APP Investigación
APP Investigación
APP Investigación
Alumnas:
• E.L.E. Yenisse del Ruby Gutierrez Cob.
• E.L.E Karla Graciela Mejía Homa.
Supervisor clínico:
L.E. Raul Alexander Och Dzib.
Es importante tener en cuenta que la sintomatología de la amenaza de parto pretérmino (APP) es muy
imprecisa y muchos de estos síntomas han sido asignados de manera empírica a parto prematuro
inminente.
El parto pretérmino es un problema para la salud pública a nivel mundial, ya que conlleva
complicaciones neonatales a corto plazo, como depresión al nacer, síndrome de dificultad
respiratoria, hemorragia intraventricular, sepsis, trastornos metabólicos, enterocolitis necrotizante,
ductus arterioso persistente, displasia broncopulmonar o apneas. A largo plazo se dan parálisis
cerebral, retraso mental, compromiso de visión y pérdida de audición.
En México está reportado que más de 40% de los niños menores de cinco de años tienen ceguera
secundaria a retinopatía del prematuro.
El parto prematuro es un problema de salud perinatal importante en todo el mundo. Los países en
desarrollo son los que sufren la carga más alta en términos absolutos.
Parto pretérmino representa no sólo un problema obstétrico, sino un problema de salud pública, ya
que contribuye hasta en 70% con la mortalidad perinatal a nivel mundial y produce una elevada
morbilidad neonatal, tanto inmediata como a largo plazo, manifestada por secuelas neurológicas que
repercuten en la vida futura del neonato, la madre y sus familias.
Es por ello, importante determinar los factores y principales causas que predispongan a
desencadenar una Amenaza de Parto Prematuro (APP) en las embarazadas para brindar un
tratamiento adecuado y oportuno, evitando que finalice en un parto prematuro. Por tal razón es
necesario orientar a la mujer desde las primeras semanas de embarazo a reconocer cuales son las
medidas de seguridad, ya que al contar con el apoyo de las usuarias y del personal de salud esta
patología puede prevenirse y así culminar un embarazo sin riesgo.
Intervenciones de Enfermería
Pacientes con factores de riesgo para APP.
o Entrenar a la embarazada para detectar signos de alarma de A.P.P. e identificar signos y
síntomas de Trabajo de Parto.
o Instruir a la madre sobre la importancia de la detección y tratamiento de las infecciones
sistémicas y en especial las del tracto genital inferior y vías urinarias.
o Evaluación médica periódica para identificar cambios cervicales.
o Cervicometría. (Una longitud cervical < 25 mm se asocia con un riesgo relativo de parto
prematuro. El mayor valor predictivo positivo < 18 mm y el mejor valor predictivo negativo
con una longitud superior a 30 mm).
o Ecografía seriada para evaluar crecimiento fetal, peso, integridad anatómica, volumen de
líquido amniótico y características de la placenta.
o Inducir madurez pulmonar fetal a partir de la semana 26 de la gestación, hasta la semana 34
incluida.
o Reposo relativo.
Manejo de APP
Se diagnosticará A.P.P. cuando se presenten contracciones uterinas que aumenten en intensidad,
frecuencia y duración, sin que se presente una modificación importante del cuello uterino
(borramiento < 80%, dilatación <2cmts). El objetivo fundamental debe estar orientado a lograr una
mayor edad gestacional y a lograr la madurez pulmonar fetal.
o Reposo en cama.
o Controles de TA, temperatura, FC materna, dinámica uterina, FCF y evaluación cervical
digital según sintomatología de la paciente.
o Estudios complementarios: laboratorio, cultivo de orina y cérvico vaginales.
o Búsqueda de vaginosis bacteriana: Se tomará muestra cervicovaginal para análisis con
medición de pH, reacción con KOH y visualización directa en busca de flujo vaginal sugerente
de infección y, según resultado, se dará tratamiento.
o Ecografía obstétrica y de cérvix transvaginal para medición de longitud cervical, dilatación
del orificio interno y presencia del signo del embudo en gestaciones <32 semanas.
o Monitoreo fetal semanal en gestaciones ≥32 semanas sin otra patología.
o Detección de condiciones obstétricas o enfermedades sistémicas que condicionen un
tratamiento o manejos específicos.
o Evaluación de estudios complementarios realizados al ingreso de la paciente.
o Completar esquema de maduración pulmonar fetal.
Anexos
Medicamentos
Referencias Bibliograficas
Retermino, D. E. L. P. A. (s/f). Prevencion, Diagnostico y Tratamiento. Gob.mx. Recuperado el 07 de
julio de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/063GER.pdf
del Parto Pretérmino, D. y. M. (s/f). Guía de Referencia Rápida. Gob.mx. Recuperado el 07 de julio de
2023, de
https://salud.edomex.gob.mx/hmpmonica_pretelini/docs/guias/Diagnostico%20y%20manejo%20
del%20Parto%20Pretermino.pdf
Ochoa, A., & Pérez Dettoma, J. (2009). Amenaza de parto prematuro: Rotura prematura de
membranas. Corioamnionitis. Anales Del Sistema Sanitario de Navarra, 32, 105–119.
https://doi.org/10.4321/s1137-66272009000200011
Laterra, C. M., Susacasa, S., Di Marco, I., & Valenti, y. E. (s/f). 2011. Org.ar. Recuperado el 07 de julio de
2023, de https://sarda.org.ar/images/2012/25-40%20Guia%20Amenaza%20parto.pdf