Practica 1 - Cinetica de Hidrolisis de Acetato de Etilo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

QUÍMICA

Laboratorio de Fisicoquímica V

Reporte experimental N° 1:
“Cinética de hidrólisis del Acetato de Etilo”

Asesor: Cintia Susana Olmedo Martínez

Grupo: 1601E

Equipo:
Avilés Reyes Alfonso

Semestre: 2021-I
Fecha de entrega:
12 de Octubre de 2020
Objetivo general:

● Determinar por el método integral el orden de reacción de la hidrólisis básica


del acetato de Etilo mediante la medición del pH respecto al tiempo.

Objetivos particulares:

● Estudiar el mecanismo de hidrólisis básica del acetato de etilo


● Utilizar el método de integral gráfico
● Seguir el avance de reacción a través de medidas de pH

Introducción:

Los ésteres se hidrolizan cuando se calientan con agua en presencia de ácidos ó


bases fuertes. La hidrólisis de los ésteres en presencia de bases se conoce como
saponificación. Las bases que suelen utilizarse son el NaOH y el KOH. A diferencia
de la reacción análoga catalizada por ácidos, la hidrólisis de ésteres en solución
acuosa básica es irreversible, lo cual se debe a que los ácidos carboxílicos se
convierten en sus iones carboxilato correspondientes, que son estables bajo las
condiciones de reacción. Debido a que se consume, el ión hidróxido que es un
reactivo, no un catalizador; cada mol de éster a hidrolizar requiere un mol de
hidróxido.
Esta reacción se efectúa a través de un mecanismo de sustitución nucleofílica en el
acilo (SNAc), siguiendo un proceso de adición – eliminación que implica al ión
hidróxido como nucleófilo. Aunque el grupo carbonilo de un éster no es fuertemente
electrofílico, el ión hidróxido es un buen nucleófilo y ataca al carbono del carbonilo
para formar un intermediario tetraédrico, que a su vez se disocia en un ácido
carboxílico y un ión alcóxido. El ácido carboxílico y el ión alcóxido llevan a cabo una
reacción ácido-base entre sí, para formar el ión carboxilato y el alcohol.

La velocidad de reacción se define como la variación de la concentración en reactivos o


productos que forman parte de la reacción, con respecto al tiempo. En una reacción del tipo:
aA + bB ⇋ cC + dD
(Reactivos) (Productos)
La velocidad de reacción se puede expresar, indistintamente, como “velocidad de
desaparición de uno de los reactivos” o “velocidad de formación de uno de los productos”,
por:
−d [ A ] d [b] d [C ] d [D]
;− ; ;
dt dt dt dt
Para que la velocidad de reacción sea independiente del componente usado para definirla,
se debe tener en cuenta su coeficiente estequiométrico. De esta manera, es posible definir
una única velocidad de reacción, teniendo en cuenta la estequiometría de la reacción, por:
−1 d [ A ] −1 d [b ] 1 d [C ] 1 d [D]
v= a dt
=
b dt
=
c dt
=
d dt
Las velocidades de reacción casi siempre dependen de las concentraciones de los reactivos
y (para las reacciones reversibles) de las concentraciones de los productos. La relación
funcional entre la velocidad de reacción y las concentraciones del sistema(generalmente a
temperatura, presión y demás condiciones ambientales constantes) se llama ecuación de
velocidad o ley de velocidad.
La interpretación de los datos cinéticos se basa principalmente en un hallazgo empírico
llamado la “Ley de acción de masas”: en una solución diluida la velocidad de una reacción
elemental es proporcional a las concentraciones de los reactivos, elevados a las potencias
de sus coeficientes estequiométricos y es independiente de otras concentraciones y
reacciones. Así para la reacción elemental:
A+B→C+D
su ley de velocidad, de acuerdo a la ley de acción de masas es:
v=KC A C B ó v=K [ A ][ B]
En forma semejante para la reacción elemental reversible:
A⇋B v=K f C A−K r C❑
Dado que tanto la reacción hacia la derecha como hacia la izquierda deben cumplir con el
requisito de la ley de acción de masas. Para reacciones elementales la ley de velocidad se
puede deducir del coeficiente estequiométrico de la ecuación. Las reacciones elementales
se pueden describir por su molecularidad, que especifica el número de reactivos que están
involucrados en el paso de la reacción. Por ejemplo, si un reactivo se descompone en forma
espontánea para dar productos en un solo paso:
A →productos
se denomina reacción unimolecular

Si en una reacción dos reactivos A y B reaccionan para dar productos se trata de una
reacción bimolecular.
A + B →productos
La constante de proporcionalidad k en la ecuación:
v= K ¿
se denomina constante de velocidad de reacción, el exponente α es el orden de la reacción
con respecto al reactivo A y β es el orden con respecto al reactivo B.
Se ha definido la velocidad de una reacción en términos de concentraciones, órdenes y
constantes de velocidad.
● Orden 0
Las reacciones de orden cero se encuentran más frecuentemente en reacciones
heterogéneas en superficies. La velocidad de reacción en este caso es independiente de la
concentración de la sustancia reactiva.
● Orden 1
Una reacción de primer orden es aquélla en la que la velocidad de reacción depende
únicamente de un reactivo.
● Orden 2
Hay dos casos de cinéticas de segundo orden. El primer caso es una reacción entre dos
especies idénticas A + A → Productos
El segundo caso es una reacción global de segundo orden entre dos especies diferentes:
A+B → Productos
Resultados:
Tiempo (s) pH1 pH2 pH3
15 12.85 12.86 12.86
30 12.77 12.7 12.78
60 12.6 12.6 12.61
90 12.49 12.48 12.52
120 12.4 12.41 12.42
180 12.26 12.26 12.26
300 12.05 12.05 12.1
420 11.97 11.96 11.94
600 11.83 11.83 11.8
720 11.74 11.73 11.73
840 11.7 11.68 11.69
960 11.64 11.63 11.6
1080 11.56 11.58 11.58
1200 11.54 11.53 11.53
Tabla 1.- Resultados experimentales de pH en función del tiempo

Tiempo (s) Ph
15 12.8566667
30 12.75
60 12.6033333
90 12.4966667
120 12.41
180 12.26
300 12.0666667
420 11.9566667
600 11.82
720 11.7333333
840 11.69
960 11.6233333
1080 11.5733333
1200 11.5333333
Tabla 2.- Resultados experimentales con el promedio del pH
Análisis de resultados:
De acuerdo con las especies involucradas y que reaccionan, se plateo la tabla de
concentraciones morales.
C4H8O2 NaOH C2H3NaO2 CH3CH2OH
Inicio (t=0) Ao Ao
Va a x x
Reacciona
r
Reacción Ao-x Ao-x x x
(t=t)
Conforme a las especies involucradas se plantea la ley de rapidez, cabe resaltar
que conforme a la tabla anterior las especies solo se encuentran indicadas para así
plantear la correspondiente ley de rapidez para la reacción.
β
r =k [C 4 H 8 O2 ]α [ NaOH ]

Para poder determinar la concentración de OH -, se necesita tomar en consideración


los resultados obtenidos de pH, ya que conforme a la ecuación siguiente se
pudieron determinar las concentraciones de hidróxido.
pH=−log¿ pOH =−log [ OH ] pH + pOH =14 pOH =14−pH
Tiempo
(s) pH p OH [OH] ln [OH] 1 / [OH]
15 12.8566667 1.14333333 0.0718897 -2.63262229 13.9101987
30 12.75 1.25 0.05623413 -2.87823137 17.7827941
60 12.6033333 1.39666667 0.04011745 -3.21594385 24.9268079
90 12.4966667 1.50333333 0.03138099 -3.46155292 31.8664242
120 12.41 1.59 0.02570396 -3.6611103 38.9045145
180 12.26 1.74 0.01819701 -4.00649806 54.9540874
300 12.0666667 1.93333333 0.01165914 -4.45166451 85.7695899
420 11.9566667 2.04333333 0.00905038 -4.70494887 110.492636
600 11.82 2.18 0.00660693 -5.0196355 151.356125
720 11.7333333 2.26666667 0.0054117 -5.21919288 184.78498
840 11.69 2.31 0.00489779 -5.31897156 204.173794
960 11.6233333 2.37666667 0.00420081 -5.47247724 238.049167
1080 11.5733333 2.42666667 0.00374398 -5.58760649 267.095559
1200 11.5333333 2.46666667 0.00341455 -5.6797099 292.864456

Para poder determinar el orden de reacción mediante el método de integral grafico


se trazaron los siguientes gráficos.
[OH] vs t
0.08
0.07
0.06
0.05
[OH]

0.04
f(x) = − 0 x + 0.04
0.03 R² = 0.6
0.02
0.01
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
t (s)

Grafica 1.- Orden cero

Ln [OH] vs t
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
-1

-2
Ln [OH]

-3
f(x) = − 0 x − 3.26
-4 R² = 0.89

-5

-6
t (s)

Grafica 2.- Orden uno


1/ [OH] vs t
350

300
f(x) = 0.24 x + 11.41
250 R² = 1

200
1/[OH]

150

100

50

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
t (s)

Grafica 3.- Orden dos

Conforme a los resultados de las gráficas obtenidas se pudo determinar el orden de


reacción de acuerdo con el mejor ajuste de coeficiente de correlación de esta,
siendo una ecuación con r2=0.9995 lo mas cercano a 1. De esta manera se deduce
que la reacción corresponde a una de segundo orden.
Así mismo de acuerdo con la ecuación de la recta obtenida, se puede deducir cual
es la constante de rapidez de la reacción en estudio, teniendo una k=0.2354.

Analisis de la reaccion conforme a la quimica verde (PQVCE)


 Factor de eficiencia
volumen de residuos(mL)
E v=
1 experimento realizado

10 mL
E v= =0.010
1 experimento realizado

 Economia atomica
EA=%rxn
EA=100 %

No. Observación del principio en la practica Cumple


1 Se trata de tener la menor cantidad de residuos generados. En Ev=0.010

este caso 50mL
2 Se lleva acabo el 100% de la reacción con ayuda de la EA=100%

temperatura.
3 Se generan sustancias de poca toxicidad √

4 Se trata de minimizar la toxicidad de los reactivos √


5 Se elimino el uso de sustancias auxiliares a la reacción √

6 Se reduce el consumo energético √

7 La materia prima no es renovable x

8 No fue necesaria la formación de grupos de bloqueo √

9 Se utilizaron reactivos estequiométricos, no se utilizaron x

catalizadores
10 Los reactivos son biodegradables √

11 La reacción en todo momento es monitoreada √

12 Se utilizaron soluciones diluidas √

El experimento cumple con 10 de los 12 principios de la química verde.

Conclusiones
Se determinó experimentalmente que el orden de reacción de la hidrólisis básica del
acetato de etilo es de segundo orden, por medio del método integral gráfico en el
cual se compararon los parámetros de regresión lineal para cada orden siendo el
mejor aquel que tomó un valor de r 2 más cercano a 1. Así mismo, se pudo
determinar la constante de rapidez de la reacción a través del mismo método.
Se realizó el seguimiento de la reacción por medio de la medición de pH, debido a
que ésta es una propiedad directamente relacionada con la concentración de la
especie de nuestro interés.

Referencias
-Vargas-Rodríguez, Y. M., & Obaya Valdivia, A. E. (2005). Cálculo de parámetros de
rapidez en cinética química y enzimática. México: UNAM.
-Vargas-Rodríguez, Y. M., Obaya Valdivia, A. E., & Vargas Rodríguez, G. I. (2016).
Regresión Polinómica una Competencia Indispensable para el Tratamiento de Datos
en Cinética Química. Contactos: Revista de Educación en Ciencias e Ingeniería, 98,
25-35.

También podría gustarte