RamírezMireles AngelesMonserrat M2S2AI4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Semana 3.

De la información al conocimiento
Unidad II. Leer y escribir: herramientas de crecimiento y desarrollo personal
Actividad Integradora 5

El resumen

1. Después de haber leído la obra literaria que seleccionaste, menciona el por qué preferiste
ese texto sobre los otros dos.

Me pareció interesante el texto del autor Jorge Ibargüengoitia “Cuento del canario, las
pinzas y los tres muertos” ya que narra de la realidad en la que vivimos donde se han perdido los
valores y de la vida que llevan tristemente los indigentes, entre otras cosas que suceden dentro
de esta historia.

2. Investiga sobre el contexto del autor y completa la siguiente tabla:

Texto elegido: “ Cuento del canario, las pinzas y los tres muertos”

Ámbitos de la vida del autor Descripción:


(sucesos o cambios relevantes Los ámbitos que al autor lo han moldeado, cómo ven la
nacionales e internacionales) vida, cómo actúan.
Familiar El nació en Guanajuato, Guanajuato el 22 de enero del
1928. Sus padres Alejandro Ibargüengoitia, María de la
Luz Antillón, su madre enviudó poco después de estar
casada, así que desde pequeño creció entre mujeres, su
mamá y tías, cuyos deseos eran que él se hiciera
ingeniero, efectivamente el entro a la facultad de
ingeniería de la UNAM. Pero la dejo faltando dos años
para terminar la carrera, y se dedicó a la escritura que
realmente era algo que a él le apasionaba. Se casó con la
pintora inglesa Joy Laville.

Académico Estudio en la facultad de ingeniería de la UNAM la cual


no concluyo, Se inscribió a la carrera de Arte Dramático
en la facultad de Filosofía y Letras, porque quería der
dramaturgo así que tomo la clase de Teoría y
Composición. Fue becario del Centro Mexicano de
Escritores entre 1954 y 1956, también fue becario de la
Fundación Fairfield en 1965 y de la Fundación
Guggenheim.

Económico Solía quejarse de su situación económica, aunque, más


que por quejarse en sí, lo hacía para hacer bromas de sí
Semana 3. De la información al conocimiento
Unidad II. Leer y escribir: herramientas de crecimiento y desarrollo personal
Actividad Integradora 5

mismo. Bueno después se volvió un famoso escritor,


escribía cuentos. novelas y muchas obras importantes,
era muy reconocido tanto que decidió ir a vivir a París
con su esposa.

Político La vida del escritor no se conoce mucho y más respecto a


lo político lo que si fue un mordaz crítico de la realidad
social y política del país, señalan sus biógrafos.

Cultural Él fue un hombre que conoció mucho ya que tenía


mucho conocimiento y era tan reflejado en sus
novelas, obras y artículos.
Bélico Aunque el autor no lo vivió o experimento él y otro
autor participaron y escribieron sobre la Guerra y las
guerras.

3. Para comprender tu texto responde las preguntas siguientes:

· ¿Cuál es la idea principal?


Es como nos relacionamos socialmente, un realismo muy crudo, debido a que las
personas en el entorno social solemos enfocarnos a lo que poseemos y no a lo que somos
realmente, lo que hace a nuestra sociedad una sociedad materialista.
·

· ¿Cuáles son las ideas secundarias?


Primero el robo de un canario de la tía, el mendigo que se acostumbra a pedir y las
historias de los tres muertos: el primero que resulto vivo que es su nombre Ramón el
velador, el segundo muerto probablemente real ya que el ayudante del viejo jardinero,
supuestamente fue atropellado, el tercer muerto fue ficticio y fue el hijo del plomero
electricista Zamora mendo a pedir dinero supuestamente porque le habían atropellado a su
hijo y resulta que no, que fue un engaño y según el mismo plomero dijo que gente tan
sinvergüenza y jamás se volvió a aparecer después de pedir nuevamente dinero por
adelantado.

· Escribe las palabras clave.


Canario, robo, mendigo, jardinero, pedir, velador, muerte, pobre, electricista, mujer,
muerte, albañil, sala, novela.
Semana 3. De la información al conocimiento
Unidad II. Leer y escribir: herramientas de crecimiento y desarrollo personal
Actividad Integradora 5

· Describe de manera general el tema de la lectura y la intención del texto.


El texto habla sobre las cosas materiales y los engaños que suceden durante toda la
lectura basándose en las situaciones realistas y materiales que pueden pasar en la vida.

4. Redacta tu resumen. Recuerda usar de forma adecuada los acentos, signos de puntuación
y tipos de palabras.

CUENTO DEL CANARIO, LAS PINZAS Y LOS TRES MUERTOS


Este texto está basado en hechos que suceden o pueden pasar en la vida.
La primera parte trata del “El canario” trata de una familia conformada por una madre de
tercera edad y un hijo, un ladrón trata de ingresar a su casa varias veces para saquear la
casa, estos sucesos pasan en varias ocasiones y la mayoría de veces sucede cuando la madre
y el hijo se encuentran en la sala leyendo novelas y de repente se comienzan a escuchar
ruidos en las paredes y en el segundo piso, la madre siempre dice que es el gato, pero
cuando el hijo sube a revisar y se encuentra con la sorpresa de que hay alguien y tratando
de entrar en la casa a robar, alguien queriendo dormir en la azotea de la casa o en el tejaban,
esto sucede varias veces, que un día resulta el golpeado por el mismo cuando el ladrón huye
se fractura la pierna, cansado de la situación él piensa que teniendo un arma sería buena
idea para proteger la seguridad de su hogar. Un día hay una reunión familiar y entran a
robar nuevamente y se llevan al canario de su tía el trata de disparar, pero no pasó nada
porque el seguro estaba puesto.
La segunda parte trata de “Las pinzas” esta parte habla de la misma familia la madre y el
hijo al cual un mendigo lo visita para pedirle cosas, el mendigo iba cada semana y a la
misma hora eran las siete de la mañana y el mendigo ya estaba tocando su puerta, pero con
el tiempo se le hizo costumbre de ir el hombre siempre le daba ropa, comida y dinero,
porque el hombre varias veces observaba lo que hacía con lo que él le daba, el mendigo
compartía lo que tenía con otras personas, un día el mendigo le llevo como obsequio unas
pinzas que por cierto había robado de una obra a unos albañiles, que el hombre termino
dándole dinero por ellas. El hombre pensó que el mendigo abusaba de él ya que iba o más
bien paso de limosnas a pedir dinero prestado así que decidió de dejar de ayudarlo, el
hombre salió del país un tiempo y cuando regreso su madre le dijo que el mendigo fue
varias veces a pedir limosnas, entonces el hombre se sintió mal y espero que regresara
nuevamente por limosnas, pero la última vez que lo vio el mendigo le explico que no había
podido ir porque había estado enfermo, quedo de regresar por una ropa y nunca jamás
volvió.
La tercera parte habla de “Los tres muertos” habla sobre tres empleados que uno a uno
fingen su muerte en esta parte tratan de verle la cara al protagonista de la historia. La
primera muerte fue del velador Ramón quien se quedó al cuidado de la casa del hombre por
que se ausentaron por tres meses, cuando regresan la esposa de Ramón recurrió a su patrón
para pedirle apoyo porque su esposo había muerto, pero tiempo después se dan cuenta de
que él nunca había muerto. La segunda muerte fue el jardinero el cual siempre iba
acompañado por su ayudante y un día llego el ayudante diciendo que había sido atropellado
y entonces la mama le dio dinero para el taxi para que fuera con él, pero se enteró que había
Semana 3. De la información al conocimiento
Unidad II. Leer y escribir: herramientas de crecimiento y desarrollo personal
Actividad Integradora 5

muerto en la cruz roja. El ultimo y tercer muerto fue el plomero y electricista José Zamora
muy carero, por cierto, un día llego un joven diciendo que al hijo del plomero lo habían
atropellado un camión, entonces la mamá les dio cincuenta pesos y tiempo después la
mamá mando a la criada a buscar a José para un trabajo, cuando se comunicaron con él se
dieron cuenta que no había ningún accidentado y sin embargo le volvió a pedir otros
cincuenta pesos, no volvieron a saber de José ya que se cambiaron de casa sin saber o dejar
rastro.

2. Para finalizar expondrás tu resumen en un audio o video, el cual debe cubrir las siguientes
características:
· Duración. Tu audio o video debe ser de dos a tres minutos.
· Introducción. Menciona tu nombre, la actividad y el propósito de la exposición.
· Exposición del resumen. No se trata de que leas lo que escribiste, sino de que
expliques la lectura que hiciste, retomando los elementos de tu resumen.
· Conclusión. Menciona cuál es la intención del texto que leíste y un nuevo
aprendizaje que hayas adquirido a partir de la lectura.
· Vínculo. Si grabaste un audio, súbelo a una nube y genera el enlace para
compartirlo; si hiciste un video en YouTube, copia el enlace en el siguiente
recuadro:

Enlace del audio o video:

https://drive.google.com/open?id=1-2UEe6hVggjbQyO3YYwojfrxgremZ_hu
Semana 3. De la información al conocimiento
Unidad II. Leer y escribir: herramientas de crecimiento y desarrollo personal
Actividad Integradora 5

Referencias
Secci, C. (8 de Mayo de 2006). UAM. Obtenido de
http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/88_may_2006/casa_del_tiempo_num88_34
_45.pdf
Wikipedia. (19 de Mayo de 2019). Wikipedia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Ibarg%C3%BCengoitia

También podría gustarte