0999-09-JP-res CC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

CORTE

CONSTITUCIONAL
Quito, D. M., 22 de diciembre del 2010

SENTENCIA N.o OOl-lO-PJO-CC

CASO N.o 0999-09-JP

LA CORTE CONSTITUCIONAL, para el período de transición

Juez Constitucional Ponente: Dr. Roberto Bhrunis Lemarie, MSc.

l. RELEVANCIA CONSTITUCIONAL

1.- La Sala de Selección de la Corte Constitucional para el periodo de transición,


con fecha 24 de marzo de 2010, mediante "Auto de Selección ", y de conformidad
con los parámetros de selección previstos en el artículo 25 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, procedió a seleccionar el
Caso N.O 0999-2009-JP (que acumula las sentencias remitidas por el Juez Sexto
de Tránsito del Guayas con el N.O 022-2009 y la resuelta por los Jueces de la
Primera Sala de lo Laboral y la Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial de
Guayas con el N.O 0368- 2009) y fijó los parámetros de relevancia constitucional
que justificaron la selección de la presente causa.

n.ANTECEDENTES

2.- Para una adecuada comprensión del desarrollo de este caso se hará referencia
por separado, en adelante:

a) Causa N.O 368-2009 (Caso N.O 1) resuelto por los Jueces de la Primera
Sala de lo Laboral y la Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial del
Guayas; y,
b) Causa N.O 022-2009 (Caso N.O 2) resuelta por el Juez Sexto de Tránsito
del Guayas.

Caso N.O 1

3.- Lucia Bacigalupo, con fecha 15 de mayo de 2009, interpone acción de


protección respecto, al acto de inscripción de nombramientos de Gerente y
Presidente de la compañía INDULAC realizado por Norma Plaza García,
Registradora Mercantil de Guayaquil.

4.- La acción de protección interpuesta con fecha 2 de junio de 2009, fue


rechazada por el Juez Tercero de Tránsito del Guayas, decisión que fue apelada
ante 1 rte Provincial de Justicia del Guayas.

Av 12 de Octubre N16 -114 Y pasaje Nicolás Jimenez


(frente al parque El Arbo'ito)
http:// www.corteconstitucional.gob.ec Telrs (593-2) 2565 117 I 2563 - 144
ernau mfo@cce gob ec
Ecuador
Página 2 de 22

Caso N." 0999-09-JP

5.- El 15 de julio del 2009, los Jueces de la Primera Sala de lo Laboral y la Niñez
y Adolescencia de la Corte Provincial del Guayas, en instancia de apelación,
revocan la sentencia venida en grado y aceptan la acción de protección por las
siguientes consideraciones:

Ha) la inscripción de nombramientos no debía ocurrir en razón de verificarse


irregularidades en los actos jurídicos que precedieron a dicho registro; y b) la
inscripción podría ocasionar daños a terceros que de buena fe contraten con
INDULAC Sobre la base de ese argumento dispusieron: H[. ..] Dejar sin efecto
la inscripción de los nombramientos de Juan Carlos y Zully Bacigalupo como .
Presidente y Gerente de INDULAC [y] a través de medida cautelar [. ..]
disponer que la señora Registradora Mercantil de Guayaquil se abstenga de
inscribir cualquier acto jurídico celebrado o firmado por los referidos señores
[. ..]. "

6.- Con fecha 23 de marzo del 2010, mediante Oficio No.- 0470-JPPTG el Juez
Tercero de Tránsito del Guayas, solicita información a la Superintendencia de
Compañías respecto al cumplimiento de la sentencia constitucional dictada por la
Primera Sala de lo Laboral y la Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial de
Justicia del Guayas. La Superintendencia alega la imposibilidad de cumplir el
fallo por existir otra sentencia de acción de protección que dispone lo contrario.

Caso N.O 2

7.- El21 de julio del 2009, Juan Carlos Bacigalupo Buenaventura y Zully Priscila
Bacigalupo, en sus calidades de representantes legales de las compañías
ROTOMCORP CÍA. LTDA., e Industrias Lácteas S. A. INDULAC, interponen
acción de protección respecto a los actos emitidos por los representantes de la
Superintendencia de Compañías y del Intendente de Compañías de Guayaquil
por una presunta vulneración al derecho a la propiedad y al debido proceso.

8.- Dichas autoridades recibieron dos denuncias para que se inicie un proceso
administrativo que determine:

Ha) si la compañía ROTOMCORP es o no accionista de INDULAC; b) la


regularidad del manejo de las acciones transferidas y; e) la designación
de sus representantes. ,,1

I Denuncia presentada por: Schubert Alonso Bacigualupo Buenaventura en su calidad de accionista de


INDU Slle"rriayo del 2009.
CORTE Página 3 de 22
CONSTITUCIONAL
Caso N.· 0999-09·JP

9.- El 21 de julio del 2009 a las llh30, el Juez Sexto de Tránsito del Guayas,
mediante auto de calificación de la acción de protección interpuesta, dispuso:

"[, ..] aceptar a trámite la acción de protección [y] dejar sin efecto legal
alguno [los actos administrativos emitidos por la Superintendencia e
Intendencia de Compañías de Guayaquil], esto por haberse vulnerado los
artículos 354, 355342 de la Ley de Compañias], ..]. "

10.- El 28 de agosto del 2009 a las l6h40, el Juez Sexto de Tránsito del Guayas,
mediante sentencia, declara con lugar la acción de protección interpuesta por
Juan Carlos Bacigalupo Buenaventura y Zully Priscila Bacigalupo, en sus
calidades de representantes legales de las compañías ROTOMCORP CÍA.
LTDA., e Industrias Lácteas S. A. INDULAC, sentencia que fue apelada por la
Superintendencia e Intendencia de Compañías de Guayaquil (ampliación),
Schubert Bacigalupo Buenaventura (tercero interesado) y la Dirección Regional
N."! de la Procuraduría General del Estado.

11.- El Juez Sexto de Tránsito del Guayas rechaza las apelaciones por
improcedentes e indebidamente fundamentadas, esto de conformidad con las
Reglas de Procedimiento para el Ejercicio de las Competencias de la Corte
Constitucional vigentes a esa época.

12.- El 17 de noviembre del 2009, mediante auto, el Juez Sexto de Tránsito del
Guayas determinó que la interposición de la acción extraordinaria de protección,
por parte del Procurador de la Superintendencia e Intendencia de Compañías,
carece de valor legal, por consiguiente, inadmite a trámite la acción referida.

13.- De conformidad con lo que dispone el artículo 86 numeral 3 inciso último y


numeral 5 de la Constitución de la República, el señor Juez Sexto de Tránsito del
Guayas, da por finalizado el proceso y dispone que la actuaria del despacho
remita a la Corte Constitucional la sentencia ejecutoriada para el desarrollo de su
jurisprudencia.

111. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS

Competencia

14.- De conformidad con el numeral 6 del artículo 436 de la Constitución de la


República, y artículo 2, numeral 3 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, la Corte Constitucional, a través de la

Av 12 de Octubre N16 -114 Y pasaje Nicolás .Jirnenez


(frente al parque El Arbolito)
http:// www.corteconstitucional.gob.ec Telfs (593-2) 2565 ~ 117 12563 144
email mfo@cee gob ee
Ecuador
Página 4 de 22

Caso N" 0999-09-JP

Sala de Revisión, emite sentencias que contengan jurisprudencia vinculante, o


precedente con carácter erga omnes, en los casos que llegan a su conocimiento a
través del proceso de selección. La Corte Constitucional, en ejercicio de dichas
competencias constitucionales y legales, está facultada para, de manera paralela
al desarrollo de jurisprudencia vinculante, efectuar la revisión con efectos inter
partes, pares o communis de aquellos casos en los que se constate en la
sustanciación o decisión de la causa una vulneración a derechos constitucionales.

Fuentes que informan esta sentencia

15.- La Corte Constitucional, luego de un análisis de las fuentes como precedente


a esta sentencia, determina la inexistencia de precedente constitucional
vinculante relacionado con los casos objeto de estudio. No obstante, tratándose
de acciones de protección, esta Corte tomará en consideración algunos criterios
esgrimidos con anterioridad, particularmente la Sentencia N.O 055-10-SEP-CC.
Dicho fallo, aun cuando haya generado efectos inter partes, servirá de base para
la construcción de este precedente jurisprudencial.

16.- La Corte Constitucional, a partir de los casos que integran esta sentencia,
tiene la obligación constitucional de desarrollar los contenidos de los derechos
reconocidos en la Constitución mediante su jurisprudencia, dando respuestas
concretas a los problemas surgidos a partir del ejercicio e implementación de la
garantía jurisdiccional. De la correcta aplicación de esta institución depende la
garantía de los demás derechos contenidos en la Constitución. Su adecuada
aplicación permitirá la tutela adecuada y efectiva de los derechos de las personas
frente a amenazas o vulneraciones de derechos por parte del sector público o
particulares.

Problemas Jurídicos

17.- En cuanto a la construcción de problemas jurídicos, esta Corte


Constitucional, considerando que la presente sentencia se constituye como
fundadora de la competencia prevista en el artículo 436 numeral 6 de la
Constitución, y con el fin de facilitar su comprensión, ha considerado, previo a
referirse a los problemas jurídicos que se desprenden de los casos concretos,
pronunciarse de manera general sobre los fines y funciones de esta novedosa
competencia constitucional.

18.- Con esa aclaración, la Corte Constitucional sistematizará sus


argumentaciones a partir del planteamiento de los siguientes problemas jurídicos:

ci.:­
CORTE Página 5 de 22
CONSTITUCIONAL

Caso N." 0999-09-JP

• ¿En qué consiste y cuál es la finalidad de la competencia prevista en el


numeral 6 del artículo 436 de la Constitución de la República?

• ¿Qué debe hacer la jueza o juez constitucional ante la interposición de un


recurso de apelación en acciones de garantías jurisdiccionales?

• ¿Cuál es el deber de la judicatura, sala o tribunal que dictó la sentencia


definitiva ante la interposición de una acción extraordinaria de protección?

• Si en el proceso de cumplimiento o ejecución de una sentencia o


resolución constitucional, se constata la existencia de sentencias
constitucionales contradictorias en la misma materia, que impidan su
ejecución, ¿cuál es el órgano competente y el mecanismo constitucional
adecuado para conocer dicho conflicto?

• Las acciones de protección N.O 368-2009 Y N.? 022-2009 ¿conocieron y


resolvieron asuntos relacionados con la vulneración de derechos
constitucionales?

Argumentación y desarrollo de los problemas jurídicos

¿En qué consiste y cuál es la finalidad de la competencia prevista en el


numeral 6 del artículo 436 de la Constitución?

19.- De conformidad con el artículo 1 de la Constitución de la República, el


Ecuador se reconoce como un Estado Constitucional de derechos y justicia,
denominación que se convierte en el principio constitucional esencial sobre el
cual se levanta la organización política y jurídica del Estado. Producto de ello,
muchas han sido y deberán ser las modificaciones y efectos que se generen en
relación a la idea o concepción tradicional del derecho y de la ciencia jurídica.

20.- Tres son los efectos esenciales que trae consigo el Estado Constitucional, y
que en un alto grado, su eficacia descansa en las labores que deben desempeñar
las Salas de Selección y Revisión de la Corte Constitucional:

a) El reconocimiento de la Constitución como norma vinculante, valores,


principios y reglas constitucionales;
b) El tránsito de un juez mecánico aplicador de reglas a un juez garante
de la democracia constitucional y de los contenidos axiológicos
previstos en la Constitución; y

Av 12 de Octubre N 16 -114 Y pasaje Nicolás .Jiménez


(frente al parque El Arbolito)
http:// www.corteconstitucional.gob.ec Telfs (5932) 2565 - 117 I 2563 - 144
emali mfo@cce gob ec
Ecuador
..• -------.--_.-._-. -----------

Página 6 de 22

Caso N.' 0999-09-JP

e) La existencia de garantías jurisdiccionales vinculantes, adecuadas y


eficaces para la protección de todos los derechos constitucionales.

Son esos los elementos sustanciales que justifican la razón de ser del Estado
Constitucional de Derechos, y precisamente por ello, se constituyen en los
avances más notables e importantes que refleja la Constitución de Montecristi en
relación a la Constitución de 1998. Muestra de ello es el tránsito de garantías
constitucionales extremadamente formales, meramente cautelares, legalistas, con
un ámbito material de protección reducido a la justiciabilidad de derechos civiles
y políticos, a garantías jurisdiccionales de conocimiento, libres de formalidades
desde su activación, y lo más importante, protectoras y reparadoras de todos los
derechos constitucionales.

21.- Por otro lado, muestras de esta evolución dogmática y garantista son
también: el reconocimiento de nuevos derechos y garantías; la modificación
denominativa tradicional de los derechos constitucionales para romper con
aquella clasificación tradicional sustentada en relaciones de poder; la presencia
de principios de aplicación de derechos que de manera expresa denotan su plena
justiciabilidad, interdependencia e igualdad jerárquica.

22.- En definitiva, nadie puede discutir el notable avance que desde el punto de
vista constitucional, han experimentado las garantías jurisdiccionales y los
derechos constitucionales, pero también es cierto que, en razón de sus
innovaciones, pueden generar confusiones, equivocaciones e incluso prácticas
abusivas que podrían devenir en lesiones graves a derechos constitucionales y en
la generación de estados de indefensión.

23.- Resulta tan relevante la función que debe desempeñar la Corte


Constitucional en ejercicio de la competencia prevista en el numeral 6 del
artículo 436 de la Constitución, esto es, el desarrollo de jurisprudencia vinculante
-horizontal y vertical- respecto a los derechos y garantías jurisdiccionales con
los que deben lidiar diariamente usuarios y operadores de justicia constitucional
del país. Pero, ¿cómo hacerlo? Marcando el camino, ratificando y creando líneas
jurisprudenciales en determinados escenarios constitucionales, que eviten la
superposición entre las garantías jurisdiccionales, que clarifiquen y desarrollen su
naturaleza, presupuestos de procedibilidad, efectos, procedimiento, y por sobre
todo, ilustrando y guiando a partir de sus fallos a la ciudadanía en general.
CORTE
Página 7 de 22
CONSTITUCIONAL
Caso N.' 0999-09·JP

¿Ha experimentado cambios la jurisprudencia constitucional ecuatoriana


desde la vigencia de la Constitución de la República?

24.- Desde la óptica de la Constitución Política de 1998, de un derecho


jurisprudencial y de la existencia de reglas o ratio decidendi que generen efectos
vinculantes horizontales y verticales, si no existía el reconocimiento
constitucional del valor del precedente constitucional, o dónde las garantías
constitucionales no podían generar otro efecto que no sea inter partes. Los ex
Tribunales Constitucionales dictaban una serie de fallos contradictorios sobre una
misma materia, circunstancia que denotaba que características como certeza y
seguridad jurídica se endilgaban única y exclusivamente al derecho legislado,
esto es, a la ley en sentido formal. La ausencia de líneas jurisprudenciales, reglas
para determinados escenarios constitucionales fue una constante en la historia
jurisprudencial constitucional ecuatoriana. Como consecuencia, se lesionaron
diariamente los derechos a la igualdad y seguridad jurídica a partir una fuente del
derecho que recibió tradicionalmente el calificativo de secundaria o de
conocimiento.

25.- Es el caso del ordenamiento constitucional ecuatoriano, desde el origen de la


República, la ley fue la única fuente de derecho y la jurisprudencia solo tenía
efectos inter partes, considerada en el mejor de los casos, y solo
excepcionalmente, fuente auxiliar de interpretación, pero nunca regla de
obligatorio cumplimiento. Esa fue la realidad de la jurisprudencia ecuatoriana
donde prevalecía por sobre todo el derecho legislado y en la que ni siquiera se
inició el camino de un auténtico derecho judicial.

26.- Esta situación cambió en la Constitución de la República del 2008 y se


reconoció que el concepto de fuente no es exclusivo de la ley en sentido formal,
puesto que existen otras tantas manifestaciones que no provienen necesariamente
del parlamento, ni del Estado en general, pero que reúnen las condiciones para la
generación de derecho objetivo.

27.- La Constitución vigente finalmente reconoce de manera expresa el principio


stare decisis en el artículo 436 numerales 1 y 6 de la Carta Fundamental. El
conocido principio stare decisis se ha entendido como aquél deber de las juezas y
jueces de adherirse a lo decidido por ellos mismos en el pasado o por las juezas y
jueces superiores de la misma jurisdicción; o dicho en otras palabras, en virtud de
este principio, el juez debe decidir de acuerdo a lo resuelto en el pasado y no
contradecir lo decidido sin una razón poderosa debidamente fundamentada.

Av 12 de Octubre N16 ·114 Y pasaje Nicolás Jirnénez


(frente al parque El Arbolito)
http:// www.corteconstitucional.gob.ec Tells (593·2) 2565 -117/2563·144
ernail lnfo@cce gob ec
Ecuador
Página 8 de 22

Caso N." 0999-09·JP

28.- En razón a esta innovación constitucional y al reconocimiento del principio


stare decisis, y por tanto, de la jurisprudencia como fuente directa de derecho, es
preciso que la Corte Constitucional a partir de esta nueva competencia
constitucional marque el camino para la consolidación del derecho
jurisprudencial ecuatoriano.

La Corte Constitucional como órgano encargado de desarrollar jurisprudencia


vinculante.

29.- Resulta evidente que el desarrollo de jurisprudencia constitucional


vinculante en materia de garantías es una competencia exclusiva de la Corte
Constitucional. Con ese fin debemos dejar en claro algunos aspectos:

a) La Corte Constitucional, a partir de las Salas de Selección y Revisión,


no se convierte en otra instancia de apelación, tal como sucedía con los
extintos Tribunales Constitucionales al amparo de la Constitución
Política de 1998. En efecto, la Corte Constitucional no guía sus
actividades de Selección y Revisión en la reparación "exclusiva" de
derechos subjetivos; por el contrario, el deber principal de estas Salas
está en la generación de derecho objetivo, en el desarrollo de
jurisprudencia vinculante con carácter erga omnes. Está claro que si
durante el proceso de desarrollo de jurisprudencia vinculante se
identifican en el caso materia de estudio vulneraciones a derechos
constitucionales, la Corte Constitucional se encuentra plenamente
facultada, a través de la revisión del caso, a reparar las consecuencias
de dicha vulneración. Pero se insiste, la gravedad y relevancia
constitucional de un caso, en los términos previstos en el artículo 25 de
la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, no se encuentran acreditadas únicamente por la
vulneración a un derecho subjetivo, deben además existir condiciones
adicionales que denoten la necesidad de su selección para la creación
de reglas o precedentes sobre el conflicto identificado. La razón de ser
de la finalidad de esta novedosa competencia de la Corte
Constitucional se encuentra acreditada concretamente a partir del ideal
de la constitucionalización de la justicia ecuatoriana, en donde juezas y
jueces de la República deben velar por la protección y reparación de
los derechos constitucionales de las personas.
b) En síntesis, las labores de las Salas de Selección y Revisión están
encaminadas a garantizar los derechos a la igualdad y seguridad
jurídica de las personas, conforme lo dispone el artículo 82 de la
Constitución, logrando certeza en una novedosa fuente directa del
CORTE Página 9 de 22
CONSTITUCIONAL
Caso N.' 0999-09-JP

derecho en el sistema constitucional ecuatoriano: la jurisprudencia


constitucional. Aquello será posible a partir del respeto a los
precedentes jurisprudenciales dictados dentro de un determinado
escenario constitucional. Cabe precisar que partiendo del carácter
dinámico y sociológico de la jurisprudencia -derecho vivo- es claro,
tal como lo señala el artículo 3 numeral 4 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, que los criterios
jurisprudenciales, al igual que aquellos plasmados en las normas
legislativas, no permanecen inmutables; por el contrario, a través de
una adecuada carga de argumentación jurídica existen técnicas que
configuran la posibilidad de un alejamiento de precedentes
jurisprudenciales. Una realidad distinta, llevaría a que la jurisprudencia
adolezca de los mismos problemas que ha experimentado la ley en
sentido formal, tratar de regular a priori y con grados de inmutabilidad
todos los conflictos sociales de la humanidad.

30.- Una vez esclarecida la competencia de la Corte Constitucional en este


precedente, ésta procede a dilucidar los problemas jurídicos identificados
anteriormente y que guardan relación con los conflictos suscitados en los casos
seleccionados.

¿Qué debe hacer la jueza o juez constitucional ante la interposición de un


recurso de apelación en acciones de garantías jurisdiccionales?

31.- Lo primero que cabe precisar es que la jurisprudencia, en tanto fuente


generadora de derecho objetivo, puede cumplir diversas funciones dependiendo
de las circunstancias de los casos que se susciten:

a) podría desarrollar una regla legislativa;


b) interpretar la norma ante ambigüedades, insuficiencias o antinomias; o
c) ante un vacío o laguna normativa, podría, en ejercicio de la competencia
que fundamenta este precedente, regular un escenario determinado
directamente sin necesidad de acudir al órgano legislativo.

Esta actividad jurisdiccional es la creación de derecho objetivo y la adecuación


de la norma legislativa a los contenidos axiológicos garantizados en la
Constitución.

32.- La facultad de la Corte Constitucional relacionada al desarrollo de

¿ jurisprudencia vinculante, no siempre tendrá como efecto la generación o


creación de reglas jurisprudenciales. En ese contexto, y en referencia al problema

ci./f¡1/

Av 12 de Octubre N16 -114 Y pasaje Nicolás .nmenez


(frente al parque El Arbolito)
http:// www.corteconstitucional.gob.ec Telfs (5932) 2565 - 117 12563 - 144
ernail Info@cce gob ec
Ecuador
Página 10 de 22

Caso N.· 0999-09-JP

jurídico que se desarrolla, la regla jurisprudencial tendrá como finalidad la


ratificación de una regla legislativa preexistente.

33.- En el caso N." 2, el juez constitucional desestimó la interposición de un


recurso de apelación por parte del accionante, por considerar que carecía de una
adecuada fundamentación, y como consecuencia se ejecutorió la sentencia
dictada en instancia, y la remisión del expediente a la Corte Constitucional para
el desarrollo de jurisprudencia vinculante. Cabe precisar que dicho proceder
encontró sustento en las Reglas de Procedimiento para el Ejercicio de las
Competencias de la Corte Constitucional, vigentes a esa época.

34.- Considerando que en la actualidad la calificación de admisibilidad de


recursos de apelación en acciones de garantías jurisdiccionales es tramitada por
parte de las juezas y jueces constitucionales, esta Corte, a través de una regla
jurisprudencial con carácter erga omnes, reafirmará las disposiciones
constitucionales y legales vigentes relacionadas a la materia.

35.- La Constitución de la República, en su artículo 86, como la Ley Orgánica de


Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en los artículos 4, numeral 8,
8, numeral 8 y 24, garantizan el derecho a la doble instancia de los fallos dictados
por las juezas y jueces constitucionales que conocen acciones de garantías
jurisdiccionales. Por lo tanto, no es competencia de las juezas y jueces
constitucionales calificar la procedencia o no de un recurso de apelación, sino del
órgano superior competente, para garantizar a las partes procesales el derecho al
debido proceso y particularmente el derecho a la doble instancia.

36.- La Corte Constitucional identifica otro aspecto que merece ser clarificado.
La desestimación de un recurso de apelación por falta de fundamentación merece
ser rechazada desde todo punto de vista y en cualquier etapa procesal. De
conformidad con el carácter dinámico de las garantías jurisdiccionales, que
incluso permiten su activación sin la necesidad de contar con el auspicio de un
profesional del derecho, y en ejercicio del principio iura novit curia "el juez
conoce el derecho", reconocido en el artículo 4, numeral 13 de la Ley Orgánica
de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, el juez constitucional
debe subsanar de oficio las deficiencias de las pretensiones alegadas y continuar
con la sustanciación de la causa. Es preciso determinar en este punto, que tanto la
Constitución de la República en sus artículos 11, numeral 5, y 76, como la Ley
de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en su artículo 2, numeral
4, prevén de manera categórica la obligatoriedad de administrar justicia
constitucional y la prohibición de suspender y denegar la administración de
justicia por contradicciones entre normas, oscuridad o falta de norma jurídica.
CORTE
Pagina 11 de 22
CONSTITUCIONAL

Caso N.o 0999-09-JP

37.- La Corte Constitucional, a partir de los conflictos identificados en la


sustanciación de la acción de protección en el Caso N.O 2, establece con carácter
erga omnes lo siguiente:

Las juezas y jueces constitucionales que conozcan garantías


jurisdiccionales, se encuentran impedidos para calificar la
procedencia de un recurso de apelación. Su labor se limita a
recibir el recurso interpuesto y remitir el mismo junto con el
proceso, a la autoridad competente.

Por otro lado, esta Corte Constitucional determina:

Las juezas y jueces constitucionales para asegurar el ejercicio de


las garantías jurisdiccionales reconocidas en el artículo 86 de la
Constitución de la República y del principio iura novit curia no
podrán justificar la improcedencia de una garantía jurisdiccional,
como tampoco de los recursos y etapas procesales, en la falta de
enunciación de la norma, motivación u oscuridad de las
pretensiones; es su deber subsanar dichas deficiencias y continuar
con la sustanciación de la causa.

38.- Las reglas jurisprudenciales establecidas tendrán efecto erga omnes y serán
de obligatorio cumplimiento.

¿Cuál es el deber de la judicatura, sala o tribunal que dictó la sentencia


definitiva ante la interposición de una acción extraordinaria de protección?

39.- En la misma línea argumentativa plasmada en el problema jurídico anterior,


esta Corte Constitucional, a partir de otro de los conflictos suscitados en el Caso
N.O 2, procederá a establecer una regla jurisprudencial respecto a la calificación
de demandas de acciones extraordinarias de protección.

40.- En el caso sub iudice, se constata que el señor Juez de Instancia, a partir de
un análisis de admisibilidad, desechó la acción extraordinaria de protección
interpuesta. Al respecto, esta Corte Constitucional deja claro que la acción
extraordinaria de protección, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 94
y 437 de la Constitución de la República, es una garantía jurisdiccional de
competencia exclusiva y directa de la Corte Constitucional. En esa línea, le
corre e~-ála Corte Constitucional, específicamente a la Sala de Admisión,

Av 12 de Octubre N16 -114 Y pasaje Nicolás .Jiménez


(frente al parque El Arbolito)
http:// www.corteconstitucional.gob.ec Telfs (593-2) 2565 - 117 17563 - 144
ernail mfo@;cce 90b ec
Ecuador
Página 12 de 22

Caso N.' 0999-09-JP

efectuar el análisis de admisibilidad de la garantía, no así a la judicatura, sala o


tribunal ante quien se interpone la garantía.

41.- Ante actuaciones como la detectada en el caso sub iudice, (aun cuando
estaban vigentes las Reglas de Procedimiento para el Ejercicio de las
Competencias de la Corte Constitucional) alejada de la normativa constitucional
vigente a la época de sustanciación de la causa (artículos 94 y 437 de la
Constitución), esta Corte Constitucional revisa el caso concreto y evidencia la
vulneración al derecho del accionante al acceso a una garantía jurisdiccional de
derechos.

42.- La Corte Constitucional, considerando que la problemática suscitada se


refleja también en diversos procesos constitucionales que llegan a la Corte
Constitucional diariamente para el desarrollo de jurisprudencia, establece la
siguiente regla jurisprudencial:

Las judicaturas, salas o tribunales que dictan una decisión


definitiva, y ante quienes se interpone una acción extraordinaria de
protección están impedidos para efectuar un análisis de
admisibilidad, dicha competencia es exclusiva de la Sala de
Admisión de la Corte Constitucional. Las juezas y jueces, una vez
recibida la demanda, deberán remitir el expediente completo a la
Corte Constitucional en un término de cinco días, como lo dispone
el Art. 62 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional.

43.- La regla jurisprudencial citada tendrá efecto erga omnes y será de


obligatorio cumplimiento.

Si en el proceso de cumplimiento o ejecución de una sentencia o resolución


constitucional, se constata la existencia de sentencias contradictorias en la
misma materia, que tornan imposible su ejecución ¿cuál es el órgano
competente y el mecanismo constitucional adecuado para conocer dicho
conflicto?

44.- La Corte Constitucional, en los Casos 1 y 2 supra, encuentra que se han


emitido dos sentencias que tratan sobre "temas aparentemente distintos", pero
que convergen en el punto de su ejecución "lo que la una sentencia manda la otra
prohíbe" creando una especie de antinomia jurisdiccional con instrumentos que
poseen el mismo valor jurídico y que toman ineficaz la decisión al no poder

c1---­
generar efectos jurídicos como consecuencia de su inejecución, por lo que se ha
CORTE Página 13 de 22
CONSTITUCIONAL
Caso N.' 0999-09-JP

visto afectado directamente uno de los elementos connaturales a una garantía de


derechos humanos: la reparación integral.

45.- En armonía con la lógica del Estado Constitucional de derechos y justicia, la


Constitución vigente dispone expresamente en su artículo 86 numeral 3 que: "los
procesos judiciales solo finalizarán con la ejecución integral de la sentencia o
resolución ". En virtud de dicho precepto se desprende que un proceso
constitucional no finaliza con la expedición de la sentencia o resolución; por el
contrario, lo trascendental es el cumplimiento de la misma, su eficacia normativa,
efecto jurídico que permite la materialización de la reparación integral.

46.- La Constitución de la República prevé con carácter específico, en el artículo


86 numeral 4, un mecanismo para el cumplimiento de sentencias en materia de
garantías jurisdiccionales y, posteriormente, reconoce en el artículo 436 numeral
9 al mecanismo genérico de competencia exclusiva de la Corte Constitucional,
tendiente a velar por el cumplimiento de todas las sentencias, resoluciones y
dictámenes constitucionales, sin consideración al tipo de proceso constitucional
del que provengan.

47.- Los mecanismos de cumplimiento de sentencias, resoluciones y dictámenes


constitucionales se constituyen per se en auténticas garantías jurisdiccionales de
protección y reparación de derechos constitucionales, si no existieran
mecanismos de cumplimiento como los señalados, de nada serviría la presencia
de garantías para la protección de todos los derechos constitucionales. En lo que
se refiere al derecho internacional de los derechos humanos, la Corte
Interamericana, mediante sentencia emitida en el caso Baena Ricardo y otros,
citada por sentencia del 7 de febrero del 2006, expedida por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en el caso Acevedo Jaramillo, ha
señalado:

"[. ..} los Estados tienen la responsabilidad de consagrar


normativamente y de asegurar la debida aplicación de los recursos
efectivos y las garantías del debido proceso legal ante las autoridades
competentes, que amparen a todas las personas bajo su jurisdicción
contra actos que violen sus derechos fundamentales o que conlleven a la
determinación de los derechos y obligaciones de éstas.

La efectividad de las sentencias depende de su ejecución. El proceso


debe tender a la materialización de la protección del derecho reconocido
en el pronunciamiento judicial mediante la aplicación idónea de dicho
pronunciamiento. "

Av 12 de Octubre N16 -114 Y pasaje Nicolás .Jirnénez


(frente al parque El Arbolito)
http:// www.corteconstitucional.gob.ec Telfs (593-2) 2565 - 117/2563 - 144
ernan mfo@cce 90b ec
Ecuador
Pagina 14 de 22

Caso N." 0999-09·JP

48.- Siendo esa la trascendencia de los mecamsmos constitucionales de


cumplimiento de sentencias, resoluciones y dictámenes constitucionales, esta
Corte Constitucional ratifica, a partir de un criterio de interpretación sistemática
de la Constitución, que aquellas disposiciones comunes previstas en el artículo
86 de la Constitución, particularmente aquellas que reconocen el carácter de
actio popularis a las garantías jurisdiccionales -artículo 86 numeral 1
Constitución de la República- como aquella que prevé las consecuencias y
medidas en caso de incumplimiento de sentencias o resoluciones
constitucionales, son extensivas y, por consiguiente, aplicables al mecanismo de
cumplimiento reconocido en el artículo 436, numeral 9 de la Constitución de la
República.

49.- El mecanismo de cumplimiento de sentencias propende a la materialización


de la reparación integral adoptada dentro de una garantía jurisdiccional. La Corte
Constitucional, de oficio o a petición de parte, considerando que de por medio se
encuentra la materialización de la reparación integral, y sin necesidad de que
comparezca exclusivamente el afectado, está en la obligación de velar por el
cumplimiento de las sentencias constitucionales.

50.- La Corte Constitucional, tal como lo ha dicho en ocasiones anteriores',


determina que los servidores públicos, en este caso particular, juezas y jueces del
país, cuando conocen de garantías jurisdiccionales se alejan temporalmente de
sus funciones originales y reciben la denominación de juezas y jueces
constitucionales, hecho que deviene en que el órgano encargado de sancionar,
garantizando el derecho al debido proceso y el derecho a la defensa, por
deficiencias en la sustanciación de las causas, sea la Corte Constitucional.

51.- Como consecuencia del problema jurídico reflejado en el caso, la Corte


Constitucional establece, a través de una regla jurisprudencial, que los
mecanismos constitucionales de cumplimiento de sentencias, dictámenes y
resoluciones constitucionales se constituyen en garantías jurisdiccionales. Ante la
existencia de sentencias constitucionales contradictorias y a falta de precedente
constitucional en la materia que impidan la ejecución de las mismas, la Corte
Constitucional, de conformidad con el artículo 436, numeral 9 de la Constitución,
se constituye en el órgano competente para conocer sobre dicho incumplimiento
y, en caso de ser necesario, dirimir el conflicto suscitado.

2 Co nstitucional del Ecuador, Sentencia No. 031-09-SEP-CC, Jueza Constitucional Ponente: Dra.
uth Seni Pinoargote
CORTE
Página 15 de 22
CONSTITUCIONAL

Caso No' 0999-09-JP

52.- La Corte Constitucional en ejercicio de la competencia prevista en el artículo


86, numeral 4 de la Constitución de la República, determina que las juezas y
jueces constitucionales que sin fundamento constitucional y legal expidan
sentencias dentro de garantías jurisdiccionales, que vuelvan inejecutables las
sentencias resueltas previamente, podrán ser destituidos de su cargo por parte de
la Corte Constitucional, garantizándoles el derecho al debido proceso.

53.- Las reglas jurisprudenciales citadas tendrán efecto erga omnes y son de
obligatorio cumplimiento.

54.- En el caso sub iudice se ha establecido una aparente vulneración de derechos


constitucionales, provocada por la situación de inejecutabilidad de las sentencias
constitucionales, la Corte Constitucional se abstiene de revisar el caso concreto o
dirimir la contradicción suscitada, en base a las argumentaciones que se exponen
en el siguiente problema jurídico.

Las acciones de protección N-. o 368-2009 y 022-2009 ¿conocieron y


resolvieron asuntos relacionados con la vulneración de derechos
constitucionales?

55.- La competencia de la Corte Constitucional prevista en el artículo 436


numeral 6 de la Constitución, genera dos posibilidades: la primera, como objeto
principal, el desarrollo de jurisprudencia vinculante; y la segunda, en caso de
constatar vulneraciones a derechos constitucionales en la sustanciación de la
causa, la Corte está facultada para revisar el caso seleccionado y efectuar una
reparación integral con efectos inter partes, pares o comunis.

56.- En el caso sub iudice, la Corte ha constatado serios conflictos relacionados


con la procedencia de la acción de protección y de las medidas cautelares
previstas en el artículo 87 de la Constitución de la República.

57.- En el Caso N." 2 (Acción de Protección N.? 22-2009), la Corte


Constitucional, identifica a fs. 100 del proceso, que el juez constitucional de
instancia (Juez Sexto de Tránsito de Guayas), a través de providencia de avoco,
dispuso:

"(.0.) La demanda de Acción Constitucional de Protección presentada por Abg. Juan


Carlos Bacigalupo Boaventura y Zully Priscila Bacigalupo Buenaventura, por sus
propios derechos y los que representan de las Compañías ROTOMCORP C. Ltda. E
TRIAS LACTEAS S.A (INDULAC), en contra Superintendente de Compañías
IJ....."7U-",'

Abg. Pedro Solines Chacón o en la persona que haga sus veces, Intendente de
Compañía de Guayaquil, al Abg. MIGUEL MARTÍNEZ DÁVALOS, por reunir los

Av 12 de Octubre N16 -114 Y pasaje Nicolás Jiménez


(frente al parque El Arbolito)
http:// www.corteconstitucional.qob.ec Telfs (593-2) 2565 -117 / 2563 - 144
ernail Info@eee gob ee
Página 16 de 22

Caso N," 0999-09·JP

requisitos de Ley se acepta al trámite en cuanto hubiere lugar a derecho de acuerdo a


lo que disponen los Arts. 43 numeral 1 y 44 numeral 2 en su literal h) de las Reglas de
Procedimiento para el Ejercicio de las Competencias de la Corte Constitucional para
el Período de Transición sobre Garantías Jurisdiccionales de los Derechos, -Con los
documentos adjuntos se declara legitimada la personería de los recurrentes. Se ordena
dejar sin efecto V sin valor legal alguno por haberse violado los Arts. 354, 355 v 342
de la Ley de Compañía, el Principio de legalidad se sustenta en el respeto a las
normas jurídicas y la administración efectiva de las mismas por parte de quienes
ejercen autoridad... " (el subrayado es nuestro).

Dos aspectos en particular merecen ser precisados por esta Corte Constitucional a
partir del texto trascrito:

Primero, el señor Juez Sexto de Tránsito del Guayas, en primera providencia de


calificación de la acción de protección, con fecha 21 de julio del 2009, dispuso
dejar sin efecto el acto en cuestión. Al respecto, cabe señalar que las garantías
jurisdiccionales, específicamente la acción de protección, proceden cuando del
proceso se desprenda la vulneración de derechos constitucionales proveniente de
un acto de autoridad pública no judicial, vulneración que debe ser declarada por
el juez constitucional vía sentencia y no a través de una providencia de
calificación, como sucedió en el caso concreto. Si la intención del señor Juez
Sexto de Tránsito del Guayas fue adoptar una medida cautelar en los términos
previstos en el artículo 87 de la Constitución, como producto de esa medida no
podía adelantar criterio y menos aún pronunciarse sobre el fondo del asunto
controvertido. La medida cautelar cumple la función de suspender
provisionalmente el acto presuntamente violatorio de derechos constitucionales,
hasta que vía sentencia, se declare o no dicha vulneración. En otras palabras, la
medida cautelar puede ser adoptada en primera providencia, cuando a criterio del
juez existan presunciones de una posible vulneración de derechos
constitucionales que no pueda esperar a la sentencia, pero aquello no implica un
pronunciamiento de fondo y, por tanto, no puede generar un efecto propio de una
garantía de conocimiento, como en efecto es la acción de protección. En
definitiva, el Juez Sexto de Tránsito del Guayas no podía pronunciarse en
primera providencia sobre la vulneración de disposiciones legales, menos aún
declarar sin efecto el acto.

Segundo, el Juez Constitucional no declaró la vulneración a derecho


constitucional alguno en su primera providencia; por el contrario, dejó sin efecto
el acto -vía acción de protección- por violar normas legales, es el caso de los
artículos 354, 355 Y 342 de la Ley de Compañías, ámbito material de protección
ajeno a la acción de protección y atinente a los mecanismos de justicia ordinaria.
CORTE Página 17 de 22
CONSTITUCIONAL
Caso N." 0999-09-JP

Tal como lo ha señalado esta Corte en ocasiones anteriores ', y como lo preveía el
artículo 50 de las Reglas de Procedimiento para el Ejercicio de las Competencias
de la Corte Constitucional, para el período de transición, vigentes al momento de
la interposición y sustanciación de la causa, la acción de protección no procede
cuando se refiera a aspectos de mera legalidad, en razón de los cuales existan
vías judiciales ordinarias para la reclamación de los derechos, y particularmente
la vía administrativa. Cabe precisar que la desnaturalización de la acción de
protección por parte del señor Juez Sexto de Tránsito del Guayas, en su
providencia de avoco, se reflejó también en la sentencia dictada con
posterioridad.

58.- En cuanto al Caso N.O 1 (Acción de Protección N.O 368-2009 Primera Sala
de lo Laboral de la Corte Provincial de Justicia del Guayas), se evidencia una
realidad similar. La demanda de acción de protección así como la sentencia
dictada por la Primera Sala de lo Laboral y la Niñez y Adolescencia de la Corte
Provincial de Justicia del Guayas, manifiestan lo siguiente:

"[caso 1, resuelto por] los Jueces de la Primera Sala de lo Laboral y la Niñez y la


Adolescencia de la Corte Provincial del Guayas, en instancia de apelación mediante
sentencia resolvieron la Acción de Protección No.- 368-2009, propuesta por la
ciudadana Lucía Bacigalupo en contra del Registro Mercantil de Guayaquil, por haber
realizado la inscripción de los nombramientos de Gerente y Presidente de la compañía
INDULAC, hecho que según el fallo no debía ocurrir en razón de verificarse
irregularidades en los actos jurídicos que precedieron a esos nombramientos.

[La sentencia] acepta la acción de protección y dispone: "Dejar sin efecto la inscripción
de los nombramientos de Juan Carlos y Zully Bacigualupo como Presidente y Gerente
de INDULAC [y] Como Medida Cautelar [oo.} dispone que la señora Registradora
Mercantil de Guayaquil se abstenga de inscribir cualquier acto jurídico celebrado o
firmado por los referidos señores roo}. "

59.- La inscripción de los nombramientos de Gerente y Presidente de una


compañía, es un acto jurídico entre particulares cuya inscripción corresponde al
Registro Mercantil; para que ocurra el referido hecho se prevé un conjunto de
actos previos entre particulares (actos societarios), quienes realizan la referida
designación conforme los parámetros establecidos en la Ley de Compañías y las
normas internas (estatutos) de la Compañía.

60.- Si en ese proceso se verifica un conflicto de índole societario entre los socios
(como afirma la sentencia emitida por la Corte Provincial de Justicia del
Guayas), que se relaciona con la designación de sus representantes, es claro que

CJ)l:~:Oonstitucional del Ecuador, Sentencia No. 0055-1 O-SEP, Juez Constitucional Ponente, Dr. Edgar
Zárate Zárate.

Av 12 de Octubre N16 ~114 Y pasaje Nicolás .Iimenez


(frente al parque El Arbolito)
http:// www.corteconstitucional.gob.ec Telfs (5932) 2565 - 117 / 2563 - 144
email Info@cce 90b ec
Página 18de 22

Caso N." 0999-09-JP

se trata de actos procedimentales regulados por la Ley de Compañías, y es


natural que su controversia siga los procesos establecidos en dicha ley. La
Registradora Mercantil de la ciudad de Guayaquil, al emitir como acto la
inscripción de Gerente y Presidente de la Compañía INDULAC S. A., se
encontraba en cumplimiento de las normas que le atribuyen tal competencia. Si
vía acción de protección se impugna de manera exclusiva la legalidad del acto,
sin que conlleve vulneración de derechos constitucionales, el asunto debe
decidirse en los mecanismos judiciales ordinarios competentes, pero no a través
de una garantía jurisdiccional.

61.- La Corte Constitucional conforme anteriores pronunciamientos", en el


presente caso verifica que el señor Juez Sexto de Tránsito del Guayas (Caso N.O
2), ha desnaturalizado la acción de protección, reflejada en su primera
providencia de avoco, así como en la sentencia dictada por la Primera Sala de lo
Laboral y la Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial del Guayas, (Caso N.O
1) provocando la vulneración de los derechos a la seguridad jurídica, debido
proceso y tutela judicial efectiva, reconocidos en los artículos 82, 76 numeral 1, y
75 de la Constitución de la República. En el caso que nos ocupa, tanto la
Constitución de la República como las Reglas de Procedimiento para el Ejercicio
de las Competencias de la Corte Constitucional, normativa vigente al momento
de la sustanciación de las causas, prevén normas claras respecto a la procedencia,
naturaleza y efectos de las distintas garantías jurisdiccionales. En atención a ello,
es deber de las juezas y jueces constitucionales aplicar adecuadamente dichos
preceptos en la sustanciación de una causa, de lo contrario, tal como sucedió en
el caso concreto, más allá de lesionar la seguridad jurídica de las partes, acarrea
además una grave vulneración a los derechos al debido proceso y a la tutela
judicial efectiva, en consideración a que su actuación devendría en arbitraria.

62.- Por consiguiente, una vez identificada la vulneración a derechos


constitucionales en los Casos N.O 1 (Acción de Protección N.O 368- 2009) YN.o 2
(Acción de Protección N.? 022-2009), consecuencia de la desnaturalización de la
acción de protección, se declara la vulneración a los derechos constitucionales
anotados, y como medida de reparación integral se dejan sin efecto los procesos
de acción de protección N.O 368- 2009 (Caso N.o 1) y N.o 022-09 (Caso N.o 2).
Además, por tratarse de asuntos de mera legalidad, relacionado con la presunta
violación de normas legales, dejando a salvo el derecho de las partes para acudir
ante los órganos de la justicia ordinaria pertinentes.

4 Ver Sentencia Constitucional N. 0055-1O-SEP-CC


CORTE Página 19 de 22
CONSTITUCIONAL
Caso N.' 0999-09-JP

63.- El efecto que genera la absolución de este último problema jurídico es inter

partes, es decir, tan solo afecta a las partes procesales que intervinieron en dichos

procesos.

IV. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Corte Constitucional, para el periodo de transición,

en ejercicio de sus atribuciones establecidas en el numeral 6 del artículo 436 de

la Constitución de la República, expide la siguiente:

SENTENCIA

I. JURISPRUDENCIA VINCULANTE

1.- ¿Qué debe hacer la jueza o juez constitucional ante la interposición de un

recurso de apelación en acciones de garantías jurisdiccionales?

La Corte Constitucional, a partir de los problemas jurídicos identificados en la

sustanciación de la acción de protección, suscitados en el Caso N.? 2, ratifica las

reglas constitucionales y legales relacionadas con la materia, y con el carácter

erga omnes determina lo siguiente:

1.1. Las juezas y jueces constitucionales que conozcan garantías


jurisdiccionales, se encuentran impedidos para calificar la
procedencia de un recurso de apelación. Su labor se limita a
recibir el recurso interpuesto y remitir el mismo junto con el
proceso, a la autoridad competente.

1.2. Las juezas y jueces constitucionales para asegurar el ejercicio


de las garantías jurisdiccionales reconocidas en el artículo 86 de
la Constitución de la República y del principio iura novit curia no
podrán justificar la improcedencia de una garantía jurisdiccional,
como tampoco de los recursos y etapas procesales, en la falta de
enunciación de la norma, motivación u oscuridad de las
pretensiones; es su deber subsanar dichas deficiencias y continuar
con la sustanciación de la causa.

2. ¿ Cuál es el deber de la judicatura, sala o tribunal que dictó la sentencia

definitiva ante la interposición de una acción extraordinaria de protección?

Las judicaturas} salas o tribunales que dictan una decisión


definitiva, y ante quienes se interpone una acción extraordinaria de

Av 12 de Octubre N16 -114 Y pasaje Nicolás .Jiménez


(frente al parque El Arbolito)
http:// www.corteconstitucional.gob.ec Telfs (593-2) 2565 - 11 f 12563 - 144
ernau mfo@cce 90b ec
Página 20 de 22

Caso N.' 0999-09-JP

protección están impedidos para efectuar un análisis de


admisibilidad, dicha competencia es exclusiva de la Sala de
Admisión de la Corte Constitucional. Las juezas y jueces, una vez
recibida la demanda, deberán remitir el expediente completo a la
Corte Constitucional en un término de cinco días, como lo dispone
el Art. 62 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional.

3. Si en el proceso de cumplimiento o ejecución de una sentencia o resolución


constitucional, se constata la existencia de sentencias contradictorias en la
misma materia, que tornan imposible su ejecución ¿cuál es el órgano
competente y cuál es el mecanismo constitucional adecuado para conocer
dicho conflicto?

3.1. La Corte Constitucional, como consecuencia del problema


jurídico reflejado en el caso, establece que los mecanismos
constitucionales de cumplimiento de sentencias, dictámenes y
resoluciones constitucionales se constituyen en garantías
jurisdiccionales. Ante la existencia de sentencias constitucionales
contradictorias, o ausencia de precedente constitucional en la
materia, que impidan la ejecución de la misma, la Corte
Constitucional, de conformidad con el artículo 436 numeral 9 de la
Constitución, se constituye en el órgano competente para conocer
sobre dicho incumplimiento y dirimir el conflicto suscitado.

3.2. Considerando que el mecanismo de cumplimiento de


sentencias propende a la materialización de la reparación integral
adoptada dentro de una garantía jurisdiccional, la Corte
Constitucional, de oficio o a petición de parte, considerando que de
por medio se encuentra la materialización de la reparación
integral, y sin necesidad de que comparezca exclusivamente el
afectado, está en la obligación de velar por el cumplimiento de las
sentencias constitucionales.

3.3. La Corte Constitucional, tal como lo ha dicho en ocasiones


anteriores, determina que los servidores públicos, en este caso
particular, juezas y jueces del país, cuando conocen de garantías
jurisdiccionales se alejan temporalmente de sus funciones
CORTE Página 21 de 22
CONSTITUCIONAL

Caso N.· 0999-09-JP

originales y reciben la denominación de juezas y jueces


constitucionales, hecho que deviene en que el órgano encargado de
sancionar, garantizando el derecho al debido proceso y el derecho
a la defensa, por deficiencias en la sustanciación de las causas, sea
la Corte Constitucional.

3.4. La Corte Constitucional en ejercicio de la competencia


prevista en el artículo 86, numeral 4 de la Constitución de la
República, determina que las juezas y jueces constitucionales que
sin fundamento constitucional y legal expidan sentencias dentro de
garantías jurisdiccionales, que vuelvan inejecutables las sentencias
resueltas previamente, podrán ser destituidos de su cargo por parte
de la Corte Constitucional, garantizándoles el derecho al debido
proceso.

Precedente Constitucional

La jurisprudencia vinculante desarrollada en esta sentencia constituye


precedente constitucional y tiene efectos erga omnes.

11. REVISIÓN DE CASOS

1. Se declara la vulneración a los derechos a la seguridad jurídica, tutela


judicial efectiva, y debido proceso en la sustanciación de los casos, objeto
de este precedente, tanto por la desnaturalización de la acción de
protección como por la privación de acceso a una garantía jurisdiccional,
como la acción extraordinaria de protección. En consecuencia, se deja sin
efecto y validez jurídica el proceso N.? 368-2009 resuelto por los Jueces
de la Primera Sala de lo Laboral y la Niñez y Adolescencia de la Corte
Provincial del Guayas y N.? 022-2009, resuelto por el Juez Sexto de
Tránsito del Guayas, y todos los efectos que hayan generado.

2. Se dispone devolver los expedientes a los Jueces de origen para su


ejecución y archivo.

3. Se deja a salvo el derecho de las partes para accionar otros mecanismos


administrativos o de la justicia ordinaria.

Av 12 de Octubre N16 -114 Y pasaje Nicolás Jirnenez


(frente al parque El Arbolito)
http:// www.corteconstitucional.gob.ec Telfs (593-2) 2565 -117/2563 - 144
ernail rnfo@cce gob ec
Página22 de 22

Caso N." 0999-09-JP

4. Los efectos de la revisión de estos casos seleccionados tienen el carácter


ínter partes.

5. Notifiquese, publíquese y cú

o arrea Jijón
:ARIO GENERAL

Razón: Siento por tal, que la jurisprudencia vinculante que antecede fue
aprobada por el Pleno de la Corte Constitucional, para el período de transición,
con ocho votos de los doctores: Roberto Bhrunis Lemarie, Patricio Herrera
Betancourt, Hernando Morales Vinueza, Ruth Seni Pinoargote, Nina Pacari
Vega, Manuel Viteri Olvera, Edgar Zárate Zárate y Patricio Pazmiño Freire, sin
contar con la presencia del doctor Alfonso Luz Yunes, en Sesión Ordinaria del
día miércoles veintidós de diciembre del dos mil diez. Lo certifico.

__-~~~nu~~arreaJijón
ARIO GENERAL
ALJ~"

':¡
, ~J;:>/'
riz>

e/V

También podría gustarte