Proyecto Escoba Trapeador 1 PDF
Proyecto Escoba Trapeador 1 PDF
Proyecto Escoba Trapeador 1 PDF
Juan Bonilla,
Francisco Cubias,
Salvador Ganuza,
Laura Marchelli
Harvi Luna 18/02/2016
Universidad Don Bosco
Universidad Don Bosco- DTI
Contenido
Uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta una empresa de maquinado de piezas,
es asegurar que sus operarios no salgan lastimados y que rindan el cien por ciento.
Pero también uno de los retos diarios de un taller es poder trabajar con diversidad de
piezas y mantener despejado el área de trabajo, con una limpieza del lugar, para evitar
accidentes.
Los accidentes en una taller se dan por varias situaciones, por la mala utilización de las
herramientas, por el descuido de los operarios, por la mala distribución de la planta y
porque no existe la debida recolección de los desperdicios al terminar de maquinar.
2.0 Justificación
Para dar una pequeña introducción de este tipo de empresas podemos mencionar que son
el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias
primas en productos elaborados, de forma masiva. Para su desarrollo, dichas empresas
necesitan materias primas y maquinarias y equipos para poder transformarlas 1.
Este tipo de empresas a su vez están comprometidos a cumplir con sus clientes, con
entregas en el tiempo establecido, calidad y servicio para poder así llegar a tener la
satisfacción total de las necesidades de todos los clientes con el trabajo realizado de las
personas que conforman estas empresas.
Podemos mencionar también como se ha realizado desde mucho tiempo atrás este tipo de
operaciones a nivel Internacional:
Año Evolución
1837 al 1901 La industrialización, es el proceso por el cual una comunidad territorial pasa
de una economía meramente agrícola a otra fundamentada en el desarrollo
de la industria, y ésta representa en términos económicos el sostén
fundamental del Producto Interno Bruto y en términos de ocupación ofrece
empleo a gran parte de la población.
“La actividad industrial del país ha crecido muy rápidamente desde la época en la que la
industria salvadoreña estaba concentrada en Soyapango. La producción industrial del país
ha subido espectacularmente desde esa época no sólo en términos de dólares sino
también en términos del porcentaje del PIB, de 203 a 4,500 millones de dólares y de 23 a
31 por ciento del PIB en el período 1965-2004. En términos reales (es decir, descontando
el efecto de la inflación), el sector ha estado creciendo a una tasa promedio de 4.2 por
ciento, compuesto desde el final de la guerra. A esa tasa la producción se duplica en
diecisiete años”.
Este producto que ha evolucionado con el tiempo constituye un mercado potencial a nivel
mundial. Sin embargo, con el uso de la tecnología no ha desaparecido por completo
su estructura inicial. El mercado lo que le ha agregado son atributos, que le permiten
adaptarse a las necesidades del consumidor, pero la función siempre será la misma.
Se suele formar con materiales dúctiles a grandes velocidades de corte y/o con grandes
ángulos de ataque (entre 10° y 30°). La deformación del material se efectúa a lo largo de
una zona de cizallamiento angosta, llamada primera zona de corte. Las virutas continuas
pueden, por la fricción, desarrollar una zona secundaria de corte en la interface entre
herramienta y viruta. Dicha zona secundaria se vuelve más gruesa a medida que aumenta
la fricción entre la herramienta y la viruta. De forma general, las virutas continuas producen
buen acabado superficial (liso). Las virutas continuas no siempre son deseables, en
especial en máquinas CNC, porque tienden a enredarse en los portaherramientas, los
soportes y la pieza, así como en los sistemas de eliminación de viruta, por lo que se debe
de parar la operación para apartarlas. Tal problema se puede solucionar con los rompe
virutas (reduce la viruta y la corta en tramos cortos) y cambiando los parámetros del
maquinado, como la velocidad de corte, el avance y los fluidos de corte.
Consiste en capas del material de la pieza maquinada, que se depositan en forma gradual
sobre la herramienta. Al agrandarse, esta viruta pierde estabilidad y termina por romperse.
Parte del material de la viruta es arrastrado por su lado que ve a la herramienta y el resto
se deposita al azar sobre la superficie de la pieza. A medida que aumenta la velocidad de
corte, disminuye el tamaño del borde acumulado. La tendencia de formación del borde
acumulado se reduce disminuyendo la velocidad de corte, aumentando el ángulo de
ataque, utilizando una herramienta aguda con un buen fluido de corte.
De forma general, mientras mayor sea la afinidad (tendencia a formar una liga) de los
materiales de la herramienta y la pieza, la tendencia del borde acumulado es mayor.
Además, un trabajo enfrío posee menor tendencia a formar virutas de bode acumulado que
un trabajo en caliente.
Son semicontinuas, con zonas de alta o baja deformación por cortante. Los metales de
baja conductividad térmica y resistencia que disminuye rápidamente con la temperatura,
como el titanio, muestran ese comportamiento. Las virutas tienen un aspecto de diente de
sierra por la parte superior.
Consisten en segmentos que pueden fijarse, firmemente o flojamente entre sí. Se suelen
formar bajo las siguientes condiciones:
Se obtiene al trabajar aceros blandos, cobre, plomo, estaño y algunos materiales plásticos
con altas velocidades de corte. Todas las virutas desarrollan una curvatura al salir de la
superficie de la pieza. Entre los posibles factores que contribuyen al fenómeno están la
distribución de esfuerzos en las zonas primaria y secundaria de corte, los efectos térmicos,
las características del endurecimiento por trabajo por material de la pieza y la geometría de
la cara de ataque de la herramienta de corte. También, las variables del proceso y las
propiedades del material afectan al formado de rizos de la viruta. En general, el radio de
curvatura baja (la viruta se enrosca más) a medida que disminuye la profundidad de corte;
esto aumenta el ángulo de ataque y disminuye la fricción entre herramienta y viruta.
Además, el uso de fluidos de corte y de diversos aditivos en el material de la pieza influye
en el formado de rizos.
3.3.1 Aluminio.
Figura 8. Aluminio
La utilización industrial del aluminio ha hecho de este metal uno de los más importantes,
tanto en cantidad como en variedad de usos, siendo hoy un material polivalente que se
aplica en ámbitos económicos muy diversos y que resulta estratégico en situaciones de
conflicto. Hoy en día, tan solo superado por el hierro/acero. El aluminio se usa en forma
pura, aleado con otros metales o en compuestos no metálicos. En estado puro se
aprovechan sus propiedades ópticas para fabricar espejos domésticos e industriales, como
pueden ser los de los telescopios reflectores.
3.3.4 Hierro.
Figura 9. Hierro
El hierro o fierro (en muchos países hispanohablantes se prefiere esta segunda forma)1 es
un elemento químico de número atómico 26 situado en el grupo 8, periodo 4 de la tabla
periódica de los elementos. Su símbolo es Fe (del latín fĕrrum) y tiene una masa
atómica de 55,6 u.
3.3.6 Acero.
Se utiliza para la fabricación de imanes permanentes artificiales, ya que una pieza de acero
imantada no pierde su imantación si no se la calienta hasta cierta temperatura.
Continuando con los desperdicios que se producen dentro de las empresas de maquinado
(viruta) el trato que se piensa dar es que con el producto que realizaremos se recolectará
en un solo lugar y esta a su vez será colocada en sus respectivos contenedores para luego
ser tratada.
Los problemas que genera el no colocar la viruta en su lugar es primeramente que los
trabajadores se sientan incómodos a la hora de realizar las operaciones requeridas en sus
respectivas máquinas como también un mal aspecto referido al aseo por parte de la
empresa. Si esto no se trata el impacto que tendrá dicha viruta sobre el medio ambiente y
no se logra tratar debidamente está tendrá una repercusión las personas produciendo así
una contaminación en las tuberías como también en los contenedores de agua, además un
daño en la vista si se encuentra es un área libre y se provoque una expansión de esta
viruta en el aire y dañe a las personas. También se pretende ayudar en cuanto a la
seguridad industrial de los trabajadores ya que se ven algunos no utilizar la adecuada
vestimenta durante su tiempo de trabajo, como por ejemplo la falta de gafas de protección,
falta de calzado de cuero, que son demasiados importantes a la hora de manipular un tipo
de máquina que desprenda desperdicios y pueda dañar al operador. Y una propuesta es el
diseño de nuestro producto para satisfacer la necesidad de limpieza dentro de área de
maquinado ayudando así al operador a realizar de la mejor manera su trabajo.
4.0 Objetivos
4.1 General
Diseñar un producto denominado escoba-trapeador que pueda ayudar a la recolección de
la viruta y desperdicios de la empresa de maquinado de piezas en torno y fresadora, para
ayuda de clientes, empleados y a la empresa en general.
4.1.1 Específicos
- El nuevo producto es aceptado por más del 80% de los empleados de la empresa.
7.0 Alcances
8.0 Limitaciones
9.0 Metodología
9.1 Enfoques
Enfoque Mixto
Técnicas de
(Cualitativo y Enfoques
investigación
cuantitativo)
Observación
Cualitativo
Entrevistas
Objetivos e
Hipótesis
Medición
Cuantitativo
Investigación
documental
Recopilación de Antecedentes
(Bibliográficos y de Observación).
Se requiere visita a la empresa.
Presentación de la Propuesta
Formulación de hipótesis
Definición de metodología de
investigación
Pruebas/Implementación
Desarrollo de Entrevistas
Mediciones
Comprobación de hipótesis
Presentación final/Conclusiones
11.0 Bibliografía