Derecho de La Integración

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1. ¿Qué es la Integración?, ¿ y que implica?

Si intentamos saber el significado del vocablo “Integración”, el diccionario lo definirá como


acción y efecto de construir con partes un Todo. Pero cuando se intenta definir la misma
palabra en el contexto específico: integración económica, encontramos que no se ha llegado a
una definición que pueda ser comúnmente aceptada. Podríamos definir dicha expresión como
un proceso a través del cual los países participantes convienen eliminar los derechos
arancelarios y las restricciones de todo orden a las importaciones de productos originarios de
sus respectivos territorios, pudiendo estas medidas acompañarse de políticas comunes en lo
económico y social. Para otros sin embargo, la integración económica significa la ampliación
del espacio económico entre países que tenían mercados separados, para constituir un solo
mercado de dimensiones mayores.

Sea como sea, un proceso de integración económica implica la transferencia de cierta parte de
la soberanía de los Estados miembros a instituciones comunes creadas para adelantar su
desarrollo y vigilar el cumplimiento de los compromisos adquiridos.

Miguel Ekmekdjain opina que en un principio “la integración es un fenómeno de carácter


pluridimensional, plurifacético globalizante, típico del siglo veinte, que tiene la virtualidad de
incidir no solo en lo económico, sino también en lo social, en lo político, en lo jurídico y en lo
cultural.”

Por lo tanto, podemos decir, sin haber agotado todas las definiciones, que cada proceso de
integración será definido y caracterizado en virtud del objetivo que los Estados intenten
alcanzar, y en función de ese objetivo se habrán de determinar los institutos jurídicos y
políticos con que se le ha de dotar, a efectos de hacer realidad su concreción

Pese a las dificultades que parecen presentarse a la hora de definir la integración, se nos
imponen como elementos esenciales los conceptos de “proceso”- por lo tanto “imperfecto y
parcial”- “interestatal” y “voluntario”.

En base a esto podemos decir que en un proceso de integración consensual, basado en la libre
voluntad de los Estados, estos se relacionan mediante acuerdos que determinan el esquema en
que ha de encuadrarse la integración y que, esos acuerdos son la formulación jurídica del
proyecto interestatal, que se dará en el tiempo, en función de un modelo establecido por los
propios Estados para regir sus relaciones.

2. Explique las Teorías de la Integración

- Teoría Funcionalista: David Mitrany, quien es considerado en el campo de las relaciones


internacionales como el Padre del Funcionalismo, había sugerido la necesidad de acudir a la
cooperación internacional para poder instalar un sistema de paz, mediante la creación de
instituciones que pudieran cumplir las funciones que se les encomendara, y que ningún
Estado, individualmente o por grupos pudiera asumir.

Esta cooperación en un sector conseguiría llevar también la colaboración a otros ámbitos, lo


que denominó “Técnica de la Ramificación” que luego cristalizo en lo que dará en llamar
teoría del “derrame” sustentada por los Neofuncionalistas.

- Teoría Federalista: esta es la primera teoría esencialmente integracionista, esta tiene una
fuerte tendencia política más que económica. Ella propuso preparar y acordar un compromiso
constituyente para la creación de una autoridad superior, que asumiría parte de las facultades
soberanas de los estados. Respondía a las ideas de Kant sobre la Paz Permanente.

- Teoría Neofuncionalista: esta teoría fue definitivamente determinante para promover la


integración europea, primero económica y luego social al efecto de superar los conflictos
bélicos y económico-sociales de la Europa de ese tiempo. Ella toma del Funcionalismo la
estrategia de la integración sectorial a lo cual se debe agregar la transferencia de fidelidad a
instituciones supranacionales, pero poniendo en ellas también a las elites políticas y no
solamente a las técnicas como se acostumbraba hasta el momento.

Condiciones para su éxito: a) simetría económica entre los participantes. b) homogeneidad de


las élites en sus ideas y Pluralismo político c) Capacidad de Adaptación de los Estados y
respuesta política rápida Dicho esto, y recordando la teoria Funcionalista precedentemente
citada, veamos aquella teoría de “derrame”, este concepto en la teoría neofuncionalista
implico que cuando una determinada acción creaba circunstancias conforme a las cuales la
finalidad perseguida solo podía lograrse con nuevas acciones, (situacion de derrame) que
obligaba a ampliarlas y a esta expansión que alegan los funcionalistas se equiparan las etapas
progresivas y cada vez más profundas de la Teorías económicas en relación a las uniones
aduaneras.

- Teoría Transaccionalista: sostenía que si bien los estados eran actores importantes, su
influencia había disminuido con la creación de organización con gran impacto en el ámbito de
las relaciones internacionales.

Afirmando que la vía para establecer una comunidad dependía de una instalación sobre todo
de una red de transacciones mutuas entre estados y pueblos de Europa propiciaría la
integración de las comunidades nacionales y obtener de esa manera una “Pertenencia”
europea.

- Teorías interestatales: dedicadas al análisis de las interacciones reconociendo la primacía de


los Estados, ellas expusieron que estos cooperan si tienen análogos intereses refiriendo que
las instituciones superiores solo existen si los estados las apoyan. Algunos de sus exponentes
como Hoffmann sobre la base del llamado realismo en las relaciones internacionales decía en
relación a los llamados derrames y transferencia de fidelidad o lealtad tenían éxito solo en
temas de poco interés político para los estados y que aquellos iban desvaneciéndose si se
trataba de alguna cuestion de “alta política”.

Otros como Moravesik señalan que los organismos internacionales reducían costos en las
negociaciones y que tenían una mejor y mayor autonomía que los propios estados respecto de
sus ciudadanos, proponiendo un intergubernamentalismo liberal.

3. ¿Qué es el Regionalismo?

El regionalismo: Doctrina o tendencia política que defiende que el gobierno de un Estado


debe considerar el modo de ser y las aspiraciones propias de cada región. Son las iniciativas
políticas de representantes gubernamentales para estrechar la cooperación política y
económica entre Estados y actores que forman parte de una misma región.

El regionalismo es un elemento clave del orden económico internacional surgido después de


la segunda guerra mundial. Los países que comparten un espacio regional, se unen para lograr
una mejor capacidad de negociación internacional, de competitividad en los mercados
mundiales y, potencialmente, para lograr objetivos mediante la coordinación de esfuerzos en
los foros internacionales, en la labor de atracción de inversiones o en el desarrollo de
proyectos industriales y tecnológicos conjuntos. La regionalización de la economía mundial
se nos presenta como un proceso ciertamente vivaz, que se distingue por la formación de
espacios de integración junto al desarrollo de una conciencia integracionista - regionalista.
Además de esto la Regionalización se refiere al hecho que hay una directa vinculación entre
el escenario de las relaciones internacionales en los últimos decenios y la tendencia a la
diversificación de los espacios regionales. El regionalismo es una estrategia plenamente
aceptada por los Estados en la formulación de sus relaciones económicas externas y ella en
ocasiones coexiste de manera conflictiva con la multilateralidad. En efecto, los temas que se
están incorporando de modo progresivo al regionalismo desbordan los tópicos tradicionales,
incluyendo regulaciones del mercado del trabajo, el medio ambiente, la migración de
personas o los movimientos de capital.

4. ¿Cuáles son los problemas de la multiplicidad de Acuerdos regionales


y superposición de ordenamientos para la integración?

Puede sostenerse que la superposición de acuerdos impacta negativamente sobre las


autoridades nacionales y los operadores económicos, pues ambos deben incrementar sus
costos operativos. La yuxtaposición de sistemas implícitamente conlleva a establecer barreras
cuantitativas o técnicas al comercio. En consecuencia, no se puede avanzar a una integración,
al existir discordancia entre los distintos regímenes existentes.
Con la tendencia en la multiplicación de acuerdos regionales que acabamos de revisar
comprobamos que los Estados asumen compromisos comerciales tanto a nivel multilateral,
regional y bilateral de lo que resulta una superposición de normas jurídicas en referencia a las
mismas materias generando variados conflictos para ellos. Las soluciones son variadas, desde
la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados que en su art. 30 toca el tema de la
aplicación de tratados sucesivos concernientes a la misma materia, pasando por los principios
generales como generalia specialibus non derogat, donde las disposiciones de un convenio
más específico predominan sobre las de otro general sobre los mismos asuntos, hasta llegar a
acuerdos de integración que incluyen en su propio cuerpo las previsiones sobre
compatibilidad en algunos casos o hablan de primacía en otros casos.

5. ¿Que es el internacionalismo?

El internacionalismo es un movimiento político y cultural que aboga por una mayor


cooperación política y económica entre las naciones para el beneficio mutuo.

Los partidarios de este movimiento, afirman que las naciones deben cooperar entre ellas,
porque sus intereses mutuos a largo plazo son más valiosos que sus intereses individuales a
corto plazo.

El fenómeno del interregionalismo tiene su origen en la dialéctica globalización/regionalismo


y en las modificaciones experimentadas por la economía y la política a nivel mundial. La
globalización es un proceso socio-histórico y multidimensional que conduce a la supresión de
las barreras al libre comercio. La expresión se aplica a la creciente interdependencia de la
producción, el mercado, el comercio y las finanzas, y a la alta participación de las economías
nacionales en el sistema internacional. No se trata, sin embargo, únicamente de intercambios
económicos entre países, sino también de progresivos flujos transnacionales y de la
interacción entre diversos actores envueltos en la redistribución política mundial. Es un
proceso de transformación histórica del panorama internacional que implica el incremento de
las interdependencias. La globalización ha fomentado el crecimiento económico y la
modernización de diversas partes del mundo, al mismo tiempo que ha generado cambios y
nuevas tensiones sociales en la distribución nacional e internacional de los recursos. Con
diferentes ritmos e intensidades, agentes políticos, económicos y sociales tradicionales y
nuevos se interrelacionan bajo patrones de acción global. En este contexto, ha cambiado la
capacidad del Estado de enfrentar los desafíos que plantean la modernización y la creciente
interdependencia internacional. La autoridad política del estado ha desplazado hacia arriba -a
niveles supranacionales e internacionales-, hacia abajo -por medio de la descentralización- y
transversal- con el incremento de la autoridad de actores económicos y sociales. Con la
globalización emergen nuevas configuraciones de lo político al interior de los Estados e
innovadoras formas de cooperación internacional, como las relaciones entre grupos regionales
de integración. Durante los años ochenta se crearon y renovaron grupos de integración
regional en todo el mundo. A principios de la década siguiente el proceso se intensificó en
medio del estancamiento de la Ronda Uruguay del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio. Este proceso, comúnmente denominado «nuevo regionalismo», es
una forma multidimensional de integración que en un contexto multipolar incluye aspectos
políticos, económicos, sociales y culturales, y no se limita a acuerdos de libre comercio o
alianzas de seguridad. El «nuevo regionalismo» es un fenómeno abierto, orientado hacia la
expansión y la liberalización, donde además de los Estados participan activamente otros
actores. Sin embargo, no se trata de un fenómeno homogéneo.

6. ¿Cuáles son las bases del sistema de integración europeo? (Base


fundacional, historia común, los objetivos comunes, transferencia de
Competencias, una estructura formal y funcional, etapas y dinamismo
del proceso.)

LOS OBJETIVOS INICIALES DE LA CEE: La Comunidad Económica Europea nació con


el objetivo de crear un amplio mercado común con vocación de unidad política que asegurara
el bienestar de sus pueblos.

El TCEE fija objetivos generales y establece procedimientos, normas y medios precisos a


utilizar.

La acción que la CEE se fijó para alcanzar sus objetivos se centró en la realización de las
cuatro libertades comunitarias y en el desarrollo de algunas políticas comunes (la política
comercial común, la de transportes y principalmente la política agraria comunitaria) junto a
estrictas normas tendientes a asegurar la libre competencia intracomunitaria.

El Art. 2º del TCEE dice: “La Comunidad tendrá por misión promover, mediante el
establecimiento de un mercado común y la progresiva aproximación de las políticas
económicas de los Estados Miembros, un desarrollo armonioso de las actividades económicas
en el conjunto de la Comunidad, una expansión continua y equilibrada, una estabilidad
creciente, una elevación acelerada del nivel de vida y relaciones más estrechas entre los
Estados que la integran”.

CARACTERÍSTICAS DE SU ESTRUCTURA INSTITUCIONAL:

El Tratado de la Unión Europea, creó cuatro organismos fundamentales para ejercer el poder
depositado en ellas: la Asamblea (Parlamento Europeo), el Consejo, la Comisión y el
Tribunal de Justicia. Tratados posteriores modificaron la denominación y competencia de los
organismos y crearon otros.
La estructura creada es novedosa, es decir que “en lo que se refiere a la composición global
de este sistema y a la división procedimental del trabajo entre las instituciones dentro del
ciclo de creación de políticas, nos encontramos ante un sistema nuevo y único”. La estructura
de la Unión Europea podemos dividirla en dos tipos de organismos: los políticos y los
técnicos.

Entre los organismos políticos se encuentran: el Consejo Europeo, el Parlamento Europeo, el


Consejo de Ministros, la Comisión, el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas. Los
organismos técnicos son: El Banco Europeo de Inversiones, el Comité Monetario, el Instituto
Monetario Europeo. (NO SE SI ESTA BIEN, SOLO EN LA DE YAMINA ESTABA
RESPONDIDA).

7. ¿Cuál es el nuevo orden económico internacional luego de la segunda


posguerra?

Al finalizar la segunda guerra mundial, los vencedores intentaron reconstruir un nuevo orden
económico internacional, bien enmarcado en el entorno de las Naciones Unidas y sus
agencias económicas especializadas, bien basado en una amplia red de acuerdos
intergubernamentales.

Las tres principales organizaciones económicas que informan ese nuevo orden son: el Fondo
Monetario Internacional (FMI), con el objeto de poner en orden las cuestiones monetarias y
cambiarias, el Banco Mundial (BM) para las financieras y el Acuerdo General sobre
Aranceles de Aduanas y Comercio (GATT), para ir liberalizando de manera progresiva el
comercio. Pero en modo alguno se pretendió restaurar el viejo capitalismo liberal del siglo
XIX.

Uno de los aspectos más novedosos de este nuevo orden, tras la experiencia de las crisis
económicas del pasado, fue el mercado por sí solo, no había podido resolver los problemas
que habían surgido. Por ello se demando una mayor intervención del sector público.

Desde el punto de vista del comercio internacional, este nuevo orden económico pretendía
suprimir los obstáculos más importantes a la libre circulación de bienes con el fin de acabar
con el bilateralismo. Esta fue precisamente la misión que inicialmente estaba llamada a
cumplir el GATT: un marco general en el que prima la denominada cláusula de la nación más
favorecida que, a pesar de su pretensión de generalidad, admite, entre otras excepciones, la
creación de áreas aduaneras y zonas de libre comercio. En este nuevo marco, las relaciones
económicas entre los países occidentales se fueron incrementando poco a poco y haciéndose
cada vez más interdependientes

8. ¿Qué es un Áreas de Libre Comercio?


Aquella en que un conjunto de países decide suprimir entre si sus barreras arancelarias y no
arancelarias al comercio, pero manteniendo cada uno con su sistema de protección externa en
las relaciones comerciales con terceros países. El compromiso de integración se limita al
comercio entre los países que deciden formar el acuerdo, pero frente a terceros cada país
miembro sigue aplicando sus propias reglas. Ejemplos: Asociación Europea de Libre
Comercio, Asociación Latinoamericana de Libre Comercio.

Los países deciden eliminar aranceles y restricciones del comercio reciproco. (Entre los
países, no de estos con 3ros).

9. ¿Qué es una Unión Aduanera?

Se caracteriza por la supresión de las barreras arancelarias y no arancelarias entre que los
Estados que la forman; y en el externo, por la creación de un sistema arancelario común
frente a terceros países y es una de las principales diferencias con las áreas de libre cambio en
la que cada uno de los países miembros de la misma conservan sus propias barreras
comerciales frente a terceros. De esta forma, el arancel aduanero común constituye el
instrumento fundamental de la integración sobre el que las partes delegan sus competencias
nacionales que pasan a las instituciones supranacionales.

Comercio reciproco entre los países miembros, y además existe un arancel externo común con
3ros países.

10. ¿Qué es un Mercado Común?

En los procesos de integración, el mercado común se concibe como la fase que sigue a la
unión aduanera. Si el objetivo de la unión aduanera es que los productos circulen libremente
entre los Estados que conforman el área de integración –mediante la supresión de las barreras
internas al comercio y a adopción de un arancel externo común-, la fase de mercado común
añade a esta la extensión de dichas libertades de circulación no sólo a los productos sino
también a los servicios y a los factores de producción (capital y trabajo). “LA NOCION DE
MERCADO COMUN SE FUNDAMENTA EN LA LIBRE CIRCULACION DE LAS
CUATRO LIBERADES ECONOMICAS”.

El mercado común supera a la zona de libre cambio y a la unión aduanera por cuanto supone
una mayor integración económica y comercial. Por este motivo la noción de mercado común
se fundamenta en la libre circulación de las cuatro libertades económicas. El mercado común
requiere, por tanto, además de la supresión de las barreras internas al comercio y
establecimiento de una aduana común, la realización de un proceso de liberalización, de
armonización legislativa y de reglas comunes, por ejemplo, las de competencia.
La consecución de un mercado común requiere también del establecimiento de unas reglas
claras y precisas sobre la concurrencia. Su finalidad es la de garantizar a los operadores en el
mercado las mismas oportunidades de actuar en el mismo y hacerlo en igualdad de
condiciones. Por esta razón es necesario crear un marco institucional de orden supranacional
que es el que tiene que asumir tales competencias; unas instituciones que estén dotadas de un
verdadero poder independiente de los Estados en los niveles ejecutivo, legislativo y judicial.

11. ¿Qué es una Unión Económica y Monetaria?

En una unión económica y monetaria, se define como un espacio económico donde existe
plena libertad de circulación de los factores de producción y UNA MONEDA COMUN.
Implica la convertibilidad total e irreversible de las monedas que se integren en la misma, la
fijación irrevocable de sus relaciones de paridad y la liberación total de los movimientos de
capital. También implica la gestión en común de una moneda única y de sus políticas
asociadas: la monetaria y la cambiaria, que pasan del ámbito nacional al supranacional.

En el marco de la misma establecen políticas económicas en conjunto, y una moneda en


común, si así lo desean.

Los países que ya han establecido un MC pueden acordar la armonización: de políticas


macroeconómicas-seguridad y defensa-política exterior -aquí es menester recordar que se
puede optar por incluir o no la unión monetaria.

12. ¿Qué es un Espacio Económico unificado e integración política?

La unión económica y monetaria significa teóricamente la culminación de la integración


económica, pero no el final del proceso que debe terminar con la integración politica. Para
que exista un auténtico espacio economico común, deben darse una serie de requisitos que
podemos catalogarr de necesarios y entre los cuales están las siguientes:

- Consecución real de las libertades económicas básicas: libre movilidad de personas, bienes,
capitales y servicios.

- Unión económica y monetaria: modelo económico común, tesoro público supranacional,


banco central dotado de todas sus competencias que le permita gestionar la moneda única y
las políticas asociadas a la misma: monetaria, cambiaria, etc.

- Presupuesto supranacional con plena autonomía fiscal, incluida a la capacidad de


endeudamiento. Ello admite y es compatible con diversos grados de descentralización de
ingresos y gastos con los Estados miembros y otras administraciones territoriales. Plena
armonización fiscal de los impuestos de competencia estatal.
- Políticas comunes- horizontales y verticales- en los sectores económicos básicos.

-Programas de cohesión económica y social, etc.

Si el ente supranacional carece de impuestos propios y los sistemas fiscales nacionales no son
uniformes y no existe una única barrera protectora común frente al exterior y los servicios no
están liberalizados en el interior del área, difícilmente puede haber libre de circulación de los
productos o servicios.

Cuando alguno de los elementos antes señalados falla, se generan barreras. Todo esto implica
que debe existir una autoridad que diseñe y conduzca, es decir, un gobierno supranacional.
Las dos grandes alternativas son la confederación y federación de los estados.

La confederación es un tipo de asociación entre estados en lo que todos ellos conservan su


soberanía frente al exterior y también comparten en común soberanía en ciertas esferas. El
poder central en este caso es bastante débil puesto que permite a los estados conservar su
propia independencia lo que obliga a que la toma de las grandes decisiones que se haga, de
hecho, por unanimidad. La confederación es una forma de integración politica muy fragil.

La federación es un sistema político por el cual los estados federados deciden transferir a una
autoridad central su soberanía en las relaciones internacionales, la defensa y en las áreas
fundamentales de la economía. El poder se distribuye entre el estado federal, que es el que
asume las competencias más relevantes y los estados federados, que continúan conservando
una serie de competencia de menor relieve. Ej.: EEUU Y Alemania. Reúne también los
ingredientes de unidad y diversidad.

13. ¿Cuáles son los elementos básicos de un Mercado Único?

En la lógica de la integración europea, el mercado común es la resultante de la unión


aduanera y de los restantes principios de libre circulación, todo ello enmarcado en un régimen
de concurrencia que no falsee la competencia. Ello implica conseguir, entre otros, los
siguientes objetivos:

- Eliminación, entre sus miembros, de los derechos de aduana y de las restricciones


cuantitativas al comercio de las mercancías así como cualquier otra medida de efecto
equivalente.

- Establecimiento de una tarifa aduanera común y de una política comercial común


frente a terceros.

- Abolición entre los Estados miembros de los obstáculos que se opongan a la libre
circulación de las personas, los servicios y los capitales.
- Establecimiento de un régimen que asegure la libre concurrencia.

- Aproximación de las legislaciones nacionales en la medida que sea necesaria para


garantizar el buen funcionamiento del mercado común, etc.

14. Explique en qué consisten en el Mercado Único las Barreras Físicas,


Barreras técnicas, Barreras Fiscales

-Barreras físicas: Estaban constituidas por los pasos fronterizos que existían entre los estados
miembros con fines de control estadístico de mercancías y de viajeros, para recaudar el IVA y
los impuestos de consumos específicos, por motivos sanitarios, etc.

Para conseguir una Europa sin fronteras, había que suprimir físicamente los pasos fronterizos.
Los controles que fuesen necesarios realizar- por razones técnicos, sanitarios u otras –
pasaban de realizarse en frontera a hacerse en el interior de los Estados; es decir, en el punto
de origen y de destino final del producto. Con dicho cambio, se agilizaban las transacciones y
se simplificaban los trámites burocráticos. Simultáneamente había que reforzar la frontera
exterior comunitaria con el fin de controlar la importación de mercancías de terceros países,
la inmigración, el tráfico ilícito, etc. En 1988 se introdujo el Documento Unificado
Administrativo (DUA) tanto para las transacciones intra como extracomunitarias de bienes lo
que simplifico los trámites anteriores. Luego desde el 93 el DUA solamente se utiliza para las
transacciones extracomunitarias, y para los documentos intracomunitarios se creó INTRAST.

-Barretas técnicas: Los bienes y servicios que se comercializan en los mercados nacionales
han de cumplir con determinados requisitos que son regulados por los Estados con el fin de
garantizar la defensa de la salud de las personas, de los animales y los vegetales; tales normas
también son requeridas a las importaciones. Entre ellas se encuentran los certificados de
origen, etiquetado, especificaciones técnicas de elaboración, normas sanitarias y un largo
etcera. Ocurre con frecuencia, que tales requisitos pueden convertirse en verdaderos
obstáculos al comercio internacional puesto que su finalidad implícita es también la defensa
de la producción interna frente a la competencia exterior; es decir, se suelen utilizar como
barreras proteccionistas. (Material del prof. Que lo define).

-Barreras fiscales. Neutralidad fiscal y armonización: los impuestos que alteran


artificialmente los precios de mercados de bienes y servicios, pueden falsear la competencia.
Para garantizar el correcto funcionamiento intercambios comerciales entre países. La
neutralidad fiscal puede lograrse de dos formas: bien eliminando en frontera el impuesto
correspondiente o bien armonizando los sistemas fiscales. Al primer caso, corresponden los
derechos de aduana a la importación y las exacciones de efecto equivalente; y al segundo, la
armonización de los sistemas impositivos nacionales (impuestos directos e indirectos).
Las 3 evitan la libre circulación.

15. Explique en qué consisten en el Mercado Único las Medidas


restrictivas, medidas de efecto equivalente e imposiciones
discriminatorias o proteccionistas.

Medidas adoptadas por los países miembros de la UE consistentes en establecer restricciones


o prohibiciones a la importación, exportación o tránsito de mercancías. Una vez establecida la
libre circulación de mercaderías, se prohibió a los Estados miembros aplicar medidas de
efecto equivalente. Por lo tanto, toda normativa comercial de los Estados miembros que
pueda obstaculizar directa o indirectamente, real o potencialmente, el comercio
intracomunitario debe considerarse como una medida de efecto equivalente a las restricciones
cuantitativas. El artículo 36 del TFUE permite a los Estados miembros adoptar medidas de
efecto equivalente a las restricciones cuantitativas cuando estén justificadas por un interés
general no económico: moralidad pública, orden público o seguridad pública. Tal excepción
al principio general debe interpretarse de forma estricta y las medidas nacionales no pueden
constituir un medio de discriminación arbitraria ni una restricción encubierta del comercio
entre los Estados miembros. Una excepción ya no está justificada cuando se ha adoptado un
acto legislativo de la Unión en el mismo ámbito y dicho acto no contempla tal excepción.
Además, las medidas deben tener un efecto directo sobre el interés general que se trata de
proteger y no exceder del nivel necesario.

PREZI DE LA PROFE MANE POR SI QUIERAS TENER PRESENTE:

Derecho de aduana: toda carga pecuniaria impuesta a productos importados en ocasión de


traspasar la frontera.

Tasa de efecto equivalente: toda carga pecuniaria, aunque sea mínima, unilateralmente
impuesta, cualquiera sea su denominación o técnica, que sin constituir un derecho de aduana
propiamente dicho, afecta en razón de su paso por la frontera a las mercaderías procedentes
de los Estados miembros y aunque dicha carga no tenga consecuencias discriminatorias o
proteccionistas.

Medidas de efecto equivalente: toda reglamentación comercial de los Estados miembros


susceptibles de obstaculizar directamente o indirectamente, actual o potencialmente el
comercio intra-comunitario.

Principio de proporcionalidad: la medida debe ser proporcional al objetivo perseguido.


16. Explique en qué consiste la libre circulación de PERSONAS (libre
circulación de personas físicas, libre circulación de trabajadores no
asalariados)

PREZI DE LA PROFE MANE:

El Tratado de Roma es considerado la piedra angular en la construcción del Mercado Único


de la Unión Europea, ya que establece los cimientos para la creación de éste, basado en las
cuatro libertades fundamentales (seis libertades): libre circulación de personas (Ciudadanos,
trabajadores, establecimiento) servicios, bienes y capital. Ya que la pretensión de establecer
un mercado común más allá del carbón y del acero se da con la firma del Tratado de Roma en
1957.

En principio el Tratado de Roma preveía sólo la libre circulación de trabajadores y a la


libertad de establecimiento, es decir, a las personas en cuanto empleados o prestadores de
servicios. Se requiere la existencia de un puesto de trabajo y por lo tanto, no es aplicable a
aquellos que no son trabajadores.

En suma, el Tratado en su versión original refleja una concepción del individuo


principalmente como un actor económico, ya que se confieren derechos en virtud de la
persona en cuanto a factor económico.

A la luz de la construcción del mercado único, la libertad de circulación parecía considerar a


los individuos más como factores de producción que como personas individuales.

Las medidas necesarias para la aplicación progresiva de la libre circulación de trabajadores,


conforme a lo dispuesto en el Tratado de Roma, no empezaron a tomar forma sino hasta
finales de la década de 1960. Hasta ese momento, los europeos con intención de trabajar en
otro Estado miembro eran sometidos a las leyes nacionales de inmigración.

(Libre circulación de trabajadores: La libre circulación de trabajadores es un principio


fundamental establecido en el artículo 45 del TFUE y desarrollado en el Derecho derivado
europeo y la jurisprudencia del Tribunal de Justicia. Los ciudadanos de la UE tienen derecho
a: -Buscar empleo en otro país de la UE -Trabajar en otro país sin necesidad de permiso de
trabajo -Residir en otro país por motivos de trabajo -Permanecer en el mismo cuando hayan
dejado de trabajar -Recibir el mismo trato que los ciudadanos de ese país en lo que respecta al
acceso al empleo, las condiciones de trabajo y las ventajas sociales y fiscales.

Los ciudadanos de la UE también pueden transferir al país al que han ido a buscar empleo
algunos elementos de su cobertura sanitaria y de seguridad social (ver coordinación de los
regímenes de seguridad social).
La libre circulación de trabajadores se aplica, asimismo, de manera general, a los países del
Espacio Económico Europeo: Islandia, Liechtenstein y Noruega.

Las personas que ejercen determinadas ocupaciones también pueden obtener el


reconocimiento de sus cualificaciones profesionales en el extranjero.)

MATERIAL:

- Libre circulación de personas físicas: El concepto de la libre circulación de personas ha ido


evolucionando desde su creación. Las primeras disposiciones en la materia, que se
encontraban en el Tratado constitutivo de la

Comunidad Económica Europea de 1957, se referían únicamente a la libre circulación de


trabajadores y a la libertad de establecimiento, es decir, a las personas en cuanto empleados o
prestadores de servicios. El Tratado de Maastricht introdujo el concepto de ciudadanía de la
Unión Europea. Todos los nacionales de un Estado miembro son automáticamente ciudadanos
de la Unión. La ciudadanía de la Unión es la que sustenta el derecho a circular y residir
libremente en el territorio de los Estados miembros. El Tratado de Lisboa confirmó este
derecho, que también se incluye en las disposiciones generales sobre el espacio de libertad,
seguridad y justicia. El hito fundamental en la creación de un mercado interior con libre
circulación de personas fue la celebración de los dos Acuerdos de Schengen, entre sus logros
se encuentran: a. la supresión de los controles en las fronteras interiores para todas las
personas; b. la adopción de medidas de refuerzo y armonización de los controles en las
fronteras exteriores: todos los ciudadanos de la Unión pueden acceder al espacio Schengen
mediante la mera exhibición de un documento de identidad o pasaporte (4.2.4); c. la política
común de visados para estancias de corta duración: los nacionales de terceros países incluidos
en la lista común de países no miembros cuyos ciudadanos necesitan un visado de entrada
(véase el anexo II del Reglamento (CE) n.º 539/2001 del Consejo) pueden obtener un único
visado, válido para todo el espacio Schengen; d. la cooperación policial y judicial: las fuerzas
de policía colaboran entre sí para descubrir e impedir delitos y tienen derecho a adentrarse en
el territorio de un Estado Schengen limítrofe para perseguir a delincuentes fugitivos; también
se ha agilizado el sistema de extradición y el reconocimiento de resoluciones penales (4.2.6 y
4.2.7); e. el establecimiento y desarrollo del Sistema de Información Schengen (SIS).

- Libertad de circulación de trabajadores asalariados: Esta libertad supone la abolición de toda


discriminación por razón de la nacionalidad entre los trabajadores de los Estados miembros
en lo que respecta al empleo, la retribución y las demás condiciones de trabajo. Asimismo,
incluye el derecho de desplazamiento y residencia del trabajador, el derecho de entrada y
residencia de los miembros de la familia, y el derecho a trabajar en otro Estado miembro y a
recibir el mismo trato que los nacionales de ese Estado.
- Libre circulación de trabajadores no asalariados: Desarrollan su actividad en otro país
comunitario, bien creando una empresa en el mismo (derecho de establecimiento) o bien
prestando sus servicios en otro estado miembro desde un establecimiento radicado en
cualquiera de ellos (libre prestación de servicios).

(En cuanto a la libre circulación de las personas físicas, los trabajadores de los países
miembros han de tener derecho a poder circular libremente, residir y trabajar en el territorio
de otro país miembro en igualdad de condiciones que los nacionales y con idénticos derechos
políticos, económicos y sociales; por lo tanto no podrá existir discriminación en cuanto a la
remuneración, condiciones de trabajo, impuestos, beneficios por enfermedad, desempleo,
etc).

17. Explique en qué consiste la libre circulación de MERCADERÍAS o


Bienes

Se basa en la eliminación de las medidas que restrinjan los intercambios, es decir, los
derechos de aduana y las restricciones cuantitativas o los intercambios, como también todas
las medidas de efecto equivalente que tengan efectos proteccionistas.

Inicialmente, la libre circulación de mercancías se concibió en el marco de una unión


aduanera entre los Estados miembros con supresión de los derechos de aduana, las
restricciones cuantitativas al comercio y las medidas de efecto equivalente, por una parte, y el
establecimiento de un arancel aduanero común para la Comunidad, por otra. Posteriormente,
se hizo hincapié en la eliminación de todos los obstáculos que todavía dificultaban la libre
circulación con vistas a la realización del mercado interior, definido como un espacio sin
fronteras interiores en el que las mercancías circulan con la misma libertad que en un
mercado nacional.

PREZI MANE:

"Todo producto apreciable en dinero y susceptible de transacción comercial".

Para realizar la libre circulación de mercaderías, la norma dispone de varios instrumentos:

- La supresión de derechos de aduana y tasas de efecto equivalente.

-La prohibición de restricción cuantitativas a las medidas de efecto equivalentes

- Las reglas de armonización legislativa.


-Las reglas de prevención y de transparencia.

-El Principio de Reconocimiento Mutuo 

18. Explique en qué consiste la libre circulación de SERVICIOS

La libre circulación de servicios, consiste en el derecho de las personas físicas –físicas no


asalariadas y las jurídicas- a circular libremente por el territorio de la Unión para ejercer, con
carácter temporal, una actividad en otro Estado miembro; prestándola en igualdad de
condiciones que los nacionales del país receptor y de acuerdo con la legislación de éste.

La libre circulación de servicios, consiste en el derecho de las personas físicas –físicas no


asalariadas y las jurídicas- a circular libremente por el territorio de la Unión para ejercer, con
carácter temporal, una actividad en otro Estado miembro; prestándola en igualdad de
condiciones que los nacionales del país receptor y de acuerdo con la legislación de éste.

Con arreglo a los Tratados, se considerarán como servicios las prestaciones realizadas
normalmente a cambio de una remuneración, en la medida en que no se rijan por las
disposiciones relativas a la libre circulación de mercancías, capitales y personas.

Los servicios comprenderán, en particular:

- actividades de carácter industrial;

- actividades de carácter mercantil;

- actividades artesanales;

- actividades propias de las profesiones liberales.

Sin perjuicio de las disposiciones del capítulo relativo al derecho de establecimiento, el


prestador de un servicio podrá, con objeto de realizar dicha prestación, ejercer temporalmente
su actividad en el Estado miembro donde se lleve a cabo la prestación, en las mismas
condiciones que imponga ese Estado a sus propios nacionales.

PREZI MANE:
(Libertad de Establecimiento de Profesionales Independientes y Sociedades : Los trabajadores
por cuenta propia y los profesionales o personas jurídicas a efectos del artículo 54 del TFUE
que operan en un Estado miembro podrán: i) llevar a cabo una actividad económica de
manera estable y continuada en otro Estado miembro (libertad de establecimiento: artículo 49
del TFUE); o ii) ofrecer y prestar sus servicios en otros Estados miembros de manera
temporal sin abandonar su país de origen (libertad de prestar servicios: artículo 56 del TFUE).
Ello supone no solo eliminar cualquier discriminación por razón de nacionalidad sino
también, a fin de que estas libertades se ejerzan efectivamente, adoptar medidas oportunas
para facilitar el ejercicio de las mismas, ante todo, la armonización de las normativas
nacionales de acceso o su reconocimiento mutuo (2.1.6).)

19. Explique en qué consiste la libre circulación de CAPITALES

(PREZI MANE: La libertad de los movimientos de capitales se ha incluido en el tratado de


Maastricht quedando prohibidas todas las restricciones a los movimientos de capitales y a los
pagos entre Estados miembros y terceros países. Si dichos movimientos de capitales
amenazan con desestabilizar el funcionamiento de la Unión Económica y Monetaria el
Consejo de Ministros podrá adoptar, por mayoría cualificada, las medidas de salvaguardia
precisas por un plazo no superior a seis meses. Para la realización de esta libertad se establece
el artículo 63 y siguientes del TFUE).

MATERIALES:

Libertad que consiste en la supresión de todas las restricciones a los movimientos de capitales
y pagos entre los Estados miembros, así como entre Estados miembros y terceros países.
Las únicas restricciones justificadas relativas a los movimientos de capitales en general,
incluidos los movimientos en el seno de la Unión, están establecidas en el artículo 65 del
TFUE. Se incluyen las siguientes: i) medidas que sean necesarias para luchar contra las
infracciones de la legislación nacional, en particular, en materia fiscal y para la supervisión
prudencial de los servicios financieros; ii) procedimientos de declaración de movimientos de
capitales a efectos de información administrativa o estadística; y iii) medidas justificadas por
razones de orden público o de seguridad pública.

Libertad que consiste en la supresión de todas las restricciones a los movimientos de capitales
y pagos entre los Estados miembros, así como entre Estados miembros y terceros países.

El capital es un factor de producción cuya libre circulación por el territorio comunitario debe
ser garantizado para la consecución de la UEM. Nos referimos al capital financiero, ya sea en
forma de inversiones directas o en cartera, préstamos, empréstitos, cuentas de ahorro
corrientes y otras formas de inversión.

Eliminación de restricciones para movimientos de capitales y pagos entre Estados Miembros


y de Estados Miembros con terceros.

Se encuentra directamente relacionada con la coordinación de políticas macroeconómicas,


responde a la necesidad de asegurar el adecuado financiamiento de los proyectos comunes, la
necesidad de liquidez, las garantías de inversión en el espacio integrado, etc.

20. Explique brevemente el “Mito de Europa” :

La mitología helénica recuerda a una princesa fenicia, hija del rey Agenor y la reina Telefasa
de Tiro, llamada Europa.

Esta doncella es objeto de atención de Zeus o Júpiter, que era muy enamoradizo. Para esto, se
transforma en un toro blanco y se la acerca en un lugar cerca de una playa y la princesa se
acerca y lo toca, se encariña, hasta que en cierto momento se sube a su lomo, entonces el toro
se lanza al mar y nada hasta la isla de Creta, y allí tienen 3 hijos. El padre de la princesa la
busca desesperadamente. Los lugares por donde pasó este rey buscando a su hija son los
lugares que conforman hoy en día el continente europeo.

La historia mítica comienza en Creta, donde recala el toro Zeus llevando en su grupa a la
doncella Europa que acaba de raptar en las costas de Fenicia. Sin embargo, para la narración
de Ovidio, la raíz de la estirpe europea habrá que buscarla en el padre de Europa, el rey
Agenor, rey de Fenicia, de la dinastía de los Labdácidos descendientes de Labdacos, rey de
Tebas, de la Tebas griega. Fenicia se encuentra, por tanto, detrás de la mitología europea,
como queriéndonos indicar Ovidio, que una corriente civilizatoria llega a nuestro continente
desde aquellos lares. No obstante, en el mito también podríamos encontrar reminiscencias de
Egipto, como nos lo indica Victor Berard, que reconoce los mismos iconos del mito latino en
tradiciones egipcias, relatadas en el Libro de la Oculta Morada, donde se nos habla de una
diosa, la Bella Amenti que vive junto al toro del Amenti en el poniente, donde el sol se oculta,
como un psicopómpico destino que representa la última morada. De la unión entre Zeus y
Europa nacerán Minos, Radamanto, Eaco y Sarpedón y, con excepción del primero que se
afinca en Creta, Radamanto se dirige a las islas Cícladas, Eaco gobernará las islas de Egira y
Sarpedón las tierras de Licia. Durante la infancia de Minos, Asterios, será el primer rey de
Creta, quien pondrá en marcha un nuevo modelo de cultura y civilización en un continente
yermo que tomará el nombre de Europa. Más allá de estas reflexiones, podríamos columbrar
que si para el mito, la raíz de Europa está en Oriente, su tronco se encuentra en el
Mediterráneo, y colegir que los cuatro hijos de Europa podrían representar corrientes de
poblaciones que se han ido asentando en la cuenca del Mediterráneo. Los contornos de
Europa se dibujan desde el océano Atlántico, el mar Mediterráneo y el mar Negro por una
parte, el océano Glacial Ártico por otra, quedando entonces indefinidos los límites con Asia
donde los geógrafos optaron por un límite convencional apoyando la línea divisoria en los
montes Urales aunque éstos se hayan en pleno continente asiático. Si bien la geografía ha sido
clara en sus límites “peninsulares” no ha sido tan clara en sus límites “continentales” hacia el
Este pues ha sido la política la que les ha “desplazado continuamente del Rhin a los Urales,
del Adriático al Caspio” (Coudenhove-Kalergi, 2002, 24)

21. ¿Cuáles fueron los dos elementos que atemperaron el “Furor


Barbaricus” :

22. Explique por qué Europa nace en Maratón…

La pregunta correcta, creo yo, debió haber sido: Por qué se afirma que la LIBERTAD nació
en Maratón.

La libertad, bien supremo del que goza el género humano, podríamos decir que fue
conquistada en los campos de batallas, gracias a las épicas victorias helénicas contra los
persas. Los griegos van a luchar por un objetivo, salvaguardar su condición de ciudadanos y
no de súbditos. Heródoto dirá después en sus historias (nunca han tenido experiencia de la
libertad) refiriéndose a los persas que son esclavos de su rey, por esto los helenos prefieren la
muerte que la postración. Estas victorias gloriosas son, sobre todo, aquella del mes de agosto
del año 490 A.C. la Batalla memorable de Maratón, donde un puñado de soldados griegos
guiados por Milciades infligen una terrible derrota al invasor persa muy superior en fuerzas.

Es aquí, en donde recordamos al soldado Filípides, el recorrerá los 42 km y 195 metros que
separan Maratón de Atenas con un ardiente calor, al punto de llegar a destino exhausto,
cayendo al suelo y muriendo no sin antes haber anunciado a los griegos que han ganado, ¡que
Atenas está a salvo y que la libertad se conservó!

Giuseppe Mazzini exalta el valor de la libertad conquistada en Maratón: (Aquel día en


Maratón, el principio oriental del despotismo fue vencido para siempre. Aquel día la libertad
bautizó nuestro suelo, y Europa inicia su marcha, una marcha que continúan aun.Y de cierto
les digo que esta marcha no será frenada!”)
23. ¿Cual en la importancia de Alejandro Magno en el proceso de
helenización del continente europeo

Gracias a Alejandro Magno la civilización helénica deja los límites griegos y alcanza los
extremos de Asia, defendiendo sus valores, sus pensamientos, su arte, su poesía, su ciencia y
su lengua…. nace la era del helenismo. Alejandro Magno puede ser considerado como el
primer ideólogo de un proceso de unificación de los pueblos fundado sobre valores heléno-
europeos y en crear una convivencia pacífica entre los pueblos y a promover colaboración y
fraternidad entre vencedores y vencidos. Pero con esquemas e instrumentos traicionales de la
época: la violencia militar y el fragor de las armas. Es a éstos mismos esquemas e
instrumentos que recurrirán más tarde la Roma imperial, Carlo Magno, Napoleón y una larga
lista de ambiciosos príncipes y monarcas. Altiero Spinelli dirá: “la unidad impuesta así es
efímera porque el conquistador no puede asimilar al conquistado, en tal caso no nace un
nuevo pueblo, las viejas naciones quedan separadas, hostiles, cerrados y con el rencor de
quien fue conquistado a la fuerza”.

24. ¿Cual es la Importancia de Carlomagno en el proceso de Construcción


de la Identidad Europea?

Europa Carolingia:

El concepto de Europa adquiere con Carlo Magno un significado político al punto de que
algunos historiadores consideran al Emperador carolingio el primer europeo y rey Rex et
Pater Europae.

Europa Carolingia La Capital del Imperio era por entonces Aquisgrán Hoy la conocemos
como (Haagen) , y el territorio del Imperio estaba dividido y controlado por “Inspectores
Europeos”, los llamados Missi Dominici. Carlo Magno introduce una moneda común: la lira
de plata, a su muerte su hijo es capaz de conservar la unidad del imperio, pero con el Tratado
de Verdún en el 843 D.C. el Imperio se divide en 3 partes, correspondientes
aproximadamente a las tres nacionalidades que las constituían: germana, francesa e italiana.

El Tratado de Verdún crea una división que da origen a la pulverización del Imperio
(feudalismo), una división que marca la fractura entre los pueblos europeos y el origen de las
guerras fratricidas que surgirán por más de un milenio hasta el parto de reconciliación del 9
de mayo de 1950.
25. ¿Cuál es la Concepción del Hombre que aglutina a los pueblos griegos
en el proceso de construcción de su identidad?

150 años después de la victoria de Salamina, y en solo 10 años, derrotará definitivamente a


los persas, su padre el rey de Macedonia decide educar a su hijo con Aristóteles, trazando un
camino helénico que su hijo siguió en el futuro, no obstante, la feroz oposición de
Demóstenes, el rey instituye la Confederación Helénica. Gracias a Alejandro Magno la
civilización helénica deja los límites griegos y alcanza los extremos de Asia, defendiendo sus
valores, sus pensamientos, su arte, su poesía, su ciencia y su lengua…. nace la era del
helenismo.

Él puede ser considerado como el primer ideólogo de un proceso de unificación de los


pueblos fundado sobre valores heléno-europeos y en crear una convivencia pacífica entre los
pueblos y a promover colaboración y fraternidad entre vencedores y vencidos. Pero con
esquemas e instrumentos tradicionales de la época: la violencia militar y el fragor de las
armas. Es a éstos mismos esquemas e instrumentos que recurrirán más tarde la Roma
imperial, Carlo Magno, Napoleón y una larga lista de ambiciosos príncipes y monarcas.

(Un hombre que conoce sus límites pero que constantemente tiende hacia la perfección, un
hombre que somete todo a la crítica y reclama los supremos derechos de la razón y que se
deja guiar por su propia inteligencia.)

26. Explique La idea Europea entre 1900 y 1945

El siglo XX se inició, como etapa simbólica, con la Primera Guerra Mundial (1914-1918) a la
que condujeron los variados nacionalismos de la época; a su término se inicia el
declive de las grandes potencias europeas ante la aparición en la arena internacional de
las superpotencias. De nuevo, las elites intelectuales y políticas mostraron su
preocupación por la idea europea a fin de desterrar la trágica experiencia del odio
nacionalista. Precisamente, en este periodo de entreguerras se fundaron numerosas
asociaciones y publicaciones periódicas de europeísmo en defensa y difusión de sus
tesis federalistas. También destaca en el periodo de las entreguerras el proyecto de una
Europa confederal de Richard Coudenhove- Kalergi (1894-1972), difundido en su
Manifiesto Paneuropa (de 1923), que tuvo gran eco en los medios intelectuales. Era
una obra profética y representa el despertar inmediato del movimiento en favor de la
unificación europea. Pero el intento de mayor transcendencia política fue lspa
propuesta hecha por Francia a través de un discurso del ministro francés de asuntos
exteriores, Aristides Briand, en la Sociedad de Naciones (SDN) el 5 de septiembre de
1929, de creación de una federación denominada “Unión Europea”. Esta iniciativa no
fue considerada utópica, pero tampoco despertó las respuestas favorables necesarias en
el conjunto de Estados europeos debido a la crisis económica (la gran depresión de
1929) que empezaba también a sentirse en Europa y el alarmante ascenso del
nacionalsocialismo.

Algún proyecto concreto de unificación- a pequeña escala- triunfo en plena guerra, como los
acuerdos que crearon el BENELUX (1943) entre los Gobiernos, entonces en el exilio, de
Belgica, Paises Bajos y Luxemburgo.

27. ¿Cómo ve Altiero Spinelli la integración impuesta por la fuerza?

“la unidad impuesta así es efímera porque el conquistador no puede asimilar al conquistado,
en tal caso no nace un nuevo pueblo, las viejas naciones quedan separadas, hostiles, cerrados
y con el rencor de quien fue conquistado a la fuerza”.

28. ¿Cuál es la óptica desde el romanticismo de Víctor Hugo al respecto de


la integración europea?

29. ¿Que tipo de integración es la desarrollada antes de la Declaración del


9 me Mayo de 1950?

30. Explique la importancia de la Utopía de la unidad en las trincheras – la


tregua de navidad en la 1ra. guerra mundial

El 24 de diciembre de 1914, en Ypres, Bélgica, luego de varias horas de batalla, los alemanes
frenaron sus arremetidas para arreglar sus trincheras con adornos navideños y cantar
villancicos (se cree que cantaron Stille Natch ·noche buena·), seguidamente, desde sus
propias trincheras los ingleses empezaron a acompañarlos con canticos en inglés. Tras el
vínculo que ambos batallones establecieron con los villancicos, poco a pocos los soldados
fueron adentrándose en tierra de nadie para compartir entre los mismo. Hubo abrazos e
incluso intercambio de regalos, así como la disputa de un partido de fútbol. Igualmente,
ambas partes aprovecharon para retirar los cuerpos de los caídos para darle un debido
entierro. Se cree que esto se logró gracias a las raíces cristianas que compartían ambos
bandos.

También podría gustarte