Guía Acto Iii, GJG
Guía Acto Iii, GJG
Guía Acto Iii, GJG
04/05/20
1- El último acto de la tragedia acontece de noche. En la escena inicial, Bernarda y sus hijas
cenan acompañadas por Prudencia, una vecina que se ha acercado a visitarlas. ¿En qué se
asemejan los problemas de Prudencia y los de Bernarda?
Prudencia es una mujer que se parece a Bernarda, tanto en su forma de entender el mundo
como en carácter. Y un punto en común entre las dos que ha querido destacar Lorca, es el
conflicto con sus hijas, en el caso de la vecina, su niña le ha desobedecido y decide
castigarla sin descoser los labios. Y las hijas de Bernarda se encuentran desbocadas por un
hombre. Lo que me lleva a pensar que en ese pueblo, una gran cantidad de chicas se
sometían al régimen de sus madres machistas y clasistas.
2- ¿Qué crees que viene a simbolizar la desazón erótica del caballo que interrumpe con sus
coces la conversación de las mujeres?
El caballo viene a representar el deseo sexual, que yace por naturaleza. Este, excitado, nos
evoca a la imagen de Pepe el Romano. Un joven que ha desatado una enorme ansia erótica
en la casa de Bernarda Alba. Y está por todas partes...
Durante la velada, el autor utiliza dos supersticiones para subrayar la tensión soterrada
entre las hermanas. La primera destaca la contención de rabia que hay entre Amelia y
Magdalena. Esta última le advierte a la otra: -Ya has derramado la sal! y Amelia responde:
-Peor suerte que tienes no vas a tener.
Poco después, la hermana mayor exhibe su anillo de pedida ante las presentes, y
Prudencia comenta que las perlas que lleva antes simbolizaban lágrimas. La prometida dice
que las cosas han cambiado, pero Adela aprovecha la ocasión para hazizañar a Angustias y
le suelta: -Yo creo que no. Las cosas significan siempre lo mismo. Los anillos de pedida
deben ser de diamantes.
4- ¿Qué actitud tiene Adela durante esta conversación? Indica cómo la tensión dramática va
en aumento.
Adela, poco a poco, aumenta notablemente su recelo e inquina hacia Angustias a medida
que la conversación transcurre. En un momento dado, sentencia que nunca se sabe, igual
su hermana no se casa. Ella siente tanto coraje que le es igual hacer daño a la prometida,
con estas frases, demuestra que no quiere a su hermana demasiado. Aunque también
pienso que escuchar tantas divinidades sobre Angustias, puede llevar a una al cólera.
Esther Celma Vidal
04/05/20
5- Tras quedarse a solas con su madre, Angustias habla sobre sus encuentros con Pepe.
¿Cómo encuentra Angustias a su novio? ¿Qué sospecha la embarga? ¿Se siente feliz?
¿Con qué elocuente imagen define sus dificultades de comunicación con Pepe?
Angustias ha descubierto que Pepe está distraído y le oculta cosas, puesto que ella le
pregunta sobre el tema y él replica que los hombres tienen sus preocupaciones. El futuro
marido cada vez se queda menos tiempo hablando con su prometida, la última vez sólo
estuvo en la ventana hasta las doce y media. Pasan los días y en ver de acercarse
mutuamente, él es más distante con Angustias, no muestra mucho interés (por lo que
cuenta ella) y además a Angustias ha dejado de hacerla feliz. Dice que: ‘’Muchas veces
miro a Pepe con mucha fijeza y se me borra a través de los hierros, como si lo tapara una
nube de polvo de las que levantan los rebaños’’. Es decir, Pepe no está por la labor, y lo
demuestra con creces. Le da igual con quién casarse con tal de tener dineros.
6- ¿Qué le aconseja Bernarda a su hija? ¿Por qué podemos decir que Bernarda pierde aquí
una oportunidad de humanizarse?
Bernarda le aconseja a su hija que no le debe preguntar a Pepe, que hable cuando él lo
haga y que lo mire cuando él la mire. Con esta frase, nos deja claro que es una persona sin
escrúpulos, convierte a sus hijas en juguetes manejables, arrebatandoles cualquier derecho
a ser ellas mismas o a vivir felices. Solo le importa la apariencia y el poder. Nada más.
7- En la escena siguiente, las hijas de Bernarda contemplan las estrellas, situación que
Lorca aprovecha para caracterizar la actitud vital de cada una de las hermanas. Teniendo
en cuenta los comentarios que hacen, ¿cómo contrastan la personalidad de Adela con las
de Martirio y Amelia?
Adela se encuentra ensimismada, desata su ilusión ante las meras luces del cielo, disfruta
observándolas e incluso las contempla, como ella es, soñadora. Por otra parte, Amelia y
Martirio presentan indiferencia a lo que ven, Amelia cree que ha sido una noche muy oscura
y quería entrar en la casa de inmediato, y Martirio dice que las tejas de arriba no le importan
nada, con lo que pasa dentro de las habitaciones tiene suficiente. Los rasgos de las
hermanas son muy distintos, polos opuestos, Adela aprovecha pequeñas cosas para
obtener felicidad, tiene esperanza y ve más allá, en cambio, sus hermanas son
inconformistas y convencionales.
8- Adela le pregunta a su madre por el sentido de una oración popular. ¿Para qué se
utilizaba esa oración que invoca a Santa Bárbara?
La oración que tanto llama la atención a Adela, se utilizaba antiguamente para pedir deseos,
cuando destella una estrella fugaz las personas tienen la tradición de pedir algo que
anhelan, yo lo continuo haciendo ahora sin entonar la oración, pero Bernarda no lo ha
hecho nunca y tampoco sabe de qué se trata, le explica a su hija que ‘’los antiguas sabían
muchas cosas que hemos olvidado’’.
Esther Celma Vidal
04/05/20
La mención al personaje de Santa Bárbara no es casual. Indaga sobre su vida y su martirio
y explica por qué no lo es.
9- Cuando sus hijas se retiran a dormir, Bernarda entabla conversación con Poncia, en una
escena paralela al tenso diálogo que mantuvieron las dos mujeres en el acto segundo.
¿Qué actitud adopta Poncia ahora? ¿Se muestra más prudente o más osada que antes?
¿Por qué podemos decir que, con su modo de obrar, hace justicia las connotaciones
bíblicas de su nombre (Poncio Pilatos)?
Poncia se nos presenta mucho más comedida, con demasiada cautela en sus palabras. Le
muestra cierto respeto a Bernarda, el cual estaba ausente en el segundo acto. Ella
argumenta a la dueña de la casa que ‘’Está en su sitio y en paz’’. Igual que Poncio Pilatos,
cuando crucificaron a Jesús, en el proceso de Cristo, alude, según Bastús, a la costumbre
simbólica y se lava las manos. Esto mismo está haciendo Poncia; Lavarse las manos como
Pilatos. Se descarta del asunto, justiciando las connotaciones bíblicas de su nombre.
Bernarda se premia a sí misma de lo bien que ejerce su autoridad en la casa, diciendo que
la gente no puede hablar mal de su casa porque no puede. ‘’Porque no hay carne donde
morder. ¡A la vigilia de sus ojos se debe esto!’’
10- ¿Qué signo natural, relacionado con la leyenda de Santa Bárbara y su padre (utilizada
antes), pronostica la tragedia en boca de Poncia?
Poncia, una de las protagonistas más atentas y entendidas, advierte a Bernarda que ‘’a lo
mejor de pronto cae un rayo ¡A lo mejor de pronto, un golpe de sangre te para el corazón!
Y evidentemente tenía razón, la mujer de la casa intentaba eludir todo aquello que no le
parecía adecuado u significante, pero tarde o temprano las verdades salen a la luz, y así
fue. Moraleja que podemos extraer de la tragedia que se avecina en la historia.
Esther Celma Vidal
04/05/20
11. Lorca crea un nuevo paralelismo estructural mediante una conversación entre Poncia y
la Criada muy similar a la que abría el drama. El tema del diálogo es la “tormenta” que está
a punto de estallar en la casa de Bernarda.
¿De qué acusa Poncia a Adela y a Martirio? Con todo, ¿por qué le parece comprensible que
las mujeres de la casa estén “olvidando hasta la sangre”?
Poncia atribuye culpas a Adela porque ella podría haber zanjado su relación con Pepe el
Romano y apaciguar las aguas. Poncia sentencia que ‘’debió estarse en su sitio y no
provocarlo’’. Además, dice que Martirio es la peor de todas ‘’un pozo de veneno. Ve que el
Romano no es para ella y hundiría el mundo si estuviera en su mano’’. De todas formas,
logra comprender que las hermanas se vean inmersas en dicha situación, puesto que no
han tenido la oportunidad de tener un hombre para ellas, y todas están deseosas por una
experiencia con uno. Por este motivo, le argumenta a la Criada que ‘’en estos asuntos una
olvida hasta la sangre’’.
12- ¿Qué indica el ladrido de los perros que ya no cesará hasta el final de la obra?
Es el presagio de muerte. Anuncian lo que acontecerá en muy poco, y hasta que la tragedia
no ocurra, estos no dejarán de ladrar. Es un símbolo muy original, un tanto rebuscado. Me
ha costado comprender que podía significar, pero al final estoy convencida que solo puede
ser el anuncio del fallecimiento de Adela.
13- Indica el simbolismo del agua y la sed que se muestra en la aparición por la noche de
Adela.
Entiendo que la joven bebe agua a cada rato porque siente un extremo deseo sexual por
ver y compartir su tiempo con Pepe, intuyo que intenta cesar esta sensación tomando agua.
Algo ilógico pero propio de una mujer que no tiene salidas.
14-. En medio de la oscuridad, entra en escena María Josefa, quien pone de relieve toda la
tragedia de las mujeres encerradas mediante un lenguaje poético plagado de elementos
irracionales.
Maria Josefa quiere un bebé, y en la casa ninguna de las mujeres ha fecundado uno. A
pesar de su estado mental, María Josefa aún conserva su espíritu poético, y manifiesta su
deseo con las siguientes metáforas y símbolos; ‘’ovejita, niño mío, vámonos a la orilla del
mar, la hormiguita estará en su puerta, yo te daré la teta y el pan,’’ ‘’Bernarda cara de
leoparda. Magdalena, cara de hiena. Ovejita, ¡Vamos a los ramos del portal de Belén!’’
‘’Este niño tendrá el pelo blanco y tendrá otro niño, y éste otro, y todos con el pelo de nieve
seremos como las olas: una y otra y otra. Luego nos sentaremos todos, y todos tendremos
el cabello blanco y seremos espuma ¿Porque aquí no hay espuma? ¡Aquí no hay más que
mantos de luto!’’
Esther Celma Vidal
04/05/20
Según la anciana,¿qué les espera a sus nietas por culpa del Romano? ¿Con qué metáfora
se refiere a sus nietas? ¿Qué crees que puede significar esta metáfora?
La anciana anuncia que Pepe el Romano es un gigante, que todas lo quieren, pero él las va
a devorar, porque son granos de trigo, no! Ranas sin lenguas!. Yo pienso que la mujer tiene
toda la razón, el joven utiliza su atractivo para gustar y desesperar a las hermanas. Tanto,
que las enfrenta entre ellas. Además, se aprovecha de Adela y la ‘’utiliza sexualmente’’
cuando le viene en gana. De esto se ha dado cuenta Josefa, y pone las cartas sobre la
mesa, diciendo que sus nietas son míseros granos de trigo, lo que viene siendo
insignificante para el joven Pepe Romano.
15- Tras llevar a su abuela a la cama, Martirio llama a Adela, con quien inicia una última
discusión. Con inesperada sinceridad, ¿qué le confiesa Martirio a su hermana?
Martirio, por fin, confiesa a Adela que ama a Pepe. Nadie se esperaba que lo admitiera pese
a ser evidente. Tras tanto dolor acumulado, le ha sido imposible resistir y lo ha reconocido a
su hermana.
Explica qué recursos emplea para confesarse en las siguientes palabras: “Déjame que el
pecho se me rompa como una granada de amargura”
En estas palabras, intenta demostrar lo mucho que le duele ver a Adela tener lo que ella ha
deseado siempre. Es una metáfora, obviamente con sentido figurado, que representa el
inmenso suplicio y tormento provocado por su hermana, ya que se encuentra abatida, tal
vez avergonzada, al no poder estar en el lugar de Adela.
17- Por lo que se refiere a Adela, ¿hasta dónde está dispuesta a llegar? ¿Cómo desafía la
moral establecida? ¿Cuál es su fuerza y con qué imagen la proclama?
Ella ya ha pensado que hará en un futuro para estar con Pepe. Mientras el sea el marido de
Angustias, eso le trae sin cuidado; Está dispuesta a vivir en una casita sola, donde él la verá
cuando quiera, cuando le venga en gana. Esto es un claro ejemplo de una mujer
adoctrinada, totalmente machista, que no se tiene respeto ni a sí misma ni a su hermana y
permitirá que un hombre la utilice ‘’cuando le venga en gana’’...
Esther Celma Vidal
04/05/20
18- Martirio cuando ve que no puede parar a Adela llama a su madre, con lo que se inicia el
clímax de la tragedia. Sin embargo, ¿con qué rotunda acción le demuestra la joven a su
madre que ya no está dispuesta a obedecerla?
19- Casi al cierre de la tragedia, Bernarda y sus cuatro hijas mayores hacen frente común
para oponerse a los deseos de libertad de Adela. Bernarda sale momentáneamente de
escena y regresa justo después de que suene un disparo.
¿Qué mentira dice entonces Martirio y que drástica solución adopta Adela, empujada por las
desesperación?
Martirio sentencia: ‘’se acabó Pepe el Romano’’ sin ninguna pena ni escrúpulo, a diferencia
de ella, Adela tiene una reacción terrible, desesperada, sale corriendo por él, creyendo que
ha muerto, cuando en realidad no es verdad porque Bernarda no supo apuntar bien con la
escopeta al muchacho y este salió por patas.
Cuando Poncia se lleva las manos al cuello, nosotros, los lectores, entendemos que Adela
se ha ahorcado. Y muere por amor.
21- Los dos últimos personajes que hablan son Bernarda y Martirio. ¿Qué exclama la hija?
¿Cuál es la preocupación de Bernarda hasta el final?
Martirio exclama ‘’dichosa sea ella mil veces que lo pudo tener’’, demostrando lo maligna
que es, al igual que su madre, la cual está preocupada por si las gentes del pueblo
descubren que su hija no ha muerto virgen. Martirio es el reflejo de Bernarda, una
inhumana, sin tapujos, perversa y cruel.
22- Al final de la obra se hace evidente que La casa de Bernarda Alba tiene una estructura
circular. ¿Cuál es la última palabra que pronuncia Bernarda? ¿Cuál fue la primera?
La obra tiene una estructura circular, porque la historia comienza de nuevo, ahora se inicia
un nuevo luto, el de Adela, antes era el de su padre.
Nos podemos dar cuenta de la existencia de esta estructura fácilmente, ya que la obra
empieza con Bernarda sentenciando silencio, y la es la misma palabra la que cierra el telón
final.
Esther Celma Vidal
04/05/20
REFLEXIÓN Y EXPRESIÓN
23- El desenlace de la obra busca conmocionar al público. ¿Crees que había otra solución
para Adela?
Pienso que la protagonista podría haber tenido un bonito final, como reparar en que no es
correcto lo que siente. Y por tanto decidiera marchar del pueblo sola, con el caballo gañán
que hace ruído del principio del tercer acto. Pero la mayoría sabemos que el amor te ciega,
y estaría muy lejos de la realidad que una mujer tan ansiosa y encandilada por esta pasión,
volviese a ser racional.
Pepe el Romano es un hombre que mira únicamente por él. Tiene un atractivo que llama la
atención a todo el que se mueve, esbelto, fornido y moreno. Le gustan mucho las mujeres y
alardea de sus encuentros (como dice Poncia) con la gente del pueblo. Me parece que
juega con las jóvenes a menudo, quizás es el mítico rompecorazones. En fin, creo que su
forma de ser es, como podrás imaginar, machista y egoísta.
25- En toda la obra se presenta un enfrentamiento entre una moral autoritaria y el deseo de
libertad. Explica y desarrolla esta afirmación.
Durante la obra, Lorca ha presentado a una señora autoritaria y dictatorial, con unos pilares
ideológicos muy marcados e imposibles de derribar. Por otra parte, Adela ha sido en todo
momento el personaje rebelde, que aspiraba a la libertad, esta intentaba oponerse a
diversas obligaciones del régimen de Bernarda, como cuando coge un abanico verde, en
vez del negro, o rompe el bastón de su madre. La lucha ha sido en vano, porque al final la
señora de la casa ha conseguido su objetivo; Tenerlo todo bajo control, a pesar de las
consecuencias.
Todas las mujeres de la obra, estás aisladas en casa, con el único deber de servir a un
superior, normalmente un hombre. Ellas no tienen derechos ni oportunidades que no sean
‘’para las que han nacido’’ y deben permanecer así durante toda su vida. Por otra parte, el
dinero (símbolo de poder) lo es todo, y se discrimina a las personas por la cantidad de
dinero que tienen, como por ejemplo, cuando Bernarda aleja a Enrique Humanes (un
Esther Celma Vidal
04/05/20
muchacho interesado en Martirio que la buscaba para pedirle matrimonio) de su hija porque
no es de su clase y no tiene posesiones...
La fachada, también es algo fundamental en esta obra, lo que aparentes será lo que eres, y
dará igual tu pensamiento o sentimiento al respecto. Se supone que hay que tener honra, y
Adela, la pierde en cuanto mantiene relación con Pepe el Romano, pero Bernarda, decide
no desvelarlo y continuar aparentando ser una mujer con los pies en la tierra y con todo bajo
control.
El amor sensual, es algo inevitable en la mujer, quizás Bernarda lo considere un tabú. Y las
protagonistas sienten la necesidad de probarlo y encontrar un varón con el que disfrutar, es
igual la edad que tengan, todas sienten ese deseo por igual e incluso lo necesitan para
saciarse.