Autora: Fabian Galarza, Wendy Magalry ORCID 0000-0002-5947-1048

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

FACULTAD DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NEGOCIOS Y


COMPETITIVIDAD

Tesis

La cobertura universal del Seguro Integral de Salud, periodo


2016-2019
Para optar el grado académico de Bachiller en Administración y
Negocios Internacionales

AUTORA
Fabian Galarza, Wendy Magalry
ORCID 0000-0002-5947-1048

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD


Economía, Empresa y Salud

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESPECÍFICA DE LA UNIVERSIDAD


Sistema de Calidad

LIMA – PERÚ
2019

i
Miembros del Jurado

Presidente del Jurado


Dr. Luis Guillermo Sicheri Monteverde

Secretario
Mtro. Fernando Alexis Nolazco Labajos

Vocal
Mg. Cynthia Polett Manrique Linares

Asesor metodólogo
Dr. Irma Milagros Carhuancho Mendoza

ii
Dedicatoria
Este trabajo les dedico a mis padres Oscar y María
quienes fueron mi inspiración y me impulsaron
cada día a salir adelante. A mis hermanos Jhean
Carlos y Milusca por estar presentes en todo
momento en las tristezas y alegrías han sido parte
de mi fortaleza y mi motivo de seguir adelante.

iii
Agradecimiento
A Dios por haberme dado la vida y permitirme el
haber llegado hasta esta etapa de mi formación
profesional, a la Universidad Norbert Wiener por
ser mi segundo hogar durante muchos años, a mis
profesores por el enriquecimiento intelectual y por
compartir sus experiencias y valores, a mi asesor
metodólogo por su compromiso, guía y
orientación.

iv
Declaración de autenticidad y responsabilidad

Yo, Fabian Galarza Wendy Magalry identificado con DNI Nro. 48083939, domiciliado en Jr.
Los Claveles N° 517 Urbanización Micaela Bastidas – Los Olivos, egresada de la carrera
profesional de Administración y Negocios Internacionales he realizado la Tesis titulada “La
Cobertura Universal del Seguro Integral de Salud, periodo 2016-2019” para optar el grado
académico de Bachiller en Administración y Negocios Internacionales, para lo cual Declaro bajo
juramento que:

1. El título de la Tesis ha sido creado por mi persona y no existe otro trabajo de


investigación con igual denominación.

2. En la redacción del trabajo se ha considerado las citas y referencias con los respectivos
autores.

3. Después de la revisión de la Tesis con el software Turnitin se declara 11% de


coincidencias.

4. Para la recopilación de datos se ha solicitado la autorización respectiva a la empresa u


organización, evidenciándose que la información presentada es real.

5. La propuesta presentada es original y propia del investigador no existiendo copia


alguna.

6. En el caso de omisión, copia, plagio u otro hecho que perjudique a uno o varios autores
es responsabilidad única de mi persona como investigador eximiendo de todo a la
Universidad Privada Norbert Wiener y me someto a los procesos pertinentes
originados por mi persona.
Firmado en Lima el día 26 de enero de 2020.

Fabian Galarza Wendy Magalry


DNI 48083939
v
Índice

Pág.
Miembros del Jurado ii
Dedicatoria 3
Agradecimiento 4
Declaración de autenticidad y responsabilidad 5
Índice 6
Índice de tablas 7
Índice de figuras 8
Resumen 9
Resumo 10
Presentación 11
I. INTRODUCCIÓN 12
II. MÉTODO 23
2.1 Enfoque y diseño 23
2.2 Documentos 23
2.3 Categorías y subcategorías apriorísticas 23
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 24
2.5 Proceso de recolección de datos 25
2.6 Método de análisis de datos 25
III. RESULTADOS 26
3.1 Descripción de la Cobertura Universal - Poblacional 26
3.2 Descripción de la Cobertura Universal - Poblacional 29
3.3 Descripción de la Cobertura Universal – Financiera 31
IV. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 34
4.1 Discusión 34
4.2 Conclusiones 36
4.1 Recomendaciones 38
ANEXOS 44
Matriz de la investigación 45
Instrumento Cuantitativo 46

vi
Índice de tablas

Pág.
Tabla 1: Categorización de Cobertura Universal 24
Tabla 2: Frecuencias y porcentajes de los ítems correspondientes a la sub
categoría Poblacional (Personas afiliadas) de la cobertura universal en
el Seguro Integral de Salud – periodo 2016- 2019. 26
Tabla 3: Variación de la población asegurada del SIS. 26
Tabla 4: Frecuencias y porcentajes de los ítems correspondientes a la sub
categoría Prestacional, de la cobertura universal en el Seguro Integral
de Salud, periodo 2016-2019. 29
Tabla 5: Variación prestacional del SIS 29
Tabla 6: Frecuencias y porcentajes de los ítems correspondientes a la sub
categoría Financiera de la cobertura universal en el Seguro Integral de
Salud, periodo 2016-2019. 31
Tabla 7: Variación de análisis financiera 32

vii
Índice de figuras

Pág.
Figura 1. Frecuencia y porcentajes de los ítems correspondientes a la sub categoría
Poblacional (Personas afiliadas) de la cobertura universal en el Seguro
Integral de Salud, periodo 2016- 2019. 27
Figura 2. Frecuencia y porcentajes de los ítems correspondientes a la sub categoría
Prestacional, de la cobertura universal en el Seguro Integral de Salud,
periodo 2016-2019. 30
Figura 3. Frecuencia y porcentajes de los ítems correspondientes a la sub categoría
Financiera, de la cobertura universal en el Seguro Integral de Salud,
periodo 2016-2019. 32

viii
Resumen

La presente investigación, titulada “La Cobertura Universal en el Seguro Integral de Salud,


periodo del 2016-2019, se desarrolló con la finalidad de comparar las brechas de la Cobertura
Universal en el Seguro Integral de Salud y su variable.

En esta investigación, se utilizó el enfoque cuantitativo, la información generada en


datos numéricos; es de tipo sustantiva, permite describir los problemas teóricos que presenta la
investigación, analiza, pronostica la realidad, y busca reglas generales que permite tener una
teoría científica; tiene un diseño comparativo que consiste en recolectar dos o más muestras en
base al objetivo que es analizar la conducta de una variable; tiene un diseño descriptivo
simple, que permite al investigador recolectar la información de manera rápida y directa; se
utilizó como técnica la revisión documental y como instrumento la guía de revisión
documental.

Como resultado en esta investigación, se obtuvo que en el año 2016 indico una brecha
en cobertura poblacional de 12,70% para lograr alcanzar el objetivo planteado, asimismo una
brecha en cobertura prestacional de 38.01%, y una cobertura financiera de 50.69%. En el año
2017, presento una brecha de cobertura poblacional de 14.89%, su variación es de -3.46% en
comparación al año anterior, así como también presento una brecha en cobertura prestacional
de 40.05%, su variación de -6.63%, y una cobertura financiera de 44.94%, con una variación
de -7.89%. En el año 2018 indico una brecha en cobertura poblacional de 14.10%, su variación
es de 7.89% en comparación al año anterior, asimismo presento una brecha en cobertura
prestacional de 48.29%, su variación es de -6.94%, y una cobertura financiera de 46.46% con
una variación de 6.35%. En el año 2019 indico una brecha en cobertura poblacional de
11.07%, su variación es de -2.06% en comparación al año anterior, y una brecha en cobertura
prestacional de 68.72%, su variación es de -40.75%, asimismo una cobertura financiera de
0.52% al mes de septiembre, con una variación de -98.85%.

Palabras clave: Cobertura Universal, brechas, Población, Prestacional, Financiera

ix
Resumo

Esta pesquisa, intitulada “Cobertura Universal em Seguro Integral de Saúde, período


2016-2019 - Análise de lacunas, foi desenvolvida como objetivo de comparar as lacunas da
Cobertura Universal em Seguro Integral de Saúde e sua variável.

Nesta investigação, foi utilizada a abordagem quantitativa, a informação gerada nos


dados numéricos; É de tipo substantivo, permite descrever os problemas teóricos apresentados
pela pesquisa, analisa, prevê a realidade e busca regras gerais que permitam uma teoria
científica; Ele possui um design comparativo que consiste em coletar duas ou mais amostras
para analisar o comportamento de uma variável; Possui um design descritivo simples, que
permite ao pesquisador coletar as informações de forma rápida e direta; A revisão documental
foi utilizada como técnica e o guia de revisão documental como instrumento.

Como resultado desta investigação, obteve-se que em 2016 mostrou uma lacuna na
cobertura populacional de 12,70% para atingir o objetivo declarado, também uma lacuna na
cobertura de benefícios de 38,01% e uma cobertura financeira de 50,69%. Em 2017, apresenta
um hiato de cobertura populacional de 14,89%, sua variação é de -3,46% em relação ao ano
anterior e um hiato na cobertura de benefícios de 40,05%, sua variação de -6,63%, também
uma cobertura financeira de 44,94 %, com uma variação de -7,89%. Em 2018, indica uma
lacuna na cobertura populacional de 14,10%, sua variação é de 7,89% em relação ao ano
anterior, também apresenta uma lacuna na cobertura de benefícios de 48,29%, sua variação é
de -6,94% e uma cobertura financeira de 46,46% com variação de 6,35%. No ano de 2019,
indica uma lacuna na cobertura populacional de 11,07%, sua variação é de -2,06% em relação
ao ano anterior e uma lacuna na cobertura de benefícios de 68,72%, sua variação é de -
40,75%, também uma cobertura financeira de 0,52% em setembro, com variação de -98,85%.

Palavras chave: Cobertura Universal, Lacunas, População, Benefício, Financeiro

10
Presentación

Los resultados de la investigación realizada de los años 2016 al 2019, determina que existe
brechas por cubrir en la poblacional, el acceso de afiliación al ciudadano en el Seguro Integral de
Salud, la prestacional el acceso a las atenciones de cada asegurado, y la financiera la brecha del
financiamiento para cubrir las atenciones de los asegurados, así también comparar la variación
para determinar si los resultados son de manera ascendientes o no.

En el capítulo 1, se desarrolló el planteamiento del problema de investigación, en donde se


estudió las variaciones de la cobertura universal en salud a nivel internacional, nacional y local;
del mismo modo, se revisó estudios realizados dentro y fuera del país; posteriormente se expuso
la justificación teórica, metodología y práctica; asimismo, se determinó el problema general,
objetivo general, problemas específicos y objetivos específicos.

En el capítulo 2, se desarrolló la metodología de estudio, se estableció el método


descriptivo, diseño comparativo, tipo sustantivo, diseño comparativo simple y enfoque
cuantitativo, asimismo, se definió los técnicas e instrumentos a utilizar durante la investigación,
se propuso el diseño de la base de datos y el método de análisis.

En el capítulo 3, se plasmó los resultados en grafitos estadísticos; así como, la


interpretación del análisis de los números de afiliados, prestaciones de servicio y el
financiamiento del Seguro Integral de Salud, en la cobertura universal, periodo 2016-2019 –
Análisis de brechas.

En el capítulo 4, se abordó la discusión de los resultados, las conclusiones y la


recomendación.

Finalmente, se propuso las referencias y anexos utilizados durante la investigación.

Fabian Galarza, Wendy Magalry

11
I. INTRODUCCIÓN

La Salud es un derecho del ser humano, los estados internacionales tienen la obligación de
garantizar sus servicios, es por ello, que el Sistema Internacional de Salud prioriza las atenciones
(primarias), como resultado optimizando el bienestar físico, mental y social, de cada persona. La
reforma en la salud a nivel internacional tiene como prioridad la facilidad de los servicios,
fortalecer las atenciones a todos los ciudadanos, con el fin de disminuir cada vez más las
enfermedades, además la ampliación del financiamiento es para reforzar y mejorar el sistema, de
esta manera optimizar la atención de cada individuo.

Como objetivo es comparar la evolución de la cobertura poblacional en salud, logrando


el acceso a los servicios y las atenciones, el proceso consiste en los elementos que reúnen para
cumplir con los objetivos de conceder atención médica de modo sistemático el método adecuado
de las estrategias que implementan en los programas para crear más acceso eficaz y eficiente de
los servicios a nivel internacional en temas de salud (Sánchez 2017; Malo y Corral 2014; Artaza,
Torodevia, Fuentes, Alarcan y Arteaga 2013).

En el Perú en los últimos años se generaron una serie de cambios en reforma del Sector
Salud, cuya finalidad es la protección de los derechos humanos, para acrecentar la cobertura
poblacional (personas afiliadas al Seguro Integral de Salud – SIS), consecuentemente se ha
reflejado en una tendencia decreciente en las atenciones a los asegurados, cuyo objetivo de la
Cobertura Universal de Salud es cubrir las brechas, y brindar atención de mejor calidad al
ciudadano.

Existen situaciones limitantes debido a la falta de recurso presupuestal de parte del


gobierno, como por ejemplo la infraestructura, tecnología, personal no capacitado, entre otros;
asimismo la cobertura de servicios en salud se ve, cada vez más decadente, y para mejorar el
objetivo principal es el fortalecimiento del sistema de salud para proteger al ciudadano sin
importar la clase social.

12
La poca participación del estado refleja la falta de rectoría para controlar el sistema presupuestal
en salud, para lograr alcanzar el objetivo de cobertura universal se necesita disminuir las brechas,
y priorizar a la población vulnerable, persona de pobreza y pobreza extrema, personas con
discapacidades, personas con enfermedades avanzadas entre otros. (Gutiérrez, Romaní, Wong y
Del Carmen 2018; Mezones, Amaya, Bellido, Moguenout y Villegas 2019; Benítez, Lozada,
Rurrupata, Márquez, Moncada y Mezones 2017).

Los principales problemas consecuentes de la limitada asignación presupuestal o


financiera publica en salud, es el descuido en la infraestructura, falta equipos tecnificados, falta
de personal y conocedores de la materia (capacitados), en consecuencia, a ello los grandes
hospitales están colapsados y la atención a los pacientes es pésima ya que acuden en busca de
ayuda para su mejoría. Asimismo, presenta falta de organización por parte de los directores y
líderes en salud, para brindar atenciones de casos de emergencia en primera instancia, siendo los
pacientes con bajos recursos y pobreza extrema.

El limitado recurso que presenta el sistema financiero en salud genera consecuencias en


las atenciones hacia los pacientes, la falta de abastecimiento con personal suficiente, contratar
personal nuevo o remuneraciones por horas extras a los profesionales de turno. En la actualidad
los profesionales de salud pública, los trabajadores administrativos no son bien pagados, cero
incentivos, esto genera como consecuencia la falta de iniciativa, causando efecto en los lugares
oriundos del Perú, como por ejemplo la dificultad de traslado, por tal motivo incrementa las
enfermedades al no ser tratados a tiempo a las personas.

Ruiz (2019) la inversión Pública del Sector Salud en su importancia como prioridad es el
cuidado y la buena atención del paciente, sobretodo abastecer con las necesidades en atención
primaria, para ello debe de existir un fondo financiero que incrementa las brechas a toda la
población para contar con un seguro, generando mayor seguridad para cada individuo;

13
Giménez, Rodríguez, Ocampos y Barrios (2018) indicaron que las Naciones Unidas unos de sus
principales objetivos para el 2030 es obtener un desarrollo sostenible en la Cobertura Universal
de Salud, logrando una protección financiera para cubrir las atenciones médicas ante una
enfermedad, de la misma manera crear un indicador para proteger dicho fondo dando como
incidencia los Gastos Catastróficos que atraviesan los hogares. Es por ello la necesidad de crear o
implementar nuevos métodos políticos optando como prioridad a la población más expuesta;
Montañez (2018), se comentó que en el Perú actualmente se tiene proyectos de implementación
mediante métodos políticos en aseguramiento universal en el sector salud, así pudiendo mejorar
el acceso en atención al paciente y también lograr que existe un fondo económico para la
población únicamente en el sector salud, ya que su prioridad principal es expandir el
aseguramiento a través de seguros públicos focalizado a toda aquella población pobre o
vulnerable, consecuentemente a esto los peruanos se atiendes de acuerdo al estatus de vida que
tienen, si hay mayores ingresos y mejor estilo de vida cuentan con mejores atenciones y tratados,
y por otro lado el resto de la población acuden a los centros de salud públicos; Bustamante,
Guerrero (2018, indico que se realizó un estudio genérico de los años 2007 hasta 2016 referido a
la cobertura del sector salud y los gastos que se generan, (indica que la Constitución de la
República del Ecuador) establecer un método destinado para determinar un sistema de registros
de ingresos y egresos de todas las entidades nivel nacional, que forman parte del presupuesto de
Salud Pública; Leviller, Padilla (2017), indico que uno de los principales retos que tiene el estado
es cubrir las brechas sociales de salud y otros sectores más, para lograr obtener este reto el
estado tiene un gran trabajo por cumplir, es necesario lazar campañas promoviendo la igualdad
de condiciones, así también las oportunidades que tienen los ciudadanos, ya sea de la
municipalidad y de las regiones de todo el País, Proyectar nuevos sistemas de coordinación para
mejorar dicho objetivo, consecuente a esto cada individuo debe de empezar a confiar en los
líderes políticos actuales, generando tranquilidad, seguridad y bienestar para todo el sector.

Góngora (2018) mediante un estudio se ha encontrado como ejemplo muestra que los
factores limitados en Salud, los programas de Articulación Nutricional de los niños
(suplementación con hierro de niños y niñas de 6 a 0 año), y como resultado existe niños con
más del 50% que presentan el mismo problema, significa la decadente atención en salud pública,
no se aplica un adecuado método y una buena atención, los profesionales no son

14
conocedores del tema, asimismo brinda poco interés en servicio a la ciudadanía; Ysurraga
(2018), hablo sobre el constante crecimiento de la población, así como también los cambios
demográficos que se aplican en salud, se está generando contantemente los cambios de hábitos y
el tipo de estilo de vida de las personas resaltando su tipo de alimentación, menos actividad
física, el estrés. Consecuentemente esta situación incide a aumento de enfermedades como
obesidad, cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares que te llevan a la muerte. es por ellos
que el estado peruano debe de estar preparados para cubrir la diferentes enfermedades que se
presentan en la ciudadanía, obteniendo el control adecuado de todo el sistemas Nacional de Salud
en la cobertura de brechas; Ponce (2018), indico que el gobiernos peruano anualmente determina
un presupuesto público para el Sistema Nacional de Salud Pública y son destinadas a las
regionales y nacionales, el presupuesto del estado es para el desarrollo del país, por ejemplo, en
la sierra central del Perú Pasco es una región minera, sin embargo, los pobladores están
propensos a diferentes enfermedades justamente por la zona en que se encuentran, no existe una
supervisión de parte del gobierno de turno, líderes de salud, cuantificar la cantidad de población
asegurada, campañas de salud, prevención de enfermedades entre otros; Guerra (2017), nos dice
que en el Perú existe una total desconexión entre los líderes políticos y Organizaciones
responsables de la Salud Publica, lo cual permite que no se cumpla a cabalidad una atención
idónea a los ciudadano se incrementado la cobertura de los asegurados. El gobierno debe de
aprobar una Ley e incluir al sistema de salud y el presupuesto adicional para prevenir todo tipo
de enfermedades emergentes. Consecuentemente existe una falta de rectoría en el gobierno
peruano en el sistema de Salud. Ya que los problemas para cubrir las brechas no es el
presupuesto sino el proceso de métodos que utilizan para cada sector; Grisson (2017), indico
existe una influencias significativa generado para la reducción de brechas en la cobertura
universal de salud, mediante las Asociaciones Publicas-Privadas cuyo objetivo no se logró
quedando demostrado mediante una investigación, que las asociaciones públicas y privadas no
son efectivas como órganos de competencia para la reducción de brechas en los habitantes con
facilidad al acceso de Seguro Social Nivel Nacional.

La teoría neoclásica tiene como enfoque la economía (presupuesto) que impulsa al


desarrollo, realiza cambios de mejora en la toma de decisiones, la buena administración en las
entidades, optimizando los procesos de forma eficaz, y la reducción de mano de obra. Teniendo
como objetivo controlar (realizar estudios), orientar (aconsejar), y dirigir, prácticamente ayudar a
15
implementar métodos de trabajo, con la finalidad de lograr el objetivo utilizando menores
recursos posibles. Por ejemplo, existen mejoras en los sistemas de salud entre lo privado y el
estatal, generando mejoras y buen desarrollo.

La teoría actualmente presentada una nueva visión de mejora y la relación con la


cobertura universal en los sistemas de salud es la buena atención a los asegurados, métodos de
desarrollo en atenciones tecnificadas bajo el respaldo de la economía financiada por el estado
para la cobertura universal en Salud (Bonatti 2019; Bonatti 2019 y Cataño 2001).

La teoría de la burocracia es un método de organización, con el fin de garantizar y


maximizar la eficiencia durante el proceso de lograr los objetivos, se ha caracterizado como una
de las ideas, discretas y limitadas de las organizaciones, ya que su principal preocupación es los
aspectos internos y formales de un proceso cerrado para el control financiero de salud pública y
alcanzar la máxima eficiencia trabajan un métodos estructurados, para ellos es necesario buen
desempeño del personal, y la eficiencia en las actividades rutinarias para uniformizar las
decisiones.

La relación entre la cobertura universal y la teoría Burocracia, es la necesidad de


implementar métodos de trabajo en salud especialmente en los grandes hospitales a nivel
nacional, brindar atenciones adecuadas a los ciudadanos, el objetivo principal de la Cobertura
Universal de estado peruano es cuidar el bienestar de cada ciudadano, cuantificar la población
asegurada, las atenciones adecuadas con financiamiento necesario financiados por estado
peruano (Chiavenato 2006; Chiavenato 2007 y Rivas 2009).

La Teoría de Sistemas es un método que identifica aquellas partes que componen para
que exista una relación, se encarga de arreglar todos los problemas sistemáticos construyendo
métodos y procesos de toda información bajo la dirección de dicha teoría utilizando medios que
refuercen los procesos, que al momento de modificar sea de forma automática, basado en la
Cobertura universal en salud, existen actualizaciones de números de población peruana, y cada
uno elige su tipo de seguro, mediante ello es necesario la implementación de un sistema óptimo
para registrar el número de pobladores que cuentan con un seguro, esta información debe ser de
manera eficiente, sin importar la distancia o la zona rural del país, asimismo el financiamiento
16
debe ser controlado mediante este sistema y las distribuciones realizadas por parte del estado
peruano (Pignuoli 2013, García 2018 y Hurtado 2011).

En la categoría: Existen retos dentro de la cobertura universal, lograr alcanzar el


incremento de las coberturas Poblacional, prestacional y financieras y continuar con las
tendencias logrando completar el objetivo y el bienestar para la población peruana.

La participación del Estado es muy necesaria para tomar decisiones generando desarrollo
y bienestar del país, gracias a ello, les permite evaluar, controlar, mediante un sistema de salud
los procesos que se realizan en cada sector, con métodos óptimos para lograr cuantificar la
cantidad de asegurados en diferentes zonas del país, y determinar un porcentaje de presupuesto
rentable. Ya que unos de los principales objetivos es cubrir las brechas, dando prioridad aquellas
personas más necesitadas, o de extrema pobreza. Sin embargo, no se predominan montos
sufrientes para cubrir las brechas, pese a que realizan campañas de salud.

Los altos porcentajes de incremento de gastos públicos en los últimos años son debido al
exceso subidas de gastos en medicina y programas sociales de salud, generando como resultado
una visible disminución del crecimiento de PIB. Ante todo, esto se pretende mantener, y mejorar
el constante crecimiento para facilitar mayores accesos en atención de salud a los ciudadanos.
Así como también evaluar cada gasto sobrevalorado y apelar. Dando un mejor control en los
gastos de inversión y que sea de beneficio para cada persona.

Existe reformas en salud a nivel mundial con el objetivo de mejorar los sistemas de
atención al ciudadano, así pudiendo obtener con facilidad los registros completos del gran
número de familias afiliados en seguros estatales, esto generaría una atención eficaz en menor
tiempo resultados altamente rentables el objetivo de todo centro de Salud.

17
Actualmente se evalúa mediante diferentes métodos y estrategias los trabajos de los
profesionales, ya que influye de forma positiva hacia los pacientes, sobre todo el buen estado de
ánimo, generando confianza, cuidado, sobre todo la buena atención, y el bienestar del ciudadano
(Gutiérrez, Romaní, Wong y Del Carmen 2018; García, Díaz, Avila y Cuzco 2015; Knaul,
González, Gómez, García, Arreola, Barraza, Sandoval, Caballero, Hernandez Juan Kershenobich
y Ruelas 2013).

Como sub categoría: las poblaciones afiliadas y la población prestacional, son aquellas
personas aseguradas cuentan con un respaldado en salud y un financiamiento, el ciudadano tiene
la libertad de elegir un tipo de seguro en diferentes Instituciones Administradoras de Fondos de
Aseguramiento en Salud, conocidas como aseguradoras en salud, se caracterizan por brindar
seguros de salud, esto permite al individuo estar protegido ante cualquier accidente o
eventualidad. Actualmente se cuenta con tres tipos de seguros, en el Seguro Integral de Salud la
primera es subsidiado que permite atender principalmente a personas vulnerables, de pobreza y
de pobreza extrema, aquellas personas con necesidad de apoyo del gobierno, el segundo es
contributivo, está dirigido principalmente aquellos trabajadores dependientes, y por último la
tercera semicontributivo, dirigido a las pequeñas, medianas empresas y empresarios, son tipos de
seguro que proveen una cobertura adicional para sus empleadores donde el empleador es quien
page la cobertura de acuerdo con el trabajador. De este modo el ciudadano es necesario que
cuente con un tipo de seguro, así está preparado ante cualquier situación que se puede presentar
en su persona o familiares (Zambrano, Ramírez, Yepes, Guerra y Rivera 2008; Ypanaque,
Martins 2015; Alcalde, Lazo, Macias, Contreras y Espinosa 2019).

Como sub categoría: el financiamiento se denomina como un instrumento de ayuda para


el desarrollo de actividades públicas, las diferentes organizaciones optan este tipo de ayuda
financiera para fortalecer las políticas y estrategias generando como prioridad al país, se obtiene
como resultado óptimo los convenios entre las empresas públicas o privadas u otras
organizaciones. Asimismo, en el sector salud las autoridades responsables a nivel regional,
buscan perfeccionar los tipos de benéficos para aumentar el uso de los bienes disponibles y
perfeccionar el financiamiento para así generar servicios de calidad a los asegurados en el Perú, y
una salud eficaz. El estado busca afianzar un complejo y excelente método de financiamiento
optando por reducir la dependencia que genera al momento de optar prestamos financieros a
18
entidades privadas, cuyo objetivo es uniformizar el sistema de salud y sus fondos de
financiamiento público, y así plantear estrategias de equidad al momento de atenderse en los
diferentes centros de salud de acuerdo a las enfermedades presentadas y el lugar en donde se
encuentre (Velásquez, Suarez y Nepo-Linares (2016; Medina, Willig y Cucho 2014; Lazo,
Alcalde y Espinosa 2016).

Como indicador uno y cuatro: Régimen subsidiado (SIS gratuito) está enfocado
principalmente en aquellas personas o ciudadanos en situación de pobreza y pobreza extrema. El
Seguro Integral de Salud - SIS cuenta con tres tipos de Seguro Subsidiado, contributivo y
Semicontributivo, esto se encarga de cubrir todos los problemas relacionados a salud, por
ejemplo, cubre medicamentos, de referentes procedimientos, operaciones (general), insumos,
bonos por sepelio y por ultimo traslados bajo el régimen que corresponde o el tipo de SIS. El
objetivo del seguro es impulsar la afiliación de aquellas personas no aseguradas en la actualidad
en los sistemas de aseguramiento del estado, bajo un determinado régimen, así fortaleciendo la
seguridad de cada ciudadano. El SIS esta subsidiado por el estado para que los ciudadanos
peruanos que radican en Perú, puedan atenderse gratuitamente, en todos aquellos centros de
salud, hospitales públicos pertenecientes al estado. Todo ciudadano debe conocer estos tipos de
régimen para tomar daciones óptimas, generando seguridad en su vida. (Mezones Amaya,
Bellido, Mougenot, Murillo, Villegas y Del Carmen 2019).

Como indicador: El régimen contributivo (SIS independiente) determina como un


conjunto de normas que rigen la vinculación de los trabajadores y sus familias asegurados al
Sistema de Protección Nacional en Salud. De la misma manera perteneciente a este tipo de
seguro está el Essalud, la Fuerzas Armadas Y Fuerzas Policiales y todas las entidades
Prestadoras de Salud, pueden ser empresas u organizaciones. Así mismo aquellas personas que
tienen una vinculación laboral, quiere decir que cuentan con capacidad de pago, como por
ejemplo trabajadores formales pertenecientes a diferentes empresas u organizaciones.
Generalmente cuenta con cobertura de trabajo de alto riesgo e indemnizaciones ya sea por
accidentes con consecuencia de muerte. Se resalta este seguro ya que también existe un tipo de
régimen amplio se pueden asegurar otras prestadoras de salud, empresas públicas, privadas
obteniendo una cobertura adicional a sus empleados (un tipo de seguro), pero eso si el empleador
es quien se encarga de pagar esta cobertura adicional (Mezones Amaya, Bellido, Mougenot,
19
Murillo, Villegas y Del Carmen 2019).

Como indicador el Régimen Semicontributivo (SIS microempresas y SIS emprendedor) se rige


principalmente a todos aquellos empleados pertenecientes a las (MYPES) empresas pequeñas,
empresas iniciantes y también de los (CAS) aquellas personas que pertenecen a un trabajo
privado y obtienen un seguro por medio de la entidad. En este tipo de Régimen los empleadores,
trabajadores o los asegurados cubren parte del costo de las prestaciones. Por ejemplo, una
empresa privada formal cuenta con régimen de seguro para sus colaboradores pues el costo de
pago es un porcentaje para la empresa y el otro porcentaje lo cubre el trabajador. Cabe resaltar
que este tipo de seguro también se dirige a los trabajadores independientes, personas que no
tienen un trabajo estable, también estudiantes universitarios, menores dependientes y todas las
personas de tercera edad a esto se le puede conocer como un seguro independiente, eso sí
generando un costo mínimo cada mes, de acuerdo a sus estatus de vida (Banco Mundial, 2016).

Como indicador el financiamiento del sector publico básicamente se refiere a todos los
recursos financieros nacionales, y que todas fuentes de financiamiento son generadas por el
estado, y considerados en el presupuesto Nacional, con apoyo de parte del nivel centro y de las
oficinas de tesorerías institucionales, de modo racional, óptima, minimizando costos y una
adecuada sistematización. Los recursos financieros del estado designados para la salud es neto
para cubrir las necesidades de cada individuo, también es importante resaltar que mediante se
promueva el desarrollo continuo, la mejora en atención al ciudadano, lograr cubrir las brechas,
abastecer la atención con el apoyo de un sistemas nacional, que facilite la información de los
pacientes, Se debe reconocer los proyectos del estado como obras, actividades que están en
proceso son parte de la mejora en todo el sistema de salud nacional, asimismo generaría mayores
recursos para una excelente atención a los ciudadanos (González y Ramírez 2017).

El financiamiento privado son empresas que realizan trabajos al Estado Nacional para obtener
mejoras en desarrollos en los proyectos en los sistemas de salud. El Gobierno Gubernamental de
Desarrollo de la Inversión Privada y Proyectos Activos por desarrollar, aprobada mediante
Decreto Supremo Nº 077-2016-EF, establece que la intervención del nivel privado, puede
contribuir de modo eficaz en el cierre de brechas de infraestructura pública que existente en el
estado. Esta inversión debe optimizar la importancia y la aptitud de los servicios públicos, y
20
dinamizar la economía nacional, la generación de empleo remunerado y la competitividad idónea
del país. Así mismo en estos últimos años se ha incrementado el uso de modalidades para generar
mayor infraestructura pública (hospitales) y también los servicios del estado, como por ejemplo
las grandes inversiones en carreteras, las vías Ferreras, la mejora de los aeropuertos, entre otros,
de la misma manera respaldar la seguridad de cada ciudadano eligiendo un tipo de seguro y así
poder acudir a diferentes centros de salud en caso que presentan problemas de salud o de su
familia, la fecha se resalta la mejora de la cobertura y la buena calidad de los servicios públicos
brindados a los ciudadanos y el buen desarrollo del País, privatizando el sistema de salud para los
peruanos, así como también los fondos financieros públicos de salud (Yavich, Báscolo y
Haggerty 2016).

Financiamiento mixto aplicado a un sistema de aseguramiento estatal (sistema mixto),


que ofrecen un plan obligatorio de salud, y así como también los seguros públicos y privados,
con diferentes coberturas, de la misma manera los proyectos en desarrollo se podrán obtener la
satisfacción al 100% de los peruanos. El mercado corresponde a un método de competencia
mixto regulado por el estado Peruano, en donde entran a competir aseguradoras (privadas y
públicas) e instituciones prestadoras de sanidades (privadas y públicas). La competitividad no la
realizan con base al precio, porque la UPC (unidad de pago por capitación) es igualitario para
todos, entonces su forma de competir es por la eficacia y calidad de los servicios. El objetivo es
brindar buena atención de calidad al ciudadano obteniendo mejora para el país, mayor prestigio
para las organizaciones y una vida saludable para los ciudadanos (Paz 2017).

Esta investigación está justificada mediante la teoría neoclásica, que consiste en


encaminar, guiar e inspeccionar el trabajo de un grupo de personas para llegar un objetivo
común, asimismo la teoría burocrática es la constitución de una estructura que se diferencia por
métodos centralizados y descentralizados, permite la división de obligaciones y especialización
en el trabajo, la teoría de sistemas que se define como una organización que tiene límites y
fracciones interrelacionadas e independientes cuyo resultado es que la suma de sus partes
generan un mayor impacto. Estas teorías permitirán comprender el funcionamiento correcto de la
organización, asimismo facilita que las entidades públicas puedan tener panorama amplio de
cómo funciona la estructura.

21
Estas teorías permitirán comprender el funcionamiento correcto de las organizaciones,
asimismo facilitan que las entidades públicas del Perú, puedan obtener un panorama más amplio
de cómo funciona una estructura, por otra parte, esta investigación permitirá analizar los
resultados de los diferentes años, para realizar estrategias, y así mejorar el sistema de salud en
cobertura universal, brindando atenciones de óptimos al asegurado. Esta investigación permitirá
analizar los resultados de los diferentes años, para ver el principal problema y proponer
estrategias de solución en las brechas de afiliación al ciudadano, en las atenciones y el
financiamiento, para cubrir el objetivo de la cobertura universal de cada año.

En la justificación metodológica se utilizó el método descriptivo que facilita el detalle de


situaciones para recolecta de información concreta; tiene un diseño comparativo que consiste en
recoger dos o más muestras con el objetivo de analizar la conducta de una variable; es de tipo
sustantivo ya que trata de describir los problemas teóricos y está dirigida a enunciar, analizar,
predecir la realidad; tiene diseño descriptivo simple permite al investigador obtener información
directa para las determinaciones; tiene un enfoque cuantitativo, ya que usa la recolección de
información para corroborar supuestos con una base de medida numérica y estadística.

El problema general de esta investigación es ¿Cuál es la variación de la cobertura universal


del Seguro Integral de Salud, periodo 2016-2019?, el objetivo general es, Determinar la variación
de la cobertura universal del Seguro Integral de Salud, periodo 2016-2019?, siendo los
problemas específicos, ¿Cuál es el número de asegurados en el Seguro Integral de Salud, periodo
2016-2019?, ¿Cuál es el número de prestaciones, asegurados atendidos en el Seguro Integral de
Salud, periodo 2016-2019? y ¿Cuál es el financiamiento en el Seguro Integral de Salud, periodo
2016-2019? Finalmente, los objetivos específicos, Comparar el número de asegurados en el
Seguro Integral de Salud, periodo 2016-2019, Confrontar el número de prestaciones, asegurados
atendidos en el Seguro Integral de Salud, periodo 2016- 2019 y Cotejar el financiamiento en el
Seguro Integral de Salud, periodo 2016-2019.

22
II. MÉTODO

2.1 Enfoque y diseño

Hernández, Fernández y Baptista (2014) sostuvieron que el método descriptivo consiste en


analizar y describir los resultados de la recaudación de diferentes datos de cada año. Esto define
un tema en general “La cobertura universal del Seguro Integral de Salud, periodo 2016-2019”, se
basa en la descripción de la frecuencia y las características más importantes del problema de
Salud; la descripción es sencilla, ya que se basa en datos obtenidos de acuerdo a la información
encontrada. Los estudios facilitan el detalle de situaciones donde se encuentra el principal
problema, donde se puede conocer los resultados óptimos; Sánchez y Reyes (2006) indicó que el
tipo sustantivo se determina de forma concreta la organización “Sector Salud Pública”, asimismo
permite describir de manera teórica los problemas que se presenten en la investigación;
Hernández, Fernández y Baptista (2014) indicó que el enfoque es de tipo cuantitativo que
permitirá recolectar datos de los años 2016 hasta 2019 para realizar la medición adecuada para
comprobar los supuestos establecidos; De acuerdo a la investigación mayormente se basa a los
números de población para investigar, analizar y comprobar la información obtenida; Monje
(2011) indicó que el diseño comparativo, consiste en recolectar varias muestras con el fin de
observar los comportamientos de una variable, tratando de controlar sistemáticamente, esto
permitirá comparar la varianza de la recaudación y determinar las posibles causas. Para luego
analizar y controlar a otras variables que afecten a la variable estudiada; Mohammad Naghi
(2005) explicó que el diseño descriptivo simple que permite utilizar métodos para describir los
comportamientos de un sujeto sin influir sobre él, es decir de un estudio simple o una pregunta
que inicia una investigación compleja.

2.2 Documentos

Recolección de datos cualitativo se denomina de importancia todo tipo de documento que


necesario para recolectar datos para la investigación, sin importar el tiempo (Hernández,
Fernández y Baptista 2014).
2.3 Categorías y subcategorías apriorísticas

23
En esta investigación se determinó la categoría Cobertura Universal de salud que consiste en
obtener acceso a todas las personas o comunidades, tres sub categorías, Poblacional, Prestacional
y Financiera un medio que se utiliza para obtener resultados de la atención realizada a los
asegurados en el Perú.

Tabla 1
Categorización de Cobertura Universal

Categoría Sub categoría Indicadores


Código Nombre Código Nombre Código Nombre
Cobertura SC1.1 Poblacional SC1.1.1 Régimen Subsidiario (SIS
Universal (personas gratuito)
afiliadas) SC1.1.2 Régimen Contributivo (SIS
independiente)
SC1.1.3 Régimen Semicontributivo
(SIS microempresas y
emprendedor)
SC1.2 Prestacional SC1.2.1 Régimen Subsidiario (SIS
gratuito)
SC1.2.2 Régimen Contributivo (SIS
independiente)
SC1.2.3 Régimen Semicontributivo
(SIS microempresas y
emprendedor)
SC1.3 Financiera SC1.3.1 Financiamiento público
SC1.3.2 Financiamiento privado
SC1.3.3 Financiamiento mixto

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Revisión documental es un proceso para buscar, seleccionar, analizar la documentación que sirve
para la investigación de información que está almacenado ya sea en libros, informes,

24
documentos que conservan las entidades, luego se tendrá que validar la información y
seleccionar lo que realmente es útil y posteriormente la aplicación de categoría que se está
analizando (Bermeo, Hernández y Tobon 2016); asimismo, la guía de revisión documental
permite obtener la información y realizar un registro general manera correcta en menor tiempo
según el tema investigado, además esto permite guardar, mantener sustento o referencias para
aplicar la variable según la investigación realizada de los años 2016 al 2019 para lograr cubrir las
brechas en la Cobertura Universal de los Asegurados, Prestacional y Financiera en el sistema de
salud público (Bernal 2006).

2.5 Proceso de recolección de datos

Permite orientar un proceso de actividades a realizar, y recolectar información de la


investigación realizada. El proceso para recopilar los datos que se implementaron en el proyecto
de investigación (seleccionar la información necesaria para el análisis del estudio a realizar,
diseño de la guía de análisis documental, revisión documental, (Correspondiente, Análisis de
datos, formulación de las conclusiones y recomendaciones) (Alarcón y Muñoz 2008).

2.6 Método de análisis de datos

Para este estudio se utiliza la estadística descriptiva en un conjunto de actividades y procesos,


como finalidad es resumir datos de una investigación completa por medio de cálculos que se
representan en tablas y gráficos, de acuerdo a la información obtenida según lo investigado,
asimismo resaltar las variaciones de los años del 2016 al 2019 en el asegurado, prestacional y
financiera, con el fin de cumplir el objetivo de las brechas en el sistemas de salud público, y así
unificar las atenciones en los centros de salud y una atención al 100% óptimos para cada
asegurado (Galbiati 2015).

25
III. RESULTADOS

3.1 Descripción de la Cobertura Universal - Poblacional

Tabla 2
Frecuencias y porcentajes de los ítems correspondientes a la sub categoría Poblacional (Personas
afiliadas) de la cobertura universal en el Seguro Integral de Salud – periodo 2016- 2019.

Población Asegurada
DETALLE 2016 2017 2018 2019

31,488,628 31,826,018 32,526,084 32,526,084


Población INEI

Población con algún tipo de seguro 29,002,779 28,940,060 29,602,942 30,355,608

Población asegurada al SIS 17,092,691 16,501,939 17,803,686 17,436,701

Población sin seguro 2,485,849 2,885,958 2,923,142 2,170,476

Población objetivo del SIS 19,578,540 19,387,897 20,726,828 19,607,177

Cobertura Poblacional 87.30% 85.11% 85.90% 88.93%

Brecha en Cobertura poblacional 12.70% 14.89% 14.10% 11.07%

Tabla 3
Variación de la población asegurada del SIS.

Variación

DETALLE 2016 2017 2018 2019

17,092,691 16,501,939 17,803,686 17,436,701


Población asegurada al SIS

Variación -3.46% 7.89% -2.06%

26
26,000,000 46.00%

36.00%
21,000,000

26.00%

16,000,000

17,436,701
16.00%

16,501,939
7.89%
11,000,000 6.00%
17,092,691

-2.06%
-3.46% -4.00%

17,803,686
6,000,000

-14.00%

1,000,000
-24.00%
2,016 2,017 2,018 2,019

-4,000,000 -34.00%

Asegurados Variación

Figura 1. Frecuencia y porcentajes de los ítems correspondientes a la sub categoría Poblacional


(Personas afiliadas) de la cobertura universal en el Seguro Integral de Salud, periodo 2016-
2019.

En la tabla 2, en la tabla 3 y en la figura 1 como resultado de la población asegurada de los años


2016 al 2019 muestra actualizaciones en el número de asegurados y una brecha para cubrir el
objetivo planteado, en el 2016 según INEI son 31, 488,628 el total de la población peruana, y
17,092.691 de la población están asegurado al Seguro Integral de Salud, siendo así como
objetivo se tiene planteado llegar a los 19, 578,540 de habitantes que cuentan con seguros en el
SIS que representa el 87.30% de la población, y la diferencia para cumplir el objetivo de
determina como brechas que es 2, 485,840 habitantes que representa el 12.70% de la población.
Asimismo en el año 2017, según INEI son 31, 826,018 el total de la población peruana, y
16,501.939 de la población están asegurado en el Seguro Integral de Salud, significa que

27
decreció el número de asegurados en comparación del año anterior, cuyo objetivo es llegar a los
19, 387,897 de habitantes que estén asegurados en el SIS que representa el 85.11% de la
población, y la diferencia para llegar a cumplir el objetivo de determina como brechas que es 2,
885,958 de habitantes que representa el 14.89% de la población. En el año 2018, según el INEI
son 32, 526,084 el total de la población peruana, y 17,803.686 de la población están asegurado
en el Seguro Integral de Salud, significa que aumentó el número de asegurados en comparación
del año anterior, cuyo objetivo es llegar a los 20, 726,828 de habitantes que estén asegurados en
el SIS que representa el 85.90% de la población, y la diferencia para llegar a cumplir el objetivo
de determina como brechas que es 2, 923,142 de habitantes que representa el 14.10% de la
población. En el año 2019, según el INEI son 32, 526,084 el total de la población peruana, y
17,436.701 de la población están asegurado en el Seguro Integral de Salud has el mes de
septiembre, significa que disminuyo el número de asegurados en comparación del año anterior,
cuyo objetivo es llegar a los 19, 607,177 de habitantes que estén asegurados en el SIS que
representa el 88.93% de la población, y la diferencia para llegar a cumplir el objetivo se
determina como brechas que es 2, 170,476 de habitantes que representa el 11.07% de la
población al mes de septiembre.

Asimismo la población asegurada en el Sistema Integral de Salud presenta una variación en los
años del 2016 al 2019, en el año 2016 cuenta con 17, 092,691 asegurados en el SIS, en
comparación del año 2017 cuenta con 16, 501,939 y su variación es de -3.46% significa que
disminuyo el número de asegurados, el año 2018 cuenta con 17,803.686 de asegurados en el SIS,
como variación es de 7.89% significa que aumentó el número de asegurados y disminuye las
brechas, y por último en el año 2019 cuenta con 17,436,701 asegurados en el mes de septiembre
y la variación es de 11.07% según avanza los años la brecha disminuye cuyo objetivo esta
direccionado de forma ascendente.

28
3.2 Descripción de la Cobertura Universal - Poblacional

Tabla 4
Frecuencias y porcentajes de los ítems correspondientes a la sub categoría Prestacional, de la
cobertura universal en el Seguro Integral de Salud, periodo 2016-2019.

Prestacional

DETALLE 2016 2017 2018 2019

17,092,691 16,501,939 17,803,686 17,436,701


Población asegurada al SIS

10,595,413 9,892,521 9,206,314 5,454,552


Atendidos en el periodo

Cobertura Prestacional 61.99% 59.95% 51.71% 31.28%

Brecha en Cobertura Prestacional 38.01% 40.05% 48.29% 68.72%

Tabla 5
Variación prestacional del SIS

Variación Prestacional

DETALLE 2016 2017 2018 2019

10,595,413 9,892,521 9,206,314 5,454,552


Atendidos en el periodo

Variación -6.63% -6.94% -40.75%

29
26,000,000

39.00%

21,000,000
29.00%

19.00%
16,000,000

9.00%

11,000,000
-1.00%
-6.63% -6.94%
6,000,000 -11.00%
10,595,413

9,892,521

9,206,314

5,454,552
-21.00%

1,000,000
-31.00%
2,016 2,017 2,018 2,019

-4,000,000 -40.75% -41.00%

Prestacional Variación

Figura 2. Frecuencia y porcentajes de los ítems correspondientes a la sub categoría Prestacional,


de la cobertura universal en el Seguro Integral de Salud, periodo 2016-2019.

En la tabla 4, en la tabla 5 y en la figura 2 como resultado de la población atendida (prestacional)


los números de asegurados a los números de atendidos existe una brecha y como objetivo es cubrir
el100% en el Seguro Integral de Salud de los años 2016 al 2019, se muestra en el año 2016 el
número de población asegurados en el SIS es de 17, 092,691, y la población atendida durante el
periodo es de 10,595,413, que representa el 61.99%, sin embargo queda una brecha del 38.01% de
habitantes que no se atendieron en el seguro integral de salud. En él años 2017 el número de la
población asegurada es de 16, 501,939, y la población atendida durante el periodo es de 9,
892,521, que representa el 59.95%, sin embargo, queda una brecha del 40.05% de habitantes que
no se atendieron en el seguro integral de salud, significa aumento de número de personas que no
se atendieron durante el año. Asimismo, en él años 2018 el número de la población asegurada es
de 17, 803,686, y la población atendida durante el periodo es de 9, 206,314, que representa el
51.71%, sin embargo, queda una brecha del 48.29% de habitantes que no se atendieron en el
seguro integral de salud, significa aumento del número de asegurados no atendidos en
comparación del año anterior. En él años 2019 el número de la población asegurada es de 17,

30
436,701, y la población atendida durante el periodo es de 5, 454,552 hasta el mes de septiembre,
que representa el 31.28%, sin embargo, queda una brecha del 68.72% de habitantes que no se
atendieron en el seguro integral de salud, significa aumento del número de asegurados no
atendidos en comparación del año anterior.

Asimismo se obtuvo como resultado la variación prestacional de todas las personas


atendidas de los años 2016 al 2019, en el año 2016 el número de personas atendidos es de 10,
595,413 en comparación del año 2017 el número de personas atendidas es de 9, 892,521 teniendo
una variación de -6.63%, que significa la disminución del número de personas atendidas ya sea
por estado de bienestar en salud o prefieren sus atenciones de manera privada, asimismo en el año
2018 la población atendida en el seguro es de 9,206,314, y su variación del año anterior es de -
6.94%, en el 2019 el número de los asegurados atendidos es de 5,454,552, hasta el mes de
setiembre, representa una variación de -40.75% en comparación del año anterior.

3.3 Descripción de la Cobertura Universal – Financiera

Tabla 6
Frecuencias y porcentajes de los ítems correspondientes a la sub categoría Financiera de la
cobertura universal en el Seguro Integral de Salud, periodo 2016-2019.

Financiera

DETALLE 2016 2017 2018 2019

17,092,691 16,501,939 17,803,686 17,436,701


Población asegurada al SIS

2,485,849 2,885,958 2,923,142 2,170,476


Población sin seguro

10,595,413 9,892,521 9,206,314 5,454,552


Atendidos en el periodo

3,250,704,898 3,376,894,585 3,474,251,430 3,563,775,191


Costo actuarial

Financiamiento realizado 1,647,734,713 1,517,652,318 1,614,075,826 18,625,729

Cobertura financiera 50.69% 44.94% 46.46% 0.52%

31
Tabla 7
Variación de análisis financiera

Variación Financiera

DETALLE 2016 2017 2018 2019

1,647,734,713 1,517,652,318 1,614,075,826 18,625,729


Financiamiento realizado

Variación -7.89% 6.35% -98.85%

1,806,000,000

1,606,000,000 40.00%

1,406,000,000
1,614,075,826

30.00%

1,206,000,000
1,517,652,318

20.00%
1,258,403,516
1,647,734,713

1,006,000,000

6.35% 10.00%
806,000,000

606,000,000 0.00%
-7.89%
406,000,000
-10.00%

206,000,000

-20.00%
6,000,000 -22.04%
2,016 2,017 2,018 2,019
-194,000,000 -30.00%

Financiamiento Variación

Figura 3. Frecuencia y porcentajes de los ítems correspondientes a la sub categoría Financiera,


de la cobertura universal en el Seguro Integral de Salud, periodo 2016-2019.

32
En la tabla 6, en la tabla 7 y en la figura 3 como resultado en el enfoque dimensional de
cobertura Financiera es el costo actuarial de los números de asegurados y determina la brecha de
atendidos, como objetivo es cubrir el100% en la atención del asegurado en el Seguro Integral de
Salud de los años 2016 al 2019, en el año 2016 el costo actuarial es de 3,250,704,898 del total de
la población asegurada que es 17,092,69, sin embargo el número de población atendido es
10,595,413, consecuente a ello, el financiamiento realizado es 1,647,734,713, presentando una
cobertura financiera del 50.69%. En el año 2017 el costo actuarial es de 3,376,894,585 del total
de la población asegurada que es 16,501,939, sin embargo, el número de población atendido es
9,892,521 consecuente a ello, el financiamiento realizado es 1,517,652,318, presentando una
cobertura financiera del 44.94%. En el año 2018 el costo actuarial es de 3,474,251,430 del total
de la población asegurada que es 17,803,686, sin embargo, el número de población atendido es
9,206,314 consecuente a ello, el financiamiento realizado es 1,614,075,826 presentando una
cobertura financiera del 46.46%. En el año 2019 el costo actuarial es de 3,563,775,191 del total
de la población asegurada que es 17,436,701 al mes de septiembre, sin embargo, el número de
población atendido es 5,454,552 consecuente a ello, el financiamiento realizado es 18,625,729
presentando una cobertura financiera del 0.52%.

Asimismo, se obtuvo como resultado, la variación de financiera de todas las personas atendidas
de los años 2016 al 2019. En el año 2016 el financiamiento realizado es de 1, 647, 734,713
comparando al año 2017 que es 1, 517, 652,318, presentando una variación de -7.89%, en el año
2018 el financiamiento realizado es de 1, 614, 075,826, teniendo una variación de 6.35% en
comparación del año anterior, asimismo en el año 2019 al mes de septiembre el financiamiento
realizado es de 18, 625,729, teniendo como variación -98.85% en comparación del año anterior.

33
IV. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Discusión

La investigación realizada, tuvo como objetivo analizar, comparar el crecimiento de la Cobertura


Universal del Seguro integral de Salud para la cobertura de brechas, periodo 2016- 2019; es
decir, comparar el número de asegurados, el número de la población atendida y el financiamiento
de los años en mención, así determinar las brechas que se tiene como objetivo y su variación de
los consecutivos.

Coincide con Ysurraga (2018) porque indicó que el constante crecimiento de la población
y los cambios demográficos según pasan los años, induce a que las enfermedades están en
aumento, por los múltiples cambios que realiza el ser humano, es por ello, que el estado peruano
tiene el deber de proteger a la ciudadanía; según la investigación aplicada se determinó que
existe una variación notable en la cobertura universal, las brechas por cubrir en la poblacional,
prestacional, y financiera entre los años 2016-2019. Así como también el mayor control en los
sistemas de registro y validación que ha permitido identificar los problemas de filtración. Según
el PEI (Plan Estratégico Institucional), periodo 2017-2019 del Seguro Integral de Salud se
estableció los objetivos estratégicos para incrementar la cobertura poblacional, a través de las
siguientes acciones; la afiliación directa, afiliación colectiva, convenios con universidades,
programas de promoción de los productos SIS a través de los diferentes canales, entre otros.

Asimismo, coincide con Leviller y Padilla (2017) en donde indicó que uno de los
principales retos que tiene el estado es cubrir las brechas sociales en salud, el acceso universal a
la salud pública y la cobertura universal, quiere decir que todas las personas tengan las mismas
atenciones, sin diferencia alguna ni discriminación, asimismo determinar de acuerdo a las
necesidades y enfermedades que presentan, se confirma mediante el grafico 1, donde explica la
variación y los resultados, indica la cantidad de población asegurada en el Seguro Integral de
salud de los años 2016 al 2019, existen brechas para cubrir el objetivo planteado de cada año. Por
ejemplo, en el año 2018 registra 17, 803,686 de pobladores que tienen un seguro en el SIS, de los
32, 526,084 número de población que presenta el INEI, siendo así el SIS como objetivo tiene
asegurar a 20, 726,828 durante el año en mención, que representa el 85.90%, sin embargo, existe
34
una brecha de 2, 923,142 que representa el 14.10%, es por ello que el estado peruano propone
unificar el sistema de salud con su propio financiamiento para obtener una alta calidad de
atención a los asegurados.

Coincide con Montañez (2018) porque nos dice que en el Perú actualmente existen
proyectos de implementación mediante métodos políticos en aseguramiento universal en el sector
salud, así pudiendo mejorar el acceso en atención al paciente, mediante el grafico número 2;
donde reafirma la variación de las brechas por cubrir en la Cobertura Universal, entre los años
2016 al 2019, por ejemplo en el año 2018 presenta 17,803,686 pobladores asegurados al Seguro
Integral de Salud, sin embargo atendidos en el periodo presentan 9,206,314, que representa el
51.71%, y la brecha de la cobertura prestacional es de 48.29% durante el año en mención.

Coincide con Giménez, Rodríguez, Ocampos y Barrios (2018) donde explicó las
Naciones Unidas unos de sus principales objetivos para el 2030 es obtener un desarrollo
sostenible en la cobertura Universal de Salud, logrando una protección financiera para cubrir las
atenciones médicas ante una enfermedad, mediante el grafico número tres se reafirma que es uno
de los grandes problemas en la actualidad para las atenciones al asegurado, según los resultados
obtenidos de los años 2016-2019. Por ejemplo, en el año 2018 el costo actuarial es
3,474,251,430, de toda la población asegurada, que es 17,803,686, sin embargo, atendidos en el
periodo son 9,206,314, y el financiamiento realizado es de 1,614,075,826 que representa una
cobertura financiera de 46.46%.

Coincide con Montañez (2018) donde explicó que el Perú debe de implementar proyectos
de reformas en el sector Salud, aplicando métodos estratégicos para que exista un fondo
económico únicamente dirigido en salud, esto permite la seguridad y el cuidado de la población
ante cualquier situación que se pueda presentar ya sea de forma personal o familiar, de esta
manera se logrará satisfacer el 100% en la atención a los asegurados, que presentan diferentes
enfermedades y pueden ser atendidos en diferentes hospitales ya sean públicos o privados.

35
4.2 Conclusiones

Primero : El Seguro Integral de Salud mejoró sus controles de asegurados a nivel nacional,
para reducir sus problemas de filtración (existe personas asegurados en regímenes no
correspondientes), asimismo incrementó el número de sus afiliados en 5.87% para el
2018 respecto al 2016, de esta manera también se mejoró el sistema de las atenciones
a los asegurados, como por ejemplo la recepción de los pacientes, satisfacción de
medicinas, maquinas óptimas para la mayor cantidad de centros de salud, y los
médicos abastos en los diferentes centro de atención de salud ya sea en las postas,
hospitales públicos, entre otros, generando bienestar y seguridad a la ciudadanía
peruana, de esta manera se explica que el financiamiento (presupuesto público) es
uno de los pilares para respaldar las atenciones de los asegurados.

Segundo : La ineficiencia y dejadez de parte del gobierno de turno, no permite cumplir con el
objetivo de cubrir brechas en el sector salud, el acceso universal a la salud pública y
la cobertura universal, donde todas las personas tengan las mismas atenciones, sin
diferencias ni discriminación, y determine de acuerdo a las necesidades y
enfermedades que presentan, según el grafico dos existen variaciones en el número
de población asegurada de los años 2016 al 2019 y brechas por cubrir, por ejemplo
en el año 2018 registra 17, 803,686 pobladores que tienen un seguro en el SIS, de los
32, 526,084 número de población que presenta el INEI, el SIS como objetivo tiene
asegurar a 20, 726,828 durante el año en mención, representa el 85.90%, sin embargo
existe una brecha de 2, 923,142 que representa el 14.10%, es por ello que el estado
peruano de unificar el sistema de salud, las más afectadas son la población
vulnerable, personas de zonas rurales, por mala toma de decisiones de los líderes en
salud y políticos.

Tercero :Los proyectos de salud que existen para la implantación de métodos políticos de
salud en el gobierno peruano, propone mejorar el acceso en atención a los
asegurados, con presencia y compromiso del gobierno de turno, debido a esto como
prioridad es aprobar los proyectos planteados para la mejora del sistema de salud, ya

36
que existe una gran población que presentan diferentes tipos de enfermedades y se
debe priorizar las atenciones, los problemas frecuentes se puede ver, mediante el
grafico número dos, se evaluó los años 2016 al 2019, por ejemplo en el año 2018
presenta 17,803,686 pobladores asegurado al Seguro Integral de Salud, sin embargo
atendidos en el periodo presentan 9,206,314, que representa el 51.71%, y la brecha
de la cobertura prestacional es de 48.29% durante el año en mención.

Cuarto : De este modo el desarrollo sostenible en la Cobertura Universal de Salud, se


pretende lograr una protección financiera para cubrir las atenciones médicas en
distintas enfermedades que se presentan, como efecto cubrir la brechas de toda la
población de la Cobertura Universal, en el grafico número tres muestra como
resultado los grandes problemas en financiamiento, en la actualidad para la atención
al asegurado, según los resultados obtenidos de los años 2016-2019. Por ejemplo, en
el año 2018 el costo actuarial es 3,474,251,430, de toda la población asegurada, que
es 17,803,686, sin embargo, atendidos en el periodo son 9,206,314, y el
financiamiento realizado es de 1,614,075,826 que representa una cobertura financiera
de 46.46%.

Quinto : La reforma en el sector Salud, se optimizará aplicando métodos estratégicos para un


fondo económico únicamente dirigido en salud, esto permitirá la seguridad y el
cuidado de la población ante cualquier situación que se pueda presentar ya sea de
forma personal o familiar, se basa en protección social en salud, que implica el
acceso a una atención integral del asegurado, como derecho universal de los
peruanos, asimismo se necesita nuevas reformas que tengan medidas sistemáticas
para consolidar y unificar el sistema de salud por funciones, y las atenciones se
deben realizar en diferentes centros de salud de diferentes lugares del país.

37
4.1 Recomendaciones

Primera : Fortalecer la política de salud en aseguramiento universal, para cumplir con el


objetivo del plan bicentenario al 2021 (política de estado), donde se indica que todo
residente en el territorio peruano debe contar con un seguro, y rentabilidad en las tres
coberturas, poblacional, prestacional y financiera.

Segunda : Promover con más frecuencia el seguro de afiliación gratuito en las zonas andinas y
en la Amazonia peruana, para cubrir las brechas de la Cobertura Universal en Salud;
asimismo implementar medicinas y equipos médicos de última generación para los
hospitales y postas medicas afiliadas al SIS, para el beneficio de cada asegurado.

Tercera : Promover la creación de sistema que permita el acceso a la información de manera


inmediata de las atenciones otorgadas, asimismo evaluar la posibilidad de crear un
sistema que permita a los asegurados atenderse en cualquier hospital y posta medica
del Perú, sin vulnerar la adscripción, (emergencias).

Cuarta : Asignar mayor presupuesto para cubrir las brechas en la Cobertura Universal de
Salud por parte del estados, logrando un fondo de financiamiento para cubrir las
atenciones necesarias del asegurado frente a distintas enfermedades que presenta,
asimismo actualizar el estudio actuarial elaborado por el Seguro Integral de Salud.

Quinto : La reforma en el sector Salud, se optimizará aplicando métodos estratégicos para un


fondo económico únicamente dirigido en salud, esto permitirá la seguridad y el
cuidado de la población ante cualquier situación que se pueda presentar ya sea de
forma personal o familiar, asimismo se necesita nuevas reformas que tengan
medidas sistemáticas para consolidar y unificar el sistema de salud por funciones,
consecuentemente las atenciones se deben realizar en diferentes centros de salud de
diferentes lugares del país.

38
REFERENCIAS

Alcalde, J., Lazo, O., Macías, N., Contreras, C., y Espinosa, O. (2019) sistema de salud en el
Perú: Situación actual, Desafíos y Perspectivas. Revista Internacional de Salud
Materno Fetal.

Artaza, O., Toro, O., Fuentes, A., Alarcón, A., & Arteaga, O. (2013) gobierno de redes
asistenciales: evaluación de los Consejos Integradores de la Red Asistencial (CIRA) en
el contexto de la reforma del sector salud en Chile. Salud pública de México.

Banco Mundial, (2016) financiamiento de la salud en el Perú. Public Disclosure Authorized.

Benites, V., Lozada, M., Urrunaga, D., Márquez, E., Moncada, E., & Mezones, E. (2017)
factores asociados a la no utilización de los servicios formales de prestación en salud
en la población peruana: análisis de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
2015. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.

Bernal, C. (2006) Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades


y ciencias sociales (2ª edición ed.). México: Pearson Educación de México, S.A. de
C.V.

Bonatti, P. (2019) las meta decisiones y la teoría de la Racionalidad instrumental mínima.


Ciencias Administrativas.

Bustamante, Guerrero, (2018) incidencia del gasto público del Ecuador en el mejoramiento de la
cobertura del sector salud en el periodo 2007-2016 (Bachelor's thesis) Quito:
Universidad Central de Ecuador.

Cerda, H. (1993) los elementos de la investigación como reconocerlos, diseñarlos y construirlos.


Quito: El búho LTDA.

Gutiérrez, C., Romaní F., Wong, P., & Del Carmen Sara, J. (2018, January) brecha entre
cobertura poblacional y prestacional en salud: un reto para la reforma de salud en el
Perú. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 79, No. 1, pp. 65-70). UNMSM.
Facultad de Medicina.

Chiavenato, I. (2006) introducción a la Teoría General de la Administración. México: McGraw

39
Hill.

Chiavenato, I. (2007) administración de Recursos Humanos. México: McGraw Hill.

Frenk, J., González E., Gómez, O., Lezana, M., & Knaul, F. (2007) reforma integral para
mejorar el desempeño del sistema de salud en México. Salud pública de México.

Garcia, R. (2018) una aproximación a partir de la teoría de sistemas al comportamiento de la


organización social. Bolivia: Universidad San Francisco de Asís.

García H., Díaz P., Ávila Chávez, D., Avila D., & Cuzco, M. (2015) la Reforma del Sector Salud
y los recursos humanos en salud. In Anales de la Facultad de Medicina
UNMSM. Facultad de Medicina.

Giménez; Rodríguez; Ocampos & Barrios; (2018) gasto catastrófico y cobertura universal de
salud: Análisis en el Sistema Nacional de Salud del Paraguay. (Artículo Anales de la
Facultad de Ciencias Médicas) Paraguay: Universidad Nacional de Concepción.

Góngora, (2018) “Análisis de la cobertura del servicio de suplementación con hierro a niños y
niñas de 6 a menos de 36 meses en el distrito de Pisuquia, provincia de Luya,
departamento de Amazonas” (Tesis de Magister), Perú: Pontificia Universidad
Católica del Perú.

Grisson (2017) las Asociaciones Público-Privadas como mecanismo para reducir brechas de
competitividad del factor capital humano y físico entre las regiones Lima y Cajamarca
2011-2016. (Tesis de licenciatura) Lima: Universidad Cesar Vallejo.

González, D., & Ramírez, J., (2017) gastos catastróficos en salud, transferencias
gubernamentales y remesas en México. Papeles de población.

Guerra. (2017) las reformas del sistema de salud en el Perú en la última década: un análisis
crítico y elementos para un nuevo sistema. (Tesis para optar el grado académico de
doctor en medicina). Lima Perú: Universidad San Martin de Porres.

Gutiérrez, C., Romaní, F., Wong, P., & Del Carmen Sara, J. (2018) brecha entre cobertura
poblacional y prestacional en salud: un reto para la reforma de salud en el Perú. In
Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 79, No. 1, pp. 65-70). UNMSM. Facultad de
Medicina.

40
Hernández, M. (2004) crecimiento económico y salud en América Latina: un dilema no resuelto.
Ecos de Grado y Posgrados. Banco Mundial.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014) Metodología de la Investigación. Sexta
Edición, McGranww-Hill. México.

Hurtado, D. (2011) Teoría General de Sistemas (Segunda Edición). Colombia: Universidad San
Martin.

Knaul, F., González, E., Gómez, O., García, D., Arreola, H., Barraza, M., Sandoval, R.,
Caballero, F. Hernández M., Juan M., Kershenobich Gustavo, & Ruelas E., (2013)
hacia la cobertura universal en salud: protección social para todos en México. Salud
pública de México.

Lazo, O., Alcalde, J., y Espinosa, O. (2016) el sistema de salud en Perú. Situación y desafíos.
Universidad Cayetano Heredia

Leviller & Padilla. (2017) análisis de los efectos de las inversiones del fondo de compensación
regional del SGR en el cierre de brechas sociales en educación y salud en Colombia.
(Tesis de Maestro). Colombia: Universidad de la Salle Ciencia Unisalle.

Malo, M, & Malo, N. (2014) reforma de salud en Ecuador: nunca más el derecho a la salud
como un privilegio. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.

Medina, P, Willig, R., y Cucho, M., (2014) financiamiento de la Política en el Perú. IDEA
Internacional, Konrad Adenauer Stiftung V, Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE).

Mendoza, P., Rivera, G., Gutiérrez, C., y Sanabria, C. (2018) el proceso de reforma del sector
salud en Perú. Revista Panamericana de Salud Pública.

Mezones E., Amaya, E., Bellido L., Mougenot, B., Murillo, J., Villegas, J., & Del Carmen, S.,
(2019) cobertura de aseguramiento en salud: el caso peruano desde la Ley de
Aseguramiento Universal. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.

Mezones E., Amaya, E., Bellido L., Mougenot, B., Murillo, J., Villegas, J., & Del Carmen, S.,
(2019) cobertura de aseguramiento en salud: el caso peruano desde la Ley de
Aseguramiento Universal. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.
41
Montañez (2018) análisis del gasto de bolsillo en salud en Perú. (Tesis de doctoral). Madrid:
Universidad Complutense.

Monje, C. (2011) Metodología de la investigación cualitativa y cualitativa guía didáctica.


Neiva.

Paz, S., (2017) economía de la Salud II. Bogotá D.C. Fundación Universitaria del Área Andina.

Pezones, E., Amaya, E., Bellido, L., Mougenot, B., Murillo, J. P., Villegas-Ortega, J., & Sara,
J. (2019) cobertura de aseguramiento en salud: el caso peruano desde la Ley de
Aseguramiento Universal. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.
Pignuoli, O. (2013) doble contingencia y orden social desde la teoría de sistemas de Niklas
Luhmann, Sociologica. México

Ponce (2018) el presupuesto Público para inversiones y sus implicancias en el desarrollo


sectorial peruano 2010-2017. (Tesis de Licenciatura), Pasco: Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión.
Rivas, L. (2009) evolución de la teoría de la organización. México: Universidad y Empresa.

Robledo, J. (2009) observación Participante: informantes claves y rol del investigador. Nure
Investigación.

Ruiz, (2019) la incidencia de los proyectos del presupuesto de inversión pública en el sector
salud del departamento de Chuquisaca Periodo 1998-2016 (Tesis doctoral), Bolivia:
Universidad mayor de san Andrés.

Taylor, S. & Bogdan, R. (2012) introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación.


Buenos Aires: PAIDOS.

Taylor, S., & Bogdan, R. (2012) Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación.
Buenos Aires: PAIDOS.

Velásquez, A., Suarez, D., y Nepo-Linares, E. (2016) reforma del sector salud en el Perú:
derecho, gobernanza, cobertura universal y respuesta contra riesgos sanitarios.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.

Yavich, N., Báscolo, E., & Haggerty, J. (2016) financiamiento, organización, costos y
desempeño de los servicios de los subsistemas de salud argentinos. Salud pública de
42
México.

Ysurraga, (2018) análisis y propuesta de financiamiento para el Seguro Integral de Salud.


(Tesis de Magister). Perú: Universidad del Pacifico.

Ypanaqué, P., & Martins, M. (2015) uso de los servicios de salud ambulatorios en la población
peruana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.

Zambrano, A., Ramírez, M., Yepes, F. J., Guerra, J. A., & Rivera, D. (2008) ¿Qué muestran las
Encuestas de Calidad de Vida sobre el sistema de salud en Colombia? Cadernos de
Saúde Pública, Rio de Janeiro.

43
ANEXOS

44
Matriz de la investigación
Título: La Cobertura Universal en el Seguro Integral de Salud, periodo 2016-2019

Categoría 1: Cobranza Coactiva


Problema general Objetivo general
Sub categorías Indicadores
1. Régimen Subsidiado (SIS gratuito)
2. Régimen Contributivo (SIS
Poblacional (Personas independiente)
afiliadas) Régimen Semicontributivo (SIS
3. microempresas y emprendedor)
Determinar la variación de la
¿Cuál es la variación de la cobertura 4. Régimen Subsidiado (SIS gratuito)
cobertura universal del Seguro
universal del Seguro Integral de Salud, 5. Régimen Contributivo (SIS
Integral de Salud, periodo 2016-
periodo 2016-2019? 2019? Prestacional independiente)
6. Régimen semicontributivo (SIS
microempresas y emprendedor)
7. Financiamiento Publico
Financiera 8. Financiamiento Privado
9. Financiamiento Mixto
Procedimiento y análisis de
Problemas específicos Objetivos específicos Técnicas e instrumentos
datos

Comparar el número de Instrumentos


¿Cuál es el número de asegurados en el Técnicas: Procedimiento: Diseño de base de
asegurados en el Seguro : Guía de
Seguro Integral de Salud, periodo 2016- Revisión datos Análisis de datos: Estadística
Integral de Salud, periodo revisión
2019? documental descriptiva
2016-2019. documental

Confrontar el número de
¿Cuál es el número de prestaciones
prestaciones atendidas en el
atendidas en el Seguro Integral de
Seguro Integral de Salud,
Enfoque, tipo, método y diseño
Salud, periodo 2016-2019?
periodo 2016-2019.
Enfoque: Cuantitativo
¿Cuál es el financiamiento en el Seguro Cotejar el financiamiento en el
Tipo: Sustantivo
Integral de Salud, Seguro Integral de Salud,
Método: Descriptivo
Periodo 2016-2019? periodo 2016-2019.
Diseño: Comparativo, descriptivo simple

45
Instrumento Cuantitativo

Instrumento cuantitativo

46
POBLACION ASEGURADA
DETALLE 2016 2017 2018 2019
31,488,628 31,826,018 32,526,084 32,526,084
Población INEI
Población con algún tipo de seguro 29,002,779 28,940,060 29,602,942 30,355,608
Población asegurada al SIS 17,092,691 16,501,939 17,803,686 17,436,701
Población sin seguro 2,485,849 2,885,958 2,923,142 2,170,476
Población objetivo del SIS 19,578,540 19,387,897 20,726,828 19,607,177
Cobertura Poblacional 87.30% 85.11% 85.90% 88.93%
Brecha en Cobertura poblacional 12.70% 14.89% 14.10% 11.07%

PRESTACIONAL

DETALLE 2016 2017 2018 2019


17,092,691 16,501,939 17,803,686 17,436,701
Población asegurada al SIS
10,595,413 9,892,521 9,206,314 5,454,552
Atendidos en el periodo

Cobertura Prestacional 61.99% 59.95% 51.71% 31.28%

Brecha en Cobertura Prestacional 38.01% 40.05% 48.29% 68.72%

FINANCIERA

DETALLE 2016 2017 2018 2019


17,092,691 16,501,939 17,803,686 17,436,701
Población asegurada al SIS
2,485,849 2,885,958 2,923,142 2,170,476
Población sin seguro
10,595,413 9,892,521 9,206,314 5,454,552
Atendidos en el periodo
3,250,704,898 3,376,894,585 3,474,251,430 3,563,775,191
Costo actuarial
1,647,734,713 1,517,652,318 1,614,075,826 18,625,729
Financiamiento realizado

Cobertura financiera 50.69% 44.94% 46.46% 0.52%

47
MATRICES DE TRABAJO

48
Problema de Investigación a Nivel Internacional, Nacional, Local
Informe mundial #1 Esencia del problema Consolidación del problema
Participación en salud Internacional
 Establecer un Sistema Nacional de Salud, mejorar las
Título del informe atenciones primarias en sanidad, garantizando un óptimo La Salud es un derecho del ser humano, los estados
reforma de salud en ecuador: nunca más el derecho a la resultado, el bienestar físico, mental y social, presentado cada internacionales tienen la obligación de garantizar sus
salud como un privilegio vez más la deserción de las enfermedades. servicios, es por ello que Sistema Internacional de
Referencia: Malo-Serrano, M., & Malo-Corral, N. (2014).  La ampliación del financiamiento para reforzar las Salud prioriza las atenciones (primarias), como
Reforma de salud en Ecuador: nunca más el derecho a la transformaciones, modificaciones materiales de tarea original, resultado optimizando el bienestar físico, mental y
salud como un privilegio. Revista Peruana de Medicina innovación y cambio de nuevas maquinaria tecnológica. social, de cada persona.
Experimental y Salud Pública,  Que el desarrollo, cambio y mejora en salud tiene como desafío
la sustentar a detalle los procesos, y el financiamiento del Reforma en sanidad a nivel internacional
Problema de investigación a nivel internacional

sistema, tiene como prioridad la facilidad de los servicios,


 obteniendo la inscripción de toda la ciudadanía, para fortalecer las atenciones a todos los ciudadanos, con
cuantificar el costo total Malo, y Corral, (2014). el fin de disminuir cada vez más las enfermedades,
https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2014.v31n4/754-761/es además la ampliación del financiamiento es para
Informe mundial #2 Esencia del problema reforzar y mejorar el sistema, para optimizar la
atención de cada individuo.
Brindar servicios en salud
Título del informe  El gobierno de las redes asistenciales mediante una evaluación Como objetivo es compara la evolución de la
Gobierno de redes asistenciales: evaluación de los de los Consejos Integradores de la Red Asistencial – CIRA, cobertura poblacional en salud, logrando el acceso a
Consejos Integradores de la Red Asistencial (CIRA) en el buscan una reforma, así pudiendo optimizar los sistemas en el los servicios y las atenciones en Salud, el proceso
contexto de la reforma del sector salud en Chile sector salud en el País Chile. consiste en los elementos que reúnen para cumplir
 Los servicios de salud corresponden a los hospitales y centros con los objetivos de conceder atención médica de
ambulatorios públicos de su región, así como a centros modo sistemático el método adecuado de las
Referencia: Artaza-Barrios, O., Toro-Devia, O., Fuentes-
privados que prestan servicios a las redes públicas mediante estrategias que implementan en los programas para
García, A., Alarcón-Hein, A., & Arteaga-Herrera, O.
convenios de compra de servicios. crear más acceso eficaz y eficiente de los servicios a
(2013). Gobierno de redes asistenciales: evaluación de los
nivel internacional en temas de salud (Sánchez 2017;
Consejos Integradores de la Red Asistencial (CIRA) en el  En Chile, la evolución de salud indico que las funciones del
Malo y Corral 2014; Artaza, Torodevia, Fuentes,
contexto de la reforma del sector salud en Chile. Salud superior, aseguramiento y prestación de servicios, dejando
Alarcan y Arteaga 2013).
pública de méxico, 55, 650-658. la función de gestor de la red asistencial
como responsabilidad del presidente del servicio de salud.
https://www.scielosp.org/pdf/spm/2013.v55n6/650-658/es
Informe mundial #3 Esencia del problema
Reforma de la salud en Ecuador
Título del informe  Mayor acceso a los servicios y atención de Salud, el proceso
consiste en los elementos que convergen para cumplir con los
Accesibilidad a los servicios de salud: debate teórico objetivos de otorgar atención médica de manera oportuna.
sobre determinantes e implicaciones en la política pública

49
de salud 
Mayor acceso a los servicios y atención de Salud,
Referencia: Sánchez-Torres, D. A. (2017). Accesibilidad a el proceso consiste en los elementos que reúnen
los servicios de salud: debate teórico sobre determinantes para cumplir con los objetivos de conceder atención médica
e implicaciones en la política pública de salud. Revista de modo sistemático.
Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(1),  El método adecuado de las estrategias que se implementen en
82-89. los programas para crear más acceso a los servicios a nivel
internacional en temas de salud.
https://www.redalyc.org/pdf/4577/Resumenes/Resumen_457749297021_1.pdf
Consolidación del problema
Informe nacional #1 Esencia del problema
Incrementar la cobertura poblacional en salud  Los procesos pueden verse reflejados en el incremento en la Nacional
cobertura de afiliación a algún tipo de seguro de salud.
Título del informe  Los afiliados al SIS buscaban atención y cuidado por En el Perú en los últimos años se generaron una serie
Brecha entre cobertura poblacional y prestacional en problemas de salud en establecimientos del MINSA o de las de cambios en reforma del Sector Salud, cuya
salud: un reto para la reforma de salud en el Perú. redes de salud públicas de los Gobiernos Regionales. finalidad es la protección de los derechos humanos,
Referencia: Gutiérrez, C., Romaní Romaní, F., Wong, P.,  Estos resultados obligan a prestar atención a otros factores que para acrecentar la cobertura poblacional en salud
& Del Carmen Sara, J. (2018, January). Brecha entre estarían restringiendo la mejora en el acceso a los servicios de (personas afiliadas al Seguro Integral de Salud – SIS),
Problema de investigación a nivel nacional

cobertura poblacional y prestacional en salud: un reto para salud, especialmente en pobladores pobres protegidos consecuentemente se ha reflejado en una tendencia
la reforma de salud en el Perú. In Anales de la Facultad financieramente. decreciente en las atenciones a los asegurados, cuyo
de Medicina (Vol. 79, No. 1, pp. 65-70). UNMSM.  La cobertura prestacional se encuentran la brecha de objetivo Cobertura Universal de Salud se define la
Facultad de Medicina. infraestructura y equipamiento de servicios de salud, la poca falta de rectoría del gobierno de turno y el
articulación de los establecimientos de salud del primer nivel cumplimiento de las políticas.
de atención.
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v79n1/a12v79n1.pdf Existen situaciones limitantes debido a la falta de
Informe nacional #2 Esencia del problema recursos presupuestarios, (Publica) como
Cobertura de brechas en salud  La cobertura de aseguramiento en salud (CAS) en Perú para el infraestructura, tecnología, personal no capacitado
Título del informe periodo 2009-2017 y evaluar los principales factores entre otros, se ve la decadencia de incrementar la
demográficos, sociales y económicos asociados. cobertura de servicios en salud, siendo como objetivo
Cobertura de aseguramiento en salud: el caso peruano
el fortalecimiento de los sistemas de salud y la
desde la ley de aseguramiento universal.  análisis secundario de la Encuesta Nacional de Hogares. Para
protección de la salud de cada ciudadano sin embargo
cada año estimamos la CAS global, del Seguro Integral de
los más afectados son las poblaciones urbanas pobres.
Salud (SIS) y del Seguro Social en Salud (EsSalud), y
Referencia: Mezones-Holguín, E., Amaya, E., Bellido- realizamos pruebas de tendencias anuales. Para los años 2009
La poca participación del estado induce a la falta de
Boza, L., Mougenot, B., Murillo, J. P., Villegas-Ortega, J., (Ley de Aseguramiento Universal en Salud), 2013 (reforma del
rectoría para controlar el sistema presupuestal en
& Sara, J. C. D. C. (2019). Cobertura de aseguramiento en sector salud) y 2017, construimos una variable politómica del
salud, para lograr alcanzar el objetivo de cobertura
salud: el caso peruano desde la Ley de Aseguramiento tipo de aseguramiento (SIS/ESSalud/No asegurado) y
universal se necesita disminuir las brechas, y la
Universal. Revista Peruana de Medicina Experimental y estimamos razones relativas de prevalencia (RRP) con
prioridad son poblaciones vulnerables, persona de
Salud Pública, 36, 196-206. intervalos de confianza (IC) al 95% mediante modelos
pobreza y pobreza extrema, personas con
logísticos multinamiales para muestras complejas.
discapacidades, personas con enfermedades
 La CAS ha incrementado durante el periodo 2009-2017. No
avanzadas. (Gutierrez, Romani, Wong y Del Carmen
obstante, las características de la población asegurada difieren

50
de acuerdo con el tipo de seguro. 2018; Mezones, Amaya, Bellido, Moguenout y
https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2019.v36n2/196-206/es Villegas 2019; Benites, Lozada, Urrupaga, Marquez,
Informe nacional #3 Esencia del problema Moncada y Mezones 2017).
Consolidación del problema  Estimar la prevalencia de la no utilización de los servicios
Título del informe formales de prestación de salud (NUSFPS) y sus factores
factores asociados a la no utilización de los servicios asociados en Perú.
formales de prestación en salud en la población peruana:  El 60% de la población en el 2015 presentado algún síntoma,
análisis de la encuesta nacional de hogares (enaho) 2015 malestar, enfermedad, recaída de enfermedad crónica o
Referencia: Benites-Zapata, V. A., Lozada-Urbano, M., accidente durante el último mes(diciembre), no acudieron a los
Urrunaga-Pastor, D., Márquez-Bobadilla, E., Moncada- servicios de salud
Mapelli, E., & Mezones-Holguín, E. (2017). Factores  se asoció con condiciones geográficas y de aseguramiento. Se
asociados a la no utilización de los servicios formales de sugieren políticas públicas informadas en la evidencia para
prestación en salud en la población peruana: análisis de la mejorar esta situación.
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2015. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34,
478-484.
https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2017.v34n3/478-484/es

51
Consolidación parcial del problema Consolidación del problema
Causa Sub causa ¿Por qué?
Local
1. Falta de capacitación 1. Limitada asignación presupuestaria para realizar La falta de capacitación limita el desarrollo
la capacitación de trabajo en la organización, asimismo el Los principales problemas
2. Grupo selecto del personal para la capacitación poco compromiso personal no establece un consecuentes de la limitada asignación
2. Poco compromiso de 3. Falta de compromiso del personal para el buen clima laboral, no se logra concretar el presupuestaria de parte del estado
personal cumplimiento de los objetivos de la Institución objetivo planteado, la falta de conocimientos peruano (financiera publica en salud),
C1. Personal y profesionales del tema prevé la decadencia la brecha en infraestructura, equipos
4. Establecer buen clima laboral
3. Falta Profesionales en 5. Mejorar el tiempo de atención a los Asegurados del crecimiento y la buena atención al tecnificados, personal suficientes y
los EESS. (citas) ciudadano, no se logra obtener una buena conocedores de la materia
atención y prestación de servicios. (capacitados), a fin de abastecer los
6. Personal para el registro de información por la
grandes hospitales colapsados en
atención brindada a los asegurados del SIS
atención a los pacientes que presentan
4. Adquisición de 7. Adquisición y/o renovación de Equipos de La adquisición de equipos de cómputo distintas enfermedades.
Equipos de Computo computo tecnificados, y otras herramientas de trabajo
8. Estandarizar Equipos y software acorde al perfil permiten la decadencia de resultados de los Presenta falta de organización por parte
y/o uso de usuarios trabajadores, no se logra cumplir con metas de los directores y líderes en salud para
5. Mantenimiento de 9. Realizar Cronograma de mantenimiento generando resultados decadentes para la brindar atenciones de casos de
C2. Equipos institución.
Equipos 10. Realizar Mantenimiento y Correctivo de emergencia en primera instancia y son
Equipos pacientes con bajos recursos de
6. Inventario de Equipos 11. Conformación de Comisión para la toma de pobreza y pobreza extrema,
Inventario. adicionando el buen trato del
12. Realizar inventario General una vez al año. profesional hacia el paciente.
7. Proceso 13. Identificar el Número de población que no Implementar sistemas de salud con métodos
Programación cuentan con seguro. y estrategias eficientes para obtener la El limitado recurso que presenta estado
Financiera 14. Gestionar mayores fondos para la atención a satisfacción del usuario y los resultados financiero en salud genera
los asegurados del SIS óptimos. consecuencias en las atenciones hacia
C3. Procesos los pacientes, la falta de abastecimiento
8. Proceso Transferencia 15. Implementar al Tarifario por tipo de servicio
Financiera con personal suficiente, contratar
16. Evaluación y Seguimiento de las transferencias
personal nuevo o remuneraciones por
9. Proceso Contratación 17. Proceso de Convocatoria personal
horas extras a los profesionales de
Personal 18. Proceso de selección de personal turno.
10. Muebles e 19. Mejorar los ambientes de trabajo (alquilar nuevo La Intervención y el apoyo de los gobiernos
infraestructura local) de turno, mejoraría el control del manejo del En la actualidad los profesionales de
20. Mejorar los inmuebles de las oficinas de trabajo financiamiento y la buena distribución para salud pública, administrativos no son
11. Falta de apoyo 21. Limitada asignación presupuestaria para realizar los diferentes rubros generando mejores bien pagados, cero incentivos, esto
del gobierno la capacitación resultados. genera como consecuencia la falta de
C4.
iniciativa, causando afecto a los lugares
oriundos del Perú, la dificultad de
traslado, esto genera incremento de
enfermedades al no ser tratados a
tiempo.

52
Antecedentes Internacionales y Nacionales
Datos del antecedente 1: INTERNACIONALES

Título Análisis de los efectos de las inversiones del fondo de compensación regional del SGR en el cierre de brechas Metodología
sociales en educación y salud en Colombia.
Autor Laura Elena Leviller Guardo y Lina María Padilla Saibis Tipo
Año 2017 Enfoque Cuantitativo
Como se ha reiterado en el presente documento, la reforma del SGR trajo consigo la implementación del
Fondo de Compensación Regional, el cual tiene dentro de sus objetivos la promoción del desarrollo
Objetivo Diseño
socioeconómico, al concentrar sus intervenciones en el cierre de brechas sociales para los municipios y
departamentos más rezagados.
Método
Población
Muestra
Resultados Las principales preocupaciones del Estado es generar mecanismos para disminuir las brechas sociales, en Técnicas Panel de datos
donde para lograrlo es necesario promover la igualdad de condiciones y oportunidades en todos los Fichas de
municipios y regiones del país. El nuevo esquema de coordinación entre las entidades territoriales y el observación,
gobierno nacional del Sistema General de Regalías.
Instrumentos encuestas,
mediciones
convencionales

El FCR ha aprobado entre 2012 y 2015, $6,7 billones para proyectos asignados a varios sectores del gasto.
Entre ellos, educación y salud concentran sólo el 19% de ese valor, lo cual en principio es indicio de que los
OCAD tanto departamentales como municipales han priorizado las inversiones de los recursos del FCR hacia
Método de análisis de
Conclusiones ciertas finalidades, no necesariamente relacionadas con el cierre de brechas en salud y educación, como Base de datos
datos
principales objetivos de su creación. De igual forma, de acuerdo con la información del DNP, del total de
municipios del país, el 25% han sido beneficiarios de proyectos financiados en salud y educación con el FCR
(283). De estos, aproximadamente el 60% de los municipios han culminado sus proyectos (167).

Leviller, Padilla (2017) Uno de los principales retos que tiene el estado es cubrir las brechas sociales de salud y otros sectores más, para lograr obtener este
reto el estado tiene un gran trabajo por cumplir, es necesario lazar campañas promoviendo la igualdad de condiciones, así también las oportunidades que
Redacción final al
tienen los ciudadanos, ya sea de la municipalidad y de las regiones de todo el País, Proyectar nuevos sistemas de coordinación para mejorar dicho objetivo, ya
estilo artículo
que cada individuo debe de empezar a confiar en los líderes políticos actuales, generando mayor desarrollo y bienestar para todo el sector.

Leviller, Padilla. (2017). Análisis de los efectos de las inversiones del fondo de compensación regional del SGR en el cierre de brechas sociales en educación
Referencia (tesis) y salud en Colombia. (Tesis de Maestro). Colombia: Universidad de la Salle Ciencia Unisalle.

53
Datos del antecedente 2: INTERNACIONALES

Título Metodología
Gasto catastrófico y cobertura universal de salud: Análisis en el Sistema Nacional de Salud del Paraguay
Autor Edgar Giménez; José Carlos Rodríguez; Gladys Ocampos; Roberto Barrios Tipo Estándar
Año 2018 Enfoque
El objetivo de este trabajo es describir la evolución del Gasto Catastrófico de salud de los hogares
Objetivo Diseño Probabilístico
paraguayos entre el 2000 y el 2015.
Método Encuesta
La cobertura universal de salud es una meta de salud de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de las
NNUU para el 2030. Un componente de la cobertura en salud es la protección financiera para recibir Población
atención médica ante una enfermedad. Y, un indicador de la protección financiera es la incidencia de
Resultados Muestra Probabilístico
Gastos Catastróficos por motivos de salud. Los resultados indican que, durante ese periodo, la proporción
de hogares afectados por gastos catastróficos varió entre 2,8% y 4,33%, siendo la mediana 4,10%. Los Técnicas Encuestas /censos
más afectados fueron los hogares rurales y los pobres. La proporción de hogares afectados presentó una
tendencia al descenso, sobre todo para hogares urbanos y no pobres. Instrumentos encuestas

Los hogares paraguayos están expuestos a gastos catastróficos por motivos de salud. La ocurrencia es
Método de
Conclusiones mayor según las referidas características socioeconómicas. El desempeño actual del sistema nacional de
análisis de datos
salud no será suficiente para alcanzar la cobertura universal con protección financiera para todos. Por
tanto, es necesario implementar nuevas políticas para la población más expuesta.

Giménez, Rodríguez, Ocampos y Barrios (2018) Las Naciones Unidas unos de sus principales objetivos para el 2030 es obtener un desarrollo
sostenible en la cobertura Universal de Salud, logrando una protección financiera para cubrir las atenciones médicas ante una enfermedad, de la
Redacción final al estilo artículo
misma manera crear un indicador para proteger dicho fondo dando como incidencia los Gastos Catastróficos que atraviesan los hogares. Es por
ello la necesidad de crear o implementar nuevos métodos políticos optando como prioridad a la población más expuesta.

Giménez; Rodríguez; Ocampos y Barrios; (2018), Gasto catastrófico y cobertura universal de salud: Análisis en el Sistema Nacional de Salud del
Referencia (tesis) Paraguay. (Artículo Anales de la Facultad de Ciencias Médicas) Paraguay: Universidad Nacional de Concepción.

54
Datos del antecedente 3: INTERNACIONALES
Título Análisis del gasto de bolsillo en salud en Perú Metodología
Autor Vilma Aurora Montañez Ginocchio Tipo Cuantitativo
Año 2018 Enfoque Mixto
El objetivo general de la investigación es analizar el comportamiento del gasto de bolsillo en salud,
Objetivo en especial del grupo de población que sale de la pobreza, y su proclividad a no asegurarse e indagar Diseño
sobre los posibles incentivos para contener el gasto de bolsillo en salud.
Perú está implementando una política de aseguramiento universal en el sector salud para mejorar el Método Descriptivo y econométrico
acceso y proveer protección financiera a su población. El eje central de su política es la expansión
Población
del aseguramiento a través del seguro público focalizado a la población pobre y vulnerable. A pesar
Resultados de la expansión del aseguramiento en los últimos años persiste un alto nivel de financiamiento a Muestra 7.700
través del gasto de bolsillo en salud de los hogares, que se traduce un riesgo financiero.
Paralelamente, permanece el reto de asegurar a la población de clase media que no tiene la opción de Técnicas Encuesta
la seguridad social en salud por el alto nivel de informalidad del mercado laboral.
Instrumentos investigación

Los resultados de la investigación muestran que el comportamiento del gasto de bolsillo en salud de
Análisis estadístico, gráfico,
Perú sigue la racionalidad de la demanda de servicios de las personas, que se traslada según sus
simulaciones y regresiones,
ingresos, su disponibilidad de tiempo y su aseguramiento. Se pudo verificar que la demanda de Método de análisis de
Conclusiones responde a las necesidades de
servicios es mayor en aquellas personas que tienen seguro porque pagan por su atención un precio datos
análisis de datos de esta
más bajo que una persona que no tiene seguro. La demanda de estos últimos consecuentemente se
investigación.
orienta a las farmacias y boticas y la automedicación.

Montañez (2018) En el Perú actualmente se tiene proyectos de implementación mediante métodos políticos en aseguramiento universal en el sector salud, así
pudiendo mejorar el acceso en atención al paciente y también lograr que existe un fondo económico para la población únicamente en el sector salud, ya que su
Redacción final al prioridad principal es expandir el aseguramiento a través de seguros públicos focalizado a toda aquella población pobre o vulnerable, consecuentemente a esto
estilo artículo los peruanos se atiendes de acuerdo a su clase de vida que tienen si tienen mayores ingresos cuentan con mejor atenciones, de lo contrario acuden a las
atenciones públicas.

Referencia (tesis) Montañez (2018). Análisis del gasto de bolsillo en salud en Perú. (Tesis de doctoral). Madrid: Universidad Complutense.

55
Datos del antecedente 4: INTERNACIONALES
“La incidencia de los proyectos del presupuesto de inversión pública en el sector salud del departamento de
Título Metodología
Chuquisaca periodo 1998-2016”
Descriptivo,
Autor RUIZ IBAÑEZ, MARIA DEL CARMEN Tipo Cuantitativo y
Explorativo
Año 2019 Enfoque
Determinar la importancia de los proyectos de Inversión Pública del Sector Salud en los indicadores de
Objetivo esperanza de vida al nacer y la tasa de mortalidad infantil del Departamento de Chuquisaca. Diseño

En el primer periodo la ejecución de inversión Pública en el tipo de proyecto presenta un promedio de Bs. 87 Método Deductivo
millones en infraestructura y el menor promedio lo Presenta atención de Salud y epidemiologia con Bs. 35 Población
millones. La información estadística muestra el incumplimiento de las políticas de formación y salud integral
y promoción de salud y no así en su totalidad con Ley Nª 2426 del SUMI. Muestra
En el segundo periodo de investigación la ejecución de inversión Pública por tipo de proyectos, Técnicas
Resultados
infraestructura se incrementa de Bs. 87 millones a Bs. 427 millones; es decir, de una participación del 28% en
el primer periodo, pasa a un 51% en el segundo periodo. En este segundo periodo se asigna menor
importancia a programas integrales y planificación. La información presentada en el cuadro correspondiente Analiza de
Instrumentos
muestra que no se cumple en su totalidad con la política del sistema Único Intercultural y Comunitario. manera explicita

La información referida a la programación y ejecución de los proyectos de inversión Pública en el sector


salud, muestra un comportamiento creciente con montos reducidos durante el primer periodo de estudio
denominado Modelo de Economía de Mercado, con una programación promedio anual dé Bs. 377 millones,
de los cuales, se ejecutaron Bs. 311 millones promedio por año (82%), se destaca que el segundo periodo se
Método de
Conclusiones incrementan los montos programados y ejecutados de los proyectos de inversión Pública del sector salud, no
análisis de datos
obstante, los recursos no son ejecutados eficazmente, ya que se ejecutó en promedio anual solo 62%. En
ambos periodos registran tasas medias anuales de crecimiento de la ejecución de inversión Pública por encima
de 10% (11.4 % en el primer periodo y 14.1 % en el segundo periodo).

Ruiz, (2019) La inversión Pública del Sector Salud en su importancia como prioridad es el cuidado y la buena atención del paciente, sobretodo cubrir
Redacción final al estilo con las necesidades en atención, para ellos debe de existir un fondo financiero que abastece a toda la población generando mayor seguridad a toda la
artículo población.

Ruiz, (2019). La incidencia de los proyectos del presupuesto de inversión pública en el sector salud del departamento de Chuquisaca Periodo 1998-
Referencia (tesis) 2016 (Tesis doctoral), Bolivia: Universidad mayor de san Andrés.

56
Datos del antecedente 5: INTERNACIONALES
Incidencia del gasto público del ecuador en el mejoramiento de la cobertura del sector salud en el
Título Metodología
periodo 2007-2016.
Autor Jean Carlos Bustamante Lozano Y Amanda Marilyn Guerrero Celi Tipo Descriptivo
Año 2018 Enfoque mixto
Objetivo Analizar la incidencia del gasto público en la cobertura del sector salud en el periodo 2007-2016. Diseño
Estadístico, deductivo y
Método
Lo establece la Constitución de la República del Ecuador el PGE, es un instrumento destinado a histórico
determinar la gestión de los ingresos y egresos de las diferentes entidades del Estado incluyendo Población 10.000 habitantes
Resultados Muestra
al sector público, no forman parte de dicho presupuesto la seguridad social, la banca pública,
empresas públicas y los Gobiernos Autónomos Descentralizado. Técnicas
Instrumentos encuestas

La falta de cobertura de los servicios de salud públicos tiene un considerable costo social y
económico principalmente en los grupos más vulnerables de la población. Así pues, los datos Además se recolectará
reflejan que la población tuvo que incurrir en gastos de bolsillo dadas sus necesidades de salud, información a través de
asistiendo para ello a centros médicos privados para tratar sus condiciones desfavorables de documentación de
salud. La escasa cobertura de los servicios de salud entre los años 2000-2006 fue el resultado de archivos históricos que
Método de análisis de
Conclusiones una limitada asignación de recursos al MSP, dado un presupuesto para este sector en este periodo proporcionan las
datos
de $ 2.159.520.379, la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud expresado en la instituciones públicas
cantidad de altas médicas fue de 5.214.562 personas, mientras que en los siguientes siete años las como el INEC, MSP y
altas médicas fueron de 7.494.335 individuos, alrededor de 30% más que el periodo anterior, los Ministerio de Finanzas
recursos asignados fueron $ 8.555.992.579, cerca de 75% más, que el gasto asignado en el ciclo Públicas.
pasado.

Bustamante, Guerrero (2018) Se realizó un estudio genérico de los años 2007 hasta 2016 referido a la cobertura del sector salud y los gastos que se
Redacción final al estilo genera, indica que la Constitución de la República del Ecuador establece un método destinado para determinar un sistema de registros de ingresos y
artículo egresos de todas las entidades públicas y privadas a nivel nacional, que forman parte del presupuesto de Salud Pública.

Bustamante, Guerrero, (2018). Incidencia del gasto público del Ecuador en el mejoramiento de la cobertura del sector salud en el periodo 2007-
Referencia (tesis) 2016 (Bachelor's thesis) Quito: Universidad Central de Ecuador.

57
Datos del antecedente 01: NACIONALES

LAS REFORMAS DEL SISTEMA DE SALUD EN EL PERÚ EN LA ÚLTIMA DÉCADA: UN ANÁLISIS


Título Metodología
CRÍTICO Y ELEMENTOS PARA UN NUEVO SISTEMA

Autor Segundo Amador Vargas Guerra Tipo Cualitativa


Año 2017 Enfoque Socio-histórico
primero, identificar cuáles fueron – según los principales actores políticos y sociales - los ejes centrales de las
reformas de salud en el Perú, cómo evolucionaron y cuáles fueron sus principales resultados; segundo,
Objetivo analizar los principales lineamientos políticos y organizacionales para la reforma del sistema de salud en el Diseño Muestra
Perú propuestos por los principales actores políticos y sociales.

Hay una total desconexión entre la rectoría del MINSA y los gobiernos regionales, las estrategias del sector Método
salud no son cumplidas a cabalidad por el nivel regional a pesar de un presupuesto adecuado y regiones de Población
salud del MINSA presentes en c/u de ellas. El ejemplo más claro es que el Gobierno ha tenido que dar una Muestra 30
Resultados ley para que se le asigne un presupuesto adicional al nivel central del MINSA, como previsión 43 para las Cuestionarios(encuesta
enfermedades emergentes, el fenómeno del niño y la catástrofe natural próxima que se espera, ya que los Técnicas
s)
gobiernos regionales hacen caso omiso a las directivas sobre éstas ocurrencias y gastan el dinero en otras Revisión documentaria
prioridades. P42 Instrumentos
Cuestionario a expertos

En la función gobierno en salud, existe falta de rectoría que se acentúa por la segmentación del sistema de
salud peruano. En la función de financiamiento en salud, no se alcanza aún la protección financiera universal,
Método de software de análisis
Conclusiones lo que limita el acceso a los servicios de salud a las personas de menores ingresos, aún las afiliadas al SIS. La
análisis de datos cualitativo Atlas Ti
prestación de servicios de salud, tiene algunos avances pero aún existen brechas de atención, entre los
diferentes segmentos poblacionales atendidos por el MINSA, ESSALUD y los proveedores privados.P166

Guerra (2017) En el Perú existe una total desconexión entre los líderes políticos y Organizaciones responsables de la Salud Publica, lo cual permite que no se
cumpla a cabalidad una atención idónea a los ciudadanos, pese que el presupuesto es adecuado, El gobierno aprobó una Ley para que se asigne un
Redacción final al
presupuesto adicional para prevenir todo tipo de enfermedades emergentes. Consecuentemente existe una falta de rectoría en el gobierno peruano en el
estilo artículo
sistema de Salud. Ya que los problemas para cubrir las brechas no es el presupuesto sino el proceso de métodos que utilizan para cada sector.

Guerra. (2017). Las reformas del sistema de salud en el Perú en la última década: un análisis crítico y elementos para un nuevo sistema. (Tesis para
Referencia (tesis)
optar el grado académico de doctor en medicina). Lima Perú: Universidad San Martin de Porres.

58
Datos del antecedente 02: NACIONALES
Análisis de la cobertura del servicio de suplementación con hierro a niños y niñas de 6 a menos de 36
Título Metodología
meses en el distrito de Pisuquia, provincia de Luya, departamento de Amazonas”
Autor Wilder Cruz Góngora Tipo Mixto
Año 2018 Enfoque
Analizar la cobertura del servicio de suplementación con hierro a niños y niñas de 6 a menos de 36 meses
en el distrito de Pisuquia, provincia de Luya, departamento de Amazonas, que ofrece la Dirección
Regional de Salud en el marco del Programa Articulado Nutricional, mediante la evaluación de la
Objetivo Diseño medición numérica
disponibilidad de suplementos y el análisis del sistema de entrega de los mismos, así como la evaluación
del interés de los beneficiarios con la finalidad de formular una propuesta correctiva alineada a los
hallazgos.
Método
La anemia es considerada como un grave problema de salud pública que afecta gran parte de la población Población 4,163 habitantes
del país, cuyo promedio nacional supera el 40% de prevalencia. En razón de ello, el estado peruano ha Muestra
Resultados dictado políticas públicas enfocadas en reducir la problemática, sin embargo, la prevalencia de la anemia
Cuestionarios(encue
infantil se ha incrementado en los últimos años, pasando de 41.6% en el 2011 a 43.5% en el 2015 a nivel Técnicas
stas)
nacional y de 41.7% en el 2011 a 45.1% en el 2015 en el departamento de Amazonas.
mediciones
Instrumentos
convencionales
objetivo general, en el estudio se ha encontrado que los factores limitantes para que el Programa
Articulado Nutricional no logre una adecuada cobertura del servicio de suplementación con hierro a los
niños y niñas de 6 a menos de 36 meses en el distrito de Pisuquia, provincia de Luya, departamento de Método de análisis de
Conclusiones
Amazonas, son: i) poca disponibilidad de suplementos de hierro en los establecimientos de salud, ii) débil datos
sistema de entrega de suplementos de hierro a los beneficiarios y iii) poco interés de los beneficiarios
respecto a la suplementación con hierro.

Redacción final al Góngora (2018) Mediante un estudio se ha encontrado que los factores son limitados en los programas de Articulación Nutricional, donde no se aplica un
estilo artículo adecuado método generando una buena atención a los paciente (suplementación con hierro de niños y niñas de 6 a 0 año), se muestra un sistema decadente en
la atención, asimismo brinda un poco interés de los beneficiarios en cubrir suplementación con hierro.

Góngora. (2018). “Análisis de la cobertura del servicio de suplementación con hierro a niños y niñas de 6 a menos de 36 meses en el distrito de Pisuquia,
Referencia (tesis) provincia de Luya, departamento de Amazonas” (Tesis de Magister), Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú

59
Datos del antecedente 03: NACIONALES

Título ANÁLISIS Y PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO PARA EL SEGURO INTEGRAL DE SALUD Metodología

Descriptivo y
Autor Faustino Miguel Sánchez Ysurraga Tipo
Explicativo
Año 2018 Enfoque
Determinar una propuesta que permita mejorar el financiamiento del aseguramiento universal en salud en el
Objetivo Diseño No experimental
Seguro Integral de Salud.
Método
16,5 millones de
Población
El objetivo de la presente investigación es diseñar una propuesta de financiamiento para el Seguro Integral de personas
Salud (SIS) en el marco del aseguramiento universal en salud (AUS), para lo cual se considera el análisis de Muestra
Resultados las causas del crecimiento de la población asegurada en el SIS, explicando, además, las dificultades y Cuestionarios(encuest
limitaciones que actualmente tiene la institución para financiar la prestación de los servicios de salud. Técnicas
as)
Fichas de observación,
Instrumentos encuestas, mediciones
convencionales
El crecimiento de la población y los cambios demográficos influyen en la salud; el fenómeno de la
urbanización ha generado cambios en los hábitos y estilos de vida de las personas como el cambio en la
alimentación, poca actividad física, estrés; las personas viven más hacinadas y hacen uso intensivo de Método de análisis
Conclusiones
transporte motorizado, y hay menos zonas verdes saludables. Esta situación incide en el incremento de de datos
enfermedades como la diabetes, obesidad, hipertensión arterial, cáncer, y enfermedades cardiovasculares que
explican el 63% de las muertes.

Ysurraga (2018) El constante crecimiento de la población así como también los cambios demográficos que se aplican en salud, se está generando
Redacción final al contantemente el cambio de hábitos y el estilo de vida de las personas resaltando su tipo de alimentación, menos actividad física, el estrés, destrucción de áreas
estilo artículo verdes. Consecuentemente esta situación incide a aumento de enfermedades como obesidad, cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares que te llevan a
la muerte. Estas enfermedades atacan cuando tienes defensas bajas.

Ysurraga, (2018). Análisis y propuesta de financiamiento para el Seguro Integral de Salud. (Tesis de Magister). Perú: Universidad del Pacifico
Referencia (tesis)
.

60
Datos del antecedente 04: NACIONALES
“Las Asociaciones Público-Privadas como mecanismo para reducir brechas de competitividad del factor
Título capital humano y físico entre las regiones Lima y Cajamarca 2011-2016” Metodología

Autor Grisson Velarde Brenda Grecia Tipo


Año 2017 Enfoque
Analizar y determinar si las Asociaciones Público-Privadas son efectivas como mecanismo para reducir
Objetivo Diseño
brechas de competitividad del factor capital humano y físico entre las regiones Lima y Cajamarca 2011-2016.
Método
La inversión por mecanismo APP no tuvo influencia significativa para reducir brechas de competitividad en Población
el capital humano y capital físico, ya que, en los resultados obtenidos por datos de panel, se demostró que las
Resultados APP no lograron reducir brechas de competitividad en educación, salud e infraestructura. Asimismo, las Muestra
inversiones como mecanismos APP no tuvo influencia significativa en cuánto a reducir brechas de Cuestionario
competitividad en el factor capital humano y físico en las regiones Lima y Cajamarca. Técnicas
s(encuestas)
Instrumentos encuestas,

Según resultados de la investigación, queda demostrado que las asociaciones público privadas no son
efectivas como mecanismo de competitividad para reducir brechas del factor infraestructura entre las regiones Método de análisis de
Conclusiones
Lima y Cajamarca 2011-2016, ya que la inversión por mecanismo APP no tuvo significancia estadística en datos
los indicadores de esperanza de vida al nacer y en porcentaje de habitantes con acceso al seguro social.

Grisson (2017) Existe una influencias significativa generado para la reducción de brechas mediante las Asociaciones Publicas-Privadas cuyo objetivo no
Redacción final al estilo
se logró quedando demostrado mediante una investigación, que las asociaciones públicas y privadas no son efectivas como órganos de competencia para
artículo
la reducción de brechas en los habitantes con facilidad al acceso de Seguro Social en Lima y Cajamarca.

Grisson (2017). Las Asociaciones Público-Privadas como mecanismo para reducir brechas de competitividad del factor capital humano y físico entre
Referencia (tesis) las regiones Lima y Cajamarca 2011-2016. (Tesis de licenciatura) Lima: Universidad Cesar Vallejo.

61
Datos del antecedente 05: NACIONALES

“EL PRESUPUESTO PUBLICO PARA INVERSIONES Y SUS IMPLICANCIAS EN EL DESARROLLO


Título Metodología
SECTORIAL PERUANO 2010-2017”

Descriptivo y
Autor Percy, Ponce Villena Tipo
Explicativo
Cuantitativo-
Año 2018 Enfoque
estadístico

Describir y explicar de qué manera el presupuesto público, la disminución del déficit fiscal, la deuda Pública
Objetivo determina, el desarrollo nacional, local, las inversiones en educación, salud y saneamiento, en el incremento de la Diseño
economía mediante el crecimiento de los sectores productivos.

Método Explicita
El servicio o pago de la deuda pública es un factor influyente en la reducción de las asignaciones presupuestales a Población
los gobiernos regionales y locales, ocasionando menos inversiones en el sector productivo del país y la región. Se
ha observado un incremento del presupuesto público dirigido al sector educación para la construcción de Muestra
Resultados
infraestructura educativa y así combatir el analfabetismo. Se ha observado un incremento del presupuesto público Cuestionarios(e
Técnicas
dirigido al sector salud para la construcción de infraestructura en salud y así combatir la desnutrición, la anemia ncuestas)
de los sectores más vulnerables. encuestas,
Instrumentos
Las inversiones públicas regionales y nacionales están determinadas por los presupuestos aprobados cada año. La
región Pasco a pesar de ser una región minera, es insuficientemente beneficiaria a pesar del canon minero,
muchas veces por el descuido de sus autoridades. No existe desarrollo de los sectores más importantes, (sector
industrial. Agropecuario, mypes-emprendedoras, etc.) Que pueden dar empleo a la población, originando una Método de análisis
Conclusiones
gran migración a las zonas urbanas con un claro abandono de las zonas agrícolas rurales. Lamentablemente los de datos
actos de corrupción de las altas e intermedias autoridades que gobiernan el país y la Región han determinado la
perdida de presupuesto dirigido a los gobiernos locales perjudicando a los sectores más vulnerables.

Ponce (2018) El estado anualmente determina un presupuesto público para las regionales y nacionales, la economía nacional debe ser aprobado cada año
para una buena obra y el desarrollo del país, por ejemplo en la sierra central del Perú Pasco es un región minera, sin embargo no es suficientemente
Redacción final al
beneficiado. Aquellos pobladores del sector se dedican a la industria, al agro, tienen algunas empresas pequeñas, pero por falta y descuido de la autoridades
estilo artículo
no existe desarrollo al contrario hay una migración de jóvenes a la capital en busca de mejorar su estilo de vida y mayor oportunidades, genera abandono a
las zonas agrícolas rurales. Consecuentemente es lamentable que los actos de corrupción y las autoridades que lideran el país, determina las pérdidas de los
presupuestos públicos, y perjudican a los sectores más vulnerables.

Ponce (2018). El presupuesto Público para inversiones y sus implicancias en el desarrollo sectorial peruano 2010-2017. (Tesis de Licenciatura), Pasco:
Referencia (tesis)
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.

62
Teorías
Teoría 1: Teoría General de la Neoclásica
Autor de Redacción final
Año Cita Parafraseo (1) Aplicación en su tesis (2)
la teoría (1+2+3+4)
El nuevo sistema de salud parte de la El nuevo método de sanidad es consecuente La teoría neoclásica
Existe mejoras en los Sistemas de
separación entre los servicios individuales y de la suma entre los servicios individuales y tiene como enfoque la
Salud con la separación entre lo
los servicios colectivos en salud, para dejar los servicios colectivos en salud, para economía (presupuesto)
privado y lo público, la primera lo
los primeros en manos del mercado con abandonar los primeros en manos de los que impulsa al
Banco manejan de acuerdo a los mercados
1987 competencia regulada y, los segundos, a mercados con competitividad regulada y, desarrollo, realiza
Mundial y la competitividad que existe, y el
cargo del Estado. El fundamento de dicha los segundos, a cargo del Gobierno. El cambios de mejora en la
segundo lo dejan a cargo del
separación se encuentra en la teoría soporte de dicha separación se encuentra en toma de decisiones, la
gobierno, generando y obteniendo
neoclásica de los bienes. (Hernández, 2002, la teoría neoclásica de los capital buena administración en
mejoras en el transcurrir del tiempo.
996) (Hernández, 2002) las entidades,
Referencia optimizando los
Hernández, M. (2004). Crecimiento económico y salud en América Latina: un dilema no resuelto. Ecos de Grado y Posgrados, 1.
: procesos de forma
Autor de eficaz, y la reducción de
Año Cita Parafraseo (3) Aplicación en su tesis (4) mano de obra. Teniendo
la teoría
El completo fracaso de la teoría neoclásica, La decadencia de la hipótesis neoclásica, como objetivo controlar
las nuevas complejidades de la economía, la las nuevas complejidades de las finanzas, la El fracaso en las nuevas (realizar estudios),
nueva visión de la teoría del caos y de los nueva enfoque de la teoría del caos y de los complejidades de la economía que orientar (aconsejar), y
modelos de inteligencia artificial, lo que lo modelos de discernimiento imitado, lo que muestra la teoría neoclásica, dirigir, prácticamente
lleva a afirmar que no existe un modelo lo lleva a afirmar que no existe un modelo presentada la nueva teoría de la ayudar a implementar
único del comportamiento humano sino una único, ideal de la conducta humano sino visión del caos, también de los tipos métodos de trabajo, con
Peter serie completa de modelos. Siguió una serie completa de modelos. Siguió de inteligencias artificiales, la finalidad de lograr el
1998 objetivo utilizando
Alvin remarcando el concepto de racionalidad remarcando el concepto de racionalidad concluyendo que existen series
limitada y destacó los avances de las limitada y destacó los avances de las completos de modelos de menores recursos
investigaciones empíricas de los investigaciones empíricas de los comportamiento humano posibles. Por ejemplo,
investigadores en psicología cognitiva investigadores en psicología cognitiva capacidades ilimitadas para existen mejoras en los
aplicadas a la teoría de la decisión aplicadas a la hipótesis de la decisión enfrentar decisiones y problemas de sistemas de salud entre
enfrentando la incertidumbre. (Bonatti, enfrentando la inseguridad. (Ronnatti, incertidumbre. lo privado y el estatal,
2019,9) 2019) generando mejoras y
Referencia buen desarrollo.
Bonatti, P. (2019). Las meta decisiones y la teoría de la Racionalidad instrumental mínima. Ciencias Administrativas, (13), 69-87.
:
Autor de La teoría actualmente
Año Cita Parafraseo (3) Aplicación en su tesis (4) presentada una nueva
la teoría
La teoría no se detiene en la esfera de los La hipótesis de la teoría no se detiene en los La hipótesis de la teoría determina visión de mejora en las
mercados tradicionales, sino que afloja su mercados tradicionales, sino que afloja su que no existe una retención en organizaciones y la
rigor para hacer posible 'el imperialismo de energía para crear posible el imperialismo todos los mercados nacionales, esto atención a los
la economía'. Es decir, se lanza a ternas de la economía. Es decir, se lanza a ternas genera una energía positiva para asegurados, métodos de
propios de otras ciencias sociales - la propias de otras ciencias sociales, las crear y liderar la economía. Por desarrollo en atenciones
Edward sociología, la política, las leyes, la políticas, las leyes, la sicología, entre otras. ejemplo lanzar temas nuevas de tecnificadas bajo el
2000 respaldo de la economía
Lazear sicología. Etcétera- y pretende así poseer Y pretende asimismo tener las herramientas experiencias, conocimientos
las herramientas explicativas de casi todos explicativas de aproximadamente todos los políticos, leyes entre otras. financiada por el estado
los fenómenos sociales. Lazear afirma: fenómenos sociales. generando como Consecuentemente pretende tener para la cobertura
"The economic toolbox can be used to resultado de que herramientas explicativas de todos universal en Salud
address a large variety of problems la economía tiene éxito donde otras ciencias los fenómenos sociales, y difundir (Bonatti 2019; Bonatti
drawn from a wide range of topics" sociales fallan que la economía tiene éxito. 2019 y Cataño 2001).

63
[2000, 99], con el resultado de que
"economics succeeds where other social
sciences fail". (Castaño,2001, 287)
Referencia
Cataño, J. (2001). ¿Por qué el predominio de la teoría neoclásica? Cuadernos de economía, 20(34), 281-291.
:

Teoría 2: TEORIA DE LA BUROCRACIA


Redacción final
Autor de la (1+2+3+4)
Año Cita Parafraseo (1) Aplicación en su tesis (2)
teoría

La Teoría de la burocracia se caracteriza


La Teoría de la burocracia se caracteriza La teoría de la burocracia
también por una idea introvertida,
también por una concepción introvertida, es un método de
restringida y limitada de la organización,
restringida y limitada de la organización, organización, con el fin
ya que se preocupa solamente de los La teoría de la burocracia es
ya que se preocupa únicamente de los de garantizar y maximizar
aspectos internos y formales de un caracterizada como una de las ideas
aspectos internos y formales de un sistema la eficiencia durante el
método cerrado. El énfasis en la partición introvertidas, discretas y limitadas
cerrado, hermético y monolítico. El énfasis proceso de lograr los
fundado de la tarea, en la jerarquía de de la organización, ya que su
en la división racional del trabajo, en la objetivos, se ha
mando, en la obligación de reglas, en el principal preocupación es los
jerarquía de autoridad, en la imposición de caracterizado como una
método rígido y en la búsqueda, de una aspectos internos y formales de un
reglas, en la disciplina rígida y en la de las ideas, discretas y
forma lógica, legal, impersonal y formal proceso cerrado. Para lograr
Idalberto búsqueda, de un carácter racional, legal, limitadas de las
2006 para lograr la máxima eficacia, llevaron a alcanzar la máxima eficiencia
Chiavenato impersonal y formal para alcanzar la organizaciones, ya que su
una orden organizacional con soporte en trabajan una estructura
máxima eficiencia, llevaron a una principal preocupación es
la estandarización del desempeño organizacional optando como base
estructura organizacional con base en la los aspectos internos y
humanitario y en actividades rutinarias en la estandarización del buen
estandarización del desempeño humano y formales de un proceso
para obviar la diferenciación de las desempeño del personal, y la
en actividades rutinarias para evitar la cerrado para el control
decisiones individuales. Con el eficiencia en las actividades
variación de las decisiones individuales. financiero de salud
diagnóstico de las disfunciones rutinarias para uniformizar las
Con el diagnóstico de las disfunciones pública y alcanzar la
burocráticas y de los conflictos, se inicia decisiones.
burocráticas y de los conflictos, se inicia la máxima eficiencia
la crítica a la institución burocrática y la
crítica a la organización burocrática y la trabajan un métodos
investigación de la modeladora.
revisión del modelo Weberiano. (p.430) estructurados, para ellos
Chiavenato (2006)
es necesario buen
Referencia desempeño del personal, y
Chiavenato, I. (2006), Introducción a la Teoría General de la Administración. México: McGraw Hill la eficiencia en las
:
Autor de actividades rutinarias para
Año Cita Parafraseo (3) Aplicación en su tesis (4) uniformizar las
la teoría
La burocracia ha volado por los aires. La La burocracia ha volado por los aires. La La valorización en la teoría de la decisiones.
evaluación se convirtió en algo simple y valoración se convirtió en algo único y burocracia se convirtió en algo
Idalberto relajado, exento de formalismos moderado, libre de formalismos único y reservado, no aplican La relación entre la
2007 cobertura universal y la
Chiavenato exagerados y de criterios complicados y exagerados y de criterios complicados y formalismos con procesos
genéricos, provenientes de alguna área genéricos, provenientes de alguna área burocráticos, optan por verificar teoría Burocracia, es la
centralizadora y burocrática. Ahora se trata centralizadora y burocrática. Actualmente cuales son los objetivos alcanzados necesidad de implementar

64
de constatar cuáles de los objetivos es tratar de verificar cuáles de los mostrando desempeño para obtener métodos de trabajo en
formulados se alcanzaron y de saber cómo objetivos formulados se alcanzaron y de mejoras en los resultados, y sean salud especialmente en
mejorar el desempeño, de modo que las estar al tanto cómo mejorar el desempeño, cada vez más altos, sabiendo que los grandes hospitales a
metas y los resultados sean cada vez más de modo que las metas y los resultados función tienen ellos en la nivel nacional, brindar
altos. Se trata de observar el resultado sean cada vez más altos. Se trata de participación. Esto permite que las atenciones adecuadas a
alcanzado y qué participación obtendrán de observar el resultado alcanzado y qué personas tengan una libertad plena los ciudadanos, el
ello el individuo o el grupo que lo participación obtendrán de ello el para poder elegir sus propios objetivo principal de la
proporcionó. Esto deja a las personas en individuo o el grupo que lo proporcionó. medios y aplicar mejor sus Cobertura Universal de
libertad para escoger sus propios medios y Esto deja a las personas en libertad para habilidades de forma individual y estado peruano es cuidar
emplear mejor sus habilidades individuales escoger sus propios medios y emplear social. el bienestar de cada
y sociales. (P. 219) mejor sus habilidades individuales y ciudadano, cuantificar la
sociales Chiavenato (2007) población asegurada, las
Referencia atenciones adecuadas con
Chiavenato, I. (2007), Administración de Recursos Humanos. México: McGraw Hill financiamiento necesario
:
Autor de financiados por estado
Año Cita Parafraseo (3) Aplicación en su tesis (4) peruano (Chiavenato
la teoría
2006; Chiavenato 2007 y
C. Teoría burocrática (Weber, 1924) En su Weber sostiene que el modo más firme de Rivas 2009).
El autor de dicha teoría sostiene un
obra The Theory of Social and Economic organización es parecida a una
tipo de método firme en las
Organization, Weber sostiene que la forma maquinaria. Se caracteriza por reglas,
organizaciones que se asemeja a
más eficaz de organización es parecida a controles y jerarquías, y es impulsada por
una maquinaria, se identifica por
una máquina. Se caracteriza por reglas, la sociedad. Este modelo además es
control, reglas, las jerarquías, y lo
controles y jerarquías, y es impulsada por importante como racionallegal. El trabajo
Max más primordial es impulsado por la
1924 la burocracia. Este modelo también es de Weber caracterizó a la autoridad como
Weber sociedad. Ya que el autor ve a la
conocido como racionallegal. El trabajo de carismática, acostumbrada y racional-
autoridad como racional y legal. Se
Weber caracterizó a la autoridad como legal. La cualidad organizativa de
opta por el método organizativo que
carismática, tradicional y racional-legal. La resultado de aplicar la autoridad legal es
aplican las autoridades legales en el
forma organizativa que resulta de aplicar la nada menos que el modelo de
modelo de organización
autoridad legal es nada menos que el organización burocrático, cuyos rasgos
burocráticas.
modelo de organización burocrático, cuyos distintivos Rivas (2009)
rasgos distintivos. Rivas, L. (2009, P 14)
Referencia Rivas, L. (2009). Evolución de la teoría de la organización. México: Universidad y Empresa.
:

65
Teoría 3: Teoría de sistemas
Autor de la Redacción final
Año Cita Parafraseo (1) Aplicación en su tesis (2) (1+2+3+4)
teoría
La Teoría de Sistemas es un método
Justificó así operar, desde la teoría Justificó asimismo maniobrar, a partir la La Teoría de Sistemas es
que identifica aquellas partes que
general de sistemas sociales, una hipótesis general de sistemas sociales, un método que identifica
componen para que exista una
reducción fenomenológica de la una disminución fenomenológica de la aquellas partes que
relación, que al momento de modificar
experiencia de la doble contingencia. práctica de la doble contingencia. Para componen para que exista
una los demás también sean
Para reconstruir esta reducción es restablecer esta deflación que es una relación, se encarga
Niklas modificadas de forma automática.
1998 necesario reponer, sucintamente al necesario restablecer, sucintamente al de arreglar todos los
Luhmann Busca la diferencia ante una relación
menos, las nociones de contingencia, menos, las nociones de circunstancia, problemas sistemáticos
de su entorno, siempre aspira a
experiencia y convergencia de experimentación y convergencia de construyendo métodos y
conservar sus perspectivas generales,
perspectivas no-idénticas de la teoría perspectivas no idénticadas de la teoría procesos de toda
asimismo justifica la disminución
general de sistemas sociales. (Pignuoli, general de sistemas sociales. Pignuoli información bajo la
fenomenológica de la práctica de doble
2013, P. 18) (2013). dirección de dicha teoría
contingencia.
utilizando medios que
refuercen los procesos,
Referencia: Pignuoli, O. (2013). Doble contingencia y orden social desde la teoría de sistemas de Niklas Luhmann, Sociologica. México que al momento de
Autor de la modificar sea de forma
Año Cita Parafraseo (3) Aplicación en su tesis (4) automática, basado en la
teoría
Cobertura universal en
Arnold y Osorio (1998) indican que “la Arnold y Osorio Indican que “la Teoría
En 1998 los autores de la Teoría de salud, existen
Teoría General de Sistemas (TGS) se General de Sistemas (TGS) se presenta
Sistemas indican como se hace una actualizaciones de
presenta como una forma sistemática y como una modo sistemático y científico números de población
presentación de forma sistemática y
científica de aproximación y de proximidad y grafía de la situación,
Arnold y científica copiando a la realidad de la peruana, y cada uno elige
1998 representación de la realidad y, al mismo asimismo proceso, como una
Osorio misma manera como una orientación su tipo de seguro,
tiempo, como una orientación hacia una ordenación hacia una experiencia
que se asemeja a una práctica para mediante ello es necesario
práctica estimulante para formas de estimulante para formas de la implementación de un
formas de trabajo abarcando toda
trabajo transdisciplinarias” (p.40). compromiso trans-disciplinarias
disciplina transversal. sistemas óptimo para
(García, 2018, P. 192) Garcia (2018). registrar el número de
Garcia, R. (2018). Una aproximación a partir de la teoría de sistemas al comportamiento de la organización social. Bolivia: pobladores que cuentan
Referencia:
Universidad San Francisco de Asís con un seguro, esta
Autor de la información debe ser de
Año Cita Parafraseo (3) Aplicación en su tesis (4)
teoría manera eficiente, sin
Para el autor, la Ingeniería de importar la distancia o la
Sistemas está encargada de Para el escritor, la Ingeniería de Sistemas Para el escritor La Ingeniería de zonas rurales del país,
solucionar problemas, construyendo está encargada de arreglar problemas, Sistemas se encarga de arreglar todos asimismo el
Dougglas Sistemas de procesamiento construyendo Sistemas de procesamiento los problemas sistemáticos financiamiento debe ser
Hurtado 20111 automático de Información bajo el automático de Información bajo la dirección construyendo métodos y procesos controlado mediante este
Carmona enfoque la Teoría General de la Teoría General de sistemas utilizando automáticos de toda información bajo sistema y las
sistemas utilizando recursos que medios que proporciona la ingeniería. la dirección de dicha teoría utilizando distribuciones realizadas
proporciona la ingeniería. Hurtado (2011). medios que refuercen los procesos por parte del estado
(Hurtado, 2011, P. 6) peruano (Pignuoli 2013,
Hurtado, D. (2011). Teoría General de Sistemas (Segunda Edición). Colombia: Universidad San Martin García 2018 y Hurtado
Referencia: Portada: Sander Cadena Hernández 2011).

66
Categoría, Sub categoría, Indicadores
Variable o categoría 1: COBERTURA UNIVERSAL
Redacción final
Autor/es Año Cita Parafraseo (1) Aplicación en su tesis (2)
(1+2+3+4)
El autor indica que dentro de los retos Existe un reto en la cobertura
Gutiérrez, Romaní, Wong y Del
que deben ser superados para universal donde debe maximizar Existen retos dentro de
Carmen (2018) dentro de los retos
Cesar Gutiérrez, Franco incrementar la cobertura prestacional para lograr alcanzar el incremento la cobertura universal,
que deben ser superados para
Romaní Romaní, Paolo y continuar con la tendencia de la cobertura prestacional y lograr alcanzar el
2018 incrementar la cobertura prestacional
Wong, José Del Carmen ascendente en la cobertura seguir con la tendencia hasta incremento de las
y continuar con la tendencia
Sara poblacional se encuentran: (P. 69) lograr completar el objetivo coberturas Poblacional,
ascendente en la cobertura
Gutiérrez, Romaní, Wong y Del prestacional a toda la población prestacional y
poblacional se encuentran: (P. 69)
Carmen (2018) peruana financieras y continuar
Gutiérrez, C., Romaní, F., Wong, P., y Del Carmen Sara, J. (2018). Brecha entre cobertura poblacional y prestacional en con las tendencias
Referencia: salud: un reto para la reforma de salud en el Perú. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 79, No. 1, pp. 65-70). logrando completar el
UNMSM. Facultad de Medicina. objetivo y el bienestar
Autor/es Año Cita Parafraseo (3) Aplicación en su tesis (4) para la población
El tipo de proceso que utilizan los peruana.
profesionales formados en relación Actualmente se evalúa mucho el
García, Diaz, Avila y Cuzco (2015) con las competencias requeridas, lo modo de trabajo de los La participación del
Como un producto adicional a la que se detecta un problema para profesionales, la capacidad de estado es muy necesario
formulación de la metodología de proceder las competencias para el enfrentar ante un problema o para tomar decisiones
cálculo de brechas y considerando cuidado de la salud en las personas, situación complicada y más generando desarrollo y
variables demográficas, asimismo como para mejorar labores cuando se trata de salud y la bienestar del país,
socioeconómicas, geográficas y de de oficio del cuidado y la esmero en seguridad de cada ciudadano. gracias a ello, les
acceso a servicios de salud que salud. el distanciamiento se da en el Asimismo, el desarrollo de todas permite evaluar,
inciden en la carga de trabajo del perfeccionamiento de estrategias las gestiones en cuidado y la controlar, mediante un
Hernán García, Pedro sistema de salud los
personal de salud, especialmente en insuficientes para el verdadero atención se busca obtener el
Diaz, Donatila Avila y 2015 procesos que se realizan
el primer nivel de atención, se ha dimensionamiento de la alineación en bienestar de cada uno. En las
María Cuzco en cada sector, con
formulado el Índice de Dispersión salud y cómo esta debería adaptarse a macro regionales las estrategas
Poblacional Distrital (IDP), el cual las necesidades de la zona y no que utilizan para la atención del métodos óptimos para
permite clasificar por niveles de fundamentarse en presupuestos asegurado son pésimas, no lograr cuantificar la
dispersión los distritos de todo el establecidos por los centros de alcanza para toda la ciudadanía, cantidad de asegurados
país, como criterio del ajuste de formación que ya existen con relación sin embargo no existe proyectos en diferentes zonas del
dotación. (p. 12) a un contexto del sector muchas veces de mejora para la buena atención país, y determinar un
equivocada. con cada ciudadano. porcentaje de
García, Diaz, Avila y Cuzco (2015) presupuesto rentable.
Ya que unos de los
García H., Díaz P., Ávila Chávez, D., Avila D., y Cuzco, M. (2015). La Reforma del Sector Salud y los recursos humanos en
principales objetivos es
Referencia: salud. In Anales de la Facultad de Medicina UNMSM. Facultad de Medicina.
cubrir las brechas,
dando prioridad
Autor/es Año Cita Parafraseo (3) Aplicación en su tesis (4)
aquellas personas más
El aumento del gasto público en La subida del gasto administrativo Los altos porcentajes de
necesitadas, o de
salud en la década precedente ha sido público en el sector salud en los incremento de gastos públicos se
extrema pobreza. Sin
esencialmente el resultado de un períodos anteriores ha sido mostraron en los años anteriores,
embargo, no se
incremento del porcentaje de gasto en esencialmente el trascendente se dio primordialmente por la
predominan montos
salud respecto al presupuesto general aumento de altos porcentajes de subida de gastos en salud
2018 sufrientes para cubrir
Pedro Jesus Mendoza, de la República, de 2,3 en 1995 a gastos en campañas de salud lo relacionado a Presupuesto

67
German Rivera Del Rio, 2,8% en 2012 en un contexto de realmente es importante que las General, obteniendo como las brechas, pese a que
Cesar Gutierrez y Cesar incremento del PIB como resultado inversiones que se realizaban eran de resultado una visible disminución realizan campañas de
Sanabria de una coyuntura internacional mucho éxito. En relación al estudio del crecimiento del PIB. Se salud.
favorable (16). En los últimos años, general de presupuesto de la pretende mantener, y mejorar el
hay señales congruentes de un República, de 2,5 en 1990 a 3,0% en constante crecimiento para Los altos porcentajes de
enlentecimiento global, que tiene 2012 aproximado, obteniendo como facilitar mayores accesos en salud incremento de gastos
como resultado previsible una resultado el incremento del PIB como a los ciudadanos. Así como públicos en los últimos
disminución del crecimiento del PIB. ventaja y favorable para el ciudadano. también evaluar cada gasto años son debido al
En este contexto, para poder Así también en los últimos años, hay sobrevalorado y apelar el exceso subida de gastos
mantener el crecimiento del gasto señales congruentes de una lentitud aumento considerando que es en medicina y
público, queda apelar al incremento global, que tiene como consecuencia necesario. Dando un mejor programas sociales de
de la participación relativa del gasto previsible una disminución del control en los gastos de inversión salud, generando como
en salud hacia el promedio de la desarrollo del PIB. En este contexto, y que sea de beneficio para cada resultado una visible
Región de las Américas de 4%, por para lograr sostener la mejora en persona. disminución del
no mencionar la media de la OCDE, inversión de gastos públicos, queda Mendoza, Rivera, Gutiérrez, y crecimiento de PIB.
de 8% (19). (p. 4) apelar toda mala inversión. Mendoza, Sanabria, (2018). Ante todo esto se
Rivera, Gutiérrez, y Sanabria, (2018). pretende mantener, y
Mendoza, P., Rivera, G., Gutiérrez, C., y Sanabria, C. (2018). El proceso de reforma del sector salud en Perú. Revista mejorar el constante
Referencia: crecimiento para
Panamericana de Salud Pública.
facilitar mayores
accesos en atención de
Autor/es Año Cita Parafraseo (3) Aplicación en su tesis (4) salud a los ciudadanos.
Así como también
Este modelo de financiamiento evaluar cada gasto
implica un cambio importante en los sobrevalorado y apelar.
incentivos para los gobiernos Las formas y los tipos para financiar Dando un mejor control
Existe reformas a nivel mundial
estatales y los prestadores de son importantes para el cambio de en los gastos de
para la mejora en los sistemas de
servicios. Ahora el financiamiento muchos líderes del estado, así mismo inversión y que sea de
salud, para financiar estos
para los estados se basa en una a los prestamistas de servicios. beneficio para cada
importantes cambios se necesita
fórmula y ésta, a su vez, está Actualmente el financiamiento para persona.
la intervención de líderes del
determinada en gran parte por el los estados se fundamenta en
estado, en la actualidad el tipo de
número de familias afiliadas al métodos, está determina una gran Existe reformas en
financiamiento se da por distintos
Seguro Popular y, por ende, por la parte por el número de familias salud a nivel mundial
métodos y esto determina
Frenk, Julio, Gonzales, demanda. En el pasado los afiliadas al Seguro Público, y por la con el objetivo de
detalladamente un registro
Eduardo, Gomez, presupuestos estatales de salud eran demanda. En los años pasados los mejorar los sistemas de
completo del gran número de
Octavio, Lezana Miguel asignados por el gobierno federal y presupuestos estatales de salud, eran atención al ciudadano,
familias afiliados al seguro
y Knaul, Felicia estaban determinados en gran parte asignados por el mandato estatal y así pudiendo obtener
2007 estatal, En los años anteriores los
por la inercia histórica y el tamaño de estaban determinados en gran con facilidad los
presupuestos del estado dirigidos
la nómina del sector salud. Como fragmento por la inercia histórica y el registros completos del
para especialmente para salud,
consecuencia de la reforma, la tamaño del rol de la división de salud. gran número de familias
eran asignados por líderes
“presupuestación burocrática”, Y obtenemos como resultado la afiliados en seguros
encargados y por ética se
orientada a satisfacer las demandas perfección de presupuesto estatales, esto generaría
determinaba en inversiones para
de los prestadores de servicios, está burocrática. una atención eficaz en
beneficio y apoyo de cada
siendo gradualmente reemplazada Frenk, González, Gómez, Lezana y menor tiempo
familia.
por lo que se ha denominado Knaul (2007). resultados altamente
“presupuestación democrática. (p. rentables el objetivo de
530) todo centro de Salud.
Referencia: Frenk, J., González E., Gómez, O., Lezana, M., y Knaul, F. (2007). Reforma integral para mejorar el desempeño del sistema

68
de salud en México. salud pública de México.
Autor/es Año Cita Parafraseo (3) Aplicación en su tesis (4)
Los estados de turno determinan Actualmente se evalúa
La cantidad de financiamiento que se el presupuesto para cada mediante diferentes
Felicia Knaul, Eduardo Knaul, González, Gómez, García, denomina a los estados depende del ministerio dependiendo de las métodos y estrategias el
Gonzales, Octavio Arreola, Barraza, Sandoval, requerimiento que se determina en necesidades y el rubro en que se modo de trabajo de los
Gomez, David Garcia, Caballero Hernandez Juan, gran sector de la población, contando dedica, por ejemplo, al sector profesionales, y esto se
Hector Arreola, Kershenobich Gustavo y Ruelas la cantidad de afiliados al Seguro salud tiene un porcentaje da más, en el sector
Mariana Barraza, Rosa (2013) El financiamiento a los Público. La participación estatal se determinado para cubrir las Salud por que se trabaja
Sandoval, Francisco estados depende de la demanda ya asigna a los estados mediante el modo necesidades de cada ciudadano, directos con pacientes,
Caballero, Mauricio que se determina en gran parte por la de un método basada en las sin embargo, no se predomina esto permite conocer su
Hernandez, Mercedes afiliación al Seguro Popular. La cantidades de personas afiliadas, montos exactos para cubrir las capacidad de cómo
Juan, David aportación federal se asigna a los teniendo presente las necesidades de brechas, pese a que realizan solucionar un problema
Kershenobich, Gustavo estados mediante el uso de una salud y el desempeño. Esta técnica campañas de salud. La de alto grado, sobre
Nigenda, Enrique 2013 fórmula basada en las personas legalmente obligatoria constituye una participación de los estados es todo la reacción hacia el
Ruelas, Jaime afiliadas, las necesidades de salud y mejora respecto al presupuesto necesario ya que utilizan métodos paciente. Asimismo, es
Supelveda, Roberto el desempeño. Esta fórmula precedente inercial e individual que óptimos para cuantificar la muy importante conocer
Tapia, Guillermo legalmente obligatoria constituye una dependía de negociaciones políticas. cantidad de asegurados en su ética, generando
Soberon, Salomon innovación respecto al presupuesto Knaul, González, Gómez, García, diferentes cifras, de acuerdo a ello confianza, cuidado,
Chertorivski y Julio anterior inercial y subjetivo que Arreola, Barraza, Sandoval, se presentan proyectos de mejora sobre todo la buena
Frenk dependía de negociaciones políticas. Caballero, Hernandez Juan y desarrollo para el futuro de cada atención, y el bienestar
(p. 214) Kershenobich y Ruelas (2013). ciudadano así como también el del paciente.
bienestar de toda la población.
Gutiérrez, Romaní,
Wong y Del Carmen
(2018); García, Diaz,
Avila y Cuzco (2015);
Mendoza, Rivera,
Gutiérrez, y Sanabria,
(2018); Frenk,
González, Gómez,
Knaul, F., González, E., Gómez, O., García, D., Arreola, H., Barraza, M., Sandoval, R., Caballero F. Hernandez M., Juan M., Lezana y Knaul (2007);
Referencia: Kershenobich Gustavo., Ruelas E., (2013). Hacia la cobertura universal en salud: protección social para todos en Knaul, González,
México. Salud pública de México. Gómez, García,
Arreola, Barraza,
Sandoval, Caballero,
Hernandez Juan
Kershenobich y Ruelas
(2013).

69
Sub Categoría 1-2: PERSONAS AFILIADAS – Poblacional y Prestacional
Autor/es Año Cita Parafraseo (1) Aplicación en su tesis (2) Redacción final (1+2+3+4)
La atención integral de las La atención integral de las
necesidades de la población necesidades de la población
asegurada, con ética y solidaridad las asegurada, con ética y
instituciones brindan seguridad social solidaridad las instituciones
en salud. (Las Instituciones brindan seguridad social en
Administradoras de Fondos de salud. (Las Instituciones
Desde el momento que se
Aseguramiento en Salud), conocidas Administradoras de Fondos
obtiene el tipo de afiliación,
como aseguradoras en salud, se de Aseguramiento en
Zambrano, Ramirez, Yepes, Guerra según el régimen de asegurado,
caracterizan por brindar seguros de Salud), conocidas como
y Rivera (2008) el individuo puede contar con
salud, esto permite al individuo estar aseguradoras en salud, se
A partir del tipo de afiliación y la estos tipos de atenciones como
protegido ante cualquier accidente o caracterizan por brindar
pertenencia a planes complementarios por ejemplo, las pólizas de
Andrés Zambrano, eventualidad. Actualmente se cuenta seguros de salud, esto
de salud. Como planes hospitalización y cirugía, la
Manuel Ramírez, con tres tipos de seguros la primera permite al individuo estar
complementarios de salud se consideran medicina en general asimismo
Francisco José 2008 llamada Seguro Integral de Salud que protegido ante cualquier
las pólizas de hospitalización y cirugía, los seguros estudiantiles, entre
Yepes, José Alberto permite atender principalmente a accidente o eventualidad.
la medicina prepagada y los seguros otros. Se observa el tipo de
Guerra, David personas de pobreza y de pobreza Actualmente se cuenta con
estudiantiles, entre otros. El tipo de afiliación ya que en muchos
Rivera extrema, aquellas personas con tres tipos de seguros la
afiliación es discriminado en afiliado al casos es discriminado en
necesidad de apoyo del gobierno, el primera llamada Seguro
régimen contributivo, afiliado al afiliado al régimen contributivo,
segundo se le llama como Seguro Integral de Salud (o
régimen subsidiado y no afiliado. (p) afiliado al régimen subsidiado y
social del Perú, está dirigido subsidiado) que permite
123 no afiliado.
principalmente aquellos trabajadores atender principalmente a
dependientes, y la tercera llamada personas de pobreza y de
como empresas prestadoras de Salud, pobreza extrema, aquellas
son empresas públicas o privadas que personas con necesidad de
proveen una cobertura adicional para apoyo del gobierno, el
sus empleadores donde el empleador segundo se le llama como
es quien page la cobertura. Seguro social del Perú (o
contributivo), está dirigido
Zambrano, A., Ramírez, M., Yepes, F. J., Guerra, J. A., y Rivera, D. (2008). ¿Qué muestran las Encuestas de Calidad de Vida
Referencia: principalmente aquellos
sobre el sistema de salud en Colombia? Cadernos de Saúde Pública, Rio de Janeiro.
trabajadores dependientes, y
Autor/es Año Cita Parafraseo (3) Aplicación en su tesis (4) la tercera llamada empresas
Ypanaque, Martins (2015), el SIS prestadoras de Salud (semi-
El seguro Integral de Salud-SIS es contributivo), son empresas
presentó una importante proporción de El seguro Integral de Salud-SIS
una (IAFAS) muestra porcentajes de públicas o privadas que
personas entre 0 y 14 años (38,9%), es una (IAFAS) muestra
personas afiliadas en diferentes zonas proveen una cobertura
procedentes de la sierra (49,8%) y la porcentajes de personas
del país y así como también de adicional para sus
selva (20,3%); del sexo femenino afiliadas en diferentes zonas del
diferentes edades. Actualmente existe empleadores donde el
(54,2%); con educación primaria país y de diferentes edades.
una población que no tiene ningún empleador es quien page la
(44,4%) y sin nivel educativo (12,7%). Actualmente existe una
tipo de seguro, se recomienda que cobertura, El ciudadano es
En los otros seguros predominaron las población que no tiene ningún
todo individuo pertenezca al régimen necesario cuente con tipo de
personas adultas o adultas mayores, tipo de seguro, se recomienda
de seguro para obtener seguridad ante seguro así puede estar
procedentes de la costa y con educación que todo individuo pertenezca
cualquier situación que se presente. preparado ante cualquier
secundaria o superior. En el Seguro al régimen de seguro para
En el Perú la persona tiene la libertad situación que se puede
Pedro Ypanaque- Social de Salud (51,0%) predominaron obtener seguridad ante
de elegir a qué tipo de seguro quiere presentar tu o tu familia.
Luyo, Monica 2015 las mujeres, mientras que en el Seguro cualquier situación que se
permanecer según su calidad de vida. Zambrano, Ramirez, Yepes,
Martins Militar-Policial (55,7%) y el seguro presente.
70
privado (52,9%) predominaron los Guerra y Rivera (2008),
varones. Al respecto, estos hallazgos se Ypanaque, Martins (2015),
relacionan con el tipo de población Alcalde, Lazo, Macias,
objetivo al cual está dirigido cada Contreras y Espinosa
seguro de salud. (p) 466 (2019).
Ypanaqué-Luyo, P., & Martins, M. (2015). Uso de los servicios de salud ambulatorios en la población peruana. Revista
Referencia:
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.
Autor/es Año Cita Parafraseo (3) Aplicación en su tesis (4)
El seguro estatal SIS realiza
Alcalde, Lazo, Macias, Contreras y campañas de cobertura de brechas
El seguro estatal SIS realiza
Espinosa (2019), el seguro SIS para cubrir a las personas que no
campañas de cobertura de
Emprendedor afilió a trabajadores tienen ningún tipo de seguro de
brechas para cubrir a las
independientes del Nuevo Régimen acuerdo al nivel de vida que tiene
personas que no tienen ningún
Jacqueline Alcalde Único Simplificado y sus para ello existe diferentes formas de
tipo de seguro de acuerdo al
Rabanal, Oswaldo derechohabientes. También la obtener un tipo de seguro. De la
nivel de vida que tiene para ello
Lazo Gonzales, cobertura de ESSALUD se incrementó misma manera el EsSalud se
2019 existe diferentes formas de
Nayeli Macias y de 20% de asegurados en 2008 a 25% preocupa por el bienestar de cada
obtener un tipo de seguro. De la
Carla Contreras en 2015. Las IAFAS del Ejercito individuo, y busca generar cada vez
misma manera el EsSalud se
Ochoa (FOSPEME), Fuerza Aérea (FOSFAP) más mejoras para la atención de sus
preocupa por el bienestar de
y Marina (FOSMAR) cada una cubre al asegurados. También cabe resaltar los
cada individuo, y busca generar
0.1% de la población, mientras que las otros seguros pertenecientes a
cada vez más mejoras para la
de la Policía Nacional (SALUDPOL) diferentes prestadoras de seguros de
atención de sus asegurados.
cubre al 1.3% de la población. (p) 13 salud, respaldando el bienestar de
ciudadano.

Alcalde, J., Lazo, O., Macias, N., Contreras, C., y Espinosa, O. (2019). Sistema de salud en el Perú: Situación actual,
Referencia:
Desafíos y Perspectivas. Revista Internacional de Salud Materno Fetal.

71
Sub Categoría 3: FINANCIERA
Redacción final
Autor/es Año Cita Parafraseo (1) Aplicación en su tesis (2)
(1+2+3+4)
las autoridades responsables Se denomina como un
en sanidad a nivel regional Se denomina como un instrumento de instrumento de ayuda
Velásquez, Suarez y Nepo-Linares,
dan alcances específicos de ayuda para el desarrollo de actividades para el desarrollo de
(2016) Concertar con las autoridades
las normas; perfeccionar la públicas, las diferentes organizaciones actividades públicas, las
sanitarias regionales alcances
modulación de la beneficio optan este tipo de ayuda financiera para diferentes
específicos de las normas; mejorar la
para aumentar el uso de los fortalecer las políticas y estrategias organizaciones optan
modulación de la prestación para
bienes disponibles, la generando como prioridad al país, se este tipo de ayuda
incrementar el uso de los recursos
Aníbal Velásquez, Dalia desarrollo planificada, y la obtiene resultados rentables mediantes financiera para
disponibles, la expansión planificada, y
Suarez, Eduardo Nepo- organización de las redes de convenios. Ya sean públicos o privados. En fortalecer las políticas y
2016 la organización de las redes de
Linares servicios; finalmente, la el sector salud las autoridades responsables estrategias generando
servicios; finalmente, la modulación del
modulación del a nivel regional, buscan perfeccionar los como prioridad al país,
financiamiento, fortaleciendo el Seguro
financiamiento, fortaleciendo tipos de benéficos para aumentar el uso de se obtiene resultados
Integral de Salud (SIS) que puede
el Seguro, puede adquirir los bienes disponibles y perfeccionar el rentables mediantes
comprar servicios al sector público y
servicios al sector público y financiamiento para así generar servicios de convenios. Ya sean con
privado, y así financiar prestaciones
privado, y asimismo financiar calidad a los pacientes peruanos, y una empresas públicas o
complementarias y el intercambio de
prestaciones complementarias salud eficaz. privadas. Asimismo en
servicios entre prestadores. (p 548)
y el intercambio de servicios el sector salud las
entre prestadores autoridades
responsables a nivel
Velásquez, A., Suarez, D., y Nepo-Linares, E. (2016). Reforma del sector salud en el Perú: derecho, gobernanza, cobertura regional, buscan
Referencia:
universal y respuesta contra riesgos sanitarios. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. perfeccionar los tipos de
benéficos para aumentar
Autor/es Año Cita Parafraseo (3) Aplicación en su tesis (4) el uso de los bienes
Afianzar que haya un disponibles y
Medina, Willing, Cucho (2014) El estado busca afianzar un complejo y perfeccionar el
financiamiento complejo
Garantizar que haya un financiamiento excelente método de financiamiento estatal financiamiento para así
Percy Medina, Reinhard donde el financiamiento
mixto donde el financiamiento público que se razonado optando por reducir la generar servicios de
Willig y Mariano Cucho estatal sea moderado, que
2014 sea razonable, que permita disminuir la dependencia que genera al momento de calidad a los pacientes
permita reducir la
dependencia que genera el optar prestamos financieros a entidades peruanos, y una salud
dependencia que genera el
financiamiento privado. (117) privadas. eficaz.
financiamiento privado.
Medina, P,. Willig, R., y Cucho, M., (2014) Financiamiento de la Politica en el Peru. IDEA Internacional, Konrad Adenauer
Referencia: Stiftung e.V, Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) El estado busca afianzar
https://www.web.onpe.gob.pe/modEducacion/Publicaciones/L-0104.pdf un complejo y excelente
Autor/es Año Cita Parafraseo (3) Aplicación en su tesis (4) método de
financiamiento estatal
El financiamiento en Salud es una
que se razonado optando
Lazo, Alcalde y Espinosa (2016) Las de las fuentes principales del El financiamiento en Salud es una de
Oswaldo Lazo Gonzales, por reducir la
fuentes de financiamiento de la salud estado, se denomina como las fuentes principales del estado, se
Jacqueline Alcalde dependencia que genera
son principalmente el Estado, a través recursos ordinarios que genera la denomina como recursos ordinarios que
Rabanal y Olga al momento de optar
de recursos ordinarios, recursos estabilidad ya sea en diferentes genera la estabilidad, ya sea en
Espinosa Henao 2016 prestamos financieros a
regionales y endeudamiento en salud. organizaciones públicas, ejemplo diferentes organizaciones públicas,
entidades privadas.
En menor medida se reciben recursos en el sector salud. Es un recurso ejemplo en el sector salud. Es un
Velásquez, Suarez y
provenientes de cooperantes externos, de ayuda para financiar recurso de ayuda para financiar
Nepo-Linares (2016;
donantes internos y sector privado. En económicamente a las económicamente al estado, mediante el
Medina, Willig y Cucho
2012, los hogares financiaron 37 % del organizaciones públicas, mediante ello, se puede optar por soluciones para

72
gasto en salud; los empleadores, 30 %; el financiamiento se puede optar realizar distintos proyectos de mejora (2014); Lazo, Alcalde y
el Estado, 29 %; el sector privado, 1,9 soluciones para realizar distintos en sector salud optando buenos Espinosa (2016).
%; cooperantes externos, 0,9 %; proyectos de mejora en sector resultados, ejemplo las brechas en el
donantes internos, 0,6 %; otros, 0,5 %. salud optando buenos resultados, sector salud es de gran porcentaje que
El sector privado se financia con las brechas en el sector salud es no se puede cubrir, pero mediante este
recursos directos de los hogares, de la de gran porcentaje mediante este método se lograría abastecer, y
venta de seguros privados y, en el caso método se lograría cubrir con satisfacer la buena atención a todos los
de prestadores privados no lucrativos, todas y satisfacer la buena ciudadanos
de la cooperación internacional o de atención a todos los ciudadanos
donaciones. (p)50

Referencia: Lazo, O., Alcalde, J., y Espinosa, O. (2016). El sistema de salud en Perú. Situación y desafíos. Universidad Cayetano Heredia

Personas afiliadas - Prestacional- INDICADORES 1: REGIMEN SUBSIDIADO (SIS gratuito)


Redacción final
Autor/es Año Cita Parafraseo (1) Aplicación en su tesis (2)
(1+2+3+4)
Mezones, Amaya, Bellido, Mougenot, Murillo, Las afiliaciones directas al Impulsar la afiliación de
Villegas y Del Carmen (2019) Se aprobaron normas régimen subsidiado para las personas no aseguradas en la Régimen subsidiado, es un
que incluyen afiliación directa al régimen subsidiado poblaciones vulnerables, actualmente en los sistemas de seguro enfocado
para poblaciones vulnerables, grupos con protección grupos con protección aseguramiento público bajo un principalmente en aquellas
especial (como los estudiantes de educación básica especial (como por ejemplo determinado régimen. Este personas o ciudadanos en
regular, beneficiarios de programas sociales, entre los estudiantes de educación seguro de Salud que esta situación de pobreza y
otros) y acceso al régimen semi-contributivo para básica regular, beneficiarios subsidiado por el estado para pobreza extrema. El
trabajadores independientes. Lo expuesto podría de programas sociales, entre que los ciudadanos peruanos Seguro Integral de Salud -
asociarse con la elevación relativa de población no otros). Lo expuesto podría que radican en el Perú, puedan SIS cuenta con dos tipos
pobre, adulta mayor (pensión 65), con trabajo y con asociarse con la elevación atenderse de un modo gratuito de Seguro uno el
quintiles de gastos superiores esta IAFAS observado relativa de población no ya sea en todos los centros de Subsidiado y Semi
principalmente en la segunda etapa proceso de pobre, adulta mayor (pensión salud públicos o del estado, esto contributivo, esto se
afiliación subsidiada regular del SIS, el Sistema de 65), con trabajo, observado permite ofrecer una cobertura encarga de cubrir todos los
Edward Mezones
Focalización de Hogares (SISFOH) del Ministerio de principalmente en la segunda integral que logra atender más problemas relacionados a
Holguín, Elard
Inclusión Social juega un rol preponderante al asignar etapa proceso de afiliación de 1400 enfermedades salud, por ejemplo cubre
Amaya, Luciana
una clasificación socioeconómica, en función de una subsidiada regular del SIS, el aproximadamente, incluyendo medicamentos, di
Bellido Boza, Benoit
metodología basada en una regresión que aproxima la Ministerio de Inclusión Social los varios tipos de cáncer. Es un referentes procedimientos,
Mougenot,
situación de pobreza y gastos/ingresos, la cual juega un rol preponderante al seguro principalmente dirigido operaciones (general),
Juan Murillo, José
permite definir la inclusión/ exclusión de una persona establecer una organización a aquellas personas que se insumos, bonos por
Villegas Ortega, y 2019
en el SIS. No obstante, han existido problemas socioeconómica, en función encuentran en situación de sepelio y por ultimo
José Carlos Del
relacionados a la implementación de los sistemas de de los métodos basados en pobreza y pobreza extrema. El traslados bajo el régimen
Carmen Sara.
informacion, de la validación con el Registro una regresión que aproxima la régimen Sistémico de Salud que corresponde o el tipo
Nacional de Identidad, y la desarticulación entre el situación de pobreza y gastos existe dos tipos de seguros uno de SIS.
SIS y el SISFOH; lo cual podría verse reflejado en ingresos, la cual permite que son los subsidiados y el El objetivo del seguro es
una disminución relativa de los afiliados el 2012. puntualizar la inclusión y semi contributivo. Cubre impulsar la afiliación de
Asimismo, si bien en el Decreto Legislativo 1346 exclusión de una individuo en medicamentos, procedimientos, aquellas personas no
promulgado a inicios del 2017 se dictamina que todo el SIS. No obstante, han operaciones, insumos bonos de aseguradas en la
73
afiliado al régimen subsidiado por afiliación regular existido problemas sepelio y transferencia según el actualidad en los sistemas
deberá contar adicionalmente con su clasificación relacionado a la tipo de SIS. Además cuenta con de aseguramiento del
socioeconómica o ser considerado vulnerable, esta implementación de los un aseguramiento de estado, bajo un
última condición, aunado al vencimiento de la sistemas de información, de la emprendedores. Microempresas determinado régimen, así
clasificación socioeconómica, adolecen de falta de validación con el Registro y trabajadores independientes. fortaleciendo la seguridad
definición. (p) 204 Nacional de Identidad. de cada ciudadano.
El SIS esta subsidiado por
el estado para que los
ciudadanos peruanos que
radican en Perú, puedan
atenderse gratuitamente,
en todos aquellos centros
de salud, hospitales
públicos pertenecientes al
Mezones E., Amaya, E., Bellido L., Mougenot, B., Murillo, J., Villegas, J., y Del Carmen, S., (2019). Cobertura de aseguramiento estado. Todo ciudadano
Referencia: debe conocer estos tipos
en salud: el caso peruano desde la Ley de Aseguramiento Universal. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.
de régimen para tomar
daciones óptimas,
generando seguridad en su
vida.
Mezones Amaya, Bellido,
Mougenot, Murillo,
Villegas y Del Carmen
(2019).

Personas Afiliadas - Prestacional- INDICADORES 2: REGIMEN CONTRIBUTIVO (SIS independiente)


Autor/es Año Cita Parafraseo (1) Aplicación en su tesis (2) Redacción final (1+2+3+4)
Mezones, Amaya, Bellido, Régimen en salud peruano (SSP) El régimen contributivo se determina
Mougenot, Murillo, Villegas y Del no es diferente a esta como un conjunto de normas que El régimen contributivo se
Carmen (2019) Sistema de salud problemática. El subsector rigen la vinculación de los determina como un conjunto
peruano (SSP) no es ajeno a esta público congrega a la mayoría de trabajadores y sus familias de normas que rigen la
problemática. El subsector público los afiliados, con dos asegurados al Sistema de Protección vinculación de los
Edward Mezones congrega a la mayoría de los Instituciones Administradoras de Nacional en Salud que es el EsSalud trabajadores y sus familias
Holguín, Elard Amaya, afiliados, con dos Instituciones Fondos de Aseguramiento en (Seguro Social de Perú). De la misma asegurados al Sistema de
Luciana Bellido Boza, Administradoras de Fondos de Salud (IAFAS) principales: el manera pertenecientes a este tipo de Protección Nacional en
Benoit Mougenot, Aseguramiento en SALUD Seguro Integral de Salud (SIS), seguro esta la Fuerzas Armadas Y Salud que es el EsSalud
2019
Juan Murillo, José (IAFAS) principales: el Seguro con régimen básicamente Fuerzas Policiales y todas las (Seguro Social de Perú). De
Villegas Ortega, y José Integral de Salud (SIS), con subsidiado, y el Seguro Social en entidades Prestadoras de Salud, la misma manera
Carlos Del Carmen régimen básicamente subsidiado, y Salud (EsSalud), con régimen pueden ser empresas u pertenecientes a este tipo de
Sara. el Seguro Social en Salud esencialmente contributivo. En organizaciones. Así mismo aquellas seguro esta la Fuerzas
(EsSalud), con régimen estos últimos tiempos aparecen personas que tienen una vinculación Armadas Y Fuerzas
esencialmente contributivo. En la dos normativos claves: primero, a laboral, quiere decir que cuentan con Policiales y todas las
última década aparecen dos puntos finales del año 2009 con la Ley capacidad de pago, como por ejemplo entidades Prestadoras de
normativos claves: primero, a Marco del Aseguramiento trabajadores formales pertenecientes Salud, pueden ser empresas
finales del año 2009 con la Ley Internacional en Salud (AUS); y a diferentes empresas u u organizaciones. Así
74
Marco del Aseguramiento segundo, al terminar el año 2013, organizaciones. Generalmente cuenta mismo aquellas personas
Universal en Salud (AUS); y con la reforma del sector salud. con cobertura de trabajo de alto que tienen una vinculación
segundo, al finalizar el año 2013, Luego, se aprobaron normas riesgo e indemnizaciones ya sea por laboral, quiere decir que
con la reforma del sector salud. legales para normalizar los accidentes con consecuencia de cuentan con capacidad de
Posteriormente, se aprobaron procesos operativos de afiliación muerte. Se resalta este seguro ya que pago, como por ejemplo
normas legales para regular los principalmente en el régimen también existe un tipo de régimen trabajadores formales
procesos operativos de afiliación subsidiado. Es razonable esperar amplio se pueden asegurar otras pertenecientes a diferentes
principalmente en el régimen que se hayan producido cambios prestadoras de salud, empresas empresas u organizaciones.
subsidiado. Ergo, es razonable en la CAS y en las características públicas, privadas obteniendo una Generalmente cuenta con
esperar que se hayan producido de los ciudadanos afiliados. cobertura adicional a sus empleados cobertura de trabajo de alto
cambios en la CAS y en las (un tipo de seguro), pero eso si el riesgo e indemnizaciones ya
características de la población empleador es quien se encarga de sea por accidentes con
afiliada. (p) 197 pagar esta cobertura adicional. consecuencia de muerte. Se
resalta este seguro ya que
también existe un tipo de
régimen amplio se pueden
asegurar otras prestadoras
de salud, empresas
públicas, privadas
obteniendo una cobertura
adicional a sus empleados
Mezones E., Amaya, E., Bellido L., Mougenot, B., Murillo, J., Villegas, J., y Del Carmen, S., (2019). Cobertura de
(un tipo de seguro), pero eso
Referencia: aseguramiento en salud: el caso peruano desde la Ley de Aseguramiento Universal. Revista Peruana de Medicina
si el empleador es quien se
Experimental y Salud Pública.
encarga de pagar esta
cobertura adicional.
Mezones Amaya, Bellido,
Mougenot, Murillo, Villegas
y Del Carmen (2019).

Personas afiliadas – Prestacional - INDICADORES 3: SEMICONTRIBUTIVO (SIS microempresas y SIS emprendedor)


Autor/es Año Cita Parafraseo (1) Aplicación en su tesis (2) Redacción final (1+2+3+4)
Grupo Banco Mundial (2016) Promover la afiliación de personas no El Régimen Semi-Contributivo se rige
La SUNAT no transfiere las aseguradas en la actualidad en los principalmente a todos aquellos El Régimen Semi-
contribuciones de los sistemas de aseguramiento público bajo empleados pertenecientes a las Contributivo se rige
contribuyentes NRUS al SIS, un determinado régimen. Este seguro de (MYPES) empresas pequeñas, principalmente a todos
Grupo Banco
sino solo transfiere el listado Salud que esta subsidiado por el estado empresas iniciantes y también de los aquellos empleados
Mundial 2016
de contribuyentes a afiliar al para que los ciudadanos peruanos que (CAS) aquellas personas que pertenecientes a las (MYPES)
SIS, y por ende se trata de un radican en el Perú, puedan atenderse de pertenecen a un trabajo privado y empresas pequeñas, empresas
seguro totalmente subsidiado una manera gratuita ya sea en todos los obtienen un seguro por medio de la iniciantes y también de los
y no de un seguro semi- centros de salud públicos o del estado, entidad. En este tipo de Régimen los (CAS) aquellas personas que
contributivo como lo prevé la esto permite ofrecer una cobertura empleadores, trabajadores o los pertenecen a un trabajo

75
ley AUS. Por otro lado, integral que cubre más de 1400 asegurados cubren parte del costo de privado y obtienen un seguro
EsSalud creó un seguro enfermedades aproximadamente, las prestaciones. Por ejemplo una por medio de la entidad. En
contributivo voluntario incluyendo los varios tipos de cáncer. empresa privada formal cuenta con este tipo de Régimen los
dirigido a trabajadores Es un seguro principalmente dirigido a régimen de seguro para sus empleadores, trabajadores o
independientes que no tienen aquellas personas que se encuentran en colaboradores pues el costo de pago es los asegurados cubren parte
la obligación de aportar a situación de pobreza y pobreza extrema. un porcentaje para la empresa y el del costo de las prestaciones.
EsSalud por no tener El sistema Integral de Salud dos tipos otro porcentaje lo cubre el trabajador. Por ejemplo una empresa
dependencia laboral. No de seguros uno que son los subsidiados Cabe resaltar que este tipo de seguro privada formal cuenta con
obstante, este seguro no y el semicontributivo. Cubre también se dirige a los trabajadores régimen de seguro para sus
representa un porcentaje medicamentos, procedimientos, independientes, personas que no colaboradores pues el costo
significativo de las operaciones, insumos bonos de sepelio tienen un trabajo estable, también de pago es un porcentaje para
afiliaciones a EsSalud. y traslado según el tipo de SIS. estudiantes universitarios, menores la empresa y el otro
Además a partir de octubre También cuenta con un aseguramiento dependientes y todas las personas de porcentaje lo cubre el
del 2015 se suspendió la de emprendedores. Microempresas y tercera edad a esto se le puede trabajador.
afiliación a este seguro. (p) 16 trabajadores independientes. conocer como un seguro Cabe resaltar que este tipo de
independiente, eso sí generando un seguro también se dirige a los
costo cada mes . trabajadores independientes,
personas que no tienen un
trabajo estable, también
estudiantes universitarios,
menores dependientes y
todas las personas de tercera
edad a esto se le puede
Referencia: MUNDIAL, B. Financiamiento de la salud en el Perú. Public Disclosure Authorized conocer como un seguro
independiente, eso sí
generando un costo cada mes.
Mundial (2016)

76
FINANCIAMIENTO - INDICADORES 1: FINANCIAMIENTO PUBLICO

Autor/es Año Cita Parafraseo (1) Aplicación en su tesis (2) Redacción final (1+2+3+4)

El financiamiento del sector publico El financiamiento del sector publico


Financiamiento del estado básicamente se refiere a todos los recursos básicamente se refiere a todos los
dirigido para salud debe financieros nacionales, y que toda fuente de recursos financieros nacionales, y que
Díaz y Ramírez (2017)
complementarse con la financiamiento son generados por el estado, y toda fuente de financiamiento son
Financiamiento público para
parte de las transferencias considerados en el presupuesto del Nivel generados por el estado, y considerados
salud debe complementarse
gubernamental en los Público, con apoyo e parte del nivel centro y en el presupuesto Nacional, con apoyo
con la parte de las
diferentes programas de las oficinas de tesorerías institucionales, de de parte del nivel centro y de las
transferencias gubernamentales
públicos ejemplo de salud modo racional, óptima, minimizando costos y oficinas de tesorerías institucionales, de
en los diferentes programas
las campañas, Los una adecuada sistematización. modo racional, óptima, minimizando
públicos del nivel federal,
Eliseo Díaz beneficiaros de esas Los recursos financieros del estado que esta costos y una adecuada sistematización.
estatal o municipal. Los
González y José 2017 acciones utiliza los apoyos designado para la salud es neto para cubrir las Los recursos financieros del estado
beneficiaros de esas acciones
Bertín Ramírez de los gobiernos de turno necesidades de cada individuo, también es designados para la salud es neto para
utiliza los apoyos del gobierno
García para el cuidado de importante resaltar que mediante se promueva cubrir las necesidades de cada
para la atención de
padecimientos, consultas el desarrollo continuo, la mejora en atención individuo, también es importante
padecimientos, consultas
médicas u otro tipo de al ciudadano, lograr cubrir las brechas, resaltar que mediante se promueva el
médicas u otro tipo de gastos
gastos en cuidado, con lo abastecer la atención con el apoyo de un desarrollo continuo, la mejora en
en sanidad, con lo que evitan
que evitan caer la sistemas nacional que facilite a cargar la atención al ciudadano, lograr cubrir las
caer en el rango catastrófico de
categoría catastrófico de información, es de mucha importancia para el brechas, abastecer la atención con el
los gastos en salud. (p) 74
los gastos en sanidad óptimo resultado en salud nacional. Así apoyo de un sistemas nacional, que
mismo los proyectos, obras, actividades para facilite la información de los pacientes,
un mejor desarrollo nacional en sanidad. Se debe reconocer los proyectos del
estado, obras, actividades que están en
proceso son parte de la mejora en todo
el sistema de salud nacional, asimismo
generaría mayores recursos para una
González, D., y Ramírez, J., (2017). Gastos catastróficos en salud, transferencias gubernamentales y remesas en
Referencia: excelente atención a los ciudadanos.
México. Papeles de población.
González y Ramírez (2017).

77
FINANCIAMIENTO - INDICADORES 2: FINANCIAMIENTO PRIVADO

Autor/es Año Cita Parafraseo (1) Aplicación en su tesis (2) Redacción final (1+2+3+4)
El Gobierno Gubernamental
Persiste un esforzado argumento de Desarrollo de la Inversión El financiamiento privado son
Yavich, Báscolo y Haggerty (2016) atravesado por conceptos y Privada y Proyectos en empresas que tercerizan al Estado
Persiste un fuerte debate atravesado por simplificaciones en el marco del Activos por desarrollar, Nacional para obtener mejoras en
preconceptos y simplificaciones en el cual se suele sostener que el sistema aprobada mediante Decreto desarrollos en los proyectos. El
marco del cual se suele afirmar que el privado es más efectivo y provee Supremo Nº 077-2016-EF, Gobierno Gubernamental de
subsistema privado (SPr) es más una excelente calidad de atención establece que la intervención Desarrollo de la Inversión Privada y
Natalia Yavich, eficiente y provee una mejor calidad de que el sistema público. Distintos del nivel privado, puede Proyectos en Activos por
Ernesto Pablo atención que el subsistema público estudios han determinado al Sistema contribuir de modo eficaz en desarrollar, aprobada mediante
Bascolo y (SPub). Distintos estudios han Nacional como insuficiente de el cierre de brechas de Decreto Supremo Nº 077-2016-EF,
2016
Jeannie caracterizado al SPub como carente de objetivos claros; burocráticos e infraestructura pública que establece que la intervención del
Haggerty objetivos claros; burocráticos e ineficientes en la asignación de existente en el estado. Esta nivel privado, puede contribuir de
ineficientes en la asignación de recursos, negociación de recursos inversión debe optimizar la modo eficaz en el cierre de brechas
recursos, contratación de recursos humanos, regulación y adquisición importancia y la aptitud de de infraestructura pública que
humanos, regulación y compra de de insumos; débiles en su dimensión los servicios públicos, y existente en el estado. Esta
insumos; débiles en su capacidad de de administración, e inexperto de dinamizar la economía inversión debe optimizar la
conducción, e incapaz de responder a responder a las necesidades del nacional, la generación de importancia y la aptitud de los
las necesidades de la población. (p) 505 pueblo. empleo remunerado y la servicios públicos, y dinamizar la
competitividad idónea del economía nacional, la generación de
país. empleo remunerado y la
competitividad idónea del país. Así
mismo en estos últimos años se ha
incrementado el uso de modalidades
para generar mayor infraestructura
pública (hospitales) y también los
servicios de estado, como por
ejemplo las grandes inversiones en
Yavich, N., Báscolo, E., y Haggerty, J. (2016). Financiamiento, organización, costos y desempeño de los servicios de los
Referencia: carreteras, las vías Ferreras, la
subsistemas de salud argentinos. Salud pública de México.
mejora de los aeropuertos, entre
otros, a la fecha se resalta la mejora
de la cobertura y la buena calidad de
los servicios públicos brindados a
los ciudadanos y el buen desarrollo
del País. Yavich, Báscolo, y
Haggerty, (2016).

78
FINANCIAMIENTO - INDICADORES 3: FINANCIAMIENTO MIXTO

Redacción final (1+2+3+4)


Autor/es Año Cita Parafraseo (1) Aplicación en su tesis (2)
Financiamiento mixto
aplicado a un sistema de
aseguramiento estatal
(sistemas mixto), que
ofrecen un plan obligatorio
Financiamiento mixto aplicado a un
El sistemas de sanidad, públicos, de salud, y así como
Paz (2017) sistemas de salud: sistema de aseguramiento estatal
privados y mixtos, que de una u otra también los seguros
públicos, privados y mixtos, que (sistemas mixto), que ofrecen un
modo se encuentran presentes con privados, con diferentes
de una u otra forma se encuentran plan obligatorio de salud, y así
diversos grados de mejora en todos coberturas, proyectos en
presentes con diversos grados de como también los seguros privados,
los países a nivel Mundial, con desarrollo. El mercado
desarrollo en todos los países, con diferentes coberturas, proyectos
diferentes características en su corresponde a un método de
con diferentes características en en desarrollo. El mercado
financiamiento, beneficio, estatuto, competencia mixto regulado
su financiamiento, prestación, corresponde a un método de
etc. (p) 11 por el estado, en donde
regulación, etc. (p) 11 competencia mixto regulado por el
Asimismo los Porcentaje entran a competir
Porcentaje importante del gasto estado, en donde entran a competir
fundamentales de las inversiones en aseguradoras (privadas y
en salud corresponden al gasto aseguradoras (privadas y públicas)
Sandra Bibiana Paz salud correspondiente a los gastos públicas) e instituciones
público proveniente de los e instituciones prestadoras de
Páez 2017 Públicos procedente de los prestadoras de sanidades
presupuestos de los países y los sanidades (privadas y públicas). La
presupuestos de los países y los (privadas y públicas). La
fondos destinados para la salud. competitividad no la realizan con
capitales destinados para la salud. competitividad no la
Estados Unidos, es un país donde base al precio, porque la UPC
Por ejemplo Estados Unidos, un realizan con base al precio,
el gasto privado es mayor al (unidad de pago por capitación) es
país en donde el gasto privado es porque la UPC (unidad de
gasto público, ya que ha igualitario para todos, entonces su
superior al gasto público, ya que ha pago por capitación) es
adoptado un sistema en el que las forma de competir en por la eficacia
adoptado un método en el que las igualitario para todos,
coberturas sanitarias dependen de y calidad de los servicios. El
coberturas sanitarias dependen de la entonces su forma de
la capacidad adquisitiva de cada objetivo es brindar buena atención
capacidad adquisitiva de cada competir en por la eficacia y
persona, por eso muchos de calidad al ciudadano obteniendo
individuo, por eso muchos calidad de los servicios. El
ciudadanos deben cotizar a mejora para el país, mayor prestigio
ciudadanos deben cotizar para objetivo es brindar buena
seguros privados. (p) 70 para la empresa y una vida
acudir a seguros privados. atención de calidad al
saludable para los ciudadanos.
ciudadano obteniendo
mejora para el país, mayor
prestigio para la empresa y
una vida saludable para los
ciudadanos Paz (2017).

79
Teorías T1: Teoría General de la Neoclásica T2: Teoría De La Burocracia T3: Teoría de sistemas T4: T5:
C1: C2: C3: C4: C5:
Como un producto El aumento del gasto público en salud Este modelo de financiamiento El financiamiento a los
adicional a la formulación en la década precedente ha sido implica un cambio importante en estados depende de la
de la metodología de esencialmente el resultado de un los incentivos para los gobiernos demanda ya que se
dentro de los retos cálculo de brechas y incremento del porcentaje de gasto en estatales y los prestadores de determina en gran parte por
que deben ser considerando variables salud respecto al presupuesto general servicios. Ahora el financiamiento la afiliación al Seguro
superados para demográficas, de la República, de 2,3 en 1995 a para los estados se basa en una Popular. La aportación
incrementar la socioeconómicas, 2,8% en 2012 en un contexto de fórmula y ésta, a su vez, está federal se asigna a los
cobertura prestacional geográficas y de acceso a incremento del PIB como resultado determinada en gran parte por el estados mediante el uso de
y continuar con la servicios de salud que de una coyuntura internacional número de familias afiliadas al una fórmula basada en las
tendencia ascendente inciden en la carga de favorable (16). En los últimos años, Seguro Popular y, por ende, por la personas afiliadas, las
en la cobertura trabajo del personal de hay señales congruentes de un demanda. En el pasado los necesidades de salud y el
poblacional se salud, especialmente en el enlentecimiento global, que tiene presupuestos estatales de salud eran desempeño. Esta fórmula
encuentran primer nivel de atención, como resultado previsible una asignados por el gobierno federal y legalmente obligatoria
se ha formulado el Índice disminución del crecimiento del PIB. estaban determinados en gran parte constituye una innovación
Conceptos de Dispersión Poblacional En este contexto, para poder mantener por la inercia histórica y el tamaño respecto al presupuesto
Distrital (IDP), el cual el crecimiento del gasto público, de la nómina del sector salud. anterior inercial y subjetivo
permite clasificar por queda apelar al incremento de la Como consecuencia de la reforma, que dependía de
niveles de dispersión los participación relativa del gasto en la “presupuestación burocrática”, negociaciones políticas. (p.
distritos de todo el país, salud hacia el promedio de la Región orientada a satisfacer las demandas 214)
como criterio del ajuste de de las Américas de 4%, por no de los prestadores de servicios, está
dotación. (p. 10) mencionar la media de la OCDE, de siendo gradualmente reemplazada
8% (19). (p. 4) por lo que se ha denominado
“presupuestación democrática. (p.
530)
Construcción de
las sub categoría SC1:Personas afiliadas SC2: Prestaciones SC3: Financiera

I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9
Construcción de Régimen Régimen Semicontributi Régimen Régimen Semicontributiv Financiamien Financia financiamiento
los indicadores subsidiado Contributivo vo (SIS subsidiado (SIS Contributivo o (SIS to público miento mixto
(SIS Gratuito) (SIS Microempresas Gratuito) (SIS Microempresas privado
Independiente) y SIS Independiente) y SIS
Emprendedor) Emprendedor)
Construcción de
El análisis de presupuesto de cierre de brechas en el sector Salud
la categoría
Gestión de presupuesto
Sub Categoría:
SC1 Personas afiliadas
SC2: Prestaciones
SC3: Financiera

Matriz de construcción de la categoría

80
Justificación Teórica

Justificación teórica
Cuestiones Respuesta Redacción final
¿Qué teorías sustentan la investigación? Las teorías que sustentan esta investigación son la teoría Estas teorías son importantes porque hace referencia al
neoclásica, teoría burocrática y la teoría de sistemas presupuesto público ya que muchas veces presenta
¿Cómo estas teorías aportan a su investigación? Ayuda a comprender el funcionamiento correcto de organización o ineficiencias en la administración y no muestra interés en sus
empresas públicas, a su vez comprende los métodos de resultados, lo cual es preocupante para todas las entidades
funcionamiento públicas. Es por ello la teoría neoclásica, que consiste en
¿Por qué realizar el trabajo de investigación? Esta investigación permite a las entidad públicas del Perú, obtener encaminar, guiar e inspeccionar el trabajo de un grupo de
un panorama más amplio de cómo es la organización estatal personas para llegar a un objetivo común, asimismo la teoría
burocrática que es la forma o el proceso de una estructura
que se diferencia por métodos centralizados y
descentralizados, permitiendo aclarar conceptos de
obligaciones y especializaciones en una actividad. Y la
teoría de sistemas que se define como una organización que
tiene límites y se muestra de manera independientes cuyo
resultado es que las sumas de sus partes generan un mayor
impacto. Asimismo, ayuda a comprender los métodos y
procesos de funcionamiento correcto de las organizaciones
públicas, también comprende los modos de trabajo mediante
estrategias de financiamiento. Ante todo, esta investigación
permite a obtener un panorama más amplio entre personas
en entidades públicas.
Justificación práctica
¿Por qué hacer el trabajo de investigación? Al término del presente trabajo de la investigación, se espera que Mediante esta investigación permitirá analizar la mejora en
la Superintendencia Nacional de Salud mejore la gestión gestión presupuestal, para que cada organización desarrolle
presupuestal, para que la institución desarrolle eficientemente sus eficientemente sus actividades de manera óptima y exista un
funciones y pueda realizar una óptima ejecución presupuestal y rector que administre los recursos públicos por sectores
cumplan con los objetivos de la institución. como por ejemplo la salud, Con el resultado de esta
¿Cuál será la utilidad? C Con el resultado de esta investigación los gerentes de dirección, investigación los gerentes de dirección, lo especialista
lo especialista profesionales encargados de presupuesto público profesionales encargados de presupuesto público tendrán
tendrán investigación para determinar el comportamiento de los investigación para determinar el comportamiento de los
resultados y así modificar el sistema para generar mayor resultados y así modificar el sistemas para generar mayor
rentabilidad y cumplir con el objetivo público en salud cubrir rentabilidad y cumplir con el objetivo público en salud
brechas al 100% de la población vulnerable. cubrir brechas al 100% de la población vulnerable. Con esta
¿Qué espera con la investigación? Con esta investigación se espera mantener informados a todos los investigación se espera mantener informados a todos los
profesionales y especialistas expertos en presupuesto público, las profesionales y especialistas expertos en presupuesto
causas del problema de cierre de brechas de la población público, las causas del problema de cierre de brechas de la
vulnerable en el Seguro Integral de Salud, asimismo que permita población vulnerable en el Seguro Integral de Salud,
conocer los presupuestos de años futuros para realizar metas y asimismo que permita conocer los presupuestos de años
proyectos con tiempo, eso sí buscando un óptimo desarrollo para futuros para realizar metas y proyectos con tiempo, eso sí
cumplir al máximo con las atenciones a los pacientes. buscando un óptimo desarrollo para cumplir al máximo con
las atenciones a los pacientes.

Justificación metodológica
¿Por qué investiga bajo ese diseño? Esta investigación es de método analítico, que busca analizar, Esta investigación es de método analítico, que busca
81
interpretar casos específicos, tiene un enfoque cualitativo porque a analizar, interpretar casos específicos, muestra un enfoque
partir de una información buscar explicar el porqué de las cosas, cualitativo porque, inicia a partir de una investigación
para recabar la información se aplicara la técnica de entrevista que buscando explicar el fin de cada presupuesto destinado por
consiste en sentarse frente a frente con el entrevistado que será el estado, para determinar obtener toda la información de
fuente de información, la técnica a utilizar es la revisión aplicar mediante la técnica de entrevista que consiste en
documental que consiste en buscar información de años pasados sentarse frente a frente con el entrevistado, que será fuente
en libros, revistar, informe. Por otro lado los instrumentos de información, la técnica a utilizar es la revisión
utilizados son la guía de entrevista que sirve como apoyo para el documental que consiste en buscar información de años
entrevistador y guía de revisión documental que permite crear un pasados como por ejemplo, libros, revistas, informes entre
registro de la información revisada. otros. Asimismo, por otro lado, los instrumentos utilizados
¿El resultado de la investigación permitirá Con las mejoras en la eficiencia, la gestión presupuestal podrá son la guía de la entrevista que sirve como material de apoyo
resolver algún problema? cumplir con las metas y objetivos programados, y la institución al entrevistador y también guía de revisión documental que
pública - SIS podrá aprovechar en su totalidad los recursos le permite crear una fuente de registro de la toda la
asignados, para el año fiscal correspondiente. Se espera que con información revisada. Con las mejoras en la eficiencia, la
una buena programación de metas proyectadas se cumpla la gestión presupuestal. Con las mejoras en la eficiencia, la
ejecución presupuestal. También permitirá crear un plan de trabajo gestión presupuestal podrá cumplir con las metas y objetivos
eficiente para evitar el vencimiento de los plazos y la acumulación programados, y la institución pública - SIS podrá aprovechar
de expedientes de los pacientes. Asimismo, se logrará cumplir con en su totalidad los recursos asignados, para el año fiscal
las brechas de los asegurados de la población de pobreza extrema correspondiente. Se espera que con una buena programación
y vulnerable en Salud Pública. de metas proyectadas se cumpla la ejecución presupuestal.
También permitirá crear un plan de trabajo eficiente para
evitar el vencimiento de los plazos y la acumulación de
expedientes de los pacientes. Asimismo, se logrará cumplir
con las brechas de los asegurados de la población de pobreza
extrema y vulnerable en Salud Pública.

82
Categoría Sub categoría Indicadores

Código Nombre Código Nombre Código Nombre

SC1.1.1 Régimen Subsidiado (SIS gratuito)

SC1.1 Poblacional (Personas afiliadas) SC1.1.2 Régimen Contributivo (SIS independiente)

SC1.1.3 Régimen Semicontributivo (SIS microempresas y emprendedor)

SC1.2.1 Régimen Subsidiado (SIS gratuito)

Cobertura
C1 SC1.2 Prestacional SC1.2.2 Régimen Contributivo (SIS independiente)
Universal

SC1.2.3 Régimen Semicontributivo (SIS microempresas y emprendedor)

SC1.3.1 Financiamiento Publico

SC1.3 Financiera SC1.3.2 Financiamiento Privado

SC1.3.3 Financiamiento Mixto

83
Metodología

Método descriptivo
Autor/es Año Cita Parafraseo Aplicación en su tesis
Hernández, Fernández y 2014 Hernández, Fernández y Baptista (2014) Los Hernández, Fernández y Baptista (2014) Los Este método descriptivo permitirá
Baptista estudios descriptivos se busca especificar las estudios descriptivos facilitan el detalle de analizar y describir los resultados de
propiedades, las características y los perfiles situaciones en donde se describe con es y cómo la recaudación de diferentes datos de
de personas, grupos, comunidades, procesos, se desarrolla un determinado evento, busca cada año. Esto define un tema en
objetos o cualquier otro fenómeno que se describir características importantes de sujetos general “Salud”, se basa en la
someta a un análisis. Es decir, únicamente que estén sometidos al análisis. Este método descripción de la frecuencia y las
pretenden medir o recoger información de descriptivo permitirá analizar y describir los características más importantes del
manera independiente o conjunta sobre los resultados de la recaudación de diferentes datos problema de Salud. La descripción es
conceptos o las variables a las que se de cada año. Esto define un tema en general sencilla, ya que se basa en datos
refieren, esto es, su objetivo no es indicar “Salud”, se basa en la descripción de la obtenidos a partir de la encuesta
cómo se relacionan éstas. (p) 92 frecuencia y las características más importantes aplicada, o recolección de
del problema de Salud. información. Los estudios facilitan el
Hernández, Fernández y Baptista (2014) detalle de situaciones donde se
encuentra el principal problema,
donde se puede conocer los resultados
óptimos.
Hernández, Fernández y Baptista
(2014)
Referencia: Sampieri, R. (2014) Metodología de la investigaci6n. Sexta Edición, McGraw-Hill. México

Tipo sustantivo
Autor/es Año Cita Parafraseo Aplicación en su tesis
Sánchez y Reyes (2006). Investigación Sánchez y Reyes (2006) tratan describir los Determina de forma concreta la
Sustantiva aquella que trata de responder a los problemas teóricos y está dirigida a enunciar, organización “sector salud
problemas teoréticos o sustantivos y está analizar, predecir la realidad; busca reglas pública”, asimismo permite
orientada a describir, explicar, predecir o retro generales que permitan obtener una teoría describir de manera teórica los
Sánchez y Reyes 2006 decir la realidad, con lo cual se va en búsqueda científica. Permite denominar de forma problemas que se presenten en la
de principios y leyes generales que permita concreta la organización sector salud pública investigación.
organizar una teoría científica (Sánchez y Sánchez y Reyes (2006)
Reyes, 2006. p. 38)
Referencia: Sánchez, H. y Reyes, M. (2006). Metodología y diseños en la investigación. Perú: Mantano.

84
Enfoque Cuantitativo
Autor/es Año Cita Parafraseo Aplicación en su tesis
Hernández, Fernández y Baptista (2014) El Hernández, Fernández y Baptista (2014) Este tipo de enfoque permitirá
enfoque cuantitativo utiliza la recolección de indicaron que el enfoque cuantitativo usa larecolectar datos cuantitativos para
Hernández, Fernández y 2014 datos para probar hipótesis con base en la recolección de información para corroborar realizar la medición adecuada para
Baptista medición numérica y el análisis estadístico, con supuestos con una base de medida numérica y comprobar los supuestos
el fin de establecer pautas de comportamiento y estadística, con el propósito de instituir pautas
establecidos. De acuerdo a la
probar teorías. (p) 4 de conducta y evidenciar teorías, ejemplo investigación mayormente se basa a
cantidad de pobladores asegurados. los números de población para
investigar, analizar y comprobar la
información obtenida.
Hernández, Fernández y Baptista
(2014)
Referencia: Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación n. México DF: McGRAWHILL.
https://www.casadellibro.com/libro-metodologia-de-la-investigacion/9789681855178/714989

Diseño Descriptivo simple


Autor/es Año Cita Parafraseo Aplicación en su tesis
Mohammad Naghi 2005
Namakforoosh Mohammad Naghi (2005) Un estudio Mohammad Naghi (2005) Un estudio descriptivo Este diseño de investigación
descriptivo puede ser simple, es decir, de puede ser simple, es decir, de una pregunta o permite utilizar métodos para
una pregunta o hipótesis univariable; o hipótesis univariable; o complejo, si empieza en un describir los comportamientos de
complejo, si empieza en un estudio estudio descriptivo con varias variables y nos lleva un sujeto sin influir sobre él, de
descriptivo con varias variables y nos lleva a estudios más complejos, como los causales. Su ninguna manera, es decir de un
a estudios más complejos, como los objetivo es analizar los procesos y determinar si esta estudio simple o una pregunta
causales. (p. 91) correcto el funcionamiento o no. inicia una investigación compleja.
Mohammad Naghi (2005)
Referencia: Mohammad Naghi (2005) Metodología de la Investigación: México, Limusa Noriega Editores

85
DOCUMENTOS

Autor/es Año Cita Parafraseo Descripción de Redacción final


cada unidad
informante
Una fuente muy valiosa de datos cualitativos Datos cualitativos son los documentos, Recolección de datos Recolección de
son los documentos, materiales y artefactos materiales y artefactos diversos. Nos cualitativo se denomina datos cualitativo se
diversos. Nos pueden ayudar a entender el pueden ayudar a entender el fenómeno de importancia todo tipo denomina de
fenómeno central de estudio. Prácticamente la central de estudio. Prácticamente la de documento que importancia todo
mayoría de las personas, grupos, mayoría de las personas, grupos, necesario para tipo de documento
Hernández, organizaciones, comunidades y sociedades organizaciones, comunidades y sociedades recolectar datos para la que necesario para
Fernández, los producen y narran, o delinean sus los producen y narran, o delinean sus investigación, sin recolectar datos
Baptista historias y estatus actuales. Le sirven al historias y estatus actuales. Le sirven al importar el tiempo para la
2014 investigador para conocer los antecedentes de investigador para conocer los antecedentes (Hernández, Fernández investigación, sin
un ambiente, así como las vivencias o de un ambiente, así como las vivencias o y Baptista 2014). importar el tiempo
situaciones que se producen en él y su situaciones que se producen en él y su (Hernández,
funcionamiento cotidiano y anormal2009 funcionamiento cotidiano y anormal2009 Fernández y
(P.415) (P.415) Baptista 2014).
Referencia: Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M.(2014) Metodologia de la Investigacion. Sexta Edicion, McGranww-Hill. Mexico

Técnica/s: Revisión documental


Autor/es Año Cita Parafraseo Aplicación en su tesis
Faridy Bermeo Yaffar; 2016 Bermeo, Hernandez y Tobon (2016) consiste en Bermeo, Hernández y Tobon (2016)
José Silvano Hernández buscar, seleccionar, organizar y analizar un conjunto Indico qué la revisión documental es La técnica que se usa consiste en
Mosqueda2 y Sergio de materiales escritos para responder una o varias procedimiento que busca la
buscar, seleccionar, analizar la
Tobón Tobón3 preguntas sobre un tema. En el presente estudio se comprobación de un anuncio, esta documentación que sirve para la
analizaron una serie de documentos en torno al tema técnica permite clasificar, codificar eninvestigación de información que está
de la UVE heurística centrados en la categorías con la finalidad de dar almacenado ya sea en libros, informes
perspectiva de las estrategias didácticas que sentido a lo que se está investigando. documentos que conservan las
favorecen el logro de la sociedad del conocimiento, Esto permite analizar una serie de entidades, luego se tendrá que validar
con documentos. la información y seleccionar lo que
apoyo de la herramienta “Google Académico” y realmente es útil y posteriormente la
otros materiales bibliográficos complementarios., aplicación de categoría que se está
2016, p. 105) analizando.
Bermeo, Hernández y Tobon (2016)
Referencia: Bermeo-Yaffar, F., Hernández-Mosqueda, J. S., y Tobón-Tobón, S. (2016). Análisis documental de la V heurística mediante la cartografía conceptual.
Ra Ximhai

86
Instrumento/s: Guía de revisión documental
Autor/es Año Cita Parafraseo Aplicación en su tesis
Cesar Augusto Bernal 2006 Bernal (2006) Tiene por finalidad registrar Bernal (2006) La finalidad de la guíaEste instrumento permite que la
Torres información sobre documentos o procesos que de revisión documental es permitir lainformación obtenida realice un registro
realiza y que guardan relación con estos creación de un registro de la general siendo de manera correcta, según el
documentos. (Bernal, 2006) información sobre las diversos tema de investigación, además esto permite
documentos que tengan relación con laguardar mantener sustento o referencias
investigación. pata aplicar la variable según la
investigación.
Bernal (2006)
Referencia: Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales (2ª edición ed.). México: Pearson
Educación de México, S.A. de C.V.

Diseño de la base de datos


Autor/es Año Cita Parafraseo Aplicación en su tesis
Monje 2011 Monje (2011) Un análisis comparativo permite Monje (2011) mencionó que el diseño El diseño comparativo consiste en
establecer sus particularidades y deferencias en comparativo consiste en recoger a partir recolectar varias muestras con el fin de
relación con los presupuestos metodológicos en de dos o más muestras con el objetivo de observar los comportamientos de una
los cuales se apoyan, la manera de aproximarse a analizar las conductas de las variables, variable, tratando de controlar
la realidad y al objeto de estudio, su relación con buscando controlar estadísticamente a sistemáticamente, esto permitirá
el sujeto/objeto de estudio, la noción y criterios otras variables que afecten a la variable comparar la varianza de la recaudación
de objetividad y el proceso metodológico que les estudiada. y determinar las posibles causas. Para
sirve de guía. (p) 10 luego analizar y controlar a otras
variables que afecten a la variable
estudiada.
Monje (2011)
Referencia: Monje, C. (2011) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana

Análisis de datos – estadística descriptiva


Autor/es Año Cita Parafraseo Aplicación en su tesis
Galbiati 2015 (Galbiati 2015) Es un conjunto de (Galbiati 2015) Es un conjunto de Para este estudio se utilizara la
procedimientos que tiene por objeto procedimientos, paso que tiene por objeto resumir estadística descriptiva en un conjunto
resumir masas de datos por medio de un grupo de datos investigados por medio de de actividades y procesos, como
números de calculados a partir de ellos, o números calculados a partir de ellos, o medidas finalidad es resumir datos de una
medidas de resumen, tablas y gráficos de resumen, tablas y gráficos, la investigación se investigación completa por medio de
(p.01) realiza para concretar de forma resumida la cálculos que se representan en tablas y
información. gráficos (Galbiati 2015).

Referencia: Galbiati J. (2015) conceptos basicos de estadistica. Recuperado el, 24.

87

También podría gustarte