AMteanoa
AMteanoa
AMteanoa
Asesor:
Mg. Daniel Mayorga Pérez
AREQUIPA – PERU
2018
i
AGRADECIMIENTO
ii
Miembros del jurado Calificador:
iii
RESUMEN
En lo que respecta a este aspecto ambiental, Planta Belén cuenta con un sistema
de mitigación de polvo ineficiente, como el regadío mediante cisterna, y no posee
una mitigación efectiva en las fajas que transportan el mineral. A consecuencia
de ello, el material particulado originado por el proceso de chancado y acarreo
de mineral, es transportado por la acción de las corrientes de viento hacia las
demás estructuras y edificios de la Planta, en mayor proporción al personal del
área de Operaciones.
Palabras claves:
iv
ABSTRACT
With regard to this environmental aspect, Belén Plant has an inefficient dust
mitigation system, such as cistern irrigation, and does not have effective
mitigation in the belts that transport the ore. As a result, the particulate material
originated by the process of crushing and transporting ore is transported by the
action of wind currents to the other structures and buildings of the Plant, in greater
proportion to the personnel of the Operationsarea.
Keywords:
v
Tabla de contenido
LISTA DE TABLAS .......................................................................................................................... viii
LISTA DE FIGURAS .......................................................................................................................... ix
PRESENTACIÓN ...............................................................................................................................x
CAPITULO I ..................................................................................................................................... 1
GENERALIDADES ........................................................................................................................ 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 2
1.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 3
1.2.1 AMBIENTAL ................................................................................................................... 3
1.2.2. ECONÓMICA ................................................................................................................. 3
1.2.3. SOCIAL .......................................................................................................................... 4
1.3. OBJETIVOS...................................................................................................................... 4
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 4
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 4
1.4. MARCO REFERENCIAL NORMATIVO ............................................................................... 5
1.5. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 8
1.5.1. HIPOTESIS ..................................................................................................................... 8
1.5.2. TRABAJO DE GABINETE ................................................................................................. 8
1.5.3. TRABAJO DE CAMPO..................................................................................................... 9
1.6. DIAGRAMA DE GANT .................................................................................................... 12
CAPITULO II .................................................................................................................................. 14
MARCO TEORICO...................................................................................................................... 14
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION .............................................................................. 14
2.1.1 Universidad Academia de Humanismo Cristiano.......................................................... 14
2.1.2 Agencia de Protección del Medio Ambiente de los EEUU: ........................................... 14
2.2 DEFINICION DE TERMINOS ................................................................................................. 15
2.2.1 Partícula: ..................................................................................................................... 15
2.2.2 Polvo: .......................................................................................................................... 15
2.2.3 Niebla Seca: ................................................................................................................. 17
2.2.4 Enfermedad Ocupacional: ........................................................................................... 17
2.2.5 Impacto Ambiental ...................................................................................................... 18
2.2.6 Monitoreo Ambiental .................................................................................................. 18
2.2.7 Contaminación Atmosférica ........................................................................................ 18
2.2.8 Material particulado recuperable ................................................................................ 18
2.2.9 Material particulado no recuperable ........................................................................... 18
2.3 DESCRIPCION DE LINEA BASE DE LA UNIDAD DE PRODUCCION BELEN ............................... 19
vi
2.3.1 FISIOGRAFIA ................................................................................................................ 19
2.3.2 GEOLOGIA Y SUELOS.................................................................................................... 19
2.3.3 HIDROLOGIA ................................................................................................................ 24
2.3.4 CLIMA Y METEREOLOGIA ............................................................................................. 25
2.3.5 BIOLOGIA..................................................................................................................... 28
2.3.6 ECORREGIONES ........................................................................................................... 29
2.4 DESCRIPCION DEL PROCESO METALURGICO ...................................................................... 35
2.4.1 RECEPCIÓN Y CONTROL DE MINERALES....................................................................... 36
2.4.2 FLOWSHEET DEL CIRCUITO DE CHANCADO ................................................................. 39
2.4.3 PARTES DEL CIRCUITO DE CHANCADO ......................................................................... 39
2.4.4 PROCEDIMIENTO DE OPERACION DEL CIRCUITO DE CHANCADO ................................. 41
2.5 IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL AGENTE CONTAMINANTE ........................................ 43
2.5.1 TIPOS DE MINERAL PROCESADOS ................................................................................ 43
2.5.2 TAMAÑO DE MATERIAL PARTICULADO ........................................................................ 44
2.5.3 IDENTIFICACION DE PUNTOS DE GENERACION DE POLVO ........................................... 45
CAPITULO III ................................................................................................................................. 47
METODOLOGIA DE LA IMPLEMENTACION ................................................................................ 47
3.1 TIPO DE INVESTIGACION..................................................................................................... 47
3.2 ENFOQUE DE LA INVESTIGACION ....................................................................................... 47
3.3 ALCANCE DE LA INVESTIGACION......................................................................................... 47
3.4 UNIDAD DE ESTUDIO .......................................................................................................... 47
3.5 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.......................................................................... 48
3.6 ETAPAS DE LA METODOLOGIA............................................................................................ 49
3.6.1 PRIMERA ETAPA: DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA Y MONITOREO INICIAL .................... 49
3.6.2 SEGUNDA ETAPA: IMPLEMENTACION Y DESARROLLO ................................................. 52
3.6.3 TERCERA ETAPA: MONITOREO FINAL Y ANALISIS DE RESULTADOS .............................. 58
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 61
RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 62
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................... 63
ANEXOS .................................................................................................................................... 65
vii
LISTA DE TABLAS
Tabla 1: Definición de escalas para la realización de monitores ambientales ............................ 10
Tabla 2: Relación entre objetivos de monitoreo y escalas espaciales de representatividad...... 10
Tabla 3: Tamaño Selectivo de Partícula ...................................................................................... 17
Tabla 4: Clasificación de Flora Terrestre según D.S. 043-2006-AG ............................................. 31
Tabla 5: Detalle de la clasificación de la Flora Terrestre ............................................................. 32
Tabla 6: Clasificación de Fauna Terrestre según D.S. 034-2004-AG............................................ 33
Tabla 7: Detalle de la clasificación de la Fauna Terrestre ........................................................... 34
Tabla 8: Granulometría estándar del mineral procesable .......................................................... 38
Tabla 9: Minerales oxidados procesados en circuito de chancado ............................................. 43
Tabla 10: Minerales sulfurosos procesados en circuito de chancado......................................... 43
Tabla 11: Proporción de tamaños de material particulado no recuperable ............................... 45
Tabla 12: Variables de estudio .................................................................................................... 48
Tabla 13: Detalles de Equipos de Monitoreo .............................................................................. 51
Tabla 14: Especificaciones de Parámetros .................................................................................. 51
Tabla 15: Resultados de Primer Monitoreo ................................................................................ 52
Tabla 16: Costos de Implementación del Sistema Supresor de Polvo ........................................ 54
Tabla 17: Resultados de Monitoreo Final ................................................................................... 58
Tabla 18: Comparación de Resultados de PM10 con los ECA ..................................................... 59
Tabla 19: Comparación de Resultados de PM2.5 con los ECA .................................................... 59
viii
LISTA DE FIGURAS
Figura 1: Calendarización de las actividades relacionadas a la implementación del sistema. ... 13
Figura 2:Tipos de Polvo. .............................................................................................................. 16
Figura 3: Deposición final del Material Particulado en el organismo ......................................... 17
Figura 4: Diagrama de bloques de Área de Recepción y control de minerales de Planta Belén 36
Figura 5: Flow sheet de circuito de chancado ............................................................................. 39
Figura 6: Vista Microscópica del material particulado ................................................................ 44
Figura 7: Diagrama de circuito de chancado ............................................................................... 53
Figura 8: Diagrama de instalación de supresor ........................................................................... 55
Figura 9: Efecto de Venturi.......................................................................................................... 56
Figura 10: Alcance de neblina seca ............................................................................................. 56
Figura 11: Esquema de Colisión. ................................................................................................. 57
Figura 12: Tipos de Colisión......................................................................................................... 57
Figura 13: Comparativo de Monitoreos ...................................................................................... 60
ix
PRESENTACIÓN
En los que respecta a la industria minera, las actividades que ha realizado el ser
humano han provocado desde hace mucho tiempo graves daños y un gran
impacto negativo al medio ambiente. Ante ello, el gran interés por parte de
gobierno peruano, como ente regulador, y de las empresas privadas y estatales,
especialmente en el rubro de la minería, con respecto a la preservación del
medio ambiente, no debe detenerse y por el contrario debe aumentar con el
devenir de los años, promoviendo la responsabilidad que se debe tener con el
medio ambiente, comprendiendo la parte que le toca hacer a cada persona,
formando una conciencia de reflexión, entender que se debe cuidar y conservar
todo aquello que nos rodea incluyendo a todos los seres humanos.
x
La implementación de este sistema de mitigación de material particulado se
describe y desarrolla en la unidad de produccio Belén, propiedad de la compañía
Minera Titán del Perú S.R.L. una de las principales plantas procesadoras de
minerales auríferos y cupríferos ubicado en Chala en la provincia de Caraveli.
xi
CAPITULO I
GENERALIDADES
1
particulado a causa de los procesos físico mecánicos para el
procesamiento del mineral.
En lo que respecta a este aspecto ambiental, Planta Belén cuenta con un
sistema de mitigación de polvo ineficiente, como el regadío mediante
cisterna, y no posee una mitigación efectiva en las fajas que transportan
el mineral.
2
1.2. JUSTIFICACIÓN
1.2.1 AMBIENTAL
Al implementar un sistema de mitigación de material particulado se
brindarán aportes ambientales significativos asegurando un manejo y
control del material particulado emitido en el proceso de chancado.
Se busca proteger los ecosistemas circundantes a la operación, evitando
el deterioro del medio físico y conservando las condiciones de equilibrio
ecológico prevalentes.
Mediante el sistema de aplicación de niebla seca se buscará que la
calidad del aire, los ecosistemas de flora y fauna aledaños y la calidad
paisajística mejore en un alto porcentaje, y a la vez poder cumplir con las
normas legales aplicables al sector, asegurando un desempeño ambiental
optimo en sus emisiones y consolidándose como una empresa
ambientalmente responsable y sostenible.
1.2.2. ECONÓMICA
La implementación de un sistema de mitigación de material particulado
brindara bondades económicas al reemplazar a otras modalidades de
control de ingeniería para la mitigación de material particulado como, por
ejemplo, estructuras de encapsulamiento o extractores de polvo, solo con
un sistema convencional los cuales requiere como materia prima recursos
naturales como el agua que están al alcance económico de la compañía.
A su vez reduciría las horas hombre del personal de planta Belén en
trabajos de limpieza y mantenimiento de los equipos afectados por el
material particulado.
La implementación y ejecución de un sistema de mitigación de material
particulado en Planta Belén, acortará considerablemente o en su totalidad
las sanciones pecuniarias a raíz de no conformidades en auditorias y
supervisiones por parte de la entidad competente, ya que, con esta
tecnología se buscará asegurar al máximo el cumplimiento de los
requisitos de cumplimiento en referencia a la calidad atmosférica del área
de influencia directa de Planta Belén.
3
1.2.3. SOCIAL
Así mismo, el ámbito social mediante la optimización de la calidad del aire
reducirá de manera considerable los niveles de material particulado
presente en los ambientes de trabajo de los colaboradores de la
compañía, representando mejoras en lo que respecta a salud ocupacional
y seguridad en planta Belén. Logrando a su vez la reducción de los
remanentes de contaminación atmosférica que podría suscitarse en las
comunidades aledañas al emplazamiento de la Planta, con llevando a una
mejora en la responsabilidad social de la compañía y sus comunidades
cercanas.
1.3. OBJETIVOS
4
1.4. MARCO REFERENCIAL NORMATIVO
La normativa ambiental nacional que regula las emisiones de
contaminantes y la alteración de la calidad ambiental, y en la cual se basa
el presente trabajo, es la siguiente:
5
En el desarrollo de tales actividades deberán evitarse en lo posible
daños a terceros, quedando el titular obligado a indemnizarlos por
cualquier perjuicio que les cause. (…)
6
Artículo 246.- El titular de actividad minera velará por el suministro
de aire limpio a las labores de trabajo de acuerdo a las necesidades
del trabajador, de los equipos y para evacuar los gases, humos y
polvo suspendido que pudieran afectar la salud del trabajador, así
como para mantener condiciones termo-ambientales confortables
(…)
7
1.5. METODOLOGÍA
1.5.1. HIPOTESIS
Dado que al implementar el sistema de mitigación de material particulado
por la aplicación de niebla seca es posible que se logre disminuir la
presencia del factor de riesgo en la etapa de chancado de mineral de un
nivel que supera los estándares de calidad ambiental hasta un nivel dentro
de lo permitido.
A. Recopilación de información
Se deberá recopilar el siguiente tipo de información, proveniente de
fuentes oficiales y confiables:
Condiciones meteorológicas de la unidad de Producción
Belén.
Registro de monitoreos ambientales de Planta Belén.
Fotografías de los impactos negativos causados por
material particulado.
Antecedentes de las consecuencias de la polución.
Data sheet y manual de operación del circuito de chancado.
Programa de mantenimiento de circuito de chancado.
Procedimiento de operación del circuito de chancado.
Data sheet y manual de operación del sistema de mitigación
de material particulado a implementar.
8
Para ello se evaluará la obtención de los recursos mínimos necesarios
para la implementación del sistema, tales como son:
Calidad de Agua
Cantidad y consumo de Agua mensual
Cantidad y consumo de Aire comprimido mensual
Consumo de energía mensual
Frecuencia de la operación mensual
9
Tabla 1: Definición de escalas para la realización de monitores ambientales
Categoria de Escala Definicion
Define las concentraciones en volumenes de aire asociados
con dimensiones de area de agunos metros hasta los 100
Microescala
metros
10
B. Primera Evaluación De Parámetros Físico Químicos.
En el proceso de toma de muestras de calidad de aire, se verificará la
operatividad y calibración de cada equipo que se va a utilizar para la
evaluación de los parámetros debiendo estar en un funcionamiento
óptimo.
Tal monitoreo se realizará de acuerdo a la Norma Técnica Peruana
900.030 Gestión Ambiental. Calidad de aire. Método de referencia
para la determinación de material particulado respirable como PM10
en la atmosfera (muestreador de alto volumen) y lo dispuesto en
AS/NZS 3580.9.10:2006 Methods for sampling and analysis of ambient
air Determination of suspended particulate matter - PM2.5 low volume
sampler (muestreador de bajo volumen), verificando que dicho
monitoreo estará a cargo de un laboratorio consultor autorizado y
certificado (INACAL) para la veracidad de los resultados. Cabe
mencionar que todos los monitoreos estarán a cargo de una empresa
tercera certificada presupuestada por la empresa Minera Titán del
Perú S.R.L. para cumplir los objetivos tratados en este trabajo.
Se seguirán todos los protocolos de medición de calidad de aire y se
realizara de la misma manera luego de haber instalado el sistema de
mitigación.
11
Seguidamente se harán las pruebas de funcionamiento preliminar
regulando las presiones de agua y aire, según las especificaciones
referidas en Water Spray Dust Mitigación-Banff, abril 2007 EPA para
su posterior puesta en marcha.
12
Figura 1: Calendarización de las actividades relacionadas a la implementación del sistema.
13
CAPITULO II
MARCO TEORICO
14
2.2 DEFINICION DE TERMINOS
2.2.1 Partícula:
Partícula se considera a la porción más pequeña de cierto material que
contiene en ella las propiedades químicas del material al que pertenece.
Para clasificar los distintos tipos de partículas se utilizan ciertos criterios,
para el caso de este trabajo vamos a utilizar el indicador provisto por la
OMS en su estudio de la calidad de aire del año 2005 y que a la fecha
está vigente donde se menciona:
2.2.2 Polvo:
15
Figura 2:Tipos de Polvo.
Fuente: Basado en Robledo (2010).
16
Tabla 3: Tamaño Selectivo de Partícula
TAMAÑO DE PARTÍCULA CAPACIDAD DE PENETRACIÓN
> 100 micras No pueden inhalarse
100-50 micras Se suelen retener en nariz y
garganta
< 50 micras Penetran en los pulmones
< 5 micras Penetran hasta el alveolo pulmonar
Fuente: Basado en Centro Médico del Mármol (2010).
17
Algunos factores determinantes que causan una enfermedad ocupacional
referida al material particulado son:
o Duración de exposición referida al tiempo de exposición del agente.
18
2.3 DESCRIPCION DE LINEA BASE AMBIENTAL DE LA UNIDAD DE
PRODUCCION BELEN
2.3.1 FISIOGRAFIA
20
Cormac las secuencias de limonita están levemente plegadas
y falladas.
22
Estas terrazas marinas se formaron cuando los mares
ocupaban áreas más allá de los límites actuales, las constantes
transgresiones y regresiones y luego el levantamiento de la
costa ha ocasionado que se formara escalonadamente estos
tipos de depósitos, cuya composición litológica es de grava,
arena, limos poco consolidados, intercalados con láminas de
yeso y abundantes restos de valvas.
23
texturas variadas, propios de los valles) así como andosoles
vítricos (suelos de influencia o impregnación de materiales
piroclásticos o volcánicos) y litosoles (suelos someros)
ocupando laderas escarpadas.
2.3.3 HIDROLOGIA
La cuenca hidráulica
Precipitación Máxima
Precipitación
25
15.02 mm en Chaparra, vecina a la cuenca de Chala, ubicada
a 35 Km tierra adentro a una altitud de 1100 m.s.n.m.
Humedad Relativa
26
Evaporación
Nubosidad
Viento
27
Nivel de Ruido Ambiental
2.3.5 BIOLOGIA
De acuerdo al mapa de Ecorregiones (Brack, 1988) y el Mapa
Ecológico del Perú (INRENA, 1995) el área donde se ubica la
Unidad Belén pertenece a la Ecorregión de Desierto del
Pacífico y a la Zona de Vida DESIERTO PERARIDO –
TEMPLADO CÁLIDO, que se distribuye en la franja latitudinal
templado cálido con una superficie de 6,395 Km2.
28
En cuanto al potencial de sus suelos se debe mencionar que,
debido a sus escasos suelos delgados, sólo algunas áreas son
cultivadas en las zonas aledañas a los Ríos Acari, Chala,
Chaparra y Atico, que pueden contar con riego permanente, y
están dedicados al cultivo de hortalizas, frutas, olivo, maíz y
alfalfa. Por tanto, la potencialidad de esta zona de vida está
supeditada al suministro de una dotación permanente de agua
de riego, conformando las posibles áreas de expansión de la
frontera agrícola en esta parte del desierto costero del país.
2.3.6 ECORREGIONES
Las siguientes ecorregiones se presentan en la zona de la unidad
Belén:
Bosques de ribera
Laderas arenosa - rocosa
Mesetas
Bosque de ribera
Laderas areno-rocosas
Mesetas
Flora terrestre
30
Esta zona de vida se caracteriza por su muy escasa
vegetación. El grado de salinidad del suelo y el marcado estiaje
que soporta el área, pueden considerarse como los factores
decisivos para que la supervivencia de vegetación xerófita
altamente especializadas y de otras especies efímeras de
desarrollo exclusivamente invernal, que mayormente se
reflejan en las quebradas profundas de difícil acceso.
31
Tabla 5: Detalle de la clasificación de la Flora Terrestre presente en el proyecto
Nombre común Clavel del aire
Familia Bromeliaceae
Género Tillandsia
Especie Tillandsia sp.
Nombre común Pájaro bobo
Familia Asteraceae
Género Tessaria
Especie Tessaria integrifolia
Nombre común Carrizo de la pampa
Familia Poaceae
Género Ginerium
Especie Ginerium sagittatum
Nombre común Sauce
Familia Salicáceas
Género Salix
Especie Salix alba
Nombre común Tuna
Familia Cactáceas
Género Opuntia
Especie Opuntia Linguiformis
Nombre común Fotinia
Familia Rosaceae
Género Photinia
Especie Photinia fraseri
Fuente: Minera Titán del Perú S.R.L – EIA 350 TMS/DIA, 2009
Fauna terrestre
32
cernícalos, mientras que el gallinazo, cabeza roja, solamente
se observa sobrevolando la cuenca del río Chala.
33
Tabla 7: Detalle de la clasificación de la Fauna Terrestre
Nombre común Ratón de campo
Familia Cricetidae
Género Phillotis
Especie Phillotis Darwini
Nombre común Ratón común
Familia Muridae
Género apodemus
Especie apodemus sylvaticus
Nombre común Vizcacha
Familia Chinchillidae
Género Lagidium
Especie Lagidium peruanum
Nombre común Zorro andino
Familia Canidae
Género Pseudalopes
Especie Pseudalopes culpaeus
Nombre común Lechuza
Familia Tytonidae
Género Tyto
Especie Tyto alba
Nombre común Gallinazo cabeza roja
Familia Cathartidae
Género Cathartes
Especie Cathartes aura
Nombre común Gallinazo negro
Familia Cathartidae
Género Coragyps
Especie Coragyps atratus
Quillicha o Cernicalo
Nombre común
Americano
34
Familia Falcónidos
Género Falco
Especie sparverius del Falco
Nombre común Lagartija
Familia Liolaemidae
Género Liolaemus
Especie Liolaemus etheridgei
Nombre común Zancudo
Familia culicidae
Género Diptera
Especie Diptera Culicidae
Fuente: Minera Titán del Perú S.R.L – EIA 350 TMS/DIA aprobado, 2009
35
Para el presente trabajo únicamente se describirá las operaciones y
subprocesos del Área de Recepción y Control de Minerales ya que la
implementación se desarrolla en dicha sección de la Unidad.
A. Pesado de vehículos
36
de la carga total de mineral más el vehículo, y después de haber
realizado el descargue del mineral en el circuito de chancado, se pesa
por segunda vez el vehículo sin carga para verificar el peso de mineral
que se procesara. Es importante mencionar que esta operación tiene
un impacto mínimo al medio ambiente por material particulado.
B. Descargue de Mineral
C. Chancado de mineral
37
Tabla 8: Granulometría estándar del mineral procesable
Granulometría Peso (%) Flujo (T/d)
8” - 4” 13.0 26.0
4” - 2” 22.0 4.0
2” - ¼” 17.0 34.0
< ¼” 48.0 96.0
Total 100.0 200.0
Fuente: Base de datos de mineral procesado mensual del área de Recepción y Control de
Minerales
D. Muestreo de mineral
El mineral chancado es transportado mediante maquinaria pesada a
las canchas de muestreo del área de Recepción y Control de
Minerales, actualmente se cuenta con 4 canchas de almacenamiento
de muestras de mineral en los cuales se hace extrae la muestra
representativa del lote de mineral mediante la homogenización y
cuarteo, con el fin de determinar el porcentaje de humedad en hornos
y preparación mecánica de dichas, para análisis cualitativo. La
proporción de contaminación atmosférica por material particulado en
esta sección es mínima, únicamente alterada cuando se presentan
vientos fuertes.
E. Preparación mecánica de muestras
o Secado de mineral
o Molienda
o Cuarteo y almacenamiento de muestras(dirimencias)
38
2.4.2 FLOWSHEET DEL CIRCUITO DE CHANCADO
A. TOLVA DE GRUESOS
B. CHANCADORA DE QUIJADAS
39
Es un equipo de reducción de tamaño de materiales que se compone de
una quijada fija recta y otra en movimiento, ambas quijadas llevan un forro
corrugado, conectado a una polea en la parte exterior que se mueve al
moverse el eje excéntrico, ambas trabajan con platinas tensoras que
mantienen en su sitio al sistema de movimiento del eje. La operación de
chancado es simple pero puede perjudicarse la eficiencia por diversos
factores como la excesiva humedad del mineral y el tamaño del mineral.
C. FAJAS TRANSPORTADORAS
D. ZARANDA VIBRATORIA
40
Es un mecanismo vibratorio inclinado que consiste de un eje, volantes y
un tubo de protección provista de una malla seleccionadora y que tiene
por finalidad la de clasificar el mineral de menor tamaño a 5/8” para su
almacenamiento posterior, mientras que el mineral de mayor tamaño de
acuerdo a su área transversal hacia el chancado secundario.
Es alimentada por la Faja N°1 y descarga el material más fino hacia la faja
N°3 mientras que lo más grueso a la chancadora cónica, evitando una
labor innecesaria por parte de la chancadora secundaria que a su vez
podría traer dificultades. La ilustración se muestra en el Anexo 7
E. CHANCADORA CONICA
41
Luego desde la caja central de control eléctrico de se procede a
encender la zaranda vibratoria 4’x8’.
A continuación se enciende las 3 fajas transportadoras.
Y como último se enciende las chancadoras de quijada.
42
Se detiene la chancadora cónica y se espera alrededor de 2
minutos.
Como último paso se apaga la bomba de aceite.
Tal como lo descrito en el planteamiento del problema del presente proyecto, las
actividades correspondientes a la trituración del mineral contrae riesgos a la
salud y medio ambiente debido a la generación excesiva de material particulado
de diferentes clases de, ya que, el material que se procesa proviene de diferentes
procedencias siendo las más concurridas y representativas de: Caraveli,
Secocha, Untuca, Velille y Trujillo.
43
Las diferentes clases de mineral al ser procesados generan el material
particulado que al disiparse impactan de manera negativa al medio
ambiente, esto reflejado visualmente en los ecosistemas aledaños al
emplazamiento, alterando la calidad ambiental del lugar.
44
El material particulado recuperable posee numerosos tamaños, que según
sus propiedades físicas. Para un estudio más detallado se realizó una
prueba de tamices, teniendo los siguientes resultados:
45
Chancadoras primarias: Luego de pasar por la tova, el mineral triturado
en las chancadoras primarias representan el siguiente punto de
generación de material particulado. Este punto consta de una manguera
rociadora de agua convencional, el cual no funciona de manera regular,
ocasionando ineficiencia en la mitigación del polvo.
46
CAPITULO III
METODOLOGIA DE LA IMPLEMENTACION
47
3.5 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
Para el desarrollo de la investigación se han definido las siguientes variables:
Calculo de consumo de
Consumo de agua
Descripción del agua Ficha de
sistema Consumo de Medir consumo de energía observación
energía eléctrica
Fuente: Elaboración propia
48
3.6 ETAPAS DE LA METODOLOGIA
3.6.1 PRIMERA ETAPA: DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA Y
MONITOREO INICIAL
A. DIAGNOSTICO DE LA UNIDAD DE ESTUDIO: En esta primera etapa,
se realizó un pequeño diagnóstico de la Unidad de Producción Belén, ya
que es una herramienta clave para dar detalle a algunos factores externos
e internos que interaccionaran con la implementación y la generación de
impactos.
49
Calidad de aire:
Calidad de suelos:
Ecosistemas:
C. MONITOREO INICIAL
51
Tabla 15: Resultados de Primer Monitoreo
Fecha de Muestreo 2018-03-10
Hora de Muestreo 18:00 Normativa de
Estación de Muestreo Comparación
m
P-1 (1)
Parámetro Unidad
Material
µg/m3 6.569 50 (1)
Particulado PM-
2.5
Material
µg/m3 104.168 100(1)
Particulado PM-10
Fuente: Monitoreo Planta Belén Inspectorate Services S.A.C. , 2018
DESCRIPCION GENERAL
52
Para el desarrollo de la implementación se ha previsto utilizar una
compresora de uso industrial de 120 psi de capacidad máxima, 1 tanque
de Rotoplas de 25,000 litros, 1 filtro de polipropileno para la alimentación
de agua, además de 2 boquillas atomizadoras especializadas, para
entrada de flujo de aire y agua. La instalación se hizo en las 2 tolvas de
alimentación de mineral principalmente.
53
Tabla 16: Costos de Implementación y operación del Sistema Supresor de Polvo
Descripción (Implementación) Costo
Compresora de 15 HP* $ 3,579.00
20 m de manguera para agua ¾ de pulgada revestida $ 50.00
2 boquillas de atomización 1/4 J Marca Spraying $ 2,000.00
1 aguja de limpieza manual para boquilla 1/4 J $ 700.00
10 m de manguera para agua de 1 pulgada $ 25.00
2 reguladores con manómetros de 100 PSI $ 110.00
Acoples T para manguera $ 15.00
1 Filtro de Polipropileno de 5 micras $ 60.00
Abrazaderas, acoples, otros $ 30.00
TOTAL $ 6,569.00
Descripción (Operación/mes) Costo/mes
4 filtros de polipropileno de 5 micras $ 240.00
Consumo de energía (1,026 Kw/hr) $ 146.57
Horas hombre trabajadas en mantenimiento (01 persona) $ 20.00
TOTAL $ 406.57
*Implementado con anterioridad
Fuente : Elaboración propia
C. ESQUEMA DE LA OPERACIÓN
54
comprimido no afectara a la producción de la Empresa debido que la
capacidad de la compresora alcanza hasta los 120 psi, del cual solo se da
uso hasta los 80 psi de manera diaria.
Mezclador
Inyección de aire
Inyección de agua
55
Figura 9: Efecto de Venturi
Fuente: Basado en Remesal (2012)
56
material particulado, ya que, una partícula de agua de mayor tamaño
dirigida hacia el material particulado podría desplazarlo en lugar de
atraparlo.
57
3.6.3 TERCERA ETAPA: MONITOREO FINAL Y ANALISIS DE
RESULTADOS
Material
µg/m3 9.146 50 (1)
Particulado PM-
2.5
Material
µg/m3 77.691 100(1)
Particulado PM-10
(1) D.S. Nº 003-2017-MINAM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire.
Fuente: Monitoreo Planta Belén Inspectorate Services S.A.C. , 2018
58
Luego de obtener el resultado de los dos monitoreos realizados en la
tercera etapa de la metodología, se ejecutó una comparación gráfica, para
corroborar el nivel de eficacia del sistema instalado, en al cual se obtuvo
los siguientes resultados.
MATERIAL PARTICULADO PM 10
59
MONITOREO DE MATERIAL PARTICULADO PM10 Y
PM 2.5
120 104.168 100
Concentracion ug/m3
100 77.691
80
50
60
40
6.569 9.146
20
0
primer segundo ECA primer segundo ECA
monitoreo monitoreo monitoreo monitoreo
6.569 9.146 50 104.168 77.691 100
60
CONCLUSIONES
PRIMERA
SEGUNDA
TERCERA
61
RECOMENDACIONES
PRIMERA
SEGUNDA
TERCERO
Para que el control del material particulado, sea mucho más eficaz se
debe pensar en adquirir una compresora de mayor capacidad e instalar
más aspersores en los demás componentes del circuito de chancado.
62
BIBLIOGRAFÍA
63
- Comercial Aralco (2012), Sistemas de mitigación de polvo por
niebla seca DryFlog, Queretaro, México.
64
ANEXOS
65
ANEXO 2: MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SISTEMA DE MITIGACION DE
POLVO
MEMORIA DESCRIPTIVA
NOMBRE SISTEMA DE MITIGACION DE MATERIAL PARTICULADO MEDIANTE LA ACPLICACION DE NIEBLA SECA
Maquina Compresora de 15 HP Manguera para agua de 1 pulgada Tanque de agua
COMPONENTES DEL
Manguera revestida3/4 de pulgada Regulador con manometros Aguja de limpieza
SISTEMA
Boquillas de atomizacion Filtro de propileno Piezas de acoplamiento
66
ANEXO 2: FICHA TECNICA DE BOQUILLA DE ATOMIZACION DE AGUA
67
68
ANEXO 3: FICHA TECNICA DE TANQUE ROTOPLAS
69
ANEXO 4: FICHA TECNICA COMPRESORA
70
ANEXO 5: ESPECIFICACIONES DE CHANCADORA 10X21 COMESA
71
ANEXO 6: ESPECIFICACIONES DE CHANCADORA 10X16 FUNCAL
72
ANEXO 7: ESPECIFICACIONES DE ZARANDA VIBRATORIA MAQUISUR
73
ANEXO 8: INFORME DE MONITOREO INICIAL
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
ANEXO 9: INFORME DE MONITOREO FINAL
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
ANEXO 10: CERTIFICADO DE ACREDITACION
98
ANEXO 11: CERTIFICADO DE CALIBRACION DE EQUIPOS
99
100
101
102
103
104
ANEXO 12: CADENA DE CUSTODIA DE MONITOREO INICIAL Y FINAL
105
ANEXO 13: PARAMETROS METEOROLOGICOS
106
ANEXO 14: PANEL FOTOGRAFICO
107
Vista de la descarga del mineral triturado de faja 3 en volquete de transporte
108
Instalación del sistema de mitigación de material particulado y pruebas piloto
109