Tess Arequipqa PDF
Tess Arequipqa PDF
Tess Arequipqa PDF
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA
Arequipa – Perú
2018
iii
DEDICATORIA
SEGUIR ADELANTE
CARIÑO Y COMPRENSION
AGRADECIMIENTO
A LA UNIDAD DE POSGRADO DE LA
FACULTAD DE MEDICINA DE LA
UNSA
v
ÍNDICE
Resumen.............................................................................................. v
Abstract ............................................................................................... vi
INTRODUCCIÓN ................................................................................ 1
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................. 39
ANEXOS ........................................................................................... 43
vi
RESUMEN
Antecedente: La restricción de crecimiento intrauterino (RCIU) es un problema de
frecuente presentación que se asocia a factores potencialmente prevenibles.
Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados a RCIU en neonatos atendidos
en el Servicio de Neonatología del Hospital Honorio Delgado, Arequipa, durante el
2017.
Métodos: Se conformaron dos grupos, uno de 100 casos (con RCIU) y 200 controles
(sin RCIU) que cumplieron los criterios de selección. Se utilizó la prueba chi cuadrado
y cálculo de odds ratio, para análisis multivariado regresión logística.
Resultados: El tipo más frecuente de restricción del crecimiento intrauterino fue el
asimétrico con un 23%, hubo un grupo importante de desnutridos fetales. El estado
civil inestable, la procedencia de zona rural, y los hábitos nocivos como características
maternas se asociaron como factores de riesgo para RCIU. sin significancia
estadística. Dentro las características gestacionales como factor de riesgo para RCIU
se asociados como factores de riesgo los controles prenatales inadecuados, mala
ganancia de peso, y patología del embarazo (enfermedad hipertensiva del embarazo)
ésta última con alta significancia estadística OR 2.1 Chi2 (0.02). La insuficiencia
placentaria y los problemas anatómicos de placenta y/o membranas se asociaron a
factores de riesgo para RCIU sin significancia estadística. Las malformaciones
congénitas en el neonato se asociaron a factores de riesgo para RCIU aunque sin
significancia estadística. En el análisis multivariado de los factores de riesgo para
RCIU se encontró que la edad materna extrema, el periodo intergenésico corto, la
obesidad materna y los problemas anatómicos placentarios fueron factores asociados,
aunque sin significancia estadística; pero si se destaca que la patología del
embarazo constituyó un factor de riesgo con buena significancia estadística (OR 2.45)
mientras que la placenta previa resultó ser un factor de protección (OR 0.47).
Conclusión: La patología materna durante el embarazo según el análisis bivariado y
multivariado constituye en factor de riesgo materno para RCIU. Las malformaciones
congénitas en el neonato, la insuficiencia placentaria y problemas ovulares, la
procedencia de zona rural y hábitos nocivos maternos constituyeron factores de riesgo
para R.C.I.U.
PALABRAS CLAVE: Restricción de crecimiento intrauterino, factores de riesgo.
vii
ABSTRACT
Background: Intrauterine growth restriction (IUGR) is a frequent presenting problem
that is associated with potentially preventable factors.
Objective: to determine the risk factors associated with IUGR in neonates treated at
the Neonatology Service of Hospital Honorio Delgado, Arequipa, during 2017.
Methods: Two groups were formed, one with 100 cases was taken (with IUGR) and
200 controls (without IUGR) that met selection criteria. Chi square test was employed
and bivariate analysis with odds ratio, multivariate analysis with logistic regression.
Results: The most frequent type of intrauterine growth restriction was asymmetric with
23%, there was an important group of fetal malnutrition. Unstable marital status, the
origin of rural areas, and harmful habits as maternal characteristics were associated as
risk factors for IUGR. without statistical significance. Within the gestational
characteristics as a risk factor for IUGR, inadequate prenatal controls, poor weight
gain, and pregnancy pathology (hypertensive disease of pregnancy) with high
statistical significance are associated as risk factors OR 2.1 Chi2 (0.02). Placental
insufficiency and anatomical problems of placenta and / or membranes were
associated with risk factors for IUGR without statistical significance. Congenital
malformations in the neonate were associated with risk factors for IUGR although
without statistical significance. In the multivariate analysis of risk factors for IUGR it
was found that extreme maternal age, short intergenic period, maternal obesity and
placental anatomic problems were associated factors, although without statistical
significance; However, it should be noted that the pathology of pregnancy was a risk
factor with good statistical significance (OR 2.45) whereas placenta previa was a
protective factor (OR 0.47).
Conclusion: The maternal pathology during pregnancy according to the bivariate and
multivariate analysis constitutes a maternal risk factor for IUGR. Congenital
malformations in the neonate, placental insufficiency and ovular problems, the origin of
rural areas and harmful maternal habits constituted risk factors for R.C.I.U.
INTRODUCCIÓN
HIPÓTESIS
OBJETIVOS
1. Objetivo general
2. Objetivos específicos
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1. Introducción
2. Concepto (1, 8)
Es posible que no todos recién nacidos con RCIU sean PEG y todos los
que lo sean pueden no ser pequeños como resultados de un proceso de
restricción de crecimiento (16). Para el presente estudio los vamos a
considerar como sinónimos, al igual que lo son para muchos autores que
han publicado en sus trabajos de investigación.
2.3. Desnutrido fetal (DF): Se define como la incapacidad del organismo para
adquirir la cantidad normal de grasa y masa muscular durante el
crecimiento intrauterino. Denota un estado clínico que puede estar presente
con casi cualquier peso al nacimiento relativo a la edad gestacional en
neonatos clasificados como pequeño para la edad gestacional (PEG) o
adecuado para la edad gestacional (AEG). Un neonato con RCIU y/o PEG
pudiera, o no, cursar con desnutrición fetal (30, 32).
3. Fisiopatología
4. Etiología
5. Cuadro clínico
Los neonatos con RCIU pueden tener los siguientes problemas al nacer
(13, 16):
Por estas razones son considerados recién nacidos de alto riesgo con
requerimiento de monitorización continua.
-
Puntaje de evaluación clínica del estado nutricional: El puntaje de
evaluación clínica del estado nutricional (Canscore por su sigla en
inglés) e incluye nueve signos de desnutrición fácilmente detectables
por examen físico con puntajes de 1 (malnutrición severa) a 4 (bien
nutrido). El puntaje total varía entre 9 y 36 puntos. Cuando la suma
total es ≤ 24 puntos, se considera que el recién nacido curso con
malnutrición fetal.
Son diversas las complicaciones que puede sufrir un neonato con RCIU,
entre las cuales tenemos (24, 25, 26):
Depresión neonatal: puntuación Apgar al 1er min menor que en los
recién nacidos con peso adecuado a la edad gestacional y más
probabilidad de sufrimiento fetal agudo intraparto.
Aspiración de meconio.
Hipotermia. Debido a la gran superficie corporal y escaso tejido
celular subcutáneo tienen importante pérdida de calor. Se evita con el
correcto manejo durante la reanimación y con la alimentación precoz.
Hipoglucemia, 33%. Es la complicación más frecuente. Se debe a la
escasa reserva de glucógeno hepático y a una gluconeogénesis
alterada por la activación lenta de los enzimas hepáticos, relativa
hiperinsulinemia y secreción de catecolaminas deficiente.
Hipocalcemia. Probablemente en relación con el mayor stress fetal y,
por tanto, con la descarga de calcitonina y corticoides, hiponatremia.
Policitemia. Por la hipoxia relativa durante su desarrollo fetal.
Enterocolitis necrotizante. Mayor riesgo debido a la peor perfusión
esplácnica.
Alteración de la inmunidad humoral y celular.
Hipermetabolismo. Por lo tanto, las necesidades calóricas y de
líquidos están aumentadas.
17
9. Pronóstico
ANTECEDENTES
2013. El Área de Salud Norte fue la más afectada; el bajo peso materno
al momento de la captación, la baja talla, la ganancia insuficiente de
peso durante el embarazo y la anemia, así como el antecedente de
haber tenido un bajo peso anterior, embarazadas fumadoras, la
hipertensión arterial, las infecciones vaginales y urinarias, la gemelaridad
y la restricción de crecimiento intrauterino presentaron asociación
estadística significativa con el bajo peso al nacer. Se concluye que en el
período del estudio se observó la significativa relación entre el prematuro
y el bajo peso al nacer (OR 7,78 p: 0,0000), por lo que se concluye que
el parto prematuro fue la principal causa de bajo peso al nacer en el
municipio Ciego de Ávila
CAPÍTULO II
MÉTODOS
a) Tipo de investigación:
c) Análisis Estadístico
TABLA 1
TIPO DE RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO EN LOS NEONATOS CON
RESTRICCIÓN
TABLA 2
CARACTERÍSTICAS DE LA MADRE COMO FACTORES DE RIESGO PARA
RCIU
RCIU Control
Factor Total N° % N° % Chi2 (p) OR IC 95%
Nivel de Instrucción
Bajo 41 12 29.27 29 70.73 0.35 0.39 -
0.80
Adecuado 259 88 33.98 171 66.02 (0.55) 1.65
Estado Civil
Inestable 41 16 39.02 25 60.98 0.69 0.68 -
1.33
Estable 259 84 32.43 175 67.57 (0.41) 2.63
Edad Materna
Extrema 109 35 32.11 74 67.89 0.12 0.56 -
0.92
Adecuada 191 65 34.03 126 65.97 (0.73) 1.51
CPN inadecuados
Si 48 21 43.75 27 56.25 2.79 0.91 -
1.70
No 266 87 32.71 179 67.29 (0.09) 3.20
TABLA 3
CARACTERÍSTICAS GESTACIONALES COMO FACTORES DE RIESGO
PARA RCIU
RCIU Control
Factor Total N° % N° % Chi2 (p) OR IC 95%
PIG corto
1.97 0.08 -
Si 13 2 15.38 11 84.62 0.35
(0.16) 1.61
No 287 98 34.15 189 65.85
Multiparidad
Si 99 30 30.30 69 69.70 0.61 0.48 -
0.81
No 201 70 34.83 131 65.17 (0.43) 1.37
IMC inadecuado
3.32 0.35 -
Sobrepeso 102 29 28.43 73 71.57 0.61
(0.07) 1.04
3.66 0.24 -
Obesidad 49 12 24.49 37 75.51 0.49
(0.06) 1.03
Normal 149 59 39.60 90 60.40
Patología del embarazo
Sí 231 85 36.80 146 63.20 5.42 1.11 -
2.10
No 69 15 21.74 54 78.26 (0.02) 3.94
RCIU: Restricción de crecimiento intrauterino
PIG corto: Periodo Inter Genésico < 2 años
Multiparidad: más de 2 partos previos
Ganancia de peso inadecuada: Baja de peso o menos de 12 kg en el
embarazo, o más de 16 kg.
IMC inadecuado: sobrepeso (25-29.9) u obesidad (≥ 25)
28
TABLA 4
CARACTERÍSTICAS PLACENTARIAS COMO FACTOR DE RIESGO PARA
RCIU
TABLA 5
CARACTERÍSTICAS DEL RECIÉN NACIDO COMO FACTORES DE RIESGO
DE RCIU
TABLA 6
CARACTERÍSTICAS MEDIO AMBIENTALES COMO FACTORES DE
RIESGO DE RCIU
TABLA 7
ANÁLISIS MULTIVARIADO DE LOS FACTORES DE RIESGO PARA RCIU
B Wald p OR IC 95%
Bajo nivel de instrucc. -0.04 0.01 0.92 0.96 0.44 - 2.09
E. civil inestable -0.14 0.13 0.72 0.87 0.42 - 1.83
Edad materna extrema 0.16 0.32 0.57 1.17 0.68 - 2.01
PIG corto 1.17 1.94 0.16 3.23 0.62 - 16.75
Multiparidad -0.02 0.00 0.95 0.98 0.54 - 1.80
CPN inadecuados -0.57 2.75 0.10 0.57 0.29 - 1.11
Gan. peso inadecuada -0.18 0.35 0.56 0.83 0.45 - 1.53
IMC sobrepeso 5.50 0.06 -
IMC obesidad 0.48 2.64 0.10 1.61 0.91 2.86
Patología del -
0.89 4.37 0.04 2.45 1.06 5.66
embarazo
Placenta previa -0.75 4.69 0.03 0.47 0.24 - 0.93
DPPNI 20.45 0.00 1.00 7.60 0.00 -
Insuf placentaria -0.10 0.01 0.91 0.91 0.15 5.37
Probl. Anat. placenta 0.46 0.25 0.62 1.59 0.26 - 9.57
Sexo masculino -1.76 3.35 0.07 0.17 0.03 - 1.13
Malf. Congénita -0.02 0.01 0.94 0.98 0.59 - 1.64
Proced. Rural -0.43 1.26 0.26 0.65 0.31 - 1.38
Hábitos nocivos -0.68 2.22 0.14 0.51 0.21 - 1.24
-0.34 0.70 0.40 0.71 0.32 1.57
32
CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN Y COMENTARIOS
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
- Entre los factores maternos de riesgo para RCIU, el más destacado fue la
presencia de patologías durante el embarazo y los controles prenatales
inadecuados, según el análisis bivariado y multivariado.
- Las malformaciones congénitas se asociaron a RCIU sin significancia
estadística.
- La insuficiencia placentaria y los problemas anatómicos tuvieron
asociación con RCIU sin significancia estadística. Se encontró como factor
protector a la Placenta Previa.
- No se encontraron factores ambientales asociados a riesgo para RCIU,
pero se vio mayor procedencia fuera de Arequipa, y la presencia de hábitos
nocivos.
5.2.- RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
13) Pimiento LM, Beltrán MA. Restricción del crecimiento intrauterino: una
aproximación al diagnóstico, seguimiento y manejo. Rev. chil. obstet.
ginecol. 2015; 80(6):493-502.
20) Gordon B Avery MD. Fisiopatología y manejo del recién nacido 5ta ed.
2001
26) Tan TY, Yeo GS. Intrauterine growth restriction. Curr Opin Obstet
Gynecol. 2005. Apr;17(2):135-42. Disponible en:
42
URL:http://medicina.unmsm.edu.pe/upg/diplomaturas/genet2009/docs/r
etardo_creci.pdf
30) Revista Médica Clínica Las Condes Volumen 27, Issue 4, July 2016,
Pages 509-513
ANEXOS
Anexo 1. Ficha de recolección de datos
Ficha n° ___________
Datos de la madre
Edad:______ años FUM:______
Zona de procedencia Arequipa ___ Otro ________________________
Peso al inicio del embarazo: ______ Ganancia de peso: ______
Kg
Peso al final del embarazo: ______
Índice de masa corporal (IMC): _______
o Normal : 18.5 -24.9
o Sobrepeso : 25 -29.9
o Obeso : 30 – 34.9
o Obeso severo : 35 – 39.9
o Obesidad mórbida : > 40
Talla:______ Formula obstétrica: G:___ P:_____
Número de Controles prenatales: ______ Periodo intergenésico: _______
Nivel de instrucción:
o Iletrada
o Primaria completa
o Secundaria completa
o Superior completa
o Estado civil:
Consumo de tabaco: Si ( ) No ( )
Consumo de alcohol: Si ( ) No ( )
Consumo de Drogas: Si ( ) No ( ) tipo:__________
Patologías intercurrentes durante el embarazo: Si ( ) No ( )
o Enfermedad Hipertensiva del Embarazo
o Diabetes gestacional
o ITU
o Anemia
o TORCH
o Otros____________________________
Datos del recién nacido
44
Observaciones:
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
45