Historia Del Jiu-Jitsu en Cuba - Hidalgo Gomez, Eusebio PDF
Historia Del Jiu-Jitsu en Cuba - Hidalgo Gomez, Eusebio PDF
Historia Del Jiu-Jitsu en Cuba - Hidalgo Gomez, Eusebio PDF
E-mail: eduniv@mes.edu.cu
Siempre oí hablar de Eusebio como un viejo practicante de jiu-Jitsu, sin conocerlo ni haberlo visto
nunca. Pero la vida me dio la oportunidad a través de la Federación Cubana de Artes Marciales de tener
un acercamiento con él. En cada encuentro, en cada lugar que compartimos el quehacer de nuestras
artes, más impresionado me sentía. No sólo por su destreza en el Jiu-Jitsu, sino por su educación
marcial, por su nobleza, por su afán de formación de las nuevas generaciones de entrenadores de estas
artes, o sea en la filosofía de la vida diaria. Hurgando luego en su historia, me di cuenta, que todo eso
era fruto de su formación, donde en una armoniosa combinación se entremezclan, las enseñanzas de
su familia, las rigurosas prácticas de Artes Marciales con su maestro Morita y el sistema formativo y de
valores de nuestra Revolución.
Considero este magnífico libro muy importante para el desarrollo del Jiu-Jitsu en nuestro país.
Considerando en particular, que este es un genuino estilo de Arte Marcial surgido y desarrollado como
patrimonio de Cuba. En el se brindan importantes datos históricos del surgimiento de este arte, su
desarrollo internacional y cómo se introduce en nuestro país y se va desarrollando en las distintas
etapas. Se hace un justo homenaje a muchas figuras que han tenido que ver con su desarrollo y brinda
muchos datos de sus creadores: los maestros Morita-Eusebio.
Recomiendo a todos los practicantes de Artes Marciales a leer este magnifico libro. A los directivos,
maestros y entrenadores a seguir el ejemplo de escribir sus experiencias y dejar plasmados para las
presentes y futuras generaciones los conocimientos de nuestras Artes Marciales.
4
Presentación
Yo, Eusebio Hidalgo Gómez, maestro 9no. Dan, presidente honorífico de la “Asociación Cubana
de Jiu-Jitsu”, creador y presidente del estilo Morita–Ryu de Jiu-Jitsu en Cuba, soy el que suscribo esta
historia. Comienzo este libro donde mismo comenzó mi experiencia en esta arte, con el maestro japonés
Shigetoshi Morita 5to Dan, del cual fui alumno directo por varios años. He utilizado como materiales
de base para este ejemplar mi historia y experiencia que es acreditada por testigos, documentos y fotos
que a lo largo de este andar en el Jiu-Jitsu se me han otorgado por mi arduo trabajo en desarrollar y
perpetuar la llama del arte por más de 40 años. Soy parte de su historia y he forjado nuevas generaciones
dando lo mejor de mi experiencia.
Muchos practicaron con el maestro Shigetoshi Morita antes y después de mí en distintas épocas,
reconozco sus conocimientos. Pero después de ver todo el desenvolvimiento del tiempo y como logré
llevar el arte a las esferas más altas, me doy cuenta que a quien la historia seleccionó y comprometió
para sacar el Jiu-Jitsu a la luz después de la muerte de mi maestro, fue a mí. En primer lugar al tener la
iniciativa, en segundo lugar el coraje de hacerlo y por ultimo el deseo de desarrollarlo y perpetuarlo por
encima de todo. En esto siempre colaboraron mis alumnos más destacados Alberto Salas Sham, Isaac
Hidalgo Portales y Liber Aguiar Chaviano, los cuales al igual que aquellos monjes de la antigüedad se
dedicaron a mi lado por completo para realizar esta encomienda. Para ellos mis mayores y más sinceros
honores.
Con esta historia quiero dejar sentado que al oficializar el Jiu-Jitsu en Cuba creé, con todos los
requerimientos dispuestos, un estilo dándole por nombre en honor a mi maestro “Morita-Ryu”. Con
base en los conocimientos de él y aportándole mi experiencia y cubanía he querido hacer de mi país
5
uno de los pocos que tiene su propio estilo de Jiu-Jitsu reconocido en el mundo.
Después de todas las gestiones pertinentes consta en la “Federación Cubana de Karate y Artes
Marciales a fines” a mi maestro Shigetoshi Morita como quien trajo el Jiu- Jitsu desde Japón y yo como
el introductor oficial en Cuba. Esto ocurrió ante el presidente de la federación Ramiro Chirino después
de una exhibición del arte del Jiu-Jitsu por más de 4 horas un 26 de diciembre del 1992 dándonos
la aprobación, posibilidades para desarrollarlo y nacionalizarlo. Después de esto se le entrego un
programa completo del estilo Morita-Ryu, nuestro monograma y el cuño que nuestra escuela ha usado
hasta hoy.
No quiero hablar de Ramiro Chirino sin destacar su actitud sincera y colaboradora dándonos la
oportunidad de desarrollar el Jiu-Jitsu. Para mí fue un hombre cabal y digno, mis mayores respetos y
honores para su memoria.
Quiero también hacer mención y agradecer a la FCAM dirigida en la actualidad por el maestro
Salvador Pérez Quevedo, quien ha colaborado con el Jiu-Jitsu apasionadamente en todo. El justiciero,
como algunos le llaman, que ha buscado armonía y disciplina, haciendo justicia hacia mi persona y
otros, le doy mis más sinceros respetos y agradecimientos.
Gracias a todos los que de una forma u otra han colaborado con el desarrollo del arte, es que a
pesar de todas las dificultades el Jiu-Jitsu ha seguido hacia delante. Ha tenido logros y avances con la
colaboración de sus presidentes de distintas etapas como Alberto salas, Dexter Reyes, Lázaro Sánchez.
Y aunque yo, fui el primero todavía continúo asesorándolos como presidente honorífico.
Voy a terminar con una vivencia que tuve a través de un sueño. Me encontré de pronto con
mi maestro morita y me dijo vamos conmigo y al instante estábamos en Japón en su etapa antigua.
Entramos a un lugar que había mucha tranquilidad y apareció un hombre con una vestimenta japonesa.
Morita lo saludó y habló con él, en idioma japonés. Yo observé el lugar en donde había varios sables.
Aquello en realidad inspiraba respeto. Morita se volvió para mí de pronto y me dijo: “de los sables que
ves ahí escoge el que más te guste”. Yo detenidamente observé y señalé uno. Entonces, aquel japonés sin
hablar fue, lo busco y haciendo una reverencia se lo entregó a Morita. Mi maestro dirigiéndose hacia
mí me entrego el sable y me dijo: “sácalo”. Yo en una forma rápida lo saque de la funda y a morita como
aun relámpago se le ilumino el rostro y esbozo una sonrisa. Después de esto yo me sentí honrado de
su actitud.
Morita acercándose me dijo estas palabras: “este sable es tuyo”; yo lo salude agradeciéndole su
gesto y termino el sueño.
Yo nunca he estado en Japón, pero sin embargo inundado en toda esa cultura por la influencia
de mi maestro, siempre he tratado de darle el espacio que merece. Tanto mi maestro como la cultura
japonesa han recibido mi fidelidad en todo lo que he hecho por desarrollar el Jiu-Jitsu. Sin un fanatismo
desmedido, ni un abandono en lo más mínimo, aún después de la muerte de mi maestro, he tratado
mantener lo más puro posible el Arte en Cuba. No he querido transigir en cambios, ni incorporación
otras técnicas al estilo que tengo en honor a mi maestro. No me he dejado comprar, ni he dejado cambiar
el estilo, aún cuando esto ha provocado en algunos las detracciones, criticas o querer sembrarme en el
olvido. Esta posición de fidelidad a la esencia del Arte Marcial ha sido recompensada por la historia
que me ha emergido, utilizando a personas de ética marcial y amantes de la verdad como Salvador
Pérez Quevedo presidente actual de la FCAM.
También hay personas que han colaborado para esta justicia histórica como Franki Díaz Domkian
en las fotos, Liber Aguiar Chaviano, Yanny Medina, Isaac Hidalgo, Luis Peña, Orlain Labadi, Sergio
6
Berestain, Rafael Izquierdo, Jurgen Rodríguez los cuales aparecen en muchas de las fotos conmigo en
este libro. Otros como Alberto Salas, Dexter Reyes y Leandro montes dándome datos y apoyo.
Para estos para todos aquellos que han colaborado, mis agradecimientos.
7
Introducción
El origen del Jiu-Jitsu data desde los misterios de la antigüedad. De historias recopiladas por el
año 720 a. C., donde se refiere al torneo de Chikora Hurabe. Esta era una competencia de fuerza que
se llevó a cabo en el año séptimo del emperador Suinin. Dicho evento se recuerda como una prueba
autentica, de una gran importancia histórica, que nos muestra el estado embrionario del Jiu-Jitsu en los
tiempos remotos.
Cuenta también la leyenda que un médico chino llamado Chin-Heng-Ping fue sorprendido por
una tormenta de nieve cuando cabalgaba a visitar a uno de sus paciente.
El medico en cuestión se refugio en una cueva con su cabalgadura mientras observó que los árboles
corpulentos quebraban sus ramas por el peso de la nieve. Salvo un pequeño Sauce tan dúctil cimbreño
que dejaba escapar la nieve que se acumulaba en sus ramas cediendo al peso de ella y recobrando
después su posición original.
Cuando la tormenta aminoró continuó su camino impresionado por lo que había visto, regresando
a su casa meditó sobre esto mucho tiempo y con la ayuda de su asistente, un joven japonés llamado
Aquiyama Shirobei, creo más de cien ardides de lucha de cuerpo a cuerpo, a la que llamó Fung-Tai-
Wah o formas de defensas circulares.
A la muerte de Chin-Heng- Ping su asistente japonés, que había a prendido el método de defensa,
regresó a Japón y se mantuvo durante cien días en el templo Tennago, ubicado en la zona de Taukeshi.
Allí escribió un manual con otros cien ardides de lucha cuerpo a cuerpo para los cuales se baso en sus
conocimientos médicos y anatómicos.
Este médico japonés fue el fundador de la escuela Joshin-Ryu o escuela de la medula del sauce que
tenía sus bases en la flexibilidad del cuerpo humano, en el combate y en el principio de “la no oponencia
a la fuerza, sino ceder a ella para vencer a la resistencia con la no-resistencia”. Debido a este principio se le
nombra “Arte Suave” que es la traducción de las palabras japonesas Jiu- Jitsu. Sus primeros exponentes
fueron chinos pero alcanzó su definiciones técnicas en el Japón donde se comenzó a hacer publico
durante el siglo XVI en el periodo Muromochi (1334-1573).
Durante este periodo y el inmediato posterior, Azushi-momoyama (1573-1593) la técnica del Jiu-
Jitsu comienza a ser utilizada y desarrollada por la casta Samurai, quienes eran los únicos autorizados
a practicarla y enseñarla. Este arte era básico en la formación guerrera del Samurai, pues las opciones
de ataque y defensa le permitían desarmar al enemigo aunque este estuviera provisto de armas y
fortalezas físicas.
No obstante que los samuráis no difundían las técnicas de Jiu- Jitsu, este alcanzó un gran
florecimiento entre los siglos XVII y XVIII, ya que llegaron a existir cientos de escuelas de este arte con
estilos diferentes, como el Yaguara, el Tai-Jitsu, el Wua-Jitsu, el Kenpo, el Kumiuchi, etc. Todas esas
escuelas seguían el bu-Jitsu y el Rijiuruku entre las cuales se encontraba la Kito-Ryu, Takenouchi-Ryu,
Sekiuchi-Ryu, Kiuchin-Ryu y el Tuchin-Chenyo-Ryu.
El Jiu-Jitsu es un arte asiático donde distintas culturas aportaron sus conocimientos, debido a las
luchas que se libraban en la época. El hecho de que estas contiendas se desarrollaran en un momento
histórico donde no había armas de gran alcance y todo era en base a la cercanía de los cuerpos, trajo
como consecuencia que muchos y variados fueran los aportes al combate cuerpo a cuerpo.
El Jiu- Jitsu consiste en un extenso sistema de técnicas de defensa como agarres, desagarres,
8
esquivas, golpes en zonas sensibles, luxaciones, proyecciones, desgarramientos y patadas bajas. Es un
arte que tiene un carácter de supervivencia o defensa personal. Por otra parte, tiene un valor educativo
pues forma el respeto, la responsabilidad, la tolerancia y el dominio de sí mismo. El Jiu-Jitsu es rápido,
abarcador y efectivo pues se basa en una cadena de acciones como la percepción, decisión, voluntad
y acción. Y aunque es tiene características defensivas, no excluye ninguna posibilidad de ataque al
oponente.
9
Los comienzos del Jiu Jitsu en Cuba
De Japón a Cuba
Sigetochi Morita nace el 12 d octubre de 1904 al nordeste del Japón en Takahoka. Muy temprano
en el comenzó el deseo de practicar el Jiu- Jitsu y fue así que se acerco a un maestro que vivía en su isla.
Este Sensei había dejado de impartir el arte debido a su edad, pero su fama le hacía mantenerse en un
estado de atracción para cualquiera que quisiera aprender el Jiu- Jitsu. Al presentarse como alumno
ante el connotado maestro, Morita fue aceptado, pues sus condiciones físicas y su temperamento le
era muy favorable a pesar de ser un niño. Unos años después ya había alcanzado el grado de maestro
o cinturón negro, pero con la desaparición física del anciano, sus deseos de conocer más se vieron en
peligro. Esto y al deseo de seguir las practicas le hicieron trasladarse a Tokio donde se incorporó al
Kodokan y fue alumno del propio Jigoro Kano, con quien estuvo aprendiendo y practicando hasta los
21 años. A este ultimo, a partir de su propio testimonio, le considero como un padre, y así se lo enseño
a sus alumnos.
10
Allí vivió con su esposa Julia, quien a pesar de ser muy callada y respetuosa además de ausentarse
durante todo el día para facilitarle a él el desarrollo de su escuela, se veía que le amaba y lo cuidaba
mucho. Ambos serraban el gimnasio a las 8:00 pm y comenzaban la limpieza para dejarlo preparado
para la próxima sesión al día siguiente.
11
La afición principal de Morita, como cariñosamente le llamábamos, era la cazería de patos, donde
acudía acompañado de sus alumnos más allegados de la época, entre los cuales estaban Noel, Reyes y
Diosdado.
Morita tenía un carácter sincero pero afable, le agradaban las personas firmes y cumplidoras y
no aceptaba a aquellos que en sus decisiones asumían posturas de términos medios. Para mí fue un
ejemplo de respeto, carácter y lealtad, ya que era muy especifico y exigente hacia mi persona.
Morita y el gimnasio
El gimnasio, se componía de un tabloncillo forrado con guata que era cubierta a su vez por una
lona, la cual quedaba ajustada por una soga a la madera en sus bordes. Este tatami tenía un largo de
aproximadamente ocho metros por tres de ancho. Caminando hacia el final del local había una pared
donde se encontraba una bandera japonesa y una cubana, a demás de un retrato de Jigoro Kano. Sobre
este ultimo, en medio de un orgullo y al enseñarles a los alumnos, se refería señalándole como a un
padre. Otro de sus orgullos era un mural donde tenía fotografías de los alumnos más aventajados y
allegados a él que iba renovando cada dos o tres meses. En una esquina del tatami se encontraba un
pequeño tabloncillo de dos metros de ancho por uno de largo en donde se ejercitaba la calistenia. Él
insistía mucho en que los alumnos a través de una correa hicieran abdominales. Al lado y sobre otro
tablero parecido a este había unos discos de pesas que pendían de una polea, artesanalmente preparada
por él, que servían para ser haladas desde unas rondanas y eran para fortalecer los brazos. Allí también
se hacían planchas y algunos otros ejercicios. Contiguo al salón del gimnasio había otro salón más
pequeño donde se encontraba el vestidor y el baño, allí tenía unos tanques que servían para almacenar
agua que nos servía a algunos para bañarnos al terminar el entrenamiento. Al entrar al gimnasio, cada
alumno tenía que ponerse unas chancletas de madera, que estaban organizadas por números, que eran
para andar fuera del tatami. Esto mismo era con el kimono que él mismo vendía al estudiante, era
imprescindible para subir al colchón. Pienso que uno de los detalles que más nos impactaba en aquella
época, a los más jóvenes de sus alumnos, era la extremada limpieza y orden del lugar.
Si alguien ajeno a la clase interrumpía él simplemente le botaba del lugar. Siempre tenía en su
cintura un palo corto de aproximadamente doce pulgadas, y a los que persistieran en molestar, sin
amenaza previa se lo lanzaba o le golpeaba, sobre todo en lugares sensibles como la tibia o coyunturas.
Era fascinante verle usar este palo en el entrenamiento, cómo podía inutilizar a cinco hombres armados
en un mínimo de tiempo. Así que cuando lo usaba para castigar una mala acción tanto de un extraño
como de un alumno, su movimiento era veloz y sorpresivo para el reprendido.
En esta, su casa-gimnasio, Morita daba distintos horarios de clases. Una sesión para niños, que
era de dos a cuatro de la tarde, donde les introducía en el arte mediante determinados ejercicios.
12
Entre estos estaban: los de elasticidad y fuerza, algunos de carácter que les hacían perder el
miedo, y técnicas de proyecciones. Su metodología era muy rigurosa, recuerdo como tomaba el sable y
lo ponía de canto sobre la lona, y le pedía a los alumnos que no podían hacer el puente de espalda que
lo hicieran sobre el sable diciéndoles: “si no lo haces con seriedad y firmeza, te cortarás”. Claro, él era una
persona con mucha destreza con el sable, por lo que pienso que nunca hubiera dejado que alguno se
cortara y de hecho nunca pasó.
13
Había otro turno de cuatro a ochos de la noche donde tenía distintos grupos de alumnos y niveles
de clases, todos eran adultos. La metodología que utilizaba era la del más aventajado enseñando al
menos avanzado y a la vez puntualizaba detalles a cada uno. En su sistema evaluativo hacía exámenes
y en ocasiones les decía a determinados alumnos tan solo que ya era hora de cambiar de cinturón. El
orden y niveles de cinturones era el siguiente: blanco, verde, azul, marrón y negra, estos niveles se
cubrían en un periodo de 46 meses. Los “Dan”, que eran los grados posteriores al cinturón negro, eran
dados en un termino de dos a tres años y teniendo en cuenta la asimilación del alumno, su fluidez técnica
y especialización. Morita tenía ciertas peculiaridades valorativas basadas según la práctica sistemática
y la asimilación del alumno. Tenía muy en cuenta la demostración bajo situaciones bastantes reales de
ataques y con un carácter personal en algunas ocasiones le decía al alumno ponte tal grado. El siempre
estaba probando a los alumnos, sobre todo los más avanzados, y sorpresivamente le sacaba el sable,
el puñal o bayoneta calada, y esta acción de ataque era tan genuina que todos pensaban que si no
actuabas podías morir.
14
Él, en su amor y pasión por la sucesión del arte de forma pura era tan celoso, que aunque cobraba
por la matricula además de una mensualidad por aprender en su gimnasio, a todo aquel que no poseía
fortaleza o preocupación por el Jiu-Jitsu le decía que no viniera más a entrenar.
A parte de sus clases de Jiu- Jitsu en su casa-gimnasio, el también dio clases en el antiguo ferretero
hoy “Armando Mestre”. Aquí impartía Judo. Yo tuve el privilegio de ir con él para tener topes amistosos
y a decir verdad, aunque aquellos también eran sus alumnos, él disfrutaba mucho las victorias nuestras.
También por los primeros años de la revolución Morita enseñó a la policía y llevaba a algunos de sus
alumnos para que hiciéramos determinadas exhibiciones. Por esta actitud, él tuvo sus reconocimientos
por apoyar el proceso en que se vivía entonces.
15
En lo personal fue muy especial para mí. Él era un personaje con mucho carisma, voluntad y tesón,
pues emigró de un país asiático casi al otro extremo del mundo y vino a una isla con otra cultura, y fue
capaz de imponerse. Sin un físico nada imponente hizo un gimnasio de defensa personal, manteniendo
su cultura. A pesar de todos los contratiempos que vivió supo mantenerse y vivir en medio de los
acontecimientos de las épocas y de personas de otras artes marciales que lo veían como un fantasma.
Es bueno dejar bien claro que fue él quien introdujo el Jiu-Jitsu en Cuba. Él enseñó a muchos que
en sus épocas se hicieron maestros. Mantuvo las raíces de sus ancestros, lo clásico del Jiu-Jitsu y aunque
desde antes ya daba clases a algunos creó una escuela en Cuba desde el 1946 hasta que murió el 15 de
agosto de 1982.
16
Contaba al morir con 78 años. Para sus alumnos fue un gran golpe pues él se había sabido ganar
el aprecio de todos. En realidad no murió pues en la historia los hombres grandes dejan sus huellas en
otros que son capaces de andar por el mismo camino que ellos iniciaron.
17
En honor al maestro Morita hubo de celebrarse el 19 de Abril del 2006 la colocación de una tarja
conmemorativa en lo que fue la escuela primera del Jiu-Jitsu en Cuba, la cual inició y mantuvo hasta
el momento de su fallecimiento. Acudieron al homenaje varias personalidades como el embajador de
Japón en Cuba y la agregada cultural japonesa en aquel entonces Yayoi Kobayashi.
18
Eusebio alumno de Morita
Nací el 4 de marzo de 1946 en marianao, un barrio de la habana. Fui el mas pequeño de siete
hermanos en medio de una familia humilde. Desde pequeño era muy apegado a mi papá y le ayudaba
en un pequeño puesto de vianda que tenía. Toda mi infancia fue forjada a base de arduo trabajo que a
la postre me ayudo en fortalecer mi cuerpo. En cada escapada de mi tiempo laborar y con mis manos
y ropas con un tanto de tierra solía asomarme por las ventanas de Dojo del maestro Morita. De esta
manera fue naciendo en mi un interés especial por aprender aquellos movimientos incomprensibles
para mí en aquel entonces. En el año 1957 a la edad de 11 años le pedí a mi papa el permiso y el dinero
para comenzar mis clases en aquel gimnasio. Mi padre al ver el interés que yo tenía, fue y se puso de
acuerdo con el maestro, le compró un kimono y así comencé mis clases en el turno de los niños.
Sistemáticamente me consagré a aquella arte que poco a poco comenzaba a entender. Todo
empezó con ejercicios, algunas proyecciones, combates a manera de Judo y algunas llaves que él mismo
iba enseñándome. Fue una etapa preciosa en mi vida pues cada técnica significaba para mi un mundo
nuevo de gran valor.
Cada detalle de esto sumado a la relación personal con él, fue forjando un carácter marcial, de
respeto, obediencia, fidelidad y compromiso como practicante de Jiu- Jitsu. Luego de un tiempo me
seleccionó para hacer algunas exhibiciones en el anfiteatro de marianao junto a otros alumnos más
tiempo en el gimnasio. A medida que crecía me iba seleccionando para otras funciones como las de
ir a otros gimnasios en que él enseñaba Judo. Era obvio que él comenzaba a ver algunas cualidades y
habilidades en mí que las creía propicias para el desarrollo del Jiu- Jitsu y quería desarrollarlas, aunque
yo en mi inocencia, solo me dejaba moldear por él.
Recuerdo en estos topes, ya después del 1959, que siempre me ponía a combatir con dos de sus
alumnos de Judo que se llamaban Felipe y Camilo. En mi mente está aun la imagen de su alegría al ver
la forma en que yo ejecutaba el Jiu- Jitsu y sus palabras cuando decía: “Domínalos tigre (apodo que él
me había puesto), mete llave”. Claro siempre hacía esto con mucho respeto y buscando una armonía
entre nosotros. Morita me decía que el judo de Japón no era igual al que se practicaba aquí porque
había muchas limitantes.
Así fue mi infancia y adolescencia, mi cuerpo se hacía fuerte y mi carácter se iba forjando en la
hombría y el fundamento que trasmitía él como maestro. Fui ganando poco a poco su confianza en mi
etapa juvenil que trajo como consecuencia una afinidad entre él y yo. Un buen día a la edad de diecisiete
años y sin esperarlo, me dijo: “Tigre, hoy te voy a evaluar para cinturón negro”. Unos instantes después
de aprobar el examen, él con cierta seguridad de lo que ocurriría, con alegría y seriedad en su rostro,
me pidió que me constituyera en su ayudante más directo en el gimnasio y a la vez que entrenará
incansablemente sin abonar el dinero que requería la matricula mensual. La ayuda consistía en dar las
clases a los niños y luego continuará en el próximo turno practicando con los adultos.
Casi me convertí en un monje, porque estaba en el gimnasio desde la dos de la tarde y hasta
las ocho de la noche, pero esto sin percibirlo yo, desarrollaba nuestra amistad y su confianza en mí.
Algunos se preguntaban como a pesar de mi edad y el carácter tan serio de Morita podíamos ligar tan
bien, y la respuesta estaba en el hecho en que todo lo que sucedía iba moldeando mi carácter al de él.
Recuerdo a otros alumnos de una etapa anterior a la mía y que cuando yo llegue ya tenían un
nivel muy avanzado. Con estos tuve el privilegio de entrenar y por qué no también aprender. Con
estos Morita no permitía que nadie entrenara, solo aquellos que poseían un grado elevado a demás
de cierta destreza. Ahora con mi nuevo estatus en el Dojo y la perspectiva de ayudante que Morita
me había concedido, él mismo me encaminó a entrenar con ellos. Verdaderamente eran muy grandes
19
exponentes del Jiu- Jitsu y Morita valoraba mucho el clasicismo ellos poseían en la practica. Entre ellos
estaba Noel que era, pienso yo, el más destacado, con un estilo muy perfecto. También estaban Reyes,
Diosdado, Domingo, Elizarri, Miguel, Ramón, Cheo, Reymundo y uno que le decíamos el manco, por
la característica de su cuerpo, Zamalea, Guanche y otros más que no recuerdo sus nombres. Ellos
fueron muy buenos para mí, ellos verdaderamente eran muy grandes maestros en aquella etapa.
Pienso que Morita vio en mi, a diferencia de ellos, cierta entrega incondicional y deseo de expandir
el Jiu- Jitsu pese a las condiciones adversas. Esto fue lo que le hizo a él hacerme aquella petición. Creo
que él vio en mí lo que la historia iba a hacer en el futuro, el proveerme la posibilidad de perpetuar al
Jiu- Jitsu, a Morita y a la tradición de nuestra escuela en Cuba.
En la década del sesenta reunió a seis alumnos, para que le ayudáramos a darle un curso intensivo
a la policía revolucionaria en el complejo deportivo “Jesús Menéndez”. Se comenzaba a las ocho de la
noche en el sótano de esta instalación. Eran un promedio de cincuenta policías y estuvimos llevando a
cabo esta preparación tanto en el área física como en la defensa personal. Le dejábamos ver la fidelidad
al arte y la disciplina que requería, donde no se podía decir no puedo. En una ocasión hubo un incidente,
donde dos de aquellos policías luego de hacer un ejercicio bastante complicado de preparación física, se
quedaron acostados en el colchón y dijeron que no podían más, que estaban cansados. Morita les llamo
severamente la atención y les dijo que un policía no podía desmayar que tenían que sobreponerse al
cansancio y les expulso para siempre del entrenamiento. Esto demostraba el carácter de Morita ante la
falta de voluntad de sus alumnos, creando así valores de perseverancia y carácter, donde el practicante
no podía dejarse influenciar por el cansancio de tal manera que llegara a rendirse.
Esta, junto a otras experiencias fue desarrollando y enriqueciendo mi carácter marcial. A pesar
20
de mi corta edad se forjaba en mí no solo el practicante de Jiu- Jitsu sino también el maestro. Así llegue
al tercer Dan asimilando el conocimiento y los secretos y ardides del arte. Tuvimos una gran misión y
confianza a tal grado que él quedó en mi vida como ejemplo a seguir y admirar.
A partir del año 1967 tuve que hacer decisiones y hubo cambios en mi vida. Socialmente tuve
necesidades de trabajo y tuve que proyectarme sobre otros objetivos para poder actuar a favor de
mi familia. Aunque tuve que dejar la enseñanza en el Dojo por no poder cumplir con el horario, pero
nunca me ausente de la práctica, conversábamos durante horas y continuábamos haciendo algunos
movimientos juntos en el tatami.
Después del 1970 Noel, una de las estrellas en el Dojo de Morita, me pidió ayuda para dar clases de
Jiu-Jitsu en la universidad llamada CUJAE. Esto se extendió por tres años con un horario más asequible
para mí. Lo que hacíamos era enseñar lo que Morita nos había enseñado, pero ya con un matiz más
cubano. Noel tuvo que dejar la enseñanza por motivos de tiempo y con la accesoria de Morita me apoye
en otro alumno de él de apellido Pozo. Luego, también por falta de tiempo, tuve que abandonar la
enseñanza y quedo este condiscípulo de Morita pero tan solo por poco tiempo.
Mis practicas aunque de manera no cotidiana continuaron con Morita, hasta que en el año 1982
llegó, de manera inesperada la triste noticia de su fallecimiento.
21
La ausencia de Morita
Las clases eran impartidas en casa de mi suegra, donde ellos admirados por el arte, querían
alimentar sus conocimientos de este sistema de defensa personal. Durante un periodo de dos a tres
años estuvieron aprendiendo y preparándose un pequeño cuarto lleno de muebles y sobre el suelo.
Verdaderamente ellos eran muy insistentes y me asediaban bastante, pues veían en el Jiu- Jitsu la
esencia del arte del samurai japonés.
Salimos de este hogar y nuestro próximo Dojo fue en la escuela “Hugo Camejo”. Luego pasamos
a un local perteneciente al INDER que se encontraba en 41 y 96 en marianao. Este local fue la cede del
Jiu- Jitsu Morita Ryu por varios años. Desde allí preparamos las exhibiciones que dieron a conocer al
Jiu- Jitsu por toda Cuba.
Estos tres alumnos llegaron a alcanzar el grado de maestros en este tiempo. Ellos lo dieron todo
para llevar el arte a la cima. Durante horarios extensos de entrenamientos y de planificación de la
metodología de enseñanza logramos hacer oficial el Jiu- Jitsu en los estatus legales del país.
Otros alumnos también crecieron en el arte, los cuales facilitaron el exponer la técnica sirviendo
de Ukes. Entre estos estaban: Pablo Gutiérrez, Sergio Berinstain (el samurai), Fernando, José, Roger,
Yosvani, Ernesto (el médico), Reyes, Silfredo, Canabal, Jorgito (el pintor), Eduardo, Fariña, Alfredo,
Conrado, Carlos Javier, Eric, Eddy, Rolando, y otros más. Todos de una forma o de otra colaboraron.
Quisiera resaltar al maestro de Judo 5º Dan Basilio, que fue director del Complejo deportivo que nos
atendía “Jesús Menéndez” y a la vez fue un alumno ejemplar en nuestro Dojo, quien apoyó mucho
nuestro trabajo. Aquellos que no sean mencionados por problemas de espacio, sepan que en nuestro
corazón está su recuerdo.
Durante años estuvimos defendiendo ante el olvido el legado marcial que el maestro Shigetoshi
Morita nos dejó. Logramos llevarlo, en Cuba y el exterior, a los niveles más altos. Siendo reconocido en
el ámbito mundial como un estilo oficial de Jiu-Jitsu.
22
Creación de la escuela Morita-Ryu
Cuando decidimos incorporar el nombre Morita como un estilo especifico, fue en reconocimiento
y lealtad a un hombre que en medio de un mundo desconocido para él enseñó y desarrolló el Jiu-Jitsu
con el clasicismo y rigurosidad del Japón antiguo. No solo enseñó el arte, sino que supo hacer que sus
alumnos también amasen la misma esencia que el samurai japonés amaba. En el caso mío, dejó huellas
tan profundas que hicieron que yo no permitiera que el arte muriera con nosotros, y me enfrascara en
hacer todo lo posible para el florecimiento de este.
Esta proyección, tuvo sus pasos para poder oficializar a todos los niveles el Jiu-Jitsu Morita-Ryu.
Uno de mis alumnos llamado Liber Aguiar su mamá había estudiado con el Dr. 6º Dan de Judo José
Silvio Jiménez, en aquel momento presidente de la “Federación Cubana de Judo”. Ellos le pidieron a él
la asimilación del Jiu- Jitsu dentro de la federación que él presidía. Aunque él estaba muy entusiasmado
con el tema y deseoso de ayudar, pues él decía que sabía que de un momento a otro debían aparecerían
alumnos de Morita, de quien él conocía por referencias; pero los estatutos de la federación le impedía
aceptar en la federación a cualquier arte marcial aún cuando está fuera la madre y la mismísima esencia
del Judo. La relación con él fue magnifica, pues con toda la elegancia de un artista marcial nos dio todo
el apoyo que necesitábamos para ese momento. Fue de él la idea y además condicionó el encuentro
para solicitar la entrada del Jiu-Jitsu en la “Federación Cubana de Karate-Do y Artes Marciales a Fines”
(FCKAMA). Junto a él tuvimos la primera reunión con Ramiro Chirino quien era el presidente en aquel
entonces de esta otra federación.
23
Luego de una introducción por parte de José Silvio, Ramiro Chirino explicó cada uno de los
pasos para estos trámites. En realidad él quedó sumamente interesado y concertó una visita al Dojo
para el día 26 de diciembre de 1992 a las 9:00 am. Él quería, sobre todo, constatar en la práctica lo que
verbalmente habíamos hablado en aquel primer encuentro.
Para ese día invitamos a distintas personalidades del INDER del municipio, del poder popular y
de la radio emisora COCO Esta ultima hizo una entrevista a Ramiro chirino y a mí acerca de este nuevo
inicio del Jiu-Jitsu.
La demostración comenzó a las 9:30 am. y terminó cerca de la 11:30 am. Teníamos como objetivo
que él pudiera apreciar toda la grandeza y armonía técnica del Jiu- Jitsu. Esta exhibición la hice de forma
simultánea con los alumnos Alberto, Isaac, y Liber además de dos Ukes: Pablo y Batista. Trabajamos
técnicas a manos limpias, defensa contra sable, pistola y puñal, además de uso del palo corto y largo.
Seleccionamos estas técnicas porque son la base de todo exponente de Jiu- Jitsu, como lo fue en la
antigüedad para los samuráis. La gama de movimientos fue variada, tanto de frente como de espalda,
de cerca como de lejos, desde el suelo, contra golpeos de piernas y manos; abarcábamos todas las
armas con estas variantes de posiciones y estrategias. Al igual que para un samurai, en el Jiu- Jitsu es
sumamente importante cada una de estas técnicas, pues era imposible para ellos utilizar un arma si
antes no sabía quitarla.
Sinceramente para nosotros fue muy estimulante ver al presidente de la FACKAMA. Ramiro
Chirino muy admirado con la exhibición. Se paraba, se sentaba, unas veces reía y otras se ponía serio,
temiendo que fuéramos a tener un accidente. Gracias a Dios todo quedo en orden y después de terminada
la exposición hubo un estruendo de aplausos por parte de los invitados. Nos acercamos Chirino y yo
nos saludamos estilo Japonés y luego de un abrazo al tipo de Cuba, le pregunte que le había parecido
y él me dio su impresión. Me dijo: “Esta demostración es sencillamente magistral, te felicito”. De esta
forma quedo inaugurada, oficialmente en Cuba, la escuela cubana de Jiu-Jitsu Morita-Ryu.
24
A partir de este momento, nos dio el autorizo y el apoyo para comenzar a desarrollar y expandir
el Jiu- Jitsu por toda la Isla. Le presentamos las credenciales y el logotipo de la escuela, a demás de un
programa con todo lo que la escuela enseñaría lo cual el archivo para constancia de lo hecho. Cuando
comenzamos a abarcar varias escuelas en distintas provincias él mismo nos sugirió que cambiáramos
el nombre de “escuela” a “Club Nacional de Jiu-Jitsu Morita-Ryu”.
Siempre en el Dojo traté de mantener una especie de tradición recibida de Morita. Al entrar uno se
encontraba el tatami, y al final de este se encontraba un mural con la historia del Jiu-Jitsu desde Japón
hasta Cuba, debajo de este había un tablillero con los nombres de aquellos que tenían el cinturón negro.
En un costado teníamos otro mural con fotos de Morita y otros alumnos de aquella época y debajo de
este un bombillo y un banco para dar masajes en momentos determinados. De tras de este recibidor se
encontraba un área de calentamiento con barras, paralelas y una Makiwuara.
El club llegó de la Ciudad de la Habana hasta Pinar del Río, Matanza, Las Villas, Camagüey,
Holguín y Santiago de Cuba. Esto fue desarrollado a través de asesores que envié: Alberto, Isaac, Liber
y Yosvany. A parte de enviarles asesores, también planificamos talleres a los que ellos podían venir.
Hubo otras opciones como el caso de Birtorino Samalea que fue alumno de Morita y al conocer de
nosotros se sumo a lo que estábamos haciendo. A diferencia del periodo anterior al 1992 en que el Jiu-
Jitsu estaba casi extinguido, ahora contamos con escuelas de Jiu- Jitsu en todo el país.
En medio del periodo especial y a pesar de las dificultades que el país afrontaba, el Jiu- Jitsu ha
logrado llegar a todo el país, constituyéndose en una solución y entretenimiento para muchos niños,
jóvenes y adultos. En medio de las condiciones precarias de la escasez, muchos en el extranjero se
vieron impactados por nuestro sacrificio y entrega. Entre los que estaba Nuboroshi Murata 8º Dan de
Karate- Do.
El Sensei Murata, viaja a Cuba como respuesta a una invitación hecha por el INDER para participar
el 9 y 10 de octubre de 1993 de la “Copa Moncada”. Recuerdo que para este evento habíamos preparado
una exhibición que nos pidió Ramiro Chirino que debía tener ciertos requisitos, como generalidad del
25
arte, fluidez y limitante en el tiempo. Un día antes de comenzar las competencias nos encontrábamos en
la valoración, por parte de los organizadores del evento, del tiempo de duración de nuestra exposición.
Al llegar, Chirino y Yaikimi Plat maestro de Kendo en aquel entonces, nos presentaron al maestro
Murata y este al saber que yo era maestro de Jiu-Jitsu se quedó muy maravillado porque no pensaba
que en Cuba hubiera esta arte. Y al saber que yo había aprendido con un maestro japonés que había
venido a Cuba en el año 1921, su sorpresa fue mayor.
Después de esto, cuando los alumnos comenzaron a ejecutar la caída “Kata-Ukemi” como
parte del calentamiento, él paró al instante el ejercicio que estaba realizando y se acerco a nosotros.
Seguidamente los muchachos comenzaron a ejecutar la exhibición. Él, para sorpresa mía, empezó a
nombrar cada técnica en idioma japonés con un tanto bastante marcado de nostalgia y alegría. Entonces
nos refirió que desde niño no veía a nadie ejecutar el Jiu- Jitsu de una forma tan clásica. Que en Japón
solo se hacía en algunos círculos bastantes cerrados, pero no de forma publica.
Dos días después, llegaba el momento de la exhibición. Esta era la primera que íbamos a realizar
ante un público tan numeroso, la sala polivalente “Ramón Font” estaba abarrotada. Desde el momento
que los muchachos comenzaron, el estruendo de ovación irrumpió en la sala. Miré a la presidencia y vi
al maestro Murata, y a otros maestros que le acompañaban, también formando parte de los aplausos
y con una cámara filmaban lo que sucedía. Después de tanto tiempo de sacrificios y tratando de llevar
el Jiu- Jitsu a niveles superiores en Cuba, ahora me encontraba en medio de este momento en que se
puede decir que era el renacimiento en publico del Jiu- Jitsu Morita-Ryu.
La culminación de esta fiesta marcial fue una exhibición que hizo el maestro Murata ante el
cuerpo diplomático que radicaba aquí en Cuba. Y como colofón a nuestro trabajo y a lo sucedido en
aquel evento, en las palabras iniciales a su exhibición Murata dijo: “No quiero hacer algo tan grande
sobre la defensa personal, porque considero que la exposición de Jiu-Jitsu que se ha hecho aquí es la
que mejor puede exponer esta área del arte, además de haber sido ejecutada por grandes maestro”.
Esto realmente nos dio un prestigio tanto con el público, como con los miembros de la FCKAMA.
En estos inicios, impartíamos clases para niños. A estos, siguiendo la tradición del maestro Morita,
no se les enseñaba el Jiu- Jitsu a toda profundidad, sino que se les daba una base de desplazamientos,
desagarres, proyecciones y algunas técnicas de inmovilización en el Ne-Waza o técnicas desde el suelo.
De aquí salieron alumnos muy valiosos, José Jiménez (el mexicano) quien fue posteriormente campeón
nacional por varios años de las modalidades deportivas del Jiu-Jitsu. Uno de los logros en esta área fue
la captación que se hicieron en las escuelas y muchos de los matriculados eran en ocasiones alumnos
con problemas de conducta, y gracias a la disciplina marcial fueron reeducados. Recibimos algunos
reconocimientos por parte de las escuelas de las que provenían y de sus padres.
También teníamos las clases de adultos, que eran tres veces a la semana con cuatro horas de
entrenamiento. En estas, vimos a personas con determinadas enfermedades ir rebasando sus trastornos,
vimos a otros con edad avanzada comenzar en una especie de rejuvenecimiento a estar casi a la par de
los más jóvenes. Los sábados en las mañanas me reunía con los alumnos más avanzados, para detallar
y para enriquecer determinadas técnicas que por motivos de espacio o tiempo no podían hacer en los
turnos normales.
26
Con la expansión de la escuela por toda la Isla y el auge nacional que estaba teniendo la escuela,
Chirino me autorizó para que contactara con escuelas en el exterior y así desarrollar relaciones
amistosas en el ámbito internacional. De esta forma conocí a maestros como Soku Fumon Tanaka,
máximo representante del Kukishih-Ryu Bu-Jitsu de Japón y con Luc Poras de Francia quien hizo
27
algunas donaciones de Kimonos para los alumnos. Este último le conocí a través de Jean Gerard que
es un periodista francés que se intereso por el Jiu-Jitsu en Cuba. Imbar, me hizo un reportaje que fue
publicado por la revista “Budo Internacional” que es vendida en más de catorce países. Luego de la
publicación de este número Imbar nos comunicó el impacto en Europa que había traído este artículo
para el mundo de las artes marciales. Nunca pensaron que en Cuba existiera una línea tan antigua de
Jiu- Jitsu que se mantuviera con la misma proyección técnica.
28
En este andar diario, participamos de muchas exhibiciones. Así llegamos al 1994 cuando del 6 al
9 de octubre se celebro el campeonato mundial de Karate-Do Jyoshimon-Shorin- Ryu que presidio el
fundador de este estilo y 8º Dan Jyoshim Ikeda. Para este evento se había planificado por parte de los
organizadores que todas las artes marciales participaran como exponentes y solo en la inauguración.
29
Pero que sorpresa para nosotros, que el mismo presidente del evento el maestro Ikeda pidiera a los
organizadores que la escuela de Jiu-Jitsu repitiera su exhibición en la clausura. Fuimos la única escuela
de arte marcial que recibió tal privilegio.
Es bueno detallar que en todos los eventos que participamos había algo que hacía brillar al Jiu-
Jitsu sobre las demás artes, y esto no lo cuento como envanecimiento de mi ego, sino con orgullo
de lo aprendido de Morita. Este sello distintivo era el tradicionalismo de la técnica del Jiu-Jitsu que
hacíamos. No me refiero al ritualismo que en ocasiones se ve en otras artes, y que no menospreció, sino
a la técnica en sí. Esto era y es lo que ha impactado a todos los maestros japoneses y de otros países que
han venido a Cuba.
A esta altura de la historia del Jiu-Jitsu Morita-Ryu no puedo concluir sin reconocer a algunas
personas que apoyaron grandemente el andar del arte del samurai. A Ramiro Chirino, a José Silvio
Jiménez, a Efrén, a Yaikimi Plat y a todos los miembros de la FCKAMA.
30
Nueva etapa del Jiu-Jitsu en Cuba
En el año 1997 la asociación asumió el Jiu-Jitsu deportivo. Yo le había dado a Alberto unos
materiales de Jiu- Jitsu deportivo que Imbar periodista de la revista “Budo Internacional” me había
obsequiado y él desarrolló esta área. Gracias a estos materiales formó los atletas y jueces que requería
esta modalidad.
A Alberto se unió otro alumno mío de la Morita-Ryu. Dexter Reyes que asumió la vicepresidencia de
la asociación. Durante toda la presidencia de Alberto, colaboró con él en el área deportiva desarrollando
ambos todo el sistema de competencias. En todas las competencias yo participe por invitación de ellos
como presidente honorífico.
Después de este sistema estar organizado, vino a Cuba un italiano llamado Giancarlo Bagnulo
6º Dan de la especialidad deportiva del Jiu-Jitsu. En varias ocasiones este maestro y yo compartimos
tatami, y su maravilla por el clasicismo fue también patente. En una ocasión fue tanto su emoción
que utilizó una frase que a muchos todavía hoy no se les ha olvidado, “Yo soy 6º Dan de hablar y
dar conferencias pero Eusebio es 6º Dan de conocimientos y practicas”. Esta expresión no engreía mi
orgullo, sino que me mostraba la humildad de este hermano cubano exponente del Jiu-Jitsu.
31
Por otra parte, Alberto y Dexter continuaron desarrollando el Jiu-Jitsu deportivo y adquirieron
en Italia grados internacionales en esta especialidad. Yo seguí las clases de la Morita-Ryu hasta que un
mal día encontré al llegar al Dojo todo en estado de reconstrucción. Esta fue una etapa dura para la
Morita-Ryu, pues los alumnos se dispersaron por falta de local para practicar. Algunos de los alumnos
de aquel entonces fueron: Fernando, Yanny Medina, Luís Peña, Agustín, Pozo, el Chino, Leonel, Lalo,
Eduardo y muchos más. Durante un tiempo estuvimos practicando, los que podíamos, en el campo
deportivo “Juan Manuel Márquez” que es en sí un estadio de atletismo y fútbol. Allí entrenábamos
en el césped, hasta que un buen día me encontré con un antiguo alumno llamado Carlos Jorrin. Él
trabajaba como entrenador en el centro “Prodanza”. Me propuso entonces dar clases de Jiu-Jitsu en uno
de los locales del Centro. Para mí fue de mucha satisfacción esta propuesta y la acepte.
Allí me entrevisté con la directora de la compañía la master Laura Alonzo que con mucho gusto
nos recibió y nos ha apoyado hasta ahora. Desde hace cuatro años la Morita-Ryu se encuentra en ese
lugar como algo latente y presente que providencialmente no quiere dejar de existir. En los locales
de esta institución también se dan clases para niños de Jiu-Jitsu los maestros Ernesto Dávila 3º Dan y
Hernán Gonzáles 2º Dan. Alguno de los alumnos de este tiempo son Sergio Beristein (samurai) quien a
pesar de tantos años y ya ser todo un maestro con el grado de 4º Dan se considera todavía mi alumno,
Orlando Labadi 1º Dan, Omar Quesada cinturón marrón, Rafael Gómez cinturón azul, y otros más que
han sido muy colaboradores en beneficio del arte.
Presidencia de Dexter
A partir del año 1999 Ramiro Chirino en uso de sus facultades, reemplazo al presidente
Alberto Salas, que estaba necesitado de resolver algunos asuntos personales por Dexter Reyes. Este
en la presidencia quien paso a ser el presidente de la asociación cubana del Jiu-Jitsu el cual siguió
desarrollándose con sus pros y sus contras.
También durante la presidencia de Dexter Reyes visitaron a cuba el presidente de “La Federación
Internacional de Jiu-Jitsu Reinaldo Olandi de Italia y el vicepresidente de “La Federación de Jiu-Jitsu
de Austria Pedro Rodríguez Dabanza.
La asociación cubana de jiu-jitsu en este tiempo se inscribió en “La Comunidad Americana de Jiu-
Jitsu. Así transcurrió la presidencia de Dexter Reyes hasta el 2003. Actualmente es vicepresidente de la
FCAM para artes marciales japonesas.
Esta reunión tuvo como objetivo el acabar de organizar el Jiu-Jitsu con sus distintos estilos, aclarar
las situaciones que se habían presentado, dejar bien claro la historia del Jiu-Jitsu en Cuba, y el curso
que iba a tomar cada maestro con su estilo. También se iba hacer una votación para elegir un nuevo
presidente para la asociación cubana de Jiu-Jitsu.
Allí estaban reunidos todos los profesores de Jiu-Jitsu desde Pinar del Río hasta la parte oriental,
representando cada uno sus estilos. Se hizo una primera votación para elegir al presidente a nivel
nacional y los presidentes provinciales. Se escogieron 8 personas para de ellos uno ser seleccionado.
Entre esos estaba yo, pero decidí que al haber sido primer presidente y además mantener una
trayectoria como presidente honorífico, debía darle paso a las nuevas generaciones. Por medio de esa
elección nacional donde quedaban ahora 7 candidatos salió un presidente que fue Alberto Salas, un
vicepresidente primero Luís A. Palacio Suárez, el vicepresidente técnico Lázaro S. Sánchez Pérez. Yo fui
ratificado a la presidencia honorífica. Otros cargos fueron los de los distintos presidentes provinciales.
El 3 de diciembre del 2003 se celebro en la ciudad deportiva la copa cuba de artes marciales que
fue presidida por Salvador Pérez Quevedo y organizada por todos los presidentes de las distintas
asociaciones y artes. Dentro de esas artes, el Jiu-Jitsu cubano compitió por primera vez en la modalidad
deportiva con el jiu- jitsu de Italia. Entre los atletas de este equipo italiano asistió el campeón europeo
Pascual Esancione de 62 kg. Se hicieron varios combates para definir los primeros lugares. Luego de un
encuentro de este con el campeón cubano José Jiménez Fernández, Italia se llevó el primer lugar.
También se compitió a nivel nacional entre las provincias en el Dúo-Kata alcanzando Ciudad de
la Habana el primer lugar con los atletas Jorge Gonzáles y Armando Masona.
Esta copa se celebró durante la 2° presidencia de Alberto Salas y sirvió para unir los lazos entre el
33
arte marcial cubano y el italiano presidido por el 6to dan Giancarlo Bagnulo.
Después de eso, nos unimos los practicantes cubanos e italianos en el gimnasio de San Isidro,
donde se intercambió conocimientos sobre el Jiu-Jitsu marcial. Yo di testimonio del Jiu-Jitsu que me
enseño Morita. Se habló de la diferencia que hay entre el estilo que enseñó mi maestro y el estilo italiano
que era deportivo. Bagnulo expresó unas sabias palabras dejando claro la superioridad en técnicas y
marcialidad del Jiu-Jitsu marcial sobre el deportivo. Explicó como el primero por sus características de
guerra exige muchos conocimientos, maestrías y muchas técnicas, mientras el deportivo se reduce a
una cuestión de marcar punto a través del pateo o golpeo, donde se obvia mucho el propósito de hacer
llaves y proyecciones. Yo en lo particular felicite a Lexandro Diandrea de 85 Kg. italiano por lograr el
hacer llaves en las peleas. Él ganó sus peleas demostrando las habilidades del Jiu-Jitsu.
En mi opinión particular esto deja mucho que analizar, y yo insto como maestro del Jiu-Jitsu,
que conozco que no es fácil lograr técnicas limpias en un combate, a que los maestros insistan en no
solo la enseñanza y práctica sino también en la fluidez de las técnicas del Jiu-Jitsu en el Kumite. Pues
debemos ganar no solo en base a la competencia, sino también en el arte de Jiu-Jitsu. Se debe preparar a
los atletas no tan solo en el golpeo y pateo sino también en el hacer llaves y hacer proyecciones cuando
se esta en la media y la corta de distancia.
Así transcurrió la 2da presidencia de Alberto Salas, quien por problemas personales tuvo que
hacer dejación de la presidencia. Y en una reunión que hubo en el gimnasio de 41 y 96 donde el da sus
clases, entre un grupo de profesores decidieron darle la presidencia a Lázaro S. Sánchez Pérez ya que el
prometía por su dedicación, disciplina y objetividad en el Jiu-Jitsu. Él supo llevar adelante con calidad
esto en el periodo del 2004.
En este examen, se buscó evaluar el nivel técnico, en base a lo que es el Jiu-Jitsu marcial en
todos los profesores de algunas de las provincias del país. Los exámenes fueron demostrativos, en
el área técnica y de combate contra tres personas armadas que atacaban de manera inesperada. Cada
exponente debía demostrar desplazamiento, fluidez y limpieza de la técnica. Yo tuve el honor de hacer
las exigencias evaluativas finales y recibí mucho estímulo al ver que cada participante testimonió su
grado con buenas exhibiciones del arte. Esta actividad que duró aproximadamente 10 horas concluyó
con la asignación por votación por parte del jurado ya mencionado de: dos 6° dan, cuatro 5° dan, ocho
34
4° dan y dos 3° dan.
El presidente de la FCAM Salvador Pérez Quevedo hizo el resumen expresando que se había
hecho un examen de calidad y que los “dan” que se habían otorgados fueron alcanzados a partir de
la demostración por parte de cada maestro. También expresó, que a parte de dárseme el grado de 6°
Dan por los conocimientos del Jiu-Jitsu, se me otorgaría el grado de Maestro haciendo justicia en mi
35
trayectoria. Este ha sido el mayor reconocimiento que he recibido por parte de un maestro de otra arte
marcial.
Todos los practicantes del Jiu-Jitsu en Cuba deben sentir agradecimiento hacia la presidencia de
la FCAM; pues han practicado la justicia, el honor y la verdad que el arte marcial requiere, en especial
al ya fallecido Ramiro Chirino y el actual presidente Salvador Pérez quienes nunca escatimaron el darle
apoyo al Jiu-Jitsu.
En todos los momentos buenos y malos ha sido como un compromiso matrimonial entre el karate
y el Jiu-Jitsu en las buenas y en las malas ellos han sabido apoyarnos y darnos una salida.
Esto da a entender que las artes marciales deben ser como una hermandad en vez de tumbarse
ayudar a levantarse y esto lo ha hecho la federación de karate con la asociación de Jiu-Jitsu desde que
la tiene bajo su dirección, en el 1992.
Este examen federativo fue presidido también por el presidente de la federación maestro Salvador
Pérez Quevedo 6to dan, maestra Isabel Rodríguez 6to dan, Lázaro Sardiña, Dexter Reyes vicepresidentes.
También fuimos, la comisión de grado nacional de Jiu-Jitsu por su orden: presidente honorífico maestro
6to dan Eusebio Hidalgo, Alberto Salas 6to dan, Dexter Reyes 5to dan presidente actual de la asociación
de Jiu-Jitsu, Lázaro Sánchez Pérez 5to dan, Leandro Mote 5to dan vicepresidente.
En este examen se oficializaron los 1er, 2°, 3° y 4° dan donde a cada uno se le exigió hacer una
exposición del Jiu-Jitsu clásico donde hicieron llaves, proyecciones, defensa contra tres personas,
técnicas de palo, contra cuchillo, pistola, pateo bajo, golpeo. De toda esta exigencia quedó como
mayor expresión en ese examen, el 4to dan con felicitaciones Sergio Rodrigues Beristain. Por otro lado
expidieron nueve diplomas de 3° dan, catorce de 2° dan y diecisiete con 1° dan, algunos muy destacados
con felicitaciones. Todo esto se hizo para que cada uno tomara su lugar. El presidente de la FCAM
dijo que todo había quedado bien evaluado y se había echo con orden y disciplina. La maestra Isabel
dijo que había buena calidad que ahora tenían que ellos dar después de recibir poniendo escuelas y
propagando el Jiu-Jitsu. También yo como maestro y presidente honorífico de la asociación nacional
de Jiu-Jitsu, al igual que en el primer examen federado, dije que la sistematisidad práctica es la que
hace la perfección de los maestros y exhorté a que se hicieran seminarios periódicamente dirigidos por
la comisión de grados como clases magistrales para los nuevos profesores. Todo esto debe ser con el
mayor respeto, seriedad y fundamento técnico.
Ya después de haber escrito la historia del Jiu-Jitsu en Cuba, como se introdujo, desarrolló,
creación de la “Morita-Ryu” y de la “Asociación Cubana Jiu-Jitsu”; voy a resumir exponiendo el estilo
Morita-Ryu
37
Escuela Morita-Ryu
El Jiu-Jitsu Morita-Riu
Es una de las más apasionantes artes marciales, no competitiva, pero sí educativa forjando el
respeto, la lealtad, y la responsabilidad, la tolerancia, concentración. Eso es el arte del Guerrero Samurai
Japonés ya que los regían valores sociales y morales donde se forjaba un carácter justiciero y de honor.
El Jiu-Jitsu es arte suave, tiene como esencia y base una respuesta flexible, ecuánime y rápida ante una
agresión, constituyéndose así una de las más implacables artes marciales.
Este arte del guerrero presenta expresiones generales de la defensa que son: tener percepción
del oponente ante que el golpe sea lanzado siempre utilizando el kiai que es: percepción, decisión,
voluntad y acción.
Golpes y bloqueos
Se utilizan conjugando los desplazamientos con los mismos:
• Golpeo con el talón de la mano
• Golpeo de la mano en forma de Sable
• Reverso de la mano en forma de puño
• Golpeo en el reverso de la mano
• Golpeo con el puño, cuello, nuca
• Golpeo con el codo columna, articulaciones
• Golpeo con la rodilla, a los testículos
38
El principio del estilo es completar una defensa basada en:
Desplazamiento
• Esquiva o bloqueo y agarre
• Golpeo
• Llave, Luxación y/o Proyección
• Golpeo con el borde exterior del pie
Los golpeos tienen como base una salida ante un ataque por parte de un enemigo sea de cualquier
forma, se usan mucho para ablandar la figura, proyectarlos, ponerles llaves o barrerlos por las piernas
39
Los bloqueos pueden ser
• Arriba
• Circulares
• Abajo
(Parten de los desplazamientos)
40
El desplazamiento es la base para ejecutar cualquier técnica.
Desgarramiento
Consiste en el Jiu-Jitsu en la trituración de lugares sensibles del cuerpo que son cavidad ocular,
tráquea, testículos, cavidad auditiva, músculos, costilla flotante, pelo.
Proyecciones
Se basan en el desequilibrio del atacante en estado normal se hacen definiendo los agarres a los
miembros del cuerpo del oponente y halándolo fuertemente hacia un lado, sea alante, atrás, hacia uno
u otro lado, nunca agarrar al oponente por la chaqueta pues esta arte no es competitiva y en la calle no
se usa kimono. Cuando el individuo está en movimiento se aprovecha esa opción y se agarra por donde
sea y se tira al piso controlándolo con llaves.
41
Conducciones y controles (llaves)
Se basa en el dolor permanente que ocasiona una torsión de un miembro, al aplicarla con técnica
y fuerza, principalmente de pie. Si se aplica con demasiada fuerza provocaría una luxación o un
estrangulamiento.
Las llaves ejecutadas de pie se denominan conducciones ya que pueden trasladar al sujeto a
donde uno estime.
Las llaves ejecutadas en el piso se denominan controles ya que la figura queda inmovilizada el
tiempo estimado.
42
43
Técnicas de caída
• Caída hacia atrás de espalda
• Caída de pecho con elevación
• Caída lateral derecha
• Caída lateral izquierda
• Caída al frente rodando por la derecha
• Caída al frente rodando por la izquierda
La forma de caída tradicional es dando un brinco y cayendo a la derecha o a la izquierda. Las
caídas para cuando te proyectan o tienes que caer producto de una técnica y sabes cómo caer.
Técnicas de desplazamiento
• Desplazamiento al frente con las dos piernas
• Desplazamiento hacia atrás con las dos piernas
• Desplazamiento lateral interior y exterior con ambas piernas
• Desplazamiento semicircular con ambas piernas, meter tijereta al estómago como a los pies, lanzándose
en el aire con las piernas flexionadas a las piernas del individuo
Esto se hace para esquivar ataques de armas en todos los sentidos.
45
Defensa de agarre contra solapa
• Defensa interior con agarre.
• Defensa exterior con agarre.
• Defensa exterior invertida.
• Defensa interior invertida.
• Bloqueo de grado inferior.
• Bloqueo de grado superior.
• Hombre que ataca agarra con las dos manos.
46
Defensa exterior invertida
• Defensa grado superior con ambas manos.
• Bloqueo con ambas manos a grado inferior.
• Defensa contra agarre a la cadera
• Defensa interior de dos manos
• Defensa interior con ambos brazos
• Defensa de agarre a ambas piernas
• Defensa de brazo a grado inferior
• Defensa de brazo a grado inferior atrás
• Lateral inferior
Todas estas técnicas se hacen de espalda
47
Forma de esquive y bloqueo de ataque callejero
• Defensa de brazo a grado superior
• Defensa exterior de brazo a grado superior
• Ataque callejero con ambas manos
• Defensa a grado superior con ambas manos
• Bloqueo interior de brazo
48
49
Utilizano los desplazamientos. Técnicas al vacío
Técnica de golpeo:
• Golpeo con el talón de la mano
• Golpe de la mano en forma de sable
• Reverso de la mano en forma de puño
• Golpeo con el puño
• Golpeo con el codo
• Golpeo con la rodilla
• Golpeo con el borde exterior del pie
• Golpe con el empeine
• Golpe con el talón
• Golpe con la planta del pie
• Golpe con el borde interior del pie
• Golpe con el fondo del pie
50
Técnicas de agarre
Agarre al brazo:
• Agarre exterior izquierdo a mitad del brazo con agarre de la mano derecha al hombro
• Agarre del brazo con la mano derecha frontal lateral exterior
51
• Agarre de la cadera
• Alón de la cadera
• Técnica de luxación en pie
• Luxación en pie de dedo
• Luxación del pulgar
• Luxación de todos los dedos
• Luxación de muñeca en pie
• Luxación sobre brazo recto y muñeca invertida
• Luxación de la muñeca
• Luxación de muñeca con antebrazo
• Luxación de codo en pie
• Luxación frontal de brazo recto.
• Luxación interior sobre brazo recto.
• Luxación exterior sobre brazo recto.
• Luxación por presión.
52
• Luxación en pie del tronco
• Luxación con candado con presión sobre las costillas.
• Luxación en pie de piernas.
• Presión de la planta del pie con ambas manos golpeando las rodillas.
53
54
Técnicas de luxación en el piso
Las luxaciones en el piso en el Jiu-Jitsu se basan en una rápida decisión partiendo desde arriba
y actuando rápidamente en el piso dominando al oponente con llaves, al cuello, al brazo, muñecas,
codos, piernas, rodillas, tobillo, cadera, con golpes en los testículos, metiendo los dedos en los ojos,
halando pelo. Esta arte es de supervivencia.
• Luxación boca abajo
• Llaves al cuello o a la nuca.
• Llaves a las piernas.
• Luxación al tobillo en forma de rueda.
• Luxación agarrando las dos piernas sentándose sobre los glúteos del individuo presionando las piernas
hacia atrás para luxarle las vértebras.
El arte del Jiu-Jitsu es el arte de la desarticulación, del desequilibrio de dominar a toda costa
con una mente abierta la situación que presenta un atacante o varios, atacando a manos limpias o
con armas de frente como de espaldas, pues la misma estudia todas las formas de defensa, utilizando
todas las modalidades de combate, como son: desplazamientos, agarres, golpes, llaves, proyecciones,
además todo es permitido ya que el Jiu-Jitsu no tiene reglas y se mueve con carácter fluido debido a las
circunstancias .
55
56
Técnicas de proyección
• Proyección de caderas.
• Proyección de cuello.
• Proyección de mano al hombro sobre la espalda.
• Enganche interior.
• Proyección de hombro y medio hombro.
• Proyección de espalda.
• Proyección de brazo y de muñeca .
• Proyección cogiendo las piernas y con desplazamiento atrás.
• Proyección halando las dos piernas.
• Proyección barriendo las piernas por dentro.
• Proyección de frente.
• Proyección lanzando al hombre por encima del hombro.
57
Cuchillo abajo punzante
• Desplazamientos laterales circulares con bloqueos utilizando llaves de muñeca y codo por dentro como
por fuera
• Coger cuchillo con las manos patear la muñeca con fuerza con el metacarpo del pie
58
Cuchillo circular
• Desplazamiento circular
• Desplazamiento circular con bloqueo al brazo
• Desplazamiento hacia atrás
• Defensa de cuchillo por la espalda
• En forma circular dejando el cuchillo al vacío
• Ataque por arriba con los brazos cruzados hacia arriba, bloqueando el brazo del individuo
La persona debe estar a la expectativa mirando hacia atrás dentro de su postura normal.
Existen muchas formas de defensa contra cuchillo, tanto de frente como de espalda las cuales
abarcan en un plano fluido que la mente reaccione de acuerdo con la lógica del desplazamiento, llaves,
proyecciones, agarres.
59
Defensa contra sable
El sable tiene varias manifestaciones que hay que utilizar mucho el kiai que es la percepción,
decisión, voluntad y acción, o sea, unión de los espíritus que son dichas facultades, concentrando todas
las energías mental y física sobre un objetivo único con la determinación inflexible de conseguir o
subrayar este objetivo porque la mente tiene que estar liberada de toda traba que la disperse.
60
Ante un sable (punzante y cortante) por arriba
• Tener ecuanimidad
• Desplazamientos diagonales, circulares, laterales, semicirculares.
• Entrada de frente bajando la postura
• Entrada de espalda bajando las piernas
• Vuelta completa circular
• Desplazamiento atrás
• Bloqueo en forma de cruz
61
Ataque de sable punzante por el estómago
• Desplazamientos laterales, semicirculares, diagonales
• Desplazamiento hacia atrás
• Ataque de sable al tronco en forma circular
62
• Desplazamiento circular hacia derecha o izquierda si es zurdo
• Bloqueo, ir hacia atrás
• Ataque de sable a las piernas en forma circular
• Saltando
• Ir hacia derecha o hacia la izquierda
• Desplazamiento hacia atrás
Dicho que todo esto con lleva a que en cada desplazamiento: se requiere precisión en el agarre
con fluidez y después hacer técnicas que puedan ser llaves, proyecciones, etc.
• Ataque de sable por la esplada
• Desplazamiento lateral con pateo a las piernas, llaves
• Desplazamiento hacia adelante
Ante un sable los movimientos tienen que ser con control, ecuanimidad, para lograr cualquier
agarre, después de haberte desplazado y hacer cualquier llave, de lo contrario pierde la pelea.
63
Pistola en movimiento (fluida)
• Sobre este ataque se logra la cohesión sobre los desplazamientos, bloqueos, agarres y llaves mezclando
diferente tipos de golpeo
• Cabeza
• Bloqueo hacia arriba con el antebrazo, al brazo del arma, bajando la postura con un desplazamiento
hacia adelante
• Desplazamiento semicircular por fuera y por dentro
Torax
• Desplazamiento semicircular, hacia adentro o hacia fuera con la mano abierta invertida o normal,
logrando un bote al ataque
• Estómago
• Las técnicas son similares a las del tronco, el agarre puede ser con la mano invertida
64
Espalda
Todas estas técnicas se hacen de espaldas con variantes, los bloqueos se hacen con los antebrazos
hacia los laterales derecha o izquierda y bloqueo arriba bajando la postura
Utilizando el loqueo con el antebrazo fluido, con el contacto del arma y se desplazamiento
derecha, izquierda
65
A la cintura
Las técnicas son muy similares a las anteriores pero los bloqueos son por debajo
Técnicas de palo corto desde el índice hasta el codo
Se fundamenta en diferentes tipos de defensa: sobre ataques fluidos, ya sean con armas o sin
armas. Basándose en llaves a diferentes partes del cuerpo, golpes dirigidos específicamente a las
articulaciones del cuerpo humano y trituraciones oprimiendo partes musculares y partes sensibles del
cuerpo humano.
66
Defensa contra pateos
Se especifica sobre la cohesión de los diferentes tipos de desplazamientos, agarres, llaves, golpeos
y barridos, enmarcado en el desequilibrio del atacante sobre la forma en que se proyecta el ataque
67
Exámenes del Estilo Morita-Ryu
Los exámenes del estilo Morita-Ryu están clasificados por cintas:
• Cinta blanca
• Cinta verde
• Cinta azul
• Cinta marrón
• Cinta negra
La cinta blanca es la introducción físico, mental del practicante, con el objetivo de medir algunos
tex y verificar la estabilidad orgánica y mental del practicante.
Los Dan en Jiu-Jitsu se dan por la formación que desde la cinta blanca hasta la cinta negra a
tenido el alumno; acumulando un sinnúmero de conocimientos que en el orden práctico y mental es
capaz de realizar sin limitaciones, descubriéndose a sí mismo que domina el arte, el cual a practicado
en este caso el Jiu-Jitsu (Morita-Ryu). El tránsito por los diferentes niveles desde cinta blanca hasta la
negra es de cuarenta y seis meses y para la obtención de los grados de Dan se debe valorar un período
no mínimo de dos años. En resumen es la sistemática práctica del cinta negra, para lograr una mejor
perfección del estilo.
Cinta verde
Descripcion de la tecnica Número de
variantes
Desagarre a una mano 5
Desagarre a dos manos 5
Desagarre con dos manos a un brazo 5
Contra agarre al cuello 5
Contra agarre a la cintura 5
Contra agarre a los pies 5
Contra agarre a la solapa 5
Tecnicas en movimiento contra golpe a la cara 5
Desplazamiento contra golpe recto 5
Desplazamiento contra golpe circular 5
Esquiva de pateo 3
Tecnica contra cuchillo por arriba 5
Tecnica contra cuchillo circular 5
Tecnica contra cuchillo punzante 5
Proyecciones en movimiento 8
Defensa contra tres atacantes 1
Desplazamientos contra ataque de sable 6
68
Cinta azul
Descripcion de la tecnica Número de
variantes
Desagarre a una mano 8
Desagarre a dos manos 8
Desagarre con dos manos a un brazo 8
Contra agarre al cuello 8
Contra agarre a la cintura 8
Contra agarre a los pies 8
Contra agarre a la solapa 8
Tecnicas en movimiento contra golpe a la cara 8
Desplazamiento contra golpe recto 8
Desplazamiento contra golpe circular 8
Golpeos en movimiento 13
Esquiva de pateo 5
Tecnica contra cuchillo por arriba 8
Tecnica contra cuchillo circular 8
Tecnica contra cuchillo punzante 8
Proyecciones en movimiento 15
Defensa contra ataque de espalda al cuello 5
Defensa contra ataque de espalda al tronco 5
Defensa contra pistola de espalda 3
Defensa contra pistola de frente 3
Defensa contra pistola a la cabeza 3
Defensa contra pistola a la cintura 3
Llaves de piernas 5
Defensa contra ataque libre de tres personas 1
Desplazamientos contra ataque de sable 6
69
Cinta marron
Número de
Descripcion de la tecnica variantes
Desagarre a una mano 10
Desagarre a dos manos 10
Desagarre con dos manos a un brazo 10
Contra agarre al cuello 10
Contra agarre a la cintura 10
Contra agarre a los pies 10
Contra agarre a la solapa 10
Tecnicas en movimiento contra golpe a la cara 10
Desplazamiento contra golpe recto 10
Desplazamiento contra golpe circular 10
Golpeos en movimiento 15
Esquiva de pateo 5
Tecnica contra cuchillo por arriba 10
Tecnica contra cuchillo circular 10
Tecnica contra cuchillo punzante 10
Proyecciones en movimiento 20
Defensa contra ataque de espalda al cuello 5
Defensa contra ataque de espalda al tronco 5
Defensa contra pistola de espalda 5
Defensa contra pistola de frente 3
Defensa contra pistola a la cabeza de frente 3
Defensa contra pistola a la cabeza de espalda 3
Defensa contra pistola al estomago 3
Defensa contra pistola a la cintura 3
Llaves de piernas 5
Defensa contra ataque libre de tres personas 1
Defensa contra ataque libre de palo 6
Defensa contra cuchillo estatico. Desenfunde 5
Defensa contra cuchillo estatico. Al estomago 5
Defensa contra cuchillo al cuello. De espalda 5
Defensa especifica contra adversarios de pie 1
Tecnicas de palo pequeño. Golpeo 5
Tecnicas de palo pequeño. Llave 5
Desplazamiento contra ataque libre de sable 6
Defensa ante ataque contra cuello. Ardides 5
70
Cinta negra: maestria y fluidez
Descripcion de la tecnica Número de
variantes
Exposicion de ataques a mano limpia. Cuello 5
Exposicion de ataques a mano limpia. Tronco 5
Exposicion de ataques a mano limpia. Extremidades 5
Exposicion de ataques a mano limpia. Golpe recto 5
Exposicion de ataques a mano limpia. Golpe a la cara 5
Exposicion de ataques a mano limpia. Golpe circular 5
Defensa contra ataques libres. Dos adversarios 1
Defensa contra ataques libres. Tres adversarios 1
Defensa contra pateo 4
Defensa contra boxeo 5
Defensa libre con colpeo a uno o mas adversarios 1
Defensa contra cuchillo punzante. Control 5
Defensa contra cuchillo punzante. Desplazamiento y control 6
Defensa contra cuchillo al pecho. Desplazamiento 8
Defensa contra cuchillo al pecho. Bloqueo 6
Defensa contra cuchillo circular. Desplazamiento y luxacion 4
Defensa contra cuchillo circular. De espalda. Bloqueo y luxacion 5
Defensa contra cuchillo circular. De espalda. Desplazamiento y 5
luxacion
Defensa contra cuchillo por arriba. Desplazamiento y luxacion 5
Defensa contra cuchillo por arriba. De espalda. Bloqueo y luxacion 5
Defensa contra cuchillo por arriba. De espalda. Desplazamiento y 5
luxacion
Defensa contra cuchillo por abajo. Desplazamiento y luxacion 5
Defensa contra cuchillo por abajo. De espalda. Bloqueo y luxacion 5
Defensa contra cuchillo por abajo. De espalda. Desplazamiento y 5
luxacion
Defensa contra cuchillo estatico. Desenfunde 5
Defensa contra cuchillo estatico. Al estomago 5
Defensa contra cuchillo al cuello. De espalda 5
Control pistola. Al estomago 1
Control pistola. A la cabeza 5
Control pistola. A la cintura. Por detras 5
Control pistola. A la cabeza. Por detras 6
Defensa contra palo y con uno o mas contricantes. Por arriba 5
Defensa contra palo y con uno o mas contricantes. Cuello
Defensa contra palo y con uno o mas contricantes. Estomago
Defensa contra palo y con uno o mas contricantes. Circular
Defensa contra palo y con uno o mas contricantes. Piernas
Defensa especifica acostado. Contra un contrincante 1
Proyecciones 25
Defensa contra sable. De espalfa
Defensa contra sable. De frente
Tecnicas con palo pequeño. Golpeo
Tecnicas con palo pequeño. Llaves
Combate con palo
72
73
Estilos Presidentes
Morita-Ryu Eusebio Hidalgo Gómez 9° Dan
Ju-jitsu Ja-Ryu Alberto Salas Sham 8° Dan
Ne-Fuse-Ryu José Ramón García Valera 6° Dan
Kindu-Jiu-Jitsu Dexter Reyes Toledo 7° Dan
TaKeda-Kai-Maroto-Ja Ryu Leandro R. Montes León 8° Dan
Chindo-Muso-Mouseky-Ryu Benito Guerra Ramírez 7° Dan
Tochunobu-Bunke Tokinouchi Ryu Ja Roberto Faxa 6° Dan
Hun-Taitakagi-Yoshin Ryu Hugo L. Córdova García 5° Dan
Tokinouchi-Santo Ryu Ja Ariel Ramirez 6° Dan
74
El luto en el Jiu-Jitsu
Tambien han acontecido cosas tristes en la Asociacion, como la muerte de Hugo Córdoba García
5to. Dan que murió en un accidente marítimo y penosamente desapareció.
Hubo otra pérdida, la de Alberto Salas Sham, que era mi cuñado, el cual enseñé desde adolescente,
y toda su vida la entregó a las Artes Marciales. Fue muy repentina su muerte y dolorosa, ya que era
parte de nuestra familia y de la historia del Jiu-Jitsu en Cuba. Albert, como le decíamos todos, colaboró
conmigo al igual que mi hijo Issac y Liber Chaviano en la fundación del Jiu-jitsu en Cuba y de la Morita
Ryu en honor a mi maestro.
En el transcurso de los años él decidió formar su propio estilo Ju-jitsu Ja Ryu de Cuba en base a lo
que había aprendido conmigo. Siempre reconocía haber salido de la Morita Ryu. El ostentaba el grado
de 8vo. Dan cuando falleció, pero al morir nos reunimos con el presidente de la Asociacion Jose Ramón
Varela 6to. Dan, sus alumnos y yo, como Presidente de Honor de la Asociacion, y en consecuencia a su
trayectoria se le otorgó post-mortem el 9no. Dan.
Quiero hacer honor a Lázaro Cinecio 7mo. Dan, funadador del estilo Ne-Fuse Ryu y presidente
del mismo anivel internacional pues ahora vive en España.
Desde hace unos años el presidente del Ne-Fuse Ryu aquí en Cuba ha sido José Ramón García
Varela quien es un gran artista marcial y una bella persona, El cual ostenta actualmente el cargo de
presidente de la Asociación.
75
Bibliografía
1. El Jiu Jitsu en Cuba y su evolución. Parte 1. 15 de febrero de 2014 a las 17:50
2. El Jiu Jitsu en Cuba y su evolución. Parte 2. 22 de febrero de 2014 a las 0:00
3. El Jiu Jitsu en Cuba y su evolución. Parte 3. 25 de febrero de 2014 a las 17:03
4. Shiaikan Ryu Jiu Jitsu: Historia del Jiu Jitsu en Cuba. lunes, 28 de octubre de 2013
5. Jiu-jitsu. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Jiu-jitsu. 17 de marzo de 2009.
6. Jiu-jitsu. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Jiu-jitsu
7. Asocialción Internacional de Jiu-jitsu. Breve escrito sobre el surgimiento Jiu jitsu Ne fusen
submission, la asociacion internacional Jiu jitsu y union americana de jiu jitsu,. Disponible en:
http://aijj.jimdo.com/history/
8. Shiaikan Ryu Jiu Jitsu Escuela de combate donde lo antiguo se fusiona a lo moderno / kyoshi
Fernando Torres - fundador
9. Unión Panamericana de Jiu Jitsu. Disponible en: http://www.upjj.org/
10. Jiujitsu: armonía entre cuerpo y mente / por Ana María Domínguez. Disponible en: http://www.
cubacontemporanea.com/noticias/12876-jiujitsu-armonia-entre-cuerpo-y-mente
76
Conclusiones
En estos momentos con sesenta y nueve años sigo practicando y en enseñando el Jiu-jitsu. Tengo
mi escuela Morita-Ryu en el complejo deportivo ‘Juan Manuel Marques que esta en el Palmar Marianao,
donde llevo casi diez años. Despues de haber pasado por distintos gimnacios desde los años noventa.
Doy clases Lunes, Miércoles y Viernes de siete a nueve de la noche, donde se me ha tratado con respeto
y consideración por parte de la directiva del INDER y del lugar.
Tengo alumnos que son avanzados y colaboradores en mis clases como Rafael Pérez Izquierdo
3er. Dan, Yendry Serrano 3er. Dan, Gilberto Canaval 2do. Dan, Luis Mario Peña 2do. Dan, Eduardo
Luis Carvallo 1er. Dan, Jurgen Rodríguez 1er. Dan, Ramón Aldama 1er. Dan, , David Acosta 1er. Dan,
Javier Hermida-Cinturón Negro. Ellos colaboran conmigo en la enseñanza y el mantenimiento de la
escuela y su cooperación hace que la escuela esté en óptimas condiciones.
Tengo además varias escuelas de la Morita Ryu en distintos lugares. Una es dirigida por Nomar
Áreas Martínez 5to. Dan, otra por Raúl Morejón Balseiro 5to. Dan, y otra dirigida por Yendry Serrano
Martínes 3er. Dan. Los cuales son fieles exponentes del estilo.
Durante todos estos años sigo enseñando lo clásico y convencional que me fue inculcado por
mi maestro Morita con una rigurosa disciplina en mejora de la sociedad. En mi escuela se practican la
marcialidad, la fraternidad, el respeto, la ética, así se forja al hombre para que lo que aprenda sea con
honor y haciendo sobre todo el bien utilizando los conocimientos para la defensa y no para aprovecharse
de ellos y abusar del prójimo.
Siempre que comenzamos la clase decimos un lema para ser mejores cada día:
“Solo podrán llegar a la sima aquellos que no teman agarrarse de sus propias manos”
Hidoro Kano
También tenemos en un escrito de un pensamiento en el gimnacio que es una máxima para todo
practicante del estilo:
“Los principales conocimientos que podemos adquirir a través de nuestro ojos y oídos, no alcanzan gran
profundidad en nuestra alma, solo la práctica hace posible la verdadera comprensión y únicamente lo que se habla
a través de la experiencia tiene valor”
Kyutso Mifune
El maestro Eusebio Hidalgo en la acualidad, con la edad de 69 años, entrenando a sus alumnos.
77
Otorgamiento del Diploma de la Sociedad de Maestros de las Artes Marciales ‘World Master Elite
Society’ al Hanshi Eusebio Hidalgo Gómez, el día 3 de Mayo del 2014.
78
79
Tabla de contenido
Historia del Jiu-Jitsu en Cuba: fundamentos del estilo Morita Riu 1
Página legal 2
Dedicatoria 3
Prólogo 4
Presentación 5
Introducción 8
Los comienzos del Jiu Jitsu en Cuba 10
De Japón a Cuba 10
Morita y el gimnasio 12
Eusebio alumno de Morita 19
La ausencia de Morita 22
Después de la desaparición física de Morita 22
Creación de la escuela Morita-Ryu 23
Nueva etapa del Jiu-Jitsu en Cuba 31
Comienzos del Jiu-Jitsu como asociación y otras presidencias 31
Presidencia de Dexter 32
Primera asamblea de la asociación y nueva presidencia de Alberto Salas 33
Primer examen federativo de la asociación 34
Segundo examen federativo 36
La asociación y sus estilos 36
Escuela Morita-Ryu 38
El Jiu-Jitsu Morita-Riu 38
Exámenes del Estilo Morita-Ryu 68
Cinta verde 68
Cinta azul 69
Cinta marron 70
Cinta negra: maestria y fluidez 71
Historia desde el 2006 al 2015 71
El luto en el Jiu-Jitsu 75
Colaboradores con el Jiu-Jitsu cubano 75
Bibliografía 76
Conclusiones 77
Tabla de contenido 80
80
81