Trabajo Monografico Transporte Urbano Terminado
Trabajo Monografico Transporte Urbano Terminado
Trabajo Monografico Transporte Urbano Terminado
TRABAJO MONOGRÁFICO
PRESENTADO POR :
MELISSA CHUCTALLA
LIMA-PERÚ
2019
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
DEDICATORIA
RESUMEN
Esta investigación, permite contar con una visión detallada de los requerimientos en los que
una empresa de transporte público debe invertir, También mostraremos las distintas partes
de la infraestructura asi como ejemplos para comprender mejor este tema.
El Capítulo III, mostraremos las paradas en la vía pública y fuera de la vía pública,
Estaciones y Terminales, también nos centraremos en nuestro tema principal que es
Infraestructura vial aplicada al transporte público, así como también nos centraremos en la
Infraestructura para el mantenimiento, donde tocaremos parámetros de dimensionamiento y
las áreas de un garaje.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1
1. LA BIBLIOTECA DIGITAL: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA.............................................4
1.1 EL CONCEPTO DE BIBLIOTECA DIGITAL.......................................................................4
TRANSPORTE PUBLICO..............................................................................................................6
PARADAS....................................................................................................................................6
ESTACIONES Y TERMINALES.............................................................................................34
CARRILES RESERVADOS.................................................................................................56
CONVOYES DE AUTOBUSES............................................................................................64
PARÁMETROS DE DIMENSIONAMIENTO....................................................................71
ÁREAS DE UN GARAJE......................................................................................................73
CONCLUSIONES......................................................................................................................87
RECOMENDACIONES............................................................................................................88
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................89
9. CONCLUSIONES.......................................................................................................................90
LISTA DE TABLAS........................................................................................................................91
LISTA DE FIGURAS......................................................................................................................92
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
INTRODUCCIÓN
El área de transporte publico actualmente está en una etapa de franco desarrollo en el Perú,
y en Latinoamérica y la carencia de conocedores de la materia es notoria y preocupante. En
muchos casos, los procedimientos utilizados y heredados de la primera mitad del siglo han
sido olvidados, relegados o tachados de obsoletos sin darse cuenta que estos siguen
vigentes y que, en muchos casos, las adecuaciones y adaptaciones, se deben
fundamentalmente a la introducción a la introducción de las computadoras en nuestra vida
diaria. Revisar y actualizar esta cultura del transporte público es uno de los objetivos
primordiales de esta investigación.
No hay que olvidar que una alta proporción de nuestra población es urbana y que una buena
parte de ella hace uso cotidiano del transporte público.
1
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Sin embargo, tanto autoridades como profesionistas de la materia en los que recaen las
actividades de planeación, operación, diseño y administración de este servicio antes no
cuentan con una guía, un manual o un libro de apoyo que los oriente.
Este capítulo, permite contar con una visión detallada de los requerimientos en los que una
empresa de transporte público debe invertir.
2
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1. Objetivos
1.1.1. Objetivo General
Desarrollar una conciencia crítica en el estudiante respecto a las
problemáticas de la Infraestructura del Transporte que existe actualmente, de
manera que este en la capacidad de proponer soluciones adecuadas a cada
entorno valiéndose de técnicas y lo aprendido de esta investigación
3
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. Defininciones
2.2. Procedimientos se hará una lectura al capítulo y mencionado para proceder a hacer
un análisis de lo expuesto por el autor y así poder mostrar conclusiones y
recomendaciones finales
4
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
CAPITULO III
TRANSPORTE PUBLICO
Este capítulo trata de los diversos elementos físicos que participan en la provisión de un
adecuado servicio de transporte, la cual va desde una simple parada hasta el diseño de
vialidades o derechos de vía exclusivos para el transporte público.
PARADAS
Un aspecto muy importante que debe tenerse presente es el referente al tiempo requerido
para el ascenso y descenso de pasajeros en las paradas al ser este un factor determinante de
la capacidad de línea. Normalmente, el proceso de ascenso / descenso de usuarios de la
siguiente manera:
Así el análisis detallado de las paradas en el diseño de una ruta es importante ya que trae
beneficios directos tanto al usuario, como al prestatario del servicio como la comunidad.
Por ejemplo, si se compara la colocación de paradas a 400-500m contra paradas ubicadas a
150m se tienen las siguientes ventajas y desventaja, para cada uno de los grupos afectados:
6
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
7
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Usuario
Prestatario
8
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Comunidad
Para definir las características de una parada en la vía pública se deben considerar tres
aspectos principales:
o ubicación de la parada
o espaciamiento de paradas
9
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
o diseño de la parada
UBICACIÓN DE LA PARADA
Antes de fijar a la cual deberán estar las paradas de autobuses, se deben realizar análisis
preliminares para determinar, en base a las necesidades del usuario, la ubicación
recomendable que presenta las mayores ventajas para cada una de ellas.
El utilizar una sola ubicación ha sido una práctica común en nuestro medio, debido
principalmente a que se acostumbra al usuario a conocer la parada en que se detiene el
vehículo y por ende no requiere información adicional.
Sin embargo, esta práctica ha evitado aprovechar las ventajas que presenta el manejo de
distintas ubicaciones, según el caso de que se trate.
Asimismo, en lugares donde concurren dos o más rutas, deben localizarse de tal manera que
la distancia por caminar para lograr la transferencia, sea la mínima, sobre todo si existen
grandes volúmenes de transferencias. La ilustración 2 muestra un ejemplo de una mala
ubicación de paradas en una intersección que presenta un fuerte movimiento de transbordos
entre dos rutas (1 y 2). La solución de colocarlas una en cada esquina antes de cruzar la
intersección ocasiona que el usuario tenga que cruzar la intersección con la consecuente
molestia.
10
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Condiciones de transito: Este es un factor que debe estar presente en la ubicación de una
parada, puesto que es deseable localizar las paradas de tal forma que minimicen las
interferencias con el tránsito vehicular, así como los movimientos peatonales. Por ello, es
importante estudiar las interferencias que se presentan con los movimientos direccionales
de otros vehículos, la facilidad del autobús de converger con el tránsito y la visibilidad que
se tiene en puntos de cruce peatonal.
Geometría del movimiento del autobús: La ubicación de la parada depende también de las
maniobras que realice el autobús. En aquellos casos donde el autobús debe girar a la
derecha normalmente presenta dificultad desde el carril adyacente a la acera puesto que el
11
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
radio de giro es mayor que el radio de la acera. En este caso es deseable una parada en el
lado lejano (LL) que una parada en el lado cercano (LC). Cuando se debe realizar una
vuelta a la izquierda y se presenta más de un carril en la misma dirección, la vuelta se
realiza por el carril izquierdo, de tal forma que la parada (LL) es preferible.
Asimismo, si existe espacio suficiente, puede ubicarse la parada en una isleta que permita el
ascenso y descenso de pasajeros, en el lado cercano a la intersección.
12
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Antes de la intersección: Las paradas en el lado cercano son las que comúnmente se
utilizan en nuestro medio. En algunos casos los movimientos direccionales hacia ña
13
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
derecha de los vehículos que circulan por la viabilidad se ven obstruidos, a la vez de afectar
los movimientos mismos de la unidad.
Esta ubicación se considera como adecuada cuando se presenta alguna de las siguientes
condiciones:
Ventajas y desventajas
14
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Ventajas y desventajas
A media cuadra: Las paradas a media cuadra se ubican cuando en ese lugar existe un
centro importante de atracción de viajes y por ende el número de personas que asciende y /
o desciende es considerable. Como ejemplos pueden citarse oficinas gubernamentales,
hospitales, escuelas, entre otros. También pueden ubicarse a media cuadra cuando las
condiciones geométricas y del tránsito en las intersecciones presenta dificultades para la
ubicación de la parada o cuando algún autobús necesita dar vuelta a la izquierda. El
principal inconveniente es que provoca que la gente cruce a media cuadra si como el
incremento de la distancia a recorrer hacia las intersecciones o puntos de transferencia.
Cuando una parada en el lado cercano (LC) es seguida por dos o más intersecciones
coordinadas progresivamente, entonces la siguiente parada debe ubicarse en el lado
ajeno.
Para cualquier longitud de fase de semáforos y demoras en la parada, la alternancia
de paradas LC y LL resultan por lo menos iguales y generalmente mejores que las
tendencias a contar con una sola ubicación.
16
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
17
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
18
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Operación zonal. - Los corredores radicales que presentan una fuerte demanda
pueden dividirse en zonas de tal manera que una unidad se detiene en todas las
paradas dentro de su zona de influencia y el resto del viaje lo efectúa de manera
directa a su destino. La siguiente unidad sirve a la segunda zona y así
sucesivamente.
Paradas alternadas. - Bajo este esquema, las paradas se designan con las letras A, B
o AB. Las unidades o trenes designados con la letra A hacen parada en las paradas
A o AB, mientras que las unidades B en las paradas B o AB. Los usuarios que
desean viajar de una parada A a una parada B se ven forzados a realizar un
transbordo en una parada AB por lo que el mecanismo de asignación debe ser
analizado cuidadosamente con el fin de no afectar a un alto porcentaje de usuarios.
Este esquema se adecua principalmente en aquellas rutas en que la demanda está
distribuida uniformemente.
19
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
En la definición del espaciamiento recomendable se debe tener presente que una distancia
entre paradas muy amplia reduce el número total de paradas en la ruta, con los
consecuentes ahorros en los tiempos de recorrido y del tiempo a bordo de la unidad en el
caso del usuario. Sin embargo, las distancias que deben recorrer a pie los usuarios sufren a
su vez un incremento y con ello sus respectivos tiempos de recorrido.
20
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Fuente: VOV / VDA. Bus – Verkehrsystem: Fahrzeug, Fahrweg, Betrieb. Dusseldorf: Alba
Buchverlag, 1979.
21
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
DISEÑO DE LA PARADA
La longitud de una parada debe reflejar el número de autobuses que requiere acomodar
simultáneamente en la hora de máxima demanda así como, los requerimientos de la
maniobra para entrar y salir de la parada y el tipo de parada que se trate.
Las paradas antes de la intersección contaran con una longitud que oscila entre los 28 y los
32m, medios desde la parte frontal del autobús hasta el frente del último vehículo
estacionado.
Las paradas a la mitad de la cuadra deberán fluctuar entre los 40m y los 50m, medidos
desde la parte la parte frontal del último vehículo estacionado hasta la parte posterior del
próximo.
En aquellos casos donde los autobuses den vuelta a la derecha, se deberá procurar que los
radios de la guarnición tengan un mínimo de 8 – 10m, lo que evitara que las unidades se
vean forzadas a invadir otros carriles o subirse a la banqueta.
22
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
distancia de aproximación es menor, pero requieren una mayor distancia de salida que
aquellos que presentan un tercer eje fijo.
Por otra parte, el diseño de paradas en forma de sierra se ajusta mejor a la geometría de la
llegada y salida de un vehículo con lo que se logran maniobras más rápidas, fáciles y
seguras. Asimismo, se requiere de una menor distancia por parada, aun cuando requieran de
obras y espacio suficiente en el área de la acera. La ilustración 10 muestra el
dimensionamiento sugerido.
23
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Fuente: VOV / VDA. Bus – Verkehrsystem: Fahrzeug, Fahrweg, Betrieb. Dusseldorf: Alba
Buchverlag, 1979
24
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
BAHIAS
Las bahías no requieren una inversión cuantiosa y permiten, según el diseño, que uno o más
autobuses puedan introducirse fácilmente al contar con un acceso adecuado en la cual se
considera la velocidad de aproximación a la que arriba el vehículo. Asimismo, la salida
toma en cuenta el radio de giro que puede lograrse con el vehículo de diseño.
La figura 11 define las principales dimensiones como los parámetros que deben
considerarse (radio de giro, longitud del vehículo, velocidad de aproximación y seguridad
de operación). Este tipo puede complementarse con aspectos distintivos, tales como
adoquín o pintura en el área de parada, con lo cual se logra un mayor respeto al hacerse
evidente su situación.
Las bahías pueden complementarse con el manejo de las áreas de estacionamiento para
automóviles, tal y como lo muestra la Ilustración 11. La protuberancia que separa ambas
áreas aumenta la seguridad de los vehículos estacionados, facilita el cruce del peatón y
protege a este mientras espera para cruzar la calle. Asimismo, facilita los movimientos
direccionales y su inversión no es considerable.
Una bahía facilita el ascenso/descenso del usuario sin afectar el transito normal de
vehículos en una parada de autobuses. El número de posiciones de abordaje de una bahía
depende de la naturaleza y relación de llegadas de autobuses, así como los tiempos de
ascenso / descenso del usuario en la parada. Los requerimientos de posiciones se resumen
en la Ilustración 12, los cuales están basados en una relación de llegadas aleatorias y en un
nivel de
25
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Ilustración 11: Prolongación de la banqueta para formar una bahía invertida (Burgos, España).
26
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
confianza del 95%. Este cuadro se presenta el número de posiciones que se deben ofrecer,
bajo el supuesto de que en un 5% de las ocasiones todas las posiciones estarán ocupadas.
28
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Fuente: VOV / VDA. Bus – Verkehrsystem: Fahrzeug, Fahrweg, Betrieb. Dusseldorf: Alba
Buchverlag, 1979
PARADEROS
29
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
En el diseño de las plataformas es necesario que el espacio destinado sea suficiente para
albergar la cola de espera a la vez de proporcionar un área suficiente de circulación. Es
importante tener presente las obstrucciones que se pudieran presentar, tales como
columnas, cobertizos que pueden un ancho mayor.
30
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
La Ilustración 17 muestra una isleta para el caso en que se presenten ascensos y por ende
se requiere de un área para la formación de colas. A su vez, presenta las dimensiones de
una plataforma de descenso o ascenso exclusivo de usuarios, con lo que sus dimensiones
pueden reducirse en un 40%.
En el caso de los paraderos con una plataforma central, esta ofrece una mayor seguridad y
comodidad, ya que permite que el usuario transborde sin requerir cruzar ningún carril
dentro de un área dotada de suficiente espacio para facilitar sus movimientos. Esto se logra
31
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
al separar las áreas de ascenso y descenso lo que evita el entrecruzamiento de los usuarios
que descienden y los que ascienden.
Es importante señalar que los tiempos de descenso suelen ser más cortos (60% del tiempo
de ascenso) que los ascensos por lo que esta separación permite contar con menos
posiciones del descenso.
32
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
El diseño de un paradero que sirve como punto de transbordo con otros medios de
transporte debe estar regido por cuatro criterios principales, los cuales se detallan a
continuación:
Ilustración 18: Ejemplo de paradero con plataforma separadas para el ascenso y descenso.
33
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Los principales factores que van a determinar el número de posiciones o bahías son los
siguientes:
Número de rutas que llegan intervalos de cada ruta, a la hora de máxima demanda
Intervalos de cada ruta, a la hora de máxima demanda
Coordinación de itinerarios para preveer el requerimiento de espacios actuales y
futuros
Confiabilidad en la operación del sistema
Tiempo de espera de los autobuses en la terminal
Se considera que rutas con intervalos menores de 5 minutos necesitan dos bahías ya que los
retardos en los autobuses originan que los tiempos de espera coincidan; mientras que rutas
con intervalos de 5 a 15 minutos solo requieren una bahía. En los casos que las rutas
presenten intervalos mayores, estas pueden compartir con otras rutas determinadas bahías,
siempre y cuando los horarios aseguren llegadas alternadas.
34
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
ESTACIONES Y TERMINALES
Se conoce con el nombre de estaciones de paso a las áreas que se encuentran fuera de la
circulación y que pertenecen normalmente a sistemas de transporte férreos y estaciones
terminales a aquellas donde hace cierre de circuito una unidad de transporte. Una estación
de transferencia es aquella infraestructura diseñada para facilitar el intercambio de
pasajeros, ya sea de un mismo medio de transporte (metro–metro) o entre varios medios de
transporte (metro-autobús; autobús-tren ligero). Cuando estas estaciones de transferencia
cuentan con las instalaciones adecuadas así como las posiciones o bahías necesarias para
35
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
acomodar al número de vehículos que convergen en ese punto se les conoce a estas
instalaciones como paraderos, aspecto tratado anteriormente.
En este caso de las estaciones terminales, estas se encuentran en las puntas de las líneas y
pueden servir como puntos de transferencia entre rutas alimentadoras y otras rutas o medios
de transporte (autobús-metro; autobús- autobús; autobús-tren ligero). Las estaciones de
paso son aquellas cuya función es servir al área circundante y donde no se dan intercambios
de pasajeros.
En el diseño de una estación se deben analizar los requerimientos del usuario, del
prestatario del servicio y de la comunidad.
Al usuario le va a interesar que el tiempo y la distancia de recorrido sea mínima, del acceso
al andén o de anden, en caso de transferencias.
Por otra parte, el prestatario del servicio, buscara tener costos mínimos en su operación y
mantenimiento; el contar con la capacidad adecuada tanto en la estación en su conjunto
como en las áreas peatonales. Sera importante el logro de una flexibilidad en su operación
que permita lograr una adaptabilidad a condiciones de horas de máxima demanda diferentes
asi como en relación a cambios en el tipo de recolección de tarifas. Asimismo, buscara una
fácil supervisión mediante una buena visibilidad de los andenes y de las áreas de
recolección de tarifas. Esto permitirá lograr una mayor eficiencia, asi como una mayor
seguridad y menor riesgo de vandalismo.
36
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
ACCESOS
público con las áreas y construcciones cercanas a la estación. Puesto que el usuario con las
áreas y construcciones cercanas a la estación. Puesto que el usuario percibe que ha llegado
a la estación al momento de acceder a la misma, el diseño de la estación debe proveer de
escaleras en ambos lados del andén, ya que resulta en una mejor cobertura que en el caso de
un solo acceso. Las áreas de cobertura, que en el caso de un solo acceso. Las áreas de
cobertura, las cuales se encuentran en la Ilustración 20, para un acceso sencillo y uno doble
son, respectivamente:
donde:
37
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Ilustración 20: Comparación del área de servicio para estaciones con uno y dos accesos.
38
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
39
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
PASILLOS
Según la Rae en su segunda acepción lo define como “Espacio alargado y estrecho que
sirve de paso” [ CITATION 1 \l 10250 ]
40
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
ESCALERAS
41
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
nivelando tolvas de llenado o silos con bandas de transporte. Los beneficios de su uso están
por encima del beneficio obtenido por su bajo costo de operación, ya que su gran capacidad
de transporte permite movilizar muchas personas en una distancia.
En estos lugares es necesario su uso para aliviar la congestión de pasajeros entre los
diferentes puntos de conexión de la terminal o de la estación, transportando muchas
personas en un corto tiempo.
e) Velocidad
42
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Las diferencias de niveles en las estaciones se salvan mediante escaleras fijas, mecánicas o
mediante elevadores. Las escaleras no deben ser excesivamente largas, y de serlo, es
recomendable dividirlas en tramos, entre los que se ubican descansillos. Asimismo, el
número de escalones entre descansillos no debe sobrepasarse de los 20 peldaños, siendo el
valor recomendable el de 12 escalones, Se deben evitar tramos cortos de dos o tres
escalones ya que no son prácticos y por ende deben agruparse, o en su caso suprimirse,
sustituyéndolos por rampas.
En el caso de contar con escaleras mecánicas paralelas a las escaleras fijas, el uso de los
descansillos puede suprimirse, si ésta es utilizada únicamente como escalera de emergencia.
Sin embargo, la mayoría de los sistemas, incluyendo el de México, lo utilizan. Estos
descansillos no deben ser menores de 0.90 m de longitud. La ubicación recomendable de
escaleras que comunican[ CITATION Mol \l 10250 ]
43
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Fuente: Joachim Fiedler. Grundlagen der Bahntechnik. Düsseldorf: Werner-Verlag GmbH, 1980.
Los anchos de escaleras no deben ser menores de 1.60 m y en caso de tener 4.50 m o más,
deben contar con un pasamanos central[ CITATION Mol \l 10250 ]
Se pueden considerar cuatro tipos de escaleras mecánicas según su forma de operar, siendo
éstas:
De operación continua
De operación automática, las cuales están dotadas de aparatos de arranque
automático, ya sea por celdas fotoeléctricas o tapetes metálicos.
De operación reversible, en la cual la dirección de avance puede ser modificada
De operación al aire libre, en la cual se encuentra sin protección alguna contra el
clima (sus costos de inversión y mantenimiento son de 10 al 15% más altos que en
caso de escaleras protegidas).
44
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Al proyectar una estación, se suele plantear el problema de si las escaleras mecánicas deben
considerarse de un solo tramo o de varios. Este aspecto es muy importante ya que ha de ser
decidido en el proyecto de la obra civil y la solución generalmente, es irreversible.
– se debe contar con áreas amplias de colas entre tramo y tramo, en caso de existir fallas. El
primer ancho no debe ser tomado en cuenta en el diseño de una estación más que en casos
en que la anchura disponible en el acceso obligue a ello. Es preferible el ancho de
1.20, puesto que permite dos filas de usuarios, lo cual, en algunos casos condiciona a que el
lado derecho sea utilizado por usuarios que vayan para- dos y el izquierdo para que el
usuario suba/baje los escalones mientras está en marcha la escalera. Debe tenerse presente
que resulta peligroso para el usuario que se cuente con escaleras con diferente velocidad en
una misma estación, ya que en algunas circunstancias puede suponer, sobre todo en
personas de edad, la pérdida del equilibrio y peligro de accidentes.
Esta reducción se debe a que el ascenso a una velocidad mayor separa a los usuarios, a la
vez de crear una mayor duda en el ascenso, lo cual retrasa y en consecuencia disminuye la
capacidad. En caso de volúmenes mayores a la capacidad anterior, será necesario
multiplicar el número de escaleras. Estos mecanismos van alojados en sus respectivas
fosas, en las cuales debe tenerse muy en cuenta el espacio necesario que debe dejarse en las
fosas para posibilitar la revisión y limpieza, así como su ventilación ya que, si no se
establece una corriente suficiente de aire, los elementos de la escalera, sobre todo los
eléctricos, pueden alcanzar temperaturas excesivas.
45
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
ELEVADORES
46
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
3600C V
C=
2T
donde:
CV h
T =7.8+ +1.2 V +
d V
donde:
47
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Y este crecimiento tan acentuado es el que nos hace prestar una especial atención a
ciudades asiáticas de la magnitud de Seúl, tales como Tokio o Pekín. Como podrás
imaginar, Seúl está en una encrucijada de comunicaciones, puesto que la ciudad es testigo
de millones de desplazamientos, por todos los medios, diarios. Por lo tanto, el transporte
público cuenta con una importancia capital para dar fluidez a estos desplazamientos y evitar
que la contaminación se vaya de las manos. En este sentido, hemos de destacar que Seúl ha
contado con un Plan de Autorrestricción Vehicular, basado en que cada seulense decide qué
día no utiliza su vehículo.
Por consiguiente, coincidirás en que a los habitantes de Seúl les viene de perlas tener un
servicio de metro a la altura de las dimensiones de la ciudad.
Su construcción empezó en 1974, pero hemos de señalar que se han producido sucesivas
ampliaciones de líneas y nuevas obras y reformas hasta nuestros días. Por consiguiente, sus
instalaciones se han de encontrar en las mejores condiciones, ya que una interrupción del
servicio o su prestación deficiente ocasionarían graves problemas a los ciudadanos. Aparte
de las sucesivas ampliaciones de líneas, la creciente calidad de las estructuras y los
elementos de las instalaciones también ha contribuido a la mejora del servicio de metro en
Seúl. Es más, su uso generalizado forma parte de cualquier perfeccionamiento del servicio
que se precie.
48
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
para favorecer el acceso de los discapacitados al transporte público. Además, hasta 2025
ascenderá la proporción de autobuses con piso bajo de un 36 a un 92 %.
Quienes vayan en sillas de ruedas lo tendrán más fácil para llegar al andén. Como
controladores del funcionamiento de esta medida, has de saber que ejercerán los quince
miembros de un consejo de discapacitados, los cuales han de velar por el acceso igualitario
de los discapacitados al transporte público.
Son numerosos los beneficios que se desprenden del uso de ascensores, tanto en tu
domicilio particular como en las fincas o zonas de transporte público. Las personas solemos
necesitar aparatos para desplazarnos a alturas superiores e inferiores o transportar a ellas
nuestros objetos. Mucho más, por supuesto, a partir de la instalación, a mediados del siglo
XIX, del primer ascensor en Estados Unidos. En este sentido, cabe destacar que el trabajo
de una empresa con sede en Barcelona, como AstarLifts , resulta muy apreciado en otras
zonas del mundo , donde no están tan acostumbrados a las obras de instalación, reforma y
mantenimiento de elevadores.[...]
En definitiva, los ascensores contribuyen a tener una mejor calidad de vida. [ CITATION
eni16 \l 10250 ]
VESTÍBULO
El tipo de vestíbulo depende en gran medida del tipo de trazado y de estaciones que se han
proyectado. En base a esto, se puede establecer una primera clasificación, siendo ésta.
49
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
SUBTERRANEA
en mezanine
profunda
Obra: 1989/90
50
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
ANDENES
los cuales pueden ser utilizados para tren ligero, metro o en ferrocarriles regionales. Entre
los principales tipos de andenes se tienen:
• andenes laterales
• andén central
• andén de transferencia
1
Publicado en la definición de la Tesis pag.28 [ CITATION TESISGon17 \l 10250 ]
2
Según el libro [CITATION Mol \p 152 \l 10250 ]
51
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Normalmente, las estaciones de medios de transporte férreos cuentan con andenes de los
dos primeros tipos, quedando los cuatro tipos restantes para casos particulares. Así, por
ejemplo, los andenes tipo Barcelona son emplea- dos en aquellas estaciones donde el
intercambio de pasajeros es fuerte y la línea está operando cerca de su capacidad, por lo que
se ofrecen tres andenes. El andén central se utiliza para desfogar a los usuarios que bajan en
esta estación, mientras que los usuarios que van a abordar la unidad lo hacen por uno de los
andenes laterales[ CITATION Mol \l 10250 ]
Imagen de archivo de un andén del Metro de Madrid. (EFE) [ CITATION ElC \l 10250 ]
El ancho de los andenes estará en función directa de la cantidad de pasajeros que llegan a
abordar un tren durante la hora de máxima demanda. Para ello, se recomienda el uso de la
siguiente fórmula:
N Ae
A= + +( n× 0.6)
L ×d L
donde:
52
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Ae = suma de las superficies que afectan el ancho efectivo del andén, tales como escaleras,
estructuras internas, entre otros [m2]
0.6 = valor recomendable de ancho de seguridad en los bordes de los andenes [m]
En los últimos años se ha iniciado el reconocimiento lento pero creciente de que la calidad
del servicio de un sistema de transporte público de superficie depende no solamente del
53
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
vehiculares que circulan sobre la misma vialidad son relativamente bajos. Puesto que este
tipo de transporte público es vulnerable al congestiona- miento vehicular y requieren
efectuar paradas a lo largo de su trayectoria, su velocidad de operación siempre es menor
que la que experimenta el transporte privado en la misma vialidad
54
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
existe una separación física longitudinal a través de elementos fijos, tales como barreras o
guarniciones. Se mantienen los cruces a nivel con otros vehículos, así como con los
peatones. Caso de vialidades dedicadas al transporte público en Curitiba, Bogotá
(Transmilenio).[ CITATION PAS17 \l 10250 ]
• incremento en su confiabilidad
• mejoramiento de la seguridad
55
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Tipo de derecho de vía. se considera el tipo, la forma y el grado de separación con que
cuentan los carriles de circulación. Se tienen tres categorías principales
• Carriles con tránsito mixto (D/V C), los cuales son carriles que se presentan en
cualquier vialidad urbana sin ninguna infraestructura especial,
•Carriles exclusivos para el transporte de superficie, los cuales son vialidades separadas
físicamente de otro tránsito e incluyen el uso de camellones, vialidades exclusivas en las
que usualmente comparten el derecho de vía con el peatón y vialidades segregadas en las
que operan sin interferencia alguna a altas velocidades
Tipo de vialidad. Esta característica tiene influencia en el tipo de servicio que se pretende
dar a la comunidad. Por ello, se habla de trato preferencial en calles y arterias; en autopistas
urbanas y; en un alineamiento independiente.
Dirección del viaje. Se entiende por esta característica, el tipo de movimiento que se da en
la vialidad de acuerdo al derrotero que presenta la ruta. Así se habla de recorridos en un
solo sentido; recorridos que cambian según se presenta la hora de máxima demanda
(reversible) y; recorridos en ambos sentidos.
56
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Vialid
ad
Carriles Autobuses y
Periodos de
preferenciales vehículos con
demanda
2 regulares y en Arterias Reversibles altas ocupaciones
contraflujo
Carriles o vialidades
3 Trazo Ambos Permanente Autobuses
independiente
exclusivas
preferencial. Esta característica tiene que ver con la permanencia temporal que tiene el trato
preferencial, es decir, se tienen tratos preferenciales durante un período de máxima
demanda debido a que física- mente es imposible o la magnitud es mucho menor; durante
ambos períodos, siendo este caso el más común y; el trato es permanente, lo que le permite
un mayor y más estable nivel de servicio a todas horas del día.
57
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Tipo de vehículo permitido. Esta característica se refiere al tipo de vehículo que tiene
autorización para transitar por los carriles. Así se tiene que ser pue- de autorizar a todo tipo
de vehículos su libre tránsito; o bien a autobuses y vehículos con un alto índice de
ocupación, o bien; exclusivamente al trans- porte de superficie.
CARRILES RESERVADOS
separación física tanto longitudinal como vertical del derecho de vía, lo que evita cualquier
interferencia entre vehículos y peatones. Pueden ser subterráneas, elevadas o a nivel y los
casos más representativos son los sistemas de metro, las autopistas urbanas (transporte
privado) y los sistemas de autobuses guiados de algunas ciudades, Reino Unido, Australia,
Alemania.[ CITATION PAS17 \l 10250 ]
Este tipo de trato preferencial se aplica en aquellas calles o arterias que presentan por lo
menos tres carriles de circulación o estacionamiento por dirección. En los casos donde
existe estacionamiento, éste debe prohibirse y complementarse con la señalización y
vigilancia que logren el respeto por parte de los usuarios del transporte privado,
garantizando así su correcto funcionamiento.
58
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
59
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
q qa
b=¿ χ¿
n−1
donde:
qb = volúmenes de autobuses
autobús
Una frecuencia alta (40 o más autobuses por hora) garantiza su permanencia, así como una
adecuada señalización vertical y horizontal.
•Se cumpla con la relación de usuarios transportados por carril anteriormente descrita.
60
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
•La capacidad resultante de cancelar un carril debe tenerse presente y se deberá analizar si
esta es suficiente en los carriles restantes o en las vialidades paralelas.
•La posibilidad de acceso a garajes, así como el abastecimiento a los inmuebles colindantes
debe ser revisada con cuidado ya que de otra manera los resultados pueden ser
contraproducentes.
•Será importante que se consideren y analicen detenidamente los aspectos de ubicación del
carril; la longitud que deberá presentar el carril exclusivo; el ancho mínimo del carril; los
remetimientos necesarios tanto del mobiliario urbano como de los árboles, así como el uso
del carril.
Los carriles a contraflujo deben contar con un señalamiento horizontal y vertical específico
que informe, tanto al automovilista como al peatón, la modalidad que se está usando y con
ello evitar accidentes ya sea mediante medios diamantes o flechas que indiquen el sentido
que guarda el carril.
61
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
• Se observa una frecuencia mínima de 60 unidades por hora en el sentido del contraflujo
durante la HMD
•Será importante que se consideren y analicen detenidamente los aspectos de ubicación del
carril; el ancho mínimo del carril; la separación del tránsito general; las vueltas a la
izquierda; así como el uso del carril.
62
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
•Cuando se cuente con un camellón central suficientemente amplio que permita alojar uno
o dos carriles adicionales sin afectar severamente la imagen urbana.
•Exista una vialidad suficientemente ancha como para reservar dos carriles, sin que ello
resulte en detrimento del tránsito general.
•Donde la sección de la vialidad permita incorporar andenes o plata- formas para el ascenso
y descenso de pasaje. Por ello, las secciones de arroyo mínimas deseables para su
aplicación serán de 18 y 22m, según el caso de uno o dos carriles centrales,
respectivamente.
•Cuando sea factible prohibir las vueltas a la izquierda que presenten un alto grado de
conflicto.
•Se cumpla con la relación de usuarios transportados por carril anteriormente descrita.
•Se registre una frecuencia mínima de 90 unidades por hora por carril durante la HMD.
•Cuando se desee minimizar la invasión del carril por automovilistas, así como el
estacionamiento ilegal sobre el carril, ya que su ubicación central facilita su confinamiento.
CALLES EXCLUSIVAS
63
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
calles el tránsito se limita al transporte público y peatones, con lo cual se puede lograr un
mejoramiento estético del corredor
Al restringirse el paso del automóvil en estas calles, la conducta del peatón se vuelve más
confiada, lo cual trae una menor atención a los movimientos del transporte público por lo
que se deben buscar métodos y tratamientos de pavimentos que permitan disminuir este
problema. Asimismo, los accesos a las propiedades y el grado de concentración de humos y
ruidos en dichas vialidades deben tenerse presente, para lo cual el transporte eléctrico se
puede presentar como una opción viable.
•Es factible mantener accesos de servicio a las propiedades adyacentes, ya sea mediante
calles paralelas o transversales lo cual se facilita cuando las cuadras son cortas. Una
alternativa viable consiste en abastecer a estos establecimientos a través de esta vialidad
exclusiva durante las horas inhábiles. Sin embargo, esto incrementa los costos a las
empresas repartidoras.
•En el caso de que la vialidad cuente con estacionamientos importan- tes, la vialidad debe
ser desechada
•La implantación de una calle exclusiva se justificará con un volumen intenso de transporte
de superficie, recomendándose un mínimo de 60 vehículos por hora y se facilitará su
implantación en aquellos corredores donde converjan varias rutas sobre la misma vialidad.
64
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
En las intersecciones es donde existen los mayores tiempos de demora debido generalmente
a los congestionamientos que se presentan. Por ello, gran parte de las soluciones deben ir
dirigidas a buscar fórmulas para acelerar el paso del transporte de superficie en las
intersecciones.
Se pueden presentar dos casos de intersecciones, aquéllas donde no existen semáforos y las
que lo tienen. En las primeras, la preferencia se logra mediante la utilización de
señalamiento restrictivo (señal de alto SR-6), la cual permite la interrupción momentánea
del flujo vehicular que no está servido por el transporte público. La Figura 4.39 muestra tal
situación. En el caso de que en ambos accesos existan rutas de autobuses, la preferencia se
dará de acuerdo a la frecuencia que presente cada ruta.
su funcionamiento es el siguiente:
65
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
• Las pre-señales (1, 1B), localizadas a unos 40 metros antes de los semáforos
principales, son los que forman el portón del autobús. Al encenderse unos segundos antes la
fase roja de los semáforos (1, 1B) en relación a los semáforos (2), se forma un área vacía
entre los dos, antes de la fase roja. El semáforo (1B) del carril exclusivo de autobuses se
mantiene en verde permitiendo que los autobuses pasen a ocupar cualquier carril hasta las
señales (2).
• El siguiente paso consiste en el cambio de fase del semáforo (1B), el cual cambia a
rojo y el semáforo (1) a verde. Pocos segundos después el semáforo (2) cambia a verde. De
esta forma, los autobuses son los primeros en cruzar la intersección, permitiendo, a la vez,
que todos los vehículos den vuelta sin conflicto alguno.
CONVOYES DE AUTOBUSES
Por ello, en algunas ciudades del Brasil se ha buscado la utilización de la vialidad exclusiva
junto con una adecuada operación del sistema de autobuses mediante la creación de
convoyes de autobuses. La idea básica consiste en aumentar la capacidad de los puntos de
paradas evitando el congestionamiento en los carriles exclusivos de autobuses, mismo que
se presenta por los movimientos de ascenso y descenso, a un costo de inversión sumamente
bajo. Si los autobuses operan como un convoy similar a un tren y los usuarios lo abordan
simultáneamente, la capacidad de la parada se incrementará substancialmente.
66
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
T c =T d + ( T c x n ) +T a (Pmax )
Donde:
67
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
ta = tiempo de abordaje [s]; valor recomendado 2 s y que consiste en el tiempo que tarda el
usuario en subir al vehículo
EJEMPLO:
Solución:
tenemos:
n=16 autobuses
td=8s
tc=4s
ta=2s
Pmax= 32
68
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Aplicaremos
T c =T d + ( t c x n ) +T a ( Pmax )
Reemplazando
La capacidad de una parada en la que las llegadas y salidas son simultáneas, así como el
abordaje se puede expresar mediante la siguiente fórmula:
[3600−(T a x p)]n
C=
[T d−(T c x n)]
donde:
69
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Ilustración 24
Fuente: Pedro Szasz. Comonor II Cordinated Bus Convoys at Rangel Pestana y Celso García
Ave. São Paulo: CET, 1979.
70
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
• el área de talleres
71
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
72
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
asignados.
PARÁMETROS DE DIMENSIONAMIENTO
Existen dos parámetros críticos en los giros del autobús, los cuales son
el pun-to frontal exterior al sentido del giro y el punto ubicado al centro del
del garaje.
73
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Distancia entre ejes (mm) 5,717 5,766 5,766 5,740 D-C5,600; C-T= 6,150
ÁREAS DE UN GARAJE
Diseño de un garaje
74
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
75
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
a espacio cerrado
a espacio abierto.
76
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
CONSTITUCION ARQUITECTONICA
77
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Áreas funcionales
A. oficinas
B. operativa
C. recreativa
D. de servicio
E. reparaciones
– diagnóstico e inspección
– reparación de componentes
– talleres de apoyo
F. almacén
G. estacionamiento
– autobuses
– automóviles
H. patio de maniobras
I. área exterior
Circulaciones
autobús
peatón
vehículos privados
CAPACIDAD DE UN GARAJE
78
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
• longitud de la red
• tamaño del parque vehicular
• métodos de mantenimiento de los vehículos
• terreno disponible
• capacidad para la administración del garaje
• factores locales
adecuada en nuestro medio es de 150 a 250 autobuses. Por mucho, el área que
adecuada en nuestro medio es de 150 a 250 autobuses. Por mucho, el área que
ÁREA DE ESTACIONAMIENTO
de una administración eficiente, así como los movimientos del personal, del
control y de la seguridad.
79
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
básicas de estacionamiento, las que detallaremos más abajo. En ella, se muestran las
principales características de cada configuración,
80
re comendadas.
A. Estacionamiento en cordón.
81
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
D. Estacionamiento en ángulo.
Normalmente, se consideran filas con anchos de 11m y las unidades se estacionan a 45°
del eje de la circulación, lo que permite una mayor maniobrabilidad. Esta configuración no
requiere que la unidad de marcha hacia atrás ya que pueden entrar y salir con facilidad de
los cajones de estacionamiento. Es factible utilizar otros ángulos (60°, por ejemplo) o un
ángulo distinto según las condiciones del área asignada.
F. Estacionamiento en escuadra.
82
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
83
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
AREA DE MANTENIMIENTO
Su capacidad estará en función del total de unidades con que cuente el garaje ya que se
presta un servicio previamente programado por cada determinada cantidad de kilómetros
recorridos. para suministrar combustible y llevar a cabo la revisión de los niveles de aceite,
agua y aire.
– Área de talleres.
los talleres propiamente dichos, los cajones o espacios donde se efectúan las reparaciones,
el almacén y los espacios de apoyo.
84
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
A su vez, se pueden contar con talleres donde los vehículos entran a sus posiciones de
mantenimiento, realizando sus movimientos de salida de reversa, permitiendo una
flexibilidad en el movimiento hacia los cajones y en su utilización misma. Una ventaja
adicional es que permite ubicar áreas de almacenaje, casilleros y áreas y mesas de trabajo a
lo largo de la construcción.
Finalmente, se cuenta con talleres que permiten la entrada y salida por los extremos, lo cual
facilita los movimientos del vehículo al no tener que dar
marcha atrás.
85
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Por otra parte, todo taller debe contar con áreas de apoyo que permitan realizar las
actividades de reparación, tales como la vulcanizadora, los almacenes de baterías y
lubricantes, compresores, tinas de limpieza y otros, por lo cual es recomendable
considerarlas dentro del diseño de un garaje.
Un taller debe contar con 2 o 3 posiciones por cada 100 autobuses para realizar
reparaciones mayores, en las cuales se cuente con fosa o rampa hidroneumática. A su vez,
para el caso de hojalatería y pintura es recomendable contar con 2 cajones por cada 100
autobuses.
86
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Un garaje, encierro o depósito presenta una serie de funciones administrativas que deben
ser atendidas, tales como la asignación de jornadas de trabajo a los operadores, las
actividades de recaudación de ingresos y los servicios administrativos inherentes al garaje
mismo. A su vez es recomendable que los garajes cuenten con instalaciones y áreas de
recreo para sus empleados, tales como comedores, sanitarios, casilleros, oficinas de
despacho y áreas de descanso Esto implica que se requieren de 1.8 a 2.6m 2 de áreas de
oficina por autobús, mientras que las áreas correspondientes a la operación y recreación se
estima entre 2 y 3 m2 por autobús.
Al proyectar un nuevo garaje se debe tener presente como criterios principales el tamaño de
las instalaciones requeridas, así como el equipo necesario. Por ello, es necesario considerar
el número de autobuses –actuales y proyectados– que se espera que el garaje vaya a
manejar en los próximos cinco años. Se considera que este periodo es adecuado ya que es
un intervalo razonable entre la planeación inicial y el momento de arranque del garaje
mismo.
La selección del predio depende de los requerimientos del área del garaje por lo que es
recomendable establecer un estimado inicial. Normalmente, los talleres de mantenimiento
no son todos iguales ya que varían en funciones y por ende en tamaño. Así, por ejemplo,
los requerimientos de un garaje de inspección son diferentes a aquéllos de un taller
divisional, mientras que los requerimientos de un taller combinado incluirán espacio para
servicio, reparaciones mayores, estacionamiento y otros dentro de un mismo predio.
Por ello, las áreas recomendables de un garaje para el medio mexicano varían desde 70m 2
hasta 145m2.
87
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
88
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
AREAS CONSIDERADAS
El Cuadro de abajo muestra las ecuaciones estimadas a partir de los valores de los 35
garajes o módulos con que contaba AUPR100 en 1986 ya que todo el documento es basado
en ese estudio y sirven de referencia para el estimado de las áreas requeridas en una
infraestructura de este tipo. En él, se presentan los valores mínimo y máximo recomendado,
Ilustración 33 Ecuaciones de regresión lineal para las áreas de un garaje, módulo o encierro.
así como el valor de ajuste por cada autobús adicional que se integra al garaje. Si bien en
algunos casos
89
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
los coeficientes de determinación del ajuste (r 2) obtenidos denotan un ajuste pobre, estos
valores permiten contar con un primer valor de superficies requeridas.
CONCLUSIONES
Una adecuada infraestructura de transporte debe estar diseñada para poder operar
sin dificultades cumpliendo los estándares mínimos que establecen las normativas.
90
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
91
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
RECOMENDACIÓN
92
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
BIBLIOGRAFÍA
93
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
UPN. (23 de 11 de 2016). Pistas para convertir nuestras ciudades en Smart Cities.
Obtenido de http://blogs.upn.edu.pe/arquitectura/2015/11/03/pistas-para-convertir-
nuestras-ciudades-en-smart-cities/?
fbclid=IwAR1CwkYSzRzZnnFCpHBsQ9f9iRyD1aIMOTrHHCbaikUW0vtFEm61
YN6IKGg
94
INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
GLOSARIO
permanece horizontal.
NOTA :Las escaleras mecánicas son máquinas - incluso cuando están detenidas - y no
ACCESIBILIDAD: Accesibilidad nos ayudará a conocer como valoran los usuarios, los
accesos a las instalaciones del metro para personas con movilidad reducida.
95