará dicha actividad, emitido por el
Ministerio del Ambiente, el cual deberá mantenerse vigente
durante toda la ejecución del contrato.

19.11 Garantías aplicables

 Para la suscripción del contrato que resulte de la adjudicación del presente


proceso, se deberán presentar las siguientes garantías, las cuales están previstas
en los artículos 73, 74, 75 y 76 de la LOSNCP:
 Garantía de buen uso del anticipo
 Garantía de fiel cumplimiento del contrato
 Las garantías serán entregadas en cualquiera de las formas establecidas en el
artículo 73 de la LOSNCP; sin embargo, para la garantía de fiel cumplimiento
del contrato, únicamente se utilizarán las formas establecidas en los numerales 1,
2 y 5 del mismo artículo.
 La garantía de fiel cumplimiento del contrato será devuelta conforme al Art. 77
de la LOSNCP

19.12 Notas importantes para considerar en la presentación de ofertas


 El oferente deberá presentar su oferta numerada de manera física.
 Las condiciones generales y el modelo de contrato se encuentran en el Portal
Institucional del SERCOP.
 Una vez concluida la consultoría, en el plazo previsto, se suscribirá el acta de
entrega – recepción definitiva previo informe del Administrador.

19.13 Índices financieros


Los oferentes deberán presentar los siguientes índices:

Índice Indicador solicitado OBSERVACIONES

Solvencia 1,0 Igual o mayor a 1.00; el Oferente deberá

30 | 40
presentar la última declaración del impuesto
a la renta.
Menor a 1.5; el oferente deberá presentar la
Endeudamiento 1,5
última declaración del impuesto a la renta.
El incumplimiento de los índices financieros no será causal de rechazo de la oferta. Los
factores para su cálculo estarán respaldados en la correspondiente declaración del
impuesto a la renta del ejercicio fiscal correspondiente o los balances presentados al
órgano de control respectivo.

19.14 Evaluación por puntaje

Parámetro
Descripción de la Metodología de Evaluación
sugerido
Se otorgará máximo 25 puntos al oferente que acredite la experiencia general de haber
realizado y/o participado en consultorías y/o estudios de diseños eléctricos en sistemas
de Subtransmisión y/o Transmisión y/o Generación; se validarán las consultorías y/o
estudios realizados a empresas públicas o privadas en el país, siempre que corresponda
a contratos ejecutados dentro de los últimos 15 años. Se otorgará el máximo puntaje a
la o las ofertas que presenten como experiencia general acumulada, el valor del
presupuesto referencial de esta convocatoria (USD. 116.071,43). En el caso que el
oferente presente un valor menor, se le asignará un puntaje proporcional.
Esta experiencia será respaldada y validada en el caso que la intervención haya sido en
el sector público con la presentación de por lo menos un acta de entrega recepción
definitiva debidamente legalizada o certificado de cumplimiento de contrato emitido
por la entidad contratante, acompañadas del contrato en el que el oferente fue
adjudicado en el caso de que en el acta no se indique el valor ejecutado.
En el caso de que la intervención haya sido en el sector privado se presentará por lo
menos un certificado de cumplimiento de contrato emitido por la entidad contratante y
respaldado con la factura de pago, o actas de entrega recepción definitiva.
Experiencia
La experiencia adquirida en calidad de subcontratista será reconocida y aceptada por la
General
(25 puntos) ELEPCO S.A., siempre y cuando tenga relación directa con el objeto contractual;
deberá demostrarse con la presentación del contrato principal, el subcontrato suscrito
entre las partes, acta de entrega recepción definitiva o certificado de cumplimiento de
contrato emitido por la subcontratante y factura(s) de pago por el valor subcontratado.
Para los profesionales que participan individualmente, será acreditable la experiencia
adquirida en relación de dependencia, ya sea en calidad de director/jefe de proyecto o
consultor principal y se cumplirá considerando el porcentaje de participación en el
contrato en el que los profesionales participaron y deberá demostrarse con la
presentación de por lo menos un acta de entrega recepción definitiva debidamente
legalizadas o certificado de cumplimiento de contrato emitido por la entidad
contratante, acompañadas del contrato en el que el oferente fue adjudicado en el caso
de que en el acta no se indique el valor ejecutado. En el caso de que la intervención
haya sido en el sector privado se presentará por lo menos un certificado de
cumplimiento de contrato emitido por la entidad contratante y respaldado con la
factura de pago, o actas de entrega recepción definitiva.
No se otorgará puntaje a la experiencia mínima requerida, por ser de cumplimiento
obligatorio.

Experiencia Se otorgará máximo 30 puntos al oferente que acredite la experiencia especifica de


Específica haber realizado y/o participado en consultorías y/o estudios de diseños eléctricos y/o
(30 puntos) electromecánicos de líneas de subtransmisión o transmisión y/o subestaciones de

31 | 40
distribución y/o transmisión; se validarán los trabajos realizados a empresas públicas o
privadas en el país, siempre que corresponda a contratos ejecutados dentro de los
últimos 5 años. Se otorgará el máximo puntaje a la o las ofertas que presenten como
experiencia especifica acumulada el valor del presupuesto referencial de esta
convocatoria (USD. 116.071,43). En el caso que el oferente presente un valor menor,
se le asignará un puntaje proporcional.
Esta experiencia será respaldada y validada en el caso que la intervención haya sido en
el sector público con la presentación de por lo menos un acta de entrega recepción
definitiva debidamente legalizadas o certificado de cumplimiento de contrato emitido
por la entidad contratante, acompañadas del contrato en el que el oferente fue
adjudicado en el caso de que en el acta no se indique el valor ejecutado.
En el caso de que la intervención haya sido en el sector privado se presentará por lo
menos un certificado de cumplimiento de contrato emitido por la entidad contratante y
respaldado con la factura de pago, o actas de entrega recepción definitiva.
La experiencia adquirida en calidad de subcontratista será reconocida y aceptada por la
ELEPCO S.A., siempre y cuando tenga relación directa con el objeto contractual;
deberá demostrarse con la presentación del contrato principal, el subcontrato suscrito
entre las partes, acta de entrega recepción definitiva o certificado de cumplimiento de
contrato emitido por la subcontratante y factura(s) de pago por el valor subcontratado.
Para los profesionales que participan individualmente, será acreditable la experiencia
adquirida en relación de dependencia, ya sea en calidad de director/jefe de proyecto o
consultor principal y se cumplirá considerando el porcentaje de participación en el
contrato en el que los profesionales participaron y deberá demostrarse con la
presentación de por lo menos un acta de entrega recepción definitiva debidamente
legalizadas o certificado de cumplimiento de contrato emitido por la entidad
contratante, acompañadas del contrato en el que el oferente fue adjudicado en el caso
de que en el acta no se indique el valor ejecutado. En el caso de que la intervención
haya sido en el sector privado se presentará por lo menos un certificado de
cumplimiento de contrato emitido por la entidad contratante y respaldado con la
factura de pago, o actas de entrega recepción definitiva.
No se otorgará puntaje a la experiencia mínima requerida, por ser de cumplimiento
obligatorio.

Experiencia Descripción Calificación


mínima del
personal técnico JEFE DE PROYECTO 5
clave
(25 puntos)
Se otorgará máximo 5 puntos al profesional que acredite la experiencia
en Estudios Eléctricos para Diseño de Líneas de Transmisión y/o líneas
de Subtransmisión y/o Subestaciones de distribución y/o transmisión,
en calidad de Jefe/Director/Líder de Proyecto, en los últimos 10 años.
Se otorgará el máximo puntaje a la o las ofertas que presenten como
experiencia acumulada el valor del presupuesto referencial de esta
convocatoria (USD. 116.071,43). En el caso que el oferente presente un
valor menor, se le asignará un puntaje proporcional.
Esta experiencia será respaldada y validada en el caso que la
intervención haya sido en el sector público con la presentación de por lo
menos un acta de entrega recepción definitiva debidamente legalizada o
certificado de cumplimiento de contrato emitido por la entidad
contratante, acompañadas del contrato en el que el oferente fue
adjudicado en el caso de que en el acta no se indique el valor ejecutado.
En el caso de que la intervención haya sido en el sector privado se
presentará por lo menos un certificado de cumplimiento de contrato

32 | 40
emitido por la entidad contratante y respaldado con la factura de pago, o
actas de entrega recepción definitiva.
No se otorgará puntaje a la experiencia mínima requerida, por ser de
cumplimiento obligatorio.

RESPONSABLE DE DISEÑO CIVIL


Se otorgará máximo 4 puntos al profesional que acredite experiencia de
haber realizado y/o participado en la ejecución de Estudios Civiles para
Líneas de Transmisión y/o líneas de Subtransmisión y/o Subestaciones
de distribución y/o transmisión y/o centrales de generación, en los
últimos 10 años. Se otorgará el máximo puntaje a la o las ofertas que
presenten como experiencia acumulada el valor del presupuesto
referencial de esta convocatoria (USD. 116.071,43). En el caso que el
oferente presente un valor menor, se le asignará un puntaje
proporcional.
Esta experiencia será respaldada y validada en el caso que la 4
intervención haya sido en el sector público con la presentación de por lo
menos un acta de entrega recepción definitiva debidamente legalizada o
certificado de cumplimiento de contrato emitido por la entidad
contratante, acompañadas del contrato en el que el oferente fue
adjudicado en el caso de que en el acta no se indique el valor ejecutado.
En el caso de que la intervención haya sido en el sector privado se
presentará por lo menos un certificado de cumplimiento de contrato
emitido por la entidad contratante y respaldado con la factura de pago, o
actas de entrega recepción definitiva.
No se otorgará puntaje a la experiencia mínima requerida, por ser de
cumplimiento obligatorio.

RESPONSABLE DE DISEÑO SISTEMA SAS (Sistema de


Automatización de Subestaciones) Y COMUNICACIONES
Se otorgará máximo 4 puntos al profesional que acredite experiencia en
la ejecución y/o participación de Estudios del sistema SAS y/o
comunicaciones en Subestaciones de distribución y/o transmisión y/o
centrales de generación, en los últimos 10 años. Se otorgará el máximo
puntaje a la o las ofertas que presenten como experiencia acumulada el
valor del presupuesto referencial de esta convocatoria (USD.
116.071,43). En el caso que el oferente presente un valor menor, se le
asignará un puntaje proporcional.
Esta experiencia será respaldada y validada en el caso que la 4
intervención haya sido en el sector público con la presentación de por lo
menos un acta de entrega recepción definitiva debidamente legalizada o
certificado de cumplimiento de contrato emitido por la entidad
contratante, acompañadas del contrato en el que el oferente fue
adjudicado en el caso de que en el acta no se indique el valor ejecutado.
En el caso de que la intervención haya sido en el sector privado se
presentará por lo menos un certificado de cumplimiento de contrato
emitido por la entidad contratante y respaldado con la factura de pago, o
actas de entrega recepción definitiva.
No se otorgará puntaje a la experiencia mínima requerida, por ser de
cumplimiento obligatorio.

RESPONSABLE DE TOPOGRAFÍA 4

33 | 40
Se otorgará máximo 4 puntos al profesional que acredite la experiencia
de haber realizado y/o participado en estudios topográficos, en los
últimos 10 años. Se otorgará el máximo puntaje a la o las ofertas que
presenten como experiencia acumulada el valor del presupuesto
referencial de esta convocatoria (USD. 116.071,43). En el caso que el
oferente presente un valor menor, se le asignará un puntaje
proporcional.
Esta experiencia será respaldada y validada en el caso que la
intervención haya sido en el sector público con la presentación de por lo
menos un acta de entrega recepción definitiva debidamente legalizada o
certificado de cumplimiento de contrato emitido por la entidad
contratante, acompañadas del contrato en el que el oferente fue
adjudicado en el caso de que en el acta no se indique el valor ejecutado.
En el caso de que la intervención haya sido en el sector privado se
presentará por lo menos un certificado de cumplimiento de contrato
emitido por la entidad contratante y respaldado con la factura de pago, o
actas de entrega recepción definitiva.
No se otorgará puntaje a la experiencia mínima requerida, por ser de
cumplimiento obligatorio.

CONSULTOR AMBIENTAL
Se otorgará máximo 4 puntos al profesional que acredite la experiencia
de haber realizado y/o participado en estudios de impacto ambiental en
proyectos eléctricos, en los últimos 10 años. Se otorgará el máximo
puntaje a la o las ofertas que presenten como experiencia acumulada el
valor del presupuesto referencial de esta convocatoria (USD.
116.071,43). En el caso que el oferente presente un valor menor, se le
asignará un puntaje proporcional.
Esta experiencia será respaldada y validada en el caso que la
intervención haya sido en el sector público con la presentación de por lo 4
menos un acta de entrega recepción definitiva debidamente legalizada o
certificado de cumplimiento de contrato emitido por la entidad
contratante, acompañadas del contrato en el que el oferente fue
adjudicado en el caso de que en el acta no se indique el valor ejecutado.
En el caso de que la intervención haya sido en el sector privado se
presentará por lo menos un certificado de cumplimiento de contrato
emitido por la entidad contratante y respaldado con la factura de pago, o
actas de entrega recepción definitiva.
No se otorgará puntaje a la experiencia mínima requerida, por ser de
cumplimiento obligatorio.

PERSONAL DE APOYO 4
Se otorgará máximo 4 puntos al profesional que acredite la experiencia
de haber realizado y/o participado en estudios de impacto ambiental y/o
Auditorías Ambientales y/o estudios de tipo socioambiental, en los
últimos 10 años. Se otorgará el máximo puntaje a la o las ofertas que
presenten como experiencia acumulada el valor del presupuesto
referencial de esta convocatoria (USD. 116.071,43). En el caso que el
oferente presente un valor menor, se le asignará un puntaje
proporcional.
Esta experiencia será respaldada y validada en el caso que la
intervención haya sido en el sector público con la presentación de por lo

34 | 40
menos un acta de entrega recepción definitiva debidamente legalizada o
certificado de cumplimiento de contrato emitido por la entidad
contratante, acompañadas del contrato en el que el oferente fue
adjudicado en el caso de que en el acta no se indique el valor ejecutado.
En el caso de que la intervención haya sido en el sector privado se
presentará por lo menos un certificado de cumplimiento de contrato
emitido por la entidad contratante y respaldado con la factura de pago, o
actas de entrega recepción definitiva.
No se otorgará puntaje a la experiencia mínima requerida, por ser de
cumplimiento obligatorio.

Se otorgará 10 puntos por la presentación correcta de la metodología y cronograma de


ejecución del proyecto.
METODOLOGÍA
La metodología describirá los planes y programas de operación indicando los frentes
Metodología y de trabajo a organizar y su respectivo organigrama, indicará además el sistema de
Cronograma de coordinación y el desarrollo de actividades.
Ejecución del
proyecto CRONOGRAMA
(10 puntos) El cronograma de ejecución, considerará el plazo ofertado y las actividades
propuestas. Las actividades deberán estar lo suficientemente diferenciadas para
permitir su adecuado control y seguimiento, definiendo un cronograma jerarquizado
por actividades, fecha de inicio y de fin de actividad, duración, responsable, porcentaje
de participación. Se descalificarán a las ofertas que propongan la ejecución de la
consultoría en un plazo mayor al referencial.

Equipos e
instrumentos Se otorgará 5 puntos por la presentación correcta del equipo mínimo solicitado. Se
disponibles deberá adjuntar la documentación que valide la disponibilidad del equipo (facturas y/o
declaración juramentada y/o compromiso de arrendamiento y/o compraventa etc.)
(5 puntos)

Otros Se otorgarán 5 puntos por la presentación del certificado de calificación como


parámetros Consultor Ambiental otorgado por el MAE, del profesional que realizará el estudio de
impacto ambiental, el cual deberá mantenerse vigente durante toda la ejecución del
(5 puntos) contrato.

Para la valoración se observarán los siguientes parámetros:


Parámetro Valoración
Experiencia general 25 puntos
Experiencia específica 30 puntos
Experiencia del personal técnico clave 25 puntos
Metodología y cronograma de ejecución 10 puntos
Equipos e instrumentos disponibles 5 puntos
Otros parámetros 5 puntos
TOTAL 100 puntos
19.15 Evaluación de la oferta económica
La entidad contratante no tendrá acceso a las propuestas económicas, sino hasta
que la evaluación técnica haya concluido y solamente de las ofertas que hayan
obtenido por lo menos setenta (70) puntos en la evaluación técnica.

35 | 40
La asignación de puntajes de las ofertas económicas de los consultores que hayan
alcanzado el puntaje mínimo en la calificación de la oferta técnica, se realizará
mediante la aplicación de una relación inversamente proporcional a partir de la
oferta económica más baja, en donde la totalidad del puntaje (100 puntos) se le
otorgará a esta última conforme la siguiente fórmula:
Pei = (POEm x 100) / POEi

Dónde:
Pei = Puntaje por Evaluación Económica del oferente i.
POEm = Precio de la Oferta Económica más baja.
POEi = Precio de la Oferta Económica del oferente i

El puntaje total de la propuesta será el promedio ponderado de ambas


evaluaciones, obtenido de la aplicación de la siguiente fórmula:

PTOi = (c1*Pti) + (c2*Pei)

Donde:
PTOi = Puntaje Total del Oferente i
Pti = Puntaje por Evaluación Técnica del oferente i
Pei = Puntaje por Evaluación Económica del oferente i
c1 = Coeficiente de ponderación para la evaluación técnica
c2 = Coeficiente de ponderación para la evaluación económica

Los coeficientes de ponderación deberán cumplir las condiciones siguientes:


- La suma de ambos coeficientes deberá ser igual a la unidad (1.00).
- Los valores que se aplicarán en cada caso deberán estar comprendidos dentro de
los márgenes siguientes:
0,80 <= c1 <= 0,90
0,10 <= c2 <= 0,20
En caso de empate en la puntuación final, para establecer el orden de prelación se
atenderá a las siguientes reglas:

a) Si el empate se originare en diferentes calificaciones en la oferta técnica y


económica, la oferta ganadora será aquella que tuviere el mayor puntaje en la
oferta técnica.
b) Si el empate se originare en idénticas calificaciones en la oferta técnica y
económica, la oferta ganadora se determinará de acuerdo a los siguientes criterios:

b.1) La oferta que tuviera el mayor puntaje en el parámetro “Experiencia


Específica”;
De persistir el empate, se aplicará progresivamente y en el siguiente orden los
criterios:
b.2) La oferta que tuviera el mayor puntaje en el parámetro “Experiencia del
Personal Técnico”;
b.3) La oferta que tuviera el mayor puntaje en el parámetro “Experiencia
General”;

36 | 40
b.4) La oferta que tuviera el mayor puntaje en el parámetro “Plan de Trabajo”;
b.5) La oferta que tuviera el mayor puntaje en el parámetro “Instrumentos y
equipos disponibles”.
Si aún después de evaluar los criterios anteriores, subsistiera un empate entre los
participantes, el orden de prelación se establecerá por sorteo realizado por la
herramienta electrónica del portal del SERCOP.
NOTA: Del puntaje total; la oferta técnica será valorada con el 80% y la oferta
económica será valora con el 20%.

20 OBLIGACIONES DE LAS PARTES


20.1 Obligaciones del Contratista
 Para el cumplimiento de los servicios de consultoría, el contratista contará durante
la vigencia del contrato, con el personal clave señalado en su oferta negociada,
conforme al cronograma de actividades aprobado.
 El contratista, en general, deberá cumplir con todas las obligaciones que
naturalmente se desprendan o emanen del contrato suscrito, así como:
a) Prestar servicios de consultoría establecidos en el presente pliego y todo aquello
que fuere necesario para la total ejecución del contrato, de conformidad con la
oferta negociada, los términos de referencia, las condiciones generales y
específicas y los demás documentos contractuales.
b) Tomar las medidas necesarias para garantizar la debida y oportuna ejecución del
contrato.
c) Obrar con lealtad y buena fe en las distintas etapas contractuales, evitando
dilataciones y entrabamientos tanto en cumplimiento de requisitos de ejecución
como en el desarrollo del contrato.
d) Cumplir con la forma del contrato en la forma y tiempo pactado.
e) Facilitar al contratante, el material que sea necesario para efectuar el trabajo.
f) Atender las consultas y sugerencias del funcionario que se asigne al efecto,
respecto del objeto del contrato. El oferente deberá revisar cuidadosamente el
pliego y cumplir con todos los requisitos solicitados en él. Su omisión o
descuido al revisar los documentos no le relevará de cumplir lo señalado en su
propuesta.
 Será obligación del contratista conocer y aplicar el Reglamento del Seguro General
de Riesgos del Trabajo del IESS.
 Será de responsabilidad del contratista y a su costo, pagar en los plazos
establecidos, todas las obligaciones a que esté sujeto según las leyes, normas y
reglamentos referentes a la Seguridad Social.
 El contratista deberá ejecutar los trabajos, bajo las normas vigentes y bajo las
disposiciones dadas por el administrador.
 El contratista deberá cumplir con sus obligaciones contractuales de acuerdo a la
capacidad operativa y técnica ofertada.
 Realizar el acompañamiento hasta la aprobación de los estudios en las instancias
seccionales respectivas.
 Suscribir las actas de entrega recepción parcial/definitiva de la consultoría a entera
satisfacción de la ELEPCO S.A.

37 | 40
 El contratista deberá ejecutar la consultoría con el personal técnico y equipos
ofertados; de requerirse cambios, el contratista debe solicitar autorización,
adjuntando las hojas de vida y certificaciones de experiencia del nuevo personal, al
administrador quien verificará que la capacidad operativa sea igual o superior a la
ofertada originalmente.
a) El Contratista deberá absolver las observaciones realizadas al EIAD por la
contratante o el Ministerio del Ambiente, en un término de 7 días, tiempo que no
se contabilizará dentro del plazo contractual.
b) El contratista deberá liderar el Proceso de Participación Social del EIAD.
 Para los productos esperados, el Consultor está obligado a referir para todos los
aspectos la reglamentación técnica ecuatoriana y la normativa ambiental vigente
utilizada para la realización de los estudios y diseños de líneas de subtransmisión,
así como también se regirá a la normativa, reglamentos, lineamientos, procesos,
procedimientos y formatos técnicos internos de la ELEPCO S.A., que serán
facilitadas por el Administrador del Contrato.
 Será requisito de cumplimiento obligatorio que el Consultor disponga de la licencia
vigente para el software que se requiera utilizar.
 Y las demás acordadas en la suscripción del contrato.
 Es obligación del contratista, entregar la aprobación de los planos y el permiso de
construcción por parte del GAD Municipal del Cantón o Cantones en donde se
ejecutará la obra; también deberá entregar la aprobación del Estudio de Impacto
Ambiental por parte del Ministerio del Ambiente.

20.2 Obligaciones del Contratante


 Designar al administrador del contrato.
 Atender y dar solución a las peticiones y problemas que se presentaren con la
ejecución del contrato, en un plazo 10 días contados a partir de la petición
escrita formulada por el contratista.
 Proporcionar al contratista los documentos, accesos e información relevante
relacionada con los trabajos de consultoría, de los que dispusiera, y realizar las
gestiones que le corresponda efectuar al contratante, ante los distintos
organismos públicos, en un plazo de 5 días contados a partir de la petición
escrita formulada por el contratista.
 En caso de ser necesario y previo el trámite legal y administrativo respectivo,
celebrar los contratos complementarios en un plazo 15 días contados a partir de
la decisión de la máxima autoridad.
 Suscribir las actas de entrega recepción de los trabajos recibidos, siempre que se
haya cumplido con lo previsto en la ley para la entrega recepción: y, en general,
cumplir con las obligaciones derivadas del contrato.
 Sustentar la aplicación de descuento, multas o penalizaciones imputables al
consultor.
 Cancelar las facturas aprobadas por el Administrador del Contrato, en el plazo
máximo que establece la normativa vigente aplicable.
 Será de responsabilidad de ELEPCO el pago de tasas e impuestos por la
aprobación del estudio de impacto ambiental e inventario forestal.

38 | 40
 Será de responsabilidad de ELEPCO el pago de cuñas radiales y avisos de
prensa para la socialización del estudio de impacto ambiental del proyecto.
 Será de responsabilidad de ELEPCO el pago del facilitador requerido por el
MAE.

21 ADMINISTRADOR DEL CONTRATO


El Administrador/a del contrato velará por el cabal y oportuno cumplimiento de todas y
a cada una de las obligaciones derivadas del contrato y actuará conforme a lo
establecido Art. 80 de la LOSNCP y 121 de su Reglamento General; además, publicará
toda la información generada en la etapa contractual del proceso en el Sistema Oficial
de Contratación Pública, entre otras responsabilidades y obligaciones que le genera esta
designación.
22 CONFORMACIÓN COMISIÓN TÉCNICA
De acuerdo a lo estipulado en el Artículo 18 del RLOSNCP el mismo que dispone la
conformación de la Comisión Técnica de acuerdo al presupuesto referencial y a la
naturaleza del presente proceso de contratación, deberá estar integrada por:
1. Un profesional designado por la máxima autoridad, quien la presidirá.
2. El titular del área requirente o su delegado.
3. Un profesional afín al objeto de la contratación.
4. Secretaria/o
23 VIGENCIA DE LA OFERTA
La vigencia de la oferta será de 60 días.

24 MODALIDAD DE CONTRATACIÓN
La modalidad de contratación sugerida es la de contratación por Lista Corta; en base a
estudio de mercado, se recomienda invitar a los siguientes consultores:
Consultor Representante Legal RUC
ENGYWORK CIA. LTDA Lopez Castro María Belen 2390018811001
SANBAYAN CIA. LTDA. Santillan Bazante Jorge Paúl 1792329264001
EPTEC CIA. LTDA. Castillo Almeida José Ricardo 1792261201001

Latacunga, 05 de diciembre de 2019


Elaborado Ing. Luis Chanatasig
por: PROFESIONAL 1
Ing. Marco Basantes
JEFE DE SUBESTACIONES
Ing. Henry Calle
JEFE DE OPERACIÓN
Ing. Verónica Constante
Revisado por:
INGENIERA CIVIL
Blga. Marjorie Romero
ASISTENTE PROFESIONAL 2
Ing. Fabián Tamayo M.
PROFESIONAL
Aprobado Ing. Williams Olalla

39 | 40
DIRECTOR DE
por: PLANIFICACIÓN
ENCARGADO

Anexos:
- Estudio de Mercado

40 | 40

También podría gustarte