Evidencia Científica Del Tratamiento de Pánico Con CBT

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Tratamientos psicológicos basados en la evidencia

Asignatura: Evaluación y diseño de tratamientos psicológicos eficaces

Máster de Psicología General Sanitaria


Nombre del alumno: Mª Cristina Martín

Nombre de la terapia y trastorno


Cognitive Behavioral Therapy for Panic
Terapia Cognitivo-Conductual para el pánico

Nivel o grado de evidencia


APA Fuerte apoyo experimental
NICE Grado de recomendación A. Nivel de evidencia I.
COCHRANE Atendiendo a la última revisión de Pompoli, Furukawa, Imai, Tajika,
Efthimiou y Salanti (2016) la TCC funcionó mejor que la terapia cognitiva, la
terapia conductual y la terapia fisiológica; aunque la calidad de la evidencia se
considera baja.
Otros trastornos para los que esta terapia ha demostrado ser eficaz

Atendiendo a Royal College of Psychiatrists (2007), se ha demostrado que es útil para: ansiedad, depresión
pánico, agorafobia y otras fobias, fobia social, bulimia, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de estrés
postraumático y esquizofrenia.

De acuerdo con Bados (2009), la TCC es un tratamiento eficaz para diversos aspectos de la agorafobia
(ansiedad y evitación fóbicas, frecuencia de pánico, preocupación por el pánico, confianza en manejar los
ataques, miedo al miedo, interferencia causada por el trastorno) y para problemas asociados como la
ansiedad general y el humor deprimido.

La TCC se ha mostrado eficaz, según una recopilación de Cano (2013), para el tratamiento de los
problemas más comunes (trastornos de ansiedad, depresión); siendo el tratamiento de elección tanto para e
trastorno de ansiedad generalizado (TAG) como para el trastorno de pánico (TP), o trastorno de angustia
(TA).

En la revisión realizada por Moriana y Martínez (2011) de los criterios para el diseño y evaluación de guía
de tratamiento de la APA y la NICE se exponen los siguientes trastornos con eficacia demostrada en al
menos una de las instituciones: depresión, trastorno de ansiedad generalizada, anorexia nerviosa, bulimia
nerviosa, trastorno por atracón, insomnio, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de pánico, trastorno de
estrés postraumático, esquizofrenia, fobia social, trastorno bipolar, trastorno de personalidad antisocial,
trastorno de personalidad límite; y para niños y adolescentes: trastornos de ansiedad generalizada, ansieda
por separación, fobia específica, depresión y otros trastornos relacionados, trastorno de déficit de atención
hiperactividad.

Descripción de la terapia (mínimo 1 página)

La terapia cognitivo-conductual (TCC) Incluye componentes cognitivos y componentes basados en la


exposición:
 Psicoeducación
 Diálogo socrático con tareas para casa
 Exposición in vivo (por ejemplo: ir a sitios concurridos, conducir con tráfico) e interoceptiva
(sensaciones corporales)
 Muchos incluyen componentes de relajación, aunque resulta controvertido el entrenamiento en
respiración
La aplicación puede realizarse a través de sesiones individuales o en grupo, normalmente su duración es de
12-16 sesiones (Crespo, Bernaldo de Quirós, Roa, Gómez y Roa, 2012).
Dobson y Dobson (2009) recomiendan comenzar con estrategias de comportamiento y, a continuación,
paralelamente con las intervenciones cognitivas rápidamente. De esta manera, se obtiene un cambio
objetivo en el funcionamiento, incluso nos permite, a medida que avanza la terapia, comprender mejor los
patrones de pensamiento del cliente y la forma más óptima de intervenir con los pensamientos negativos.
Las fases que describen son las siguientes:

1. Evaluación
2. Formulación del caso clínico
3. Feedback al cliente y reformulación, según sea necesario.
4. Establecimiento de objetivos
5. Psicoeducación
6. Análisis del comportamiento y las emociones del cliente.
7. Intervención conductual
8. Análisis de las cogniciones del cliente.
9. Reestructuración cognitiva
10. Análisis y discusión de los esquemas.
11. Análisis de los esquemas (si es necesario)
12. Terapia de cambio de esquemas (si es necesario)
13. Prevención de recaídas, mantenimiento y finalizar terapia.

Roca (2002) propone una versión abreviada que consta de entre 7 y 11 sesiones de media hora. Esta terapia
se compone de las siguientes etapas:
Etapa 1: Explicar/comprender el modelo cognitivo del pánico. La etapa finaliza cuando el paciente ha
comprendido el modelo cognitivo. Suele requerir dos sesiones de una hora.
Etapa 2: Aprender técnicas de control de la ansiedad intercaladas con reestructuración cognitiva y
experimentos conductuales. Suele requerir dos sesiones de media hora. La etapa finaliza cuando el paciente
es capaz de afrontar las sensaciones que antes le producían crisis de pánico con las técnicas de control de la
ansiedad, impidiendo que se produzcan las crisis al menos en la mayoría de las ocasiones.
Etapa 3: Provocar repetidamente las sensaciones temidas para romper su asociación con la evaluación de
peligro (exposición interoceptiva). Suele requerir tres sesiones de media hora. La etapa finaliza cuando el
paciente ha practicado reiteradamente todas las técnicas capacear de inducirle sensaciones similares de
pánico, hasta romper la asociación entre las sensaciones producidas con ellas.
Etapa 4: Eliminación de las conductas de búsqueda de seguridad que aún persistan, y exposición sistemátic
a situaciones antes evitadas. La finalización de esta etapa tendrá lugar cuando el paciente sea capaz de
exponerse a las situaciones más temidas y evitadas, llevando a cabo en ellas alguna forma de inducción de
sensaciones (hiperventilación, ingesta de café, etc.), sin efectuar conductas de búsqueda de seguridad (ir
acompañado, llevar fármacos o amuletos, etc.) y sintiéndose cómodo al hacerlo así.
Etapa 5: Evaluación de resultados, prevención de recaídas y generalización de lo aprendido a otras áreas. S
lleva a cabo durante una parte de las dos últimas sesiones.

Ensayos clínicos aleatorizados (RCTs)

1. Gloster, A.T., Hauke, C., Höfler, M., Einsle, F., Fydrich, T., Hamm, A., Sthröhle, A. y Wittchen,
H.U. (2013). Long-term stability of cognitive behavioral therapy effects for panic disorder with
agoraphobia: a two-year follow-up study. Behavior research and therapy, 51(12), 830-839

-Participantes: 146
-Intervenciones: Dos variaciones de la TCC: exposición in situ con presencia del terapeuta o por un
mismo tras la preparación del terapeuta.
-Diseño y procedimientos: Se llevó a cabo una evaluación de seguimiento de dos años con una
submuestra a partir de un estudio multicéntrico aleatorizado y controlado.
-Resultados y conclusiones principales: Ambas variaciones de la TCC tenían altas tasas de respuest
y, en general, mantienen el nivel de mejoría observada después del tratamiento con altos niveles de
significación clínica. La mayoría de los pacientes mantuvieron los cambios dos años después del
tratamiento.

2. Barlow, D.H., Gorman, J.M., Shear, M.K. y Woods, S.W. (2000). Cognitive-behavioral therapy,
imipramine, or their combination for panic disorder: A randomized controlled trial. JAMA: the
journal of the American Medical Association, 283(19), 2529-2536

-Participantes: 312 pacientes con trastorno de pánico.


-Intervenciones: exclusivamente imipramina (n=83) VS exclusivamente TCC (n=77) VS
exclusivamente placebo (n=24) VS TCC + imipramina (n=65) VS TCC+placebo (n=63).
-Diseño y procedimientos: pacientes asignados al azar cada uno de los grupos y recibieron dichos
tratamientos 1 vez a la semana durante 3 meses (fase aguda); 1 vez al mes los siguientes 6 meses (fase de
mantenimiento) y un seguimiento a los 6 meses tras acabar el tratamiento. Se pasaron las escalas Panic
Disorder Severity Scale (PDSS) and the Clinical Global Impression Scale (CGI) para evaluarlo.
-Resultados y conclusiones principales: Todos los tratamientos funcionaron bien inmediatamente
después al tratamiento y durante la fase de mantenimiento; pero la TCC fue la más duradera en el
seguimiento. La combinación imipramina y TCC confirió una ventaja limitada en la fase aguda, pero más
importante durante el mantenimiento.

3. Koszycki, D., Taljaard, M., Segal, Z. y Bradwejn, J. (2011). A randomized trial of sertraline, self-
administered cognitive behavour therapy, and their combination for panic disorder. Psychological
medicine, 41(2), 373-383

-Participantes: 251
-Intervenciones: Placebo, VS placebo + combinación de TCC y antidepresivos VS sertralina VS
sertalina + TCC.
-Diseño y procedimientos: Los pacientes fueron asignados al azar a un grupo y recibieron el
tratamiento durante 12 semanas. Aquéllos que mejoraron tras estas 12 primeras semanas continuaron 12
semanas más.
-Resultados y conclusiones principales: la sertralina en combinación con TCC puede ser un
tratamiento eficaz para el trastorno de pánico. El estudio no pudo confirmar la eficacia de la monoterapia
con sertralina o TCC sin medicación concomitante o asistencia del terapeuta en el tratamiento del trastorno
de pánico.

4. Kenardy, J., Robinson, S. y Dob, R. (2005). Cognitive behaviour therapy for panic disorder: long-
term follow-up. Cognitive behaviour therapy. 34(2) 75-78

-Participantes: 89
-Intervenciones: TCC a largo plazo
-Diseño y procedimientos: se distribuyó a los pacientes aleatoriamente a los grupos, de los cuales 2
fueron reevaluados entre los 6 y 8 años después del inicio del tratamiento.
-Resultados y conclusiones principales: Los resultados tras el seguimiento fueron significativament
mejores que las medidas de referencia de pánico, la evitación y la depresión. En la sub-muestra el efecto de
la terapia cognitivo conductual para el trastorno de pánico parece mantenerse a largo plazo.

5. Newman, M.G., Kenardy, J., Herman, S. y Taylor, C.B. (1997). Comparison of palmtop-computer-
assisted brief cognitive-behavioral treatment to cognitive-behavioral treatment for panic disorder.
Journal of consulting and clinical psychology, 65(1), 178-183

-Participantes: 18 pacientes que cumplían criterios DSM-III-R para el trastorno de pánico.


-Intervenciones: 12 sesiones de TCC VS 4 sesiones de TCC por ordenador.
-Diseño y procedimientos: fueron asignados al azar a una de las condiciones.
-Resultados y conclusiones principales: Los análisis de los cambios clínicamente significativos
mostraron superioridad de la TCC de 12 sesiones en el post-test sobre algunas medidas; sin embargo, no
hubo diferencias en el seguimiento.

6. El Alaoui, S., Hedman, E., Ljótsson, B., Bergstróm, J., Andersson, E., Rück, C., Andersson, G.
Lindefors, N. (2013). Predictors and moderators of internet and group based cognitive behavior
therapy for panic disorder. PloS one, 8(11)

-Participantes: 104
-Intervenciones: TCC tradicional VS TCC por Internet
-Diseño y procedimientos: los pacientes con trastorno de pánico fueron asignados al azar a uno de
los grupos y revivieron 10 semanas de tratamiento. Se les evaluó antes, después del tratamiento y tras 6
meses de seguimiento.
-Resultados y conclusiones principales: La modalidad de tratamiento tuvo un efecto moderador
sobre la relación entre el deterioro interno y externo y sobre la relación entre la edad inicial de aparición de
los síntomas de pánico y el resultado del tratamiento, favoreciendo a la TCC por Internet para pacientes qu
han tenido un inicio temprano de los síntomas de pánico y para los pacientes que tienen un alto deterioro
interno y discapacidad funcional. Estos resultados sugieren que ambos tratamientos son modalidades
eficaces para el trastorno de pánico y que es posible predecir una proporción significativa de la varianza
interna a largo plazo basándonos en variables clínicas.

7. Schuurmans, J. (2010). CBT, SSRI or both are similarly effective for panic disorder 1-year post-
treatment. Evid Based Mental Health, 13(125).

-Participantes: 150 adultos con un diagnóstico de trastorno de pánico según DSM-IV.


-Intervenciones: TCC VS ISRS VS combinado
-Diseño y procedimientos: Los participantes fueron asignados aleatoriamente a cada uno de los
grupos y recibieron terapia durante un año. Se eliminaron participantes que no finalizaron el tratamiento.
-Resultados y conclusiones principales: Al final del seguimiento, todos los tratamientos obtuvieron
mejoras similares en la ansiedad general de los pacientes y en la confianza en tener la capacidad de hacer
frente a ataques de pánico posteriores.

8. Hovland, A., Nordhus, I.H., Sjoboa, T., Gjestad, B.A., Birkner, B., Martinsen, E.W., Torsheim, T.
y Pallesen, S. (2013). Comparing physical exercise in groups to group cognitive behaviour therapy
for the treatment of panic disorder in a randomized controlled trial. Behavioral and cognitive
psychotherapy, 41(4), 408-432

-Participantes: 36 pacientes con trastorno de pánico


-Intervenciones: 3 sesiones/semana Ejercicio físico VS 1 sesión/semana de TCC
-Diseño y procedimientos: Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a un grupo, y recibieron
ese tratamiento durante 12 semanas. Fueron evaluados (MI, ACQ y BSQ) al inicio del tratamiento, al final
y a los 6 y 12 meses posteriores.
-Resultados y conclusiones principales: El grupo de TCC resultó más efectivo que el ejercicio físico
tanto inmediatamente después del tratamiento, como en las evaluaciones de seguimiento.

9. Johnston, L., Titov, N., Andrews, G., Spence, J. y Dear, B.F. (2011). A RCT of a transdiagnostic
internet-delivered treatment for three anxiety disorders: examination of support roles and disorder-
specific outcomes. PLoS One, 6(11)

-Participantes: 131 (cumplían criterios según DSM IV para el trastorno de ansiedad generalizada, la
fobia social o el trastorno de pánico con o sin agorafobia.
-Intervenciones: el clínico compatible (CL) VS coach-compatible (CO) VS lista de espera (control)
-Diseño y procedimientos: El tratamiento consistió en 8 sesiones durante 10 semanas de TCC por
Internet Programa ICBT 8-lección con contacto semanal con un clínico o con un coach, y el seguimiento a
los 3 meses posteriores al tratamiento.
-Resultados y conclusiones principales: El tratamiento TCC por internet parece ser eficaz, asociado
a un cambio significativo para los tres trastornos, y también es eficaz tanto si es guiado por un clínico com
si es guiado por un coach.

10. Ruwaard, J., Broeksteeg, J., Emmelkamp, P. y Lange, A. (2010). Web-based therapist-assisted
cognitive behavioral treatment of panic symptoms: a randomized controlled trial with a three-year
follow-up. Journal of anxiety disorders, 24(4), 387-396

-Participantes: 58 con trastorno de pánico


-Intervenciones: TCC por Internet VS Lista de Espera (control)
-Diseño y procedimientos: se asignaron al azar a uno de los grupos y se utilizaron como medidas
primarias un diario de pánico de una semana, y la escala PDSS-SR. Las medidas secundarias fueron el
BSQ, el MI-AAL y el DASS-42.
-Resultados y conclusiones principales: Los participantes en la condición de tratamiento mejoraron
más que los participantes en la condición de control (lista de espera), y además, tras 3 años, los efectos
fueron aún más pronunciados. Por tanto, se demuestra la eficacia de la TCC via web en el tratamiento de
los síntomas del pánico.

11. Craske, M.G., Lang, A.J. y Aikins, D. (2006). Cognitive behavioural therapy reduces nocturnal
panic in people with panic disorder. Evidence Based Mental Health, 9(1), 3
-Participantes: 43 con trastorno de pánico con o sin agorafobia con pánicos nocturnos
-Intervenciones: TCC VS efectos fisiológicos del sueño VS grupo control
-Diseño y procedimientos: RCT. 11 sesiones de una hora (psicoeducación + reestructuración
cognitiva) durante 10 semanas. Se midió la frecuencia de pánicos nocturnos, pánico durante el día,
preocupación por los ataques de pánico nocturnos, entrevista de ansiedad, etc.
-Resultados y conclusiones principales: la TCC redujo la gravedad del trastorno de pánico, así com
la frecuencia de los ataques y la preocupación por los mismos en comparación con el grupo control. Está
bien establecido que la TCC es un tratamiento efectivo para el trastorno de pánico, independientemente de
la presencia de pánicos nocturnos.

Meta-análisis
1. Pompoli, A., Furukawa, T.A., Imai, H., Tajika, A., Efthimiou, O. y Salanti, G. (2016). Psychologica
therapies for panic disorder with or without agoraphobia in adults: a network meta-analysis.
Cochrane Database of Systematic Reviews, 4

-Participantes: 3021 personas con trastorno de pánico con o sin agorafobia


-Número de RCTs: 60
-Intervenciones: Se consideraron las siguientes terapias psicológicas: psicoeducación, la psicoterapia
de apoyo, terapias fisiológicas, terapia de conducta, la terapia cognitiva, la terapia cognitivo conductual,
terapias de tercera generación de TCC y terapias psicodinámicas (PD). Se incluyeron ambos formatos
individuales y de grupo. Las condiciones de control fueron: sin tratamiento, lista de espera y
atención/placebo psicológico.
-Diseño y procedimientos: búsquedas en bases de datos electrónicas CCDANCTR hasta el 16 de
marzo de 2015 y se procedió a analizarlos.
-Resultados y conclusiones principales: no hay una clara evidencia inequívoca para apoyar una
terapia psicológica sobre las demás para el tratamiento del trastorno de pánico. Sin embargo, los resultados
muestran que la TCC era a menudo superior a otras terapias. La terapia de conducta no parece ser una
alternativa válida a la TCC.

2. Furukawa, T.A., Watanabe, N., Omori, I.M. y Churchill, R. (2007). Can pill placebo augment
cognitive-behavior therapy for panic disorder? BMC psychiatry, 7(73)

-Participantes: --
-Número de RCTs: 3
-Intervenciones: TCC VS TCC + placebo
-Diseño y procedimientos: Se realizó una revisión sistemática y meta-análisis de ensayos controlados
aleatorios (ECA) que compararon directamente la terapia cognitivo-conductual (TCC) por sí solo contra la
TCC más placebo píldora en el tratamiento del trastorno de pánico.
-Resultados y conclusiones principales: El acto de tomar una pastilla de placebo puede mejorar el
efecto placebo ya contenido en la intervención psicoterapéutica eficaz durante la fase aguda del tratamiento

3. Cuijpers, P., Sijbrandij, M., Koole, S.L., Andersson, G., Beekman, A.T. y Reynolds, C.F. (2014).
Adding psychotherapy to antidepressant medication in depression and anxiety disorders: a meta-
analysis. World psychiatry: official journal of the World Psychiatric Association (WPA), 13, 56-67

-Participantes: 3623 pacientes con trastornos depresivo o con trastorno de ansiedad


-Número de RCTs: 32 con trastorno depresivo y 21 con trastornos de ansiedad (uno de los estudios
con ambos tipos de trastorno).
-Intervenciones: Tratamiento farmacológico VS Terapia Cognitivo Conductual VS placebo
-Diseño y procedimientos: Bases de datos (PubMed, PsycInfo, Embase y Base de datos de RCT de
Cochrane). Consideraron solo los RCTs que compararan los efectos del tratamiento con antidepresivos con
los efectos del tratamiento combinado con tratamiento psicológico para los trastornos: depresivo, de pánico
de ansiedad, obsesivo-compulsivo o postraumático. Utilizaron la herramienta de “Risk of bias” de
Cochrane.
-Resultados y conclusiones principales: los resultados indican una diferencia significativa a favor del
tratamiento combinado. Los resultados también sugieren que los efectos de la farmacoterapia y las de la
psicoterapia son en gran parte independientes entre sí, por tanto, contribuyen por igual a los efectos del
tratamiento combinado. El tratamiento combinado parece ser más eficaz que el tratamiento únicamente co
antidepresivos para la depresión mayor, el trastorno de pánico y el trastorno obsesivo compulsivo. Estos
efectos se mantienen fuertes y significativo de hasta dos años después del tratamiento. La monoterapia con
psicotrópicos puede no constituye un tratamiento óptimo para los trastornos mentales comunes.

4. Furukawa, T.A., Watanabe, N. y Churchill, R. (2007). Combined psychotherapy plus antidepressant


for panic disorder with or without agoraphobia. Cochrane database of systematic reviews, 24(1)

-Participantes: 1709
-Número de RCTs: 23 (de los cuales 21 incluían TCC o terapia conductual).
-Intervenciones: Antidepresivos VS psicoterapia (TCC y T. conductual ) VS tratamiento combinado
-Diseño y procedimientos: realizaron búsquedas en los registros especializados de ensayos
controlados del grupo Cochrane para la depresión, la ansiedad y la neurosis; también en otros bases de
datos como Medline. Dos autores identificaron de forma independiente los RCT que compararan el
tratamiento combinado con cualquiera de las monoterapias en adultos con tratorno de pánico con o sin
agorafobia. Realizaron análisis con la medida “risk of bias”.
-Resultados y conclusiones principales: Según la preferencia del paciente, tanto el tratamiento
combinado como la psicoterapia sola pueden ser el tratamiento de primera línea para el trastorno por pánic
con o sin agorafobia.
5. Cuijpers, P., Sijbrandij, M., Koole, S.L., Andersson, G., Beekman, A.T. y Reynolds, C.F. (2013).
The efficacy of psychotherapy and pharmacotherapy in treating depressive and anxiety disorders: a
meta-analysis of direct comparisons. World Psychiatry, 12(2), 137-148

-Participantes: 5993
-Número de RCTs: 67 (40 trastornos depresivos y 27 trastornos de ansiedad)
-Intervenciones: Psicoterapia VS Antidepresivos
-Diseño y procedimientos: meta-análisis de los estudios en los que la psicoterapia y la medicación
antidepresiva se compararon directamente en el tratamiento de los trastornos depresivos y de ansiedad.
-Resultados y conclusiones principales: No se hayaron diferencias estadísticamente significativas
entre la psicoterapia y la farmacoterapia después del tratamiento. Pero sí se vio que la psicoterapia fue
significativamente más eficaz para el TOC.

6. Evan Mayo‐Wilson, Paul Montgomery. (2013). Media‐delivered cognitive behavioural therapy and
behavioural therapy (self‐help) for anxiety disorders in adults. Cochrane Database of Systematic
Reviews, 9(9)

-Participantes: 8403
-Número de RCTs: 92
-Intervenciones: Autoayuda VS TCC
-Diseño y procedimientos: búsqueda en el CCDANCTR., y también registros de ensayos internacionales.
Se incluyeron los RCT de TCC o terapia de autoayuda en adultos con trastornos de ansiedad.
-Resultados y conclusiones principales: La autoayuda puede ser útil para las personas que no son capaces o
no están dispuestos a utilizar otros servicios para las personas con trastornos de ansiedad; para las
personas que pueden acceder a ella, la terapia conductual cara a cara cognitiva es probablemente
clínicamente superior.

Artículos de revisión

1.- Carvalho, M. R., Nardi, A.E., Rangé, B. (2008). Comparison between cognitive, behavioral and
cognitive-behavioral approaches in the treatment of panic disorder: review. Revista psiquiatría
clínica.

A pesar de los numerosos estudios que aportan datos favorables al tratamiento cognitivo conductual de sus
principales variables, existen restricciones muy relevantes con respecto a los tratamientos utilizados y la
metodología adoptada.

En general, se puede señalar que a pesar de la reducción general de los niveles de ansiedad, los pacientes
tratados con TCC siguen experimentando un importante nivel de ansiedad y alrededor del 50% tienen
posibilidad de recaer después del tratamiento. Por otra parte, los estudios indican que la TCC es eficaz para
el tratamiento de AP y no para la agorafobia evitación

2.- Carvalho, M. R., Nardi, A.E. y Rangé, B. (2008). Comparison between cognitive, behavioral and
cognitive-behavioral approaches in the treatment of panic disorder: [review]. Revista de psiquiatría
clínica, 35(2).

Esta revisión sistemática dedicada a comparar los estudios realizados que comparan la eficacia del
tratamiento cognitivo, el tratamiento conductual y el tratamiento cognitivo-conductual concluye que los tre
han demostrado eficacia similar. Y finalizan discutiendo que debemos tratar de mejorar los aspectos
metodológicos importantes dirigidos a obtener resultados aún más dignos de confianza, señalando las
direcciones para contribuir al perfeccionamiento de las técnicas utilizadas.

Manuales de tratamiento o guías manualizadas

National Institute for Health and Care Excellence. (2011). Generalised anxiety disorder and panic disorde
in adults: management. Recuperado el 29 de abril de 2016, de nice.org.uk/guidance/cg113
Stein, M.B., Goin, M. K., Pollack, M.H., Roy-Byrne, P., Sareen, J., Simon, N.M. y Campbell-Sills, L.
(2008). Practice Guideline for the Treatment of Patients with panic Disorder. Recuperado el 29 de
abril de 2016, de http://psychiatryonline.org/.

Referencias

American Psychological Association (2011). Recuperado el 13 de mayo de 2016, de http://www.apa.org

Bados, A. (2009). Agorafobia y pánico. Madrid: Pirámide.

Cano, A. (2013). Tratamientos eficaces. Recuperado el 25 de mayo de 2016, de


http://pendientedemigracion.ucm.es/

Crespo, M., Bernaldo de Quirós, M., Roa, A., Gómez, M.M., Roa, R. (2012). Guía de Referencia Rápida d
Tratamientos Psicológicos con Apoyo Empírico. Recuperado el 3 de mayo de 2016, de
http://www.ucm.es/info/psclinic/guiareftrat/index.php

Dobson, D. y Dobson, K.S. (2009). Evidence-based practice of cognitive-behavioral therapy. New York:
The Guilford Press

Moriana, J. A. y Martínez, V.A. (2011). La psicología basada en la evidencia y el diseño y evaluación de


tratamientos psicológicos eficaces. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 16(2), 81-100

National Institute for Health and Clinical Excellence NICE (2011). Recuperado el 13 de mayo de 2016, de
www.nice.org.uk

Roca, E. (2002). Cómo superar el pánico (con o sin agorafobia). Programa de autoayuda. Valencia: Colegi
Oficial de Psicólogos

Royal College of Psychiatrists. (2009). Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Recuperado el 25 de mayo d


2016, de http://www.sepsiq.org/

También podría gustarte