Plan de Marketing Mermelada de Arracacha
Plan de Marketing Mermelada de Arracacha
Plan de Marketing Mermelada de Arracacha
ESPECIALIZACIÓN
SUMARIO EJECUTIVO
fecha aún no se conoce ningún producto en el mercado comercial como este. La mermelada de
arracacha tiene componentes amigables para el medio ambiente y la salud humana ya que estos
derivan específicamente de las plantas y no de una fuente animal, por lo que no tendrá
sus clientes dándoles una oportunidad que antes no era posible. Para llevar a cabo lo anterior los
llevaremos por un proceso desde su preparación básica hasta el mercado al cual se ofrecerá este
producto.
Nuestra organización estará situada en la ciudad de Barranquilla sobre el sector de la vía 40,
pues es este un sector industrial donde tendremos nuestras plantas para la elaboración del
producto; pero ahora bien necesitamos de la misma manera un sector agro donde sean cultivados
el vegetal quien es nuestro producto principal en este proyecto. Nuestros servicios está dirigido a
todas las personas de la cuidad, el cual dentro de una minuciosa investigación, detectamos están
encontramos, tenemos personal altamente capacitado para desarrollar las actividades necesarias
mermelada más vendida a nivel nacional e internacional, todo esto llevando a nuestro cliente un
producto de calidad avaluado con la institución pertinente en Colombia, como el invima, además
3
mejoramiento para fidelizar nuestro clientes y seguir posicionarnos tanto nacional como
hacerlos parte de una familia, que logren identificarse con un muy buen clima organizacional y
con una excelente cultura organizacional, remunerarlos etc. será primordial para que nuestro
cuenta que trazamos rutas nacionales; establecemos tipos de empaques de igual manera
Logrando un buen plan estratégico y financiero tendremos los índices de rendimiento de nuestro
proyecto, identificar el tipo de mercado al cual queremos llegar, como vamos a llegar a nuestros
Tabla de contenido
1. INTRODUCCION 5
2. ANALISIS DE LA SITUACION 6
3. POTENCIAL DE DESARROLLO 10
5. PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES. 12
5.1. Problemas 12
5.2. Oportunidades 13
6. OBJETIVOS Y METAS 13
8. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 19
8.1. Cualitativa 19
6.2. Cuantitativa 21
9. RESUMEN 30
5
1. INTRODUCCIÓN
hasta la fecha aún no se conoce ningún producto en el mercado comercial como este. La
mermelada de arracacha tiene componentes amigables para el medio ambiente y la salud humana
ya que estos derivan específicamente de las plantas y no de una fuente animal, por lo que no
La empresa La Novedosa realiza este plan pensando en el bienestar humano de sus clientes
Nuestra organización estará situada en la ciudad de Barranquilla sobre el sector de la vía 40,
pues es este un sector industrial donde tendremos nuestras plantas para la elaboración del
producto; pero ahora bien necesitamos de la misma manera un sector agro donde sean cultivados
el vegetal quien es nuestro producto principal en este proyecto. Nuestros servicios está dirigido a
todas las personas de la cuidad, el cual dentro de una minuciosa investigación, detectamos están
encontramos, tenemos personal altamente capacitado para desarrollar las actividades necesarias
mermelada más vendida a nivel nacional e internacional, todo esto llevando a nuestro cliente un
producto de calidad avaluado con la institución pertinente en Colombia, como el invima, además
mejoramiento para fidelizar nuestro clientes y seguir posicionarnos tanto nacional como
6
hacerlos parte de una familia, que logren identificarse con un muy buen clima organizacional y
con una excelente cultura organizacional, remunerarlos etc. será primordial para que nuestro
cuenta que trazamos rutas nacionales; establecemos tipos de empaques de igual manera
Logrando un buen plan estratégico y financiero tendremos los índices de rendimiento de nuestro
proyecto, identificar el tipo de mercado al cual queremos llegar, como vamos a llegar a nuestros
2. ANALISIS DE LA SITUACIÓN
Colombia; en tubérculos andinos Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia poseen las mayores
cultivo, es rudimentario y esencial para alimentar a la población andina. Se estima que Brasil es
con 23.000 hectáreas sembradas y una producción promedio de 250.000 toneladas anuales1.
7
Alrededor del 95% de este volumen se consume "in natura" y el resto es absorbida por las
industrias. Le sigue Colombia, con un área cosechada (2011) de 7.212 hectáreas y una
los estados de Mérida, Trujillo y Táchira, la producción se estima en cerca de 23.500 toneladas al
año. En Ecuador, las estadísticas permiten estimar la producción ecuatoriana entre 12.000 y
24.000 t anuales, mientras Perú tiene un área cultivada aproximada de 2.000 a 3.000 ha. En
Andinos, dada la falta de datos precisos y oficiales sobre ruba o chugua (Ullucus tuberosum), las
ibias (Oxalis Tuberosa), el cubio (Tropaeolum tuberosum) y otros tubérculos como el yacón o las
papas nativas. Sin embargo, diversos estudios coinciden en afirmar que Perú, Ecuador, Bolivia y
Colombia concentran la mayor cantidad de área sembrada en estos 3 tubérculos, junto con una
gran diversidad de especies y variedades de papa, arracacha, maca, ullucos, entre otros menos
EXPORTACIONES
Colombia tiene muy bajos registros de exportación de arracacha hacia otros países del
De acuerdo con los reportes del boletín de precios semanales del SIPSA, consultados en
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/cp_exp_abr16.pdf , En
mismo mes de 2015 las exportaciones fueron por US$595,9 millones FOB. En los primeros
cuatro meses de 2016 las ventas al exterior fueron por US$ 8.899,4 millones FOB. En el mismo
periodo de 2016 se exportaron US$12.707,7 millones FOB, Este comportamiento se explicó por
el crecimiento en las exportaciones de café sin tostar, descafeinado o no, cáscara y cascarilla del
café.
Total 3.214,4 2.418,6 -24,8 -24,8 12.707,7 8.899,4 -30,0 -30,0 49.697,9 31.882,5 -35,8 -35,8
Agropecuarios, alimentos y bebidas 595,9 694,4 16,5 3,1 2.482,5 2.372,2 -4,4 -0,9 7.535,9 6.824,3 -9,4 -1,4
Combustibles y prod. de industrias extractivas 1.797,3 1.039,8 -42,1 -23,6 7.217,1 3.914,5 -45,8 -26,0 31.538,0 15.988,5 -49,3 -31,3
Manufacturas 706,8 596,0 -15,7 -3,4 2.670,9 2.261,3 -15,3 -3,2 9.228,8 7.951,4 -13,8 -2,6
Otros sectores 114,4 88,5 -22,7 -0,8 337,2 351,4 4,2 0,1 1.395,3 1.118,3 -19,9 -0,6
IMPORTACIONES
Escocia por una tendera de Motherwell con un lote de naranjas pasadas en el siglo XVIII. La
técnica de cocer frutas en azúcar de caña la trajeron los descubridores españoles desde América.
Aunque ya los griegos cocían membrillos en miel, según se recoge en el libro de cocina del
9
romano Apicio. Aunque la proporción de fruta y azúcar varía en función del tipo de mermelada,
del punto de maduración de la fruta y de otros factores, el punto de partida habitual es que sea en
proporción 1 a 1 en peso. Cuando la mezcla alcanza los 104ºC, el ácido y la pectina de la fruta
reaccionan con el azúcar haciendo que al enfriarse quede sólida la mezcla. Para que se forme la
mermelada es importante que la fruta contenga pectina. Algunas frutas que tienen pectina son:
las manzanas, los cítricos, y numerosas bayas, exceptuando las fresas y las zarzamoras. Para
elaborar mermelada de estas frutas la industria añade pectina pura, pero el método casero
consistía en añadir otra fruta con abundante pectina (manzanas o zumo de limón, por ejemplo).
Desde antaño el hombre ha ido buscando diversos métodos para conservar los alimentos el
mayor tiempo posible. Uno de esos procesos consistió en añadir a las frutas miel, edulcorante
que fue sustituido por el azúcar con la llegada de los árabes a Europa. El origen de lo que hoy
conocemos como mermelada, tuvo lugar en la época de los romanos. En aquellos años se
haciéndola hervir hasta que tuviera la consistencia deseada. Tuvieron que pasar varios siglos para
que, con la llegada de los árabes a la península ibérica, se introdujera en Europa el azúcar de
caña y el algarrobo, con cuya semilla se realizó una harina que ayudaba a espesar. Los árabes
añadían a la fruta su mismo peso en azúcar y una pizca de harina de algarrobo y la mantenían en
el fuego hasta que obtenían la densidad deseada. Así se comenzó a hacer la mermelada que hoy
conocemos y que poco ha cambiado con el pasar de los años. En la Edad Media la mermelada se
convirtió en un manjar de reyes y el secreto artesanal del producto se desplazó con ellos allá
donde fueron, con lo que este producto español se comenzó a conocer en el resto de Europa.
gramos por cada 100 gramos de producto fresco. Fuente de nutrientes y sustancias no nutritivas
Energía y azúcares.
ingredientes característicos de estos alimentos son la fruta y los azúcares, y se añaden aditivos
igual que el de cualquier otro alimento azucarado, en el contexto de la dieta equilibrada. Estos
alimentos pueden ser especialmente interesantes para quienes precisan dietas hipercalóricos, bien
por motivos de salud o bien porque el esfuerzo físico que realizan así lo requiere. Las
son útiles para quienes tienen que controlar los azúcares de su alimentación.
3. POTENCIAL DE DESARROLLO
El producto a realizar será una mermelada compacta de sabor y color duradero, además se
caracterizara por ser alimenticia ya que está hecha a base de arracha, un tubérculo que posee un
alto contenido de calcio, fósforo, magnesio, hierro, ácido ascórbico y vitamina A, posee un
consumidores de encontrar un producto diferente a los que se encuentran en el mercado, con una
práctica presentación en envases de vidrio que hace más fácil su uso en las comidas; además
tiene un delicioso sabor a frutas tropicales que hace más atractivo el producto, ya que como es de
11
Como bien mencionamos en nuestro anterior punto, nuestro mercado meta o mercado
objetivo identificamos a las personas que pueden consumir la mermelada que no se les pueda ver
afectado su estado de salud, que es una gran población en la ciudad teniendo en cuenta o más
bien, estas personas pueden consumir el producto sin importar edad, sexo, estrato social etc. Que
acto para el consumo para todas las familias de la población tanto barranquillera como la
nacional. De igual manera, vemos que este es un producto puede estar incluido dentro de la
Niños, jóvenes, adultos están incluidos dentro de nuestro mercado potencial ya que como
dicho antes es un producto que se realiza para el consumo para todas las personas de todas las
Por otra parte encontramos a personas con una consecuencia que de manera específica
puede tener algunas restricción al momento del consumo, nos encontramos con el caso de las
personas diabéticas; ahora bien, si anteriormente mencionamos que este producto es apto para el
consumo de todos, pues ellos solo deben acceder al consumo si logramos establecer calorías que
segmentos más pequeños a los que se puede llegar de manera más eficaz y con un producto
social.
ciudad de Barraquilla.
- Segmentación pictográfica: personas de estrato alto, medio y bajo que les guste lo
una vez al mes, sin embargo, pueden comprar adicionales y siguiendo la secuencia de uso
5. PROBLEMA Y OPORTUNIDADES
5.1. PROBLEMAS
reconocidas, con la gran recordación en el mercado como empresas tradicionales, por lo tanto la
los productos, y esto es un factor amenazante pues disminuye las oportunidades que podríamos
tener en el futuro.
La cultura de los consumidores por ser una presentación casi desconocida de este
alimento
5.2. OPORTUNIDADES
Las preferencias de los consumidores han cambiado con el paso del tiempo al mejorar los
ingresos y mejorar los niveles de vida, la tendencia al consumo de productos naturales viene en
aumento, esta es una gran oportunidad pues nuestro producto es de fabricación natural, que
Producto nuevo en el mercado, no hay competencia del mismo sabor al ofertado, apoyo
6. OBJETIVOS Y METAS
Elaborar una estrategia de Fijación de Precios favorable, tanto para la empresa como para
el consumidor.
producto.
Para integrar el producto la Mermelada de Arracacha hallamos las siguientes variables que
personifican el nivel de atractivita, entre ellos están, el capital a invertir en la infraestructura del
Los clientes apuntan sus compras de acuerdo al servicio, la calidad del producto y la
diversidad de este, por lo tanto ellos manejan el poder de elegir entre tantos competidores y el
volumen de sus compras. El precio será fijado basándonos en nuestra competencia y en los
15
costos para la producción del proyecto; por lo tanto el precio estimado para la venta de nuestro
Carrefour, Éxito, Carulla y la Olímpica, Otro canal de Distribución son las tiendas de
naturista el marañón de entre otras. Como es un producto de consumo masivo también será
mucho de nuestros consumidores haremos alianzas con Hoteles, Restaurantes y Reposterías para
que utilicen nuestro producto en la preparación de sus platos y de esta forma se dé a conocer a
los consumidores.
Actualmente la competencia de este sector está marcada por las mermeladas nacionales e
importadas, donde los diferentes competidores buscan satisfacer esta necesidad, con el manejo de
los precios en el mercado y la identificación de la marca para lograr la fidelidad de los clientes,
TABLA COMPETENCIA
Los sustitutos en nuestro producto son las jaleas, frutas en conservas y jugos, hay una alta
productos tradicionales.
producción de la Arracacha, las políticas de pagos son estrictas, se cancela de contado (varía
según el nivel de confianza) por lo tanto es importante evaluar las distintas alternativas que estos
nos ofrecen, donde se debe tener en cuenta su calidad y la diversidad de materia prima que
ofrezcan.
producto con precios asequibles, además que es un producto 100% colombiano. Otro medio que
tanto los papas como los hijos se informen de nuestro producto ya que consideramos que los
Una de las principales estrategias en medio de comunicación será tener nuestra página de
contratarán impulsadores para degustaciones a los clientes con el fin de dar a conocer
nuestra marca.
17
radio haremos publicidad en emisoras como La FM, Caracol Básica y RCN Noticias que
son las que tienen mayor acogida por parte de nuestro mercado objetivo.
Marca: Será uno de nuestros principales elementos clave ya que queremos que se posicione
como “LA NOVEDOSA” , el cual les permitirá a nuestros clientes saber con exactitud que
ágilmente la compra del mismo, consciente de que lo que adquieren es un producto de calidad.
Logo: Será la imagen que implementaremos en cada una de nuestras publicidades para que
así el cliente pueda con mayor facilidad identificar nuestro producto. Cabe aclarar que nuestra
nuestro producto.
18
LA
NOVEDOSA
Empaque: El
producto es empacado en frasco de vidrio, con tapa sellada herméticamente para su mayor
conservación, con una imagen agradable, que llame la atención de los consumidores. En
tener en cuenta las condiciones de refrigeración adecuadas para garantizar su vida útil.
19
Slogan: En nuestro producto el slogan es la frase que apoya y refuerza nuestra marca,
8. TIPO DE INVESTIGACION
8.1. CUALITATIVA
la conducta humana, como también los motivos de esta conducta. Se trata de estudiar en
profundidad el mundo subjetivo de los individuos para comprender y interpretar cuales son las
filtro” que los contratantes del proyecto definan en función de los segmentos de interés para el
estudio. Este cuestionario da cuenta del perfil descriptivo que caracteriza a los segmentos que
(Ej. bares, pubs y restaurants, supermercados, etc.). 2. Llamadas telefónicas aleatorias a hogares;
20
3. Bola de Nieve.
temática abordada.
Sociólogos).
¿Cuáles son las motivaciones que llevan a usted a elegir entre las distintas marcas que
existen en el mercado?
de su canasta familiar?
¿Qué atributos debería tener mi producto para que sea elegida en relación a
otras alternativas de consumo?
8.2. CUANTITATIVA
1.
¿Cuáles son las motivaciones que llevan a usted a elegir entre las
10
10
Otros
2.
Si 25
no 15
10
No está seguro
22
3.
impresiones?
No le da ninguna impresión 15
20
Solo lo observa
4.
Diferenciación 10
23
Bajo costo 20
Otros. 10
5.
desayuno 15
onces 5
comida 5
No consume mermelada 10
Solo en meriendas 20
6.
Innovadores 30
Tradicionales 20
No sabe 10
7.
si 20
No 30
preguntas cuyos datos serán utilizados solo para fines estadísticos. Si Ud. tiene alguna duda
colaboración
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3- A la hora de comprar qué beneficios o características del producto tiene usted en cuenta?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
1.
Mucho 25
A menudo 15
Poco 10
1.
Tiendas 15
Otros 15
3.
27
en cuenta?
Buen sabor 25
Bajo costo 15
Otros 10
4.
porque?
Si 35
no 15
5.
no 20
28
6.
Galletas 15
solo 10
7.
Innovador 35
29
9. RESUMEN
Actualmente son muy pocos los datos sobre la comercialización de la arracacha en particular
(por los volúmenes bajos de comercialización y su peso en la economía de los países), siendo
Colombia el país productor con mayor información disponible sobre la comercialización del
cultivo.
Tenemos una gran oportunidad de crecimiento con estos productos debido a que es una
planta producida de forma natural. La arracacha otra gran ventaja es que es de fácil acceso y de
bajo costo.
mercado. Muchas empresas no están al tanto de las ventajas que un análisis previo tanto del
producto como del mercado ofrece en el momento del lanzamiento de los productos, gracias a los
análisis se pueden reducir costos con mucha facilidad, aprovechando los datos que se obtienen,
se pueden dar cuenta de las fortalezas y las debilidades que tiene el producto y la marca, mejorar