Analisis Financiero de Corporativo Bimbo
Analisis Financiero de Corporativo Bimbo
Analisis Financiero de Corporativo Bimbo
También son conocidos como indicadores financieros, hacen parte del análisis
financiero, las razones financieras se basan en los estados financieros de la
empresa, son de extrema importancia, puesto que generan un análisis profundo
de la entidad y su capacidad para responder ante las obligaciones, también sirven
para ayudar en la toma de decisiones, por otra parte al ser indicadores permiten
realizar comparativas entre periodos para poder deducir cambios en el
comportamiento económico.
Sirven para identificar la capacidad que tiene la empresa para hacer frente a sus
obligaciones financieras a corto plazo a medida que estas se vencen.
Pasivo corriente: Son los pasivos que la empresa debe pagar en un plazo
máximo de un año, por ejemplo: proveedores o créditos a corto plazo.
CAPITAL DE TRABAJO
Interpretación:
Interpretación:
Entre más alto sea el resultado, tendrá mayor capacidad para pagar sus
obligaciones, el nivel óptimo de solvencia es de 1,5 en adelante, aunque en
algunas empresas también se considera 1 como el nivel óptimo, para no tener un
exceso de liquidez que se traduce en perdida de rentabilidad.
PRUEBA ÁCIDA
Interpretación:
Este índice busca determinar la solvencia, pero excluyendo los inventarios, para
las empresas de servicios el valor entre este indicador y el de solvencia, existe
una baja diferencia debido a la poca cantidad de inventarios que se maneja en las
empresas de servicios.
ROTACIÓN DE INVENTARIOS
Interpretación:
Con este indicador se puede saber cuánto tardan los inventarios en ser vendidos
en promedio, a medida que el resultado de la fórmula aumente se presume una
mejor administración, cuando se trabaja con estados financieros de un año, se
deberá dividir 12 en el resultado obtenido de la fórmula para determinar el número
de meses que rotó el inventario.
También es posible usar las cuentas por cobrar totales en la fórmula, con el fin de
no calcular el promedio.
Interpretación:
Este indicador busca calcular el tiempo que tardan las cuentas por cobrar para
convertirse en efectivo, es decir cuanto tardan los clientes en pagar, para obtener
este dato en meses se debe dividir 360 entre el resultado de la
fórmula, suponiendo que se están usando las razones financieras sobre estados
financieros de un año.
Se puede tomar el total de las cuentas por pagar del periodo, sino es posible
calcular el promedio.
Interpretación:
Este indicador busca calcular el tiempo que tardan la empresa en pagar sus
cuentas, para obtener este dato en meses se debe dividir 360 entre el resultado de
la fórmula, cuando los estados financieros son de un periodo igual a un año.
RAZONES DE RENTABILIDAD
Este indicador permite identificar el grado de rentabilidad de la empresa frente a;
sus ventas, activos o capital aportado.
Interpretación:
Se reflejan las utilidades netas obtenidas por la empresa en cada venta que
realiza, para ello se debe tomar el valor de la venta y restar todos los gastos y
costos incurridos directos e indirectos, la fórmula puede variar en función de cada
empresa.
Para que el valor se exprese en días, se debe tomar 360 y dividirlo en el resultado
de la fórmula.
Interpretación:
Los activos tienen la característica de generar ingresos a futuro, la rotación del
activo total establece con que tiempo esto ocurre, entre más bajo sea el resultado
la fórmula, mayor productividad tendrán los activos, es decir, en menor tiempo los
activos generan beneficios, pero entre mayor sea el resultado, menos productivos
serán los activos.
Interpretación:
Interpretación:
Interpretación:
Esta refleja valor que se cancela a cada socio o accionista al repartir sus
utilidades.
RAZONES DE COBERTURAS
Este índice principalmente busca determinar la capacidad para pagar cargos fijos
resultante de deudas adquiridas por la empresa.
Interpretación:
Refleja la capacidad que tiene la empresa para hacer frente a los intereses y el
abono de capital a las mismas obligaciones.
Interpretación
Principalmente refleja la capacidad que tiene la empresa para cubrir todos sus
gastos financieros tanto temporales como fijos.
RAZONES DE ENDUDAMIENTO
Interpretación:
RAZÓN PASIVO-CAPITAL
Interpretación:
Refleja la proporción que existe entre los activos que fueron financiados por socios
y los que fueron financiados por otros terceros, cuando el resultado es superior a
1, se deduce que el financiamiento proviene en mayor medida por terceros.
Una inversión está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto
o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. Estos Valores VAN o VPN son
calculados a partir del flujo de caja anual, trayendo todas las cantidades futuras
Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, que será
el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de
oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de
riesgo, esto es, por ejemplo, los tipos de interés para una cuenta de ahorro o
depósito a plazo) . Si la tasa de rendimiento del proyecto expresada por la TIR-
supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza.
El valor presente se define como “el valor descontado de los flujos de caja (el
efectivo producido por el proyecto una vez que este entra en operación) que se
generarán en el futuro.
Arrendamiento financiero
Crédito mercantil:
Factoraje financiero:
Autofinanciamiento:
Es un sistema de comercialización de bienes y servicios que consiste en formar un
grupo de personas que periódicamente aportan sumas de dinero a un fondo
común, el cual es administrado por un tercero, en este caso la empresa con la que
se decida contratar. Estas empresas no tienen permitido otorgar créditos o
préstamos, por lo que no pueden ofrecerte dinero en efectivo.
Es una institución financiera que no trata directamente con los usuarios de los
créditos, sino que hace las colocaciones de los mismos a través de otras
instituciones financieras.
El arrendamiento financiero es una figura legal por medio de cual dos personas
(físicas o morales) se comprometen de manera recíproca y voluntaria a:
Arrendatario: pagar un precio periódico por concepto de ese uso con opción de
compra.
Se trata de una opción recurrente entre las empresas que buscan crecer y que
también es habitual entre los emprendedores que no cuentan con la capacidad
para adquirir los bienes necesarios para sus negocios. Entre los bienes que suelen
arrendarse destacan automóviles para servicios, equipo especializado y oficinas,
en un proceso también conocido como leasing.
CREDITO MERCANTIL
El crédito mercantil es un adicional que se paga por las acciones de una empresa,
en relación a su valor de mercado. Esto, por la valoración que se da a los
intangibles de la compañía.
Cabe aclarar que se puede estimar el valor de estos bienes intangibles a los que
nos referimos. Por ejemplo, para medir el valor de una marca se puede tomar
como referencia la diferencia entre el valor de la empresa que posee la marca y el
valor de otra compañía que venda productos sin esa marca. (Ver más en Métodos
de valoración de marcas e intangibles).
Entre las características del crédito mercantil podemos resaltar las siguientes:
FACTORAJE FINANCIERO
Esto ayuda para que la empresa tenga liquidez de inmediato al recibir el pago por
esa factura a crédito.
Ayuda al crecimiento
Con este mecanismo las empresas reciben financiamiento a corto plazo, ya que
obtienen el pago anticipado de las cuentas por cobrar derivadas de ventas a
crédito a sus clientes.
A clientes, cuando una empresa entrega sus cuentas por cobrar a la firma
de factoring para contar con el flujo de efectivo necesario para mantener
sus operaciones.
A proveedores, que es cuando las cadenas comerciales pagan por
anticipado a sus proveedores a través de una empresa de factoraje.
Internacional, que financia las cuentas por cobrar por concepto de
exportaciones.
La parte vendedora, que puede ser una persona física o una empresa, que
cede sus facturas a una firma de factoraje mediante un contrato de
servicios.
La parte compradora, también una empresa o una persona física, que
promete el pago a un plazo pactado con la parte vendedora a cambio de los
servicios o productos entregados en tiempo y forma.
La firma de factoraje, también llamada factor, que funge como intermediario
financiero entre ambas partes para financiar a la parte vendedora en tanto
se cumple el plazo para que la parte compradora pague las facturas.
Los XML`s deben de cumplir con la información necesaria que el SAT requiere;
Son los datos del Emisor, Receptor y el tercero que es la compañía financiera la
cual se hizo cargo del pago, en Clickbalance se cuenta con el proceso completo
para poder cumplir con un Factoraje Financiero correcto.
Ventajas y Desventajas
Sus ventajas:
Sus desventajas:
Factoraje
Factor es Bancomer
Deudor es Walmart
=320,000
2,000,000 ( - ) $320,000
AUTOFINANCIAMIENTO
La autofinanciación o financiación interna es cuando la empresa utiliza solo los
recursos provenientes de su propia actividad para realizar inversiones. Es decir, se
prescinde de los fondos externos.
Dicho de otra forma, autofinanciación significa no solicitar mayores créditos
bancarios ni más aportes de los accionistas.
Tipos de autofinanciación
Autofinanciamiento del grupo bimbo para llegar a ser la empresa panificadora más
grande del mundo en términos de volumen de ventas y número de rutas, Bimbo ha
tenido que manejarse bajo ciertas reglas : nunca endeudarse de más al hacer una
nueva adquisición y siempre pagar las deudas antes de la fecha de vencimiento.
Ésa es la receta creada por Daniel Servitje, CEO de la compañía, y quien fue
elegido por la revista Expansión como El Personaje del Año 2011 por haber
destacado en lo a continuacion se muestra cómo maneja las fuentes de
financiamiento en esta empresa de Bimbo con cifras y datos reales.
Como podemos ver a esta empresa le facilitan fuertes cantidades de dinero y dan
tiempo para pagar y así poder mover mientras el dinero que se les financió, es
importante conocer sobre estos temas empresariales reelevantes como antes
mencionamos pueden ayudar a emprendedores nuevos.s negocios tanto a nivel
local como a nivel global durante ese periodo.
Por otro lado es necesario tomar en cuenta el mercado del dinero ya que a través
de este negocian los certificados de la Tesorería de la Federación los cuales
consideran como un activo para otros activos financieros.
Ahora bien, cabe recalcar que no existe un activo financiero sin riesgo pero estos
(cetes) se consideran como un activo libre de riesgo en términos nominales ya que
no tienen el riesgo de incumplimiento que poseen otros activos.
Mercado de capitales
Como puedes observar estas dos palabras son muy importantes y tienen mucho
que ver en la actividad que se realiza de manera comercial y de manera privada
por eso e importante definirlas y entender cuál es la diferencia entre cada una de
ellas con el fin de saber cómo ocupar ya sea el mercado de capitales o bien el
mercado de dinero.
Con más de 10,000 productos con marcas como Ricolino, Sanissimo, Milpa Real,
Barcel, Plusvita, Donuts, Takis etc., Grupo Bimbo es la panificadora líder por
producción y ventas a nivel mundial, cuantificadamente representa el 4.5% del
mercado global, pues tiene presencia en 32 países con un reporte en ventas por
US$15.0 Bn.
Existen 4 mercados que conforman el 100% de las ventas para Grupo Bimbo;
Norte América simboliza el 50%, México contribuye en un 31%, mientras que
Sudamérica y EAA (Europa, Asia y África), un 10% y 9% respectivamente.
CERTIDUMBRE
La incertidumbre en la empresa se produce cuando tenemos que enfrentarnos a
situaciones ambiguas, complejas o impredecibles. Una fuente habitual de
incertidumbre en la empresa nos viene también del entorno en el que nos
encontramos. Existen riesgos sociales, tecnológicos, políticos, que no podemos
controlar y que pueden afectar a nuestra empresa.
RIESGO E INCERTIDUMBRE
Condiciones económicas adversas en México podrían afectar negativamente
su situación financiera y sus resultados de operación:
VALOR ESPERADO
Una de las principales consideraciones que se tienen al momento de elaborar el
presupuesto, son los posibles riesgos que pueden presentarse y la necesidad de
tomar decisiones en su momento.
Existen diferentes métodos para evaluar el riesgo en el presupuesto de capital,
entre los más utilizados encontramos:
• El sistema subjetivo
• La simulación
características.
Sistema subjetivo
“Es aquel que implica el cálculo del valor presente neto de un proyecto para tomar
enseguida la decisión de presupuesto de capital con base en la evaluación
subjetiva de quien toma las decisiones acerca del riesgo del proyecto a través del
rendimiento calculado.
Los proyectos que tengan valores presentes netos similares pero que se cree
tienen diferentes grados de riesgo pueden seleccionarse fácilmente, en tanto que
los proyectos que
(Almeida, 2004)
Sistemas estadísticos
Simulación
Con este tipo de sistemas quien toma las decisiones puede determinar no
solamente el valor esperado del rendimiento dado o mejorado. El rendimiento de
las simulaciones ofrece una base excelente para tomar decisiones, ya que quien
las toma pueda considerar una continuidad de alternativas riesgo-rendimiento en
lugar de un punto sencillo de estimativo.”(Almeida, 2004)
Cuando se descuentan a una tasa de riesgo determinada, esta debe ser calculada
lo más cercano posible a la realidad empresarial, ya que si una empresa
descuenta flujos de caja con riesgo a una tasa demasiado baja y acepta un
proyecto, el precio de la empresa puede decaer y por ende más peligrosa para los
inversionistas.” (Almeida, 2004)
VARIABLES DEPENDIENTES
La variable dependiente es la salida de un proceso o análisis estadístico y también
se conoce como la variable de respuesta. Representan lo más importante para la
empresa, aquello que se desea lograr, sin embargo, no se pueden afectar o
modificar directamente. Tal como indica su nombre, la variable dependiente
depende de otras variables del marketing.
VARIABLES INDEPENDIENTES
Producto.
Precio.
Plaza (Distribución).
Promoción (Marketing online, marketing tradicional, publicidad o promoción
de ventas).
Aunque sólo puede haber una variable dependiente en un estudio, puede haber
múltiples variables independientes. Cuando la variable dependiente son los
ingresos por ventas, los elementos de la mezcla de marketing (producto, precio,
plaza y promoción) sin duda influirán en la variable dependiente y, por lo tanto,
pueden ser identificados como variables independientes.
ARBOL DE DECISIÓN