PROGRAMA DE GOBIERNO 2020 - 2023 Espinal Tolima

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 39

RECUPEREMOS LA GRANDEZA DE ESPINAL.

Sin duda que la corrupción manifiesta en todas las


administraciones locales, nos motiva a cerrar filas
contra ella y a proponer un modelo de administración
participativa e incluyente que genere confianza y
desarrollo sostenible, fortalecido con nuevos
liderazgos que la juventud reclama a viva voz.

HELIO FABIO JIMÉNEZ NARVÁEZ


“ESPINAL SOBERANA, ALCALDE 2020-2023

INCLUYENTE Y
SOSTENIBLE”
PROGRAMA DE GOBIERNO 2020-2023
1

HELIO FABIO

JIMÉNEZ NARVÁEZ

ALCALDE ESPINAL

2020-2023

PROGRAMA DE GOBIERNO:

“ESPINAL SOBERANA, INCLUYENTE Y SOSTENIBLE”

ESPINAL SiS

Contenido
1. SOY EL PROFESOR HELIO FABIO JIMÉNEZ NARVÁEZ...................................................................5
2

2. MI PROPÓSITO COMO ALCALDE DE EL ESPINAL.........................................................11

Inventario físico y social relevante de las necesidades prioritarias de El Espinal.....................11

a. El mango, emporio ecoturístico........................................................................................17

b. Triplicar la producción de arroz con carga del río Bogotá................................................18

c. Parque tecnológico...............................................................................................................20

D. Acueducto del canal Torres y Torres...................................................................................22

e. Colector de aguas lluvias espinal..........................................................................................24

f. Vías Rurales...........................................................................................................................25

g. Gestión de residuos sólidos..................................................................................................26

h. Dos estaciones de energía fotovoltaica en dos corregimientos.............................................27

i. El impuesto predial...............................................................................................................27

 Suspender temporalmente el recaudo de la actual tarifa predial.......................................29

 Nueva propuesta correctiva de la tarifaria predial............................................................29

 Revisar y corregir la actual actualización catastral...........................................................30

 Estrategias de gobierno para obtener nuevos ingresos......................................................31

 Gestión en el IGAC..........................................................................................................31

 Acompañar la resistencia civil..........................................................................................32

j. Vivienda...........................................................................................................................33

k. Salud.................................................................................................................................34

l. Ambiente y desarrollo rural..............................................................................................35

m. La Seguridad................................................................................................................36

n. Cultura y deporte..............................................................................................................36

ñ. El Espinal centro de acopio regional...................................................................................37

o. Compromisos personales y de gobierno...............................................................................38

3. PRINCIPIOS DE MI PROGRAMA DE GOBIERNO:............................................................42

a. Que no se pierda ni un peso..................................................................................................42

b. Máxima gestión....................................................................................................................42

c. Incluir a todos.......................................................................................................................42

d. Cumplimiento de la constitución y la ley..........................................................................42


3

e. Respeto por la diferencia..................................................................................................42

4. REFERENTES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO..............................................................42

5. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PROGRAMA DE GOBIERNO..........................................45

Bajar el índice de pobreza............................................................................................................45

Reducir la desigualdad.................................................................................................................45

Promover la inclusión y visibilizar la población vulnerable.........................................................46

Educación, deporte, cultura y trabajo para los jóvenes.................................................................46

Espinal ordenada, moderna, limpia, saludable, amigable y en paz social-ambiental-animal........46

Espinal culta, folclor, con enfoque diferencial y etnia, memoria, el talento e incluyente.............46
Espinal será parque internacional del mango, sede del ecoturismo regional y modelo de desarrollo
sostenible......................................................................................................................................46
Espinal asume el cambio climático como oportunidad para desarrollar la economía productiva y
energías limpias............................................................................................................................46

Espinal modelo de seguridad y soberanía alimentaria e integrada al desarrollo regional............46

Espinal segura, transparente y libre de corrupción.......................................................................46

Espinal tecnológica, ejemplo de economía regional, puerta de entrada al sur de Tolima............46

Espinal centro de acopio regional.................................................................................................46

Espinal, modelo de ordenamiento del territorio entorno a la defensa del agua y la vida...............46
Tres líneas estratégicas transversales: todas las personas como sujetos de derechos humanos,
escuela y economía local, fundamentos para el desarrollo sostenible..........................................46
4
5

1. SOY EL PROFESOR HELIO FABIO JIMÉNEZ


NARVÁEZ

Mi nombre fue registrado en el municipio de Ataco, como nacido el 21 de

noviembre de 1964. Crecí y me forme como campesino en la finca La Antigua

(Ahora es El Corralito) de mi abuelo Liborio Narváez, en la Vereda Copete Tinajas

de Chaparral. A los 20 años de edad me casé en con la Licenciada Luz Marina

González Arias. Soy padre de cinco hijos. Mi formación profesional es licenciatura

en Educación Básica Primaria, mi posgrados son dos especializaciones en


6

pedagogía, Lectoescritura y pensamiento matemático, una maestría en Educación, y

adelanto una investigación IAP en el perfil de tesis doctoral en educación (proceso

suspendido temporalmente).

He liderado procesos comunitarios desde los 14 años y fui concejal a los 19 años en

Ataco. Directivo comunal y líder social en gestión de desarrollo rural en el sur de

Tolima. Rector de diferentes Instituciones Educativas del departamento entre ellas

Guasimal, San Luis Gonzaga y San Isidoro de El Espinal. Participé en la

construcción de los PDET (Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial) y el

POSPR (Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural) como aporte en la

ejecución del acuerdo de paz, punto uno, RRI, en zona de conflicto en Tolima. Soy

un Active Citizens del British Council formado en la metodología del Marco

Lógico para diseñar, gestionar y desarrollar proyectos de emprendimiento,

desarrollo rural y economía local. Soy investigador etnográfico y adelanto el perfil

de tesis doctoral en Modelo Cultura de Paz como investigación IAP, proceso

suspendido temporalmente. Con José Antonio Jiménez Narváez, mi hermano,

construimos la única Cátedra de Paz y DDHH de preescolar a undécimo que se ha

diseñado en Colombia y con reconocimiento de la Federación Nacional de

Municipios como experiencia significativa en pedagogía para la paz y otras

exaltaciones igualmente importantes. Fui candidato a la alcaldía de Espinal hace

cuatro años como único candidato alternativo en esa contienda electoral.


7

Como educador, tengo la firme convicción que la educación, parodiando a Mandela,

“es el arma más poderosa para cambiar el mundo” porque ella define en la

conciencia de los seres humanos el perfil social para la salud, la interacción con el

ambiente, la inclusión social, el fortalecimiento de la cultura local y el folclor como

patrimonio espinaluno, el aprovechamiento del tiempo libre mediante el deporte, la

promoción de los talentos, el empoderamiento de la diversidad y/o la diferencia y la

promoción de la economía local y el posicionamiento de Espinal como portal para el

desarrollo en el Sur y Oriente del Tolima, son aspectos inherentes a la vida política

que definen el proyecto de vida de miles de residentes en El Espinal y que se deben

desarrollar con criterio administrativo y abundante inversión estatal para deducir la

desigualdad social.

Cómo servidor público empecé mi carrera docente en las montañas del sur de

Tolima y simultáneamente adelantaba mi formación profesional en la Universidad

del Tolima. Fui docente de aula desde 1984 hasta 2001 contratado por el PNR. En

adelante fui incorporado a la planta departamental como docente de aula hasta el

2004 y escaloné a directivo docente rural, luego ascendí a rector hasta el 2014

cuando dejé el San Isidoro para acatar el postulado que me hicieran los jóvenes y

líderes que me acompañaron en el proceso electoral anterior.

Durante estos 30 años de ejercicio docente, acompañé la gestión comunal y social de

todas las comunidades que me albergaron y promoví la cultura de la paz. Este


8

proceso investigativo en pro de las comunidades me llevó a la confrontación

ideológica con las fuerzas armadas de derecha e izquierda que me victimizaron.

Durante dos décadas desarrollé un proyecto de formación para la paz, precisamente

cuando la región se sumergía en la guerra, que permitía llevar mayor cobertura del

servicio educativo con una innovación pedagógica de participación comunitaria para

resolver los problemas comunitarios pertinentes. Y de ahí emerge la propuesta de la

Cátedra de Paz y Derechos Humanos que luego, 14 años después, se convierte en ley

1732/2014, o ley de la cátedra de paz. Y logros como esos me merecieron el sexto

premio departamental de pedagogía rural de PROHACIENDO y Fedecafe en 1999;

pero además esa experiencia me otorgó el reconocimiento, exaltación y premio

Simón Bolívar del MEN en el año 2000.

Respecto de la gestión que desempeñé en el municipio de El Espinal, puedo anotar

como significativo la superación de la crisis sanitaria que encontré en la I.E.

Guasimal y la aprobación de la especialidad técnica de la misma en el año 2007, el

saneamiento tributario del San Luis Gonzaga, el perfeccionamiento de la

especialidad de agroindustrial y la gestión con OIT para ejecutar plan de emergencia

con la población menor trabajador, gestión desarrollada entre 2007 y 2008. Y el caso

San Isidoro entre 2009 y 20014, por todos conocido, que nos permitió articular

esfuerzos con toda la comunidad para atender y resolver los problemas

administrativos, tributarios y pedagógicos que permitieron recuperar en buna


9

manera tan importante establecimiento educativo que es de por sí, un emblema

espinaluno.

Siempre he estado comprometido con la pedagogía para la paz, la protección del

ambiente, la defensa del agua y la tierra, la economía local, el cuidado de los

animales y la producción limpia como criterios propios para emprender el desarrollo

rural del Tolima.

Algunos proyectos pedagógicos que son fundamentales para elevar la conciencia

ambiental y que rectoré en la función de la pedagogía son la EBA (Escuela Básica

Agrícola) que permite recuperar el sentido de pertinencia con el cuidado del planeta

y la resiliencia entre los hombres y de estos con el entorno; el modelo de cultura de

paz que involucra la pedagogía social para construir la libertad desde la

participación ciudadana, la autosuficiencia y la sostenibilidad desde la cultura local

que fortalezca la soberanía y la capacidad de decidir en consenso en función del

interés colectivo.

Y como Active Citizens participé activamente en la formulación de los Planes de

Desarrollo con Enfoque Territorial en todas sus fases, e igual como Semillerista de

Tierras contribíu a formular el Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural

con la ANT de los municipios ZOMAC, donde se construyó las cartografías

territoriales con el apoyo de la cooperación internacional (OIM y ONU). También

hago parte de un grupo selecto de líderes comunitarios que se integra con 151

miembros que representamos ante el British Council a las comunidades gestionantes


10

de cooperación internacional y nacional para la financiación del desarrollo

económico propuesto en el punto uno del acuerdo de paz. Este espacio de gestión

nos permitirá un importante apoyo para fortalecer la administración local en pro de

reparar las víctimas de la guerra y que Espinal gane importancia vinculante en el

desarrollo del progreso regional.

2. MI PROPÓSITO COMO ALCALDE DE EL ESPINAL.

Teniendo en cuenta la realidad inmediata que se refleja en los datos estadísticos

oficiales del municipio de El Espinal, provistos por el DNP a Septiembre de 2018, y

que debo considerar con suficiente atención para presentar una propuesta alternativa,

coherente y de aceptación popular en las bases del pueblo excluido.

Inventario físico y social relevante de las necesidades prioritarias de El Espinal.

 Extensión territorial municipal, 231 km2

 Altura promedio de la localidad, 353 msnm

 Temperatura promedio de 26°C

 Población según censo DANE, 75.375 habitantes

 El 6.5% de la población proceden de otros lugares de Colombia.

 El 46% de la población son hombres y el 54% mujeres

 El 81% de las viviendas son casas, el 11% en apartamentos y el 8% vive en


cuartos.

 El 98% tiene servicio de energía eléctrica y acueducto.

 El 96% tiene servicio de alcantarillado

 El 9.3% de los hogares tienen actividad económica en sus residencias.


11

 Promedio de personas por hogar es de 3

 Emigración internacional es del 1.2% a EEUU, España, Venezuela y


Ecuador.

 El 41% son bachilleres, 9% técnicos, el 15% tecnólogos, 19% profesional,


1.2% tienen maestría o doctorado.

 El 94% saben leer y escribir.

 El 1% es indígena, el 1.3% son afrodescendientes.

 El 24.5% vive en unión libre, casados el 20% y el 46% solteros.

 El 8% de la población presenta alguna discapacidad permanente.

 El 7% de los establecimientos se dedican a la industria, el 59% al comercio,


el 32% se dedica a servicios y el 2% a otras ofertas.

 El 85% de la ruralidad desarrolla actividades agrícolas y pecuarias.

 El 60% de la agricultura es monocultivo, el 2% son transitorios asociados, el


38% son permanentes.

 Por cada 100 adultos de 65 años hay 250 menores de edad.

 El 66% de la población está en 18 y 64 años.

 24% es menor de edad.

 8000 residentes en Espinal no tienen empleo.

 Tenemos disponibles 32.000 hectáreas inscritas y adecuadas en el plan de


riego semestral en la Asociación de Usuarios de los distritos de riego de los
ríos Coello y Cucuana para cultivar arroz, pero el agua captada solo alcanza
para 12.000 has.

 Un acueducto insuficiente con un tratamiento de aguas para consumo humano


que utiliza 2.3 toneladas de sulfato de aluminio, 1.6 toneladas de cal y 17.2
toneladas de cloro gaseoso anual.
12

 La Asociación de Usuarios de los distritos de riego de los ríos Coello y


Cucuana (USOCOELLO) suministra a la Empresa de Acueducto,
Alcantarillado y Aseso de Espinal ESP, 400 LPS del canal que son tratados
en la planta convencional en Chicoral que no son suficiente para le demanda
del servicio, amén de los problemas de contaminación.

 El 25% del agua emitida desde la planta de tratamiento en Chicoral es


hurtada o se escapa por fugas y reduce el volumen anual disponible a solo 5.4
millones m3 de llegada para distribuir en la comunidad restante.

 La red de distribución del acueducto tiene 105 Km. aproximadamente, que


requieren mantenimiento y mejores condiciones de suministro para garantizar
buena salud.

 El alcantarillado es de tipo sanitario cuasi combinado y obsoleto e iniciado


hace 79 años, y en su mayoría no tiene mantenimiento mecánico ni
responsable de su administración que son 110 km. Remendado con un plan
maestro de alcantarillado desde 1993 que ejecuta la EAAA Espinal EPS. Y
pendiente la construcción del colector norte.

 Alcantarillado de aguas lluvias no se ha construido.

 La quebrada Espinal es contaminada por diversos emisarios que vierten su


contaminación en el único afluente natural que surca la ciudad. La
contaminación afecta la salud de los vecinos. No hay plan eficiente de
descontaminación.

 Espinal produce 0.5 kg de basura/habitante/día para un total de 38 toneladas


más una tonelada de las calles y las plazas, sin gestión de residuos sólidos. Se
pone en riesgo la salud de todos.

 La zona rural se abastece en un 32% su necesidad de agua de los aljibes que


proveen agua contaminada por metales y sustancias químicas provenientes
del ejercicio diario agrícola.

 La energía eléctrica la provee la empresa privada pero es existen muchas


denuncias de mal servicio y excesivo cobro por el mismo con muchas sin
servicio al mes.
13

 La conectividad es deficiente y el servicio de los operadores de la telefonía


móvil no mejora siendo muy afectados el sector rural.

 El servicio de gas domiciliario requiere revisión del convenio con la empresa


prestadora y mejorar la cobertura rural.

 Incremento del impuesto predial en cuestionamiento público por desacierto


del actual mandatario y los concejales que erraron en el procedimiento.

 Se cultivan 6500 has en mango y producen 80.000 toneladas pero y el 15%


de la fruta no se aprovecha.

Por lo tanto y considerando esta información propongo:

Si el 66.0% de la población está entre los 18 y 64 años de edad, población rica en

capacidad laboral pero sin oportunidades para trabajar dignamente y devengar para

desarrollar un proyecto de vida próspero con más de 10.000 personas desempleadas

y un índice de desempleo del 13.2, se debe entonces generar oportunidades laborales

para el grupo humano en capacidad productiva porque para cada 100 personas en

edades potencialmente productivas (entre 15 y 64 años de edad) hay 46 personas

potencialmente dependientes que son menores de 15 años y mayores de 64.

Pero además tenemos 10 mil adultos mayores que requieren servicio de salud,

recreación, deporte. Y como consecuencia de este caótico panorama se presenta un

Índice de Pobreza Multidimensional –IPM-, que refleja en qué medida grupos

etarios humanos no logran beneficios sociales y económicos dignificantes y este es

del 30.2% en el área urbana y 68.1% en el sector rural. Lo que significa que los

espinalunos más pobre padecen de analfabetismo, difícil acceso a salud, viven en

hacinamiento extremo, no acceden a buena agua, dependen del empleo informal, los
14

niños no asisten regularmente a clases, es precario el saneamiento básico y persiste

el trabajo infantil.

Luego esta situación precaria nos genera máxima alerta porque vamos a cumplir 266

años el próximo 3 de abril del 2020, y no hemos alcanzado al menos los indicadores

básicos para una vida digna en El Espinal. Luego hemos malgastado estos 266 años

derrochando el erario público danzando entre los diferentes grupos politiqueros

corruptos sin generar la tranquilidad a que tenemos derecho en los beneficios

sociales, económicos, culturales, políticos y deportivos. Y significativamente los

jóvenes se están quedando por fuera del sistema educativo superior pues según

investigación que realicé entre 2012 a 2013, el acceso a la educación superior es

apenas del 9%, y en la validación reciente del 2017 a 2018 el incremento es 2.5 con

lo cual llegamos apenas al 12%. Esta situación genera enorme preocupación porque

la juventud no puede prepararse para afrontar los retos del nuevo milenio y la

globalización de la economía. Aquí nos falta empleo, escenarios adecuados para la

práctica del deporte, la cultura y la promoción de los talentos; los espacios públicos

siguen precarios y la ciudadanía ve limitada su posibilidad de desfrutar de cuanto

posee y tiene como activos patrimoniales culturales en El Espinal. Y los parques de

la ciudad y Chicoral se volvieron instrumentos formales y legales para hurtar el

tesoro público con el que cancelan las cuentas por pagar los alcaldes a los

financiadores de sus campañas electorales.


15

Entonces, frente a esta situación tan crítica en El Espinal, me arriesgo a proponer un

modelo de municipio para el desarrollo humano e integral que involucre a todos los

residentes, que nos permita tomar las mejores decisiones por consenso (Soberanía)

desde la JAC, la JAL, el Concejo municipal, los grupos económicos, académicos y

líderes sociales (Incluyente), para recuperar la pujanza e iniciativas de

emprendimiento en la base de la sociedad que es la familia y la asociatividad desde

lo que tenemos por ahora y maximizar esta oferta laboral entorno:

a. El mango, emporio ecoturístico.

Que actualmente va llegando a las 7000 has y que el municipio debe presentar una

política agroindustrial precisa y efectiva para ayudar a industrializar, comercializar,

y convertirnos en parque mundial del mango que nos genere ecoturismo e ingresos

permanentes con el flujo de turista para lo que se requiere fuerte inversión social. La

meta es desarrollar con la cooperación internacional un paquete turístico que medie

con la educación empresarial por varias razones básicas:

 Turismo ecológico donde las fincas hoy se conviertan en cabañas de

hospedaje y la cultura nuestra mute hacia la esmerada atención por el turista y

al punto que éste se sienta como en su propia casa.

 La oferta gastronómica y de exhibición del mango será un proyecto social

para el fortalecimiento de la empresa familiar, como compensación en el

marco del posconflicto punto uno del acuerdo.


16

b. Triplicar la producción de arroz con carga del río Bogotá.

Pero además si se desaprovechan 20 mil has inscritas y adecuadas para el cultivo de

arroz por falta de agua y ello supone un plan ambicioso que mitigue esa

descompensación es decir, traer a estos canales más agua. Y para tal propósito

retomo una iniciativa del investigador y arquitecto chicoraluno, Juan Darío Cabrera,

cuyo proyecto nos resolvería de por vida este problema y además mejoraría la

calidad del arroz, tal como está sucediendo en la meseta de Ibagué, y consiste

resumidamente en traer el agua del río Bogotá que tiene disponibles 25 m3 estables

que se pueden remitir por sistema de acueducto gravedad desde la cota de los 900

msnm a donde terminan 140 km de red de conducción que involucra las cinco

plantas generadora de energía eléctrica por viaducto hasta la cota 350 para pasarla

sobre el río Magdalena y traer esa carga de materia orgánica que diluida en nuestros

canales enriquecerán nuestros deteriorados suelos y triplicará la producción con

bajos costos de producción para pasar a 500 mil toneladas en 2.5 cosechas en las 32

mil has por año de arroz. Pero esta gestión no es solo del alcalde sino de todos y en

especial de la Asociación de Usuarios de los distritos de riego de los ríos Coello y

Cucuana, de la dirigencia de Espinal, de la gestión del departamento de Tolima que

deben acompañar esta iniciativa porque el costo de la inversión será de $1.5

billones. Pero bien vale la pena porque en vez de hacer la PTAR de Soacha que vale

$4.5 billones y que pagarían los habitantes de la Bogotá sur. Pues aprovechando 140

km red de conducción de las cinco plantas de generación energía eléctrica de la cota

2600 hasta la cota 900 donde se haría el empalme de para conducir de red que
17

conduce las aguas y faltaría 65 km hasta el canal de Usocoello en Espinal.

Perfectamente la CAR Bogotá le vende el agua a la Asociación de Usuarios de los

distritos de riego de los ríos Coello y Cucuana con lo cual mi propuesta alternativa

responde a los principios del Sello Verde porque descontaminamos el río Bogotá

diluyendo la carga orgánica en los suelos de Espinal que se enriquecen con este

material y cuando el agua descargue en el río Magdalena, habrá purificado en el

75%, mucho más que el agua del acueducto que consumimos hoy.

Este mismo proceso podemos hacerlo con las aguas del colector sur y aprovechar

ese caudal para mejorar la agricultura de arroz en el noroccidente de Espinal con

bajo costo y diluyendo el material de desecho en los canales de riego para luego

verter al río Magdalena aguas limpias.

c. Parque tecnológico.

La dificultad de las comunicaciones por la interferencia electromagnética que

producen las diferentes antenas de los operadores móvil y la baja calidad de la

conectividad en banda ancha, nos obliga a replantear una política en comunicaciones

y tecnología para establecer en El Espinal una subestación satelital que garantice la

conectividad amplia y suficiente para toda la comunidad urbana y rural, como eje

central del parque tecnológico requerido que facilitará el desarrollo de la cobertura

educativa, la comercialización de la producción agropecuaria, industrial y turística;

el fortalecimiento cultural, el empoderamiento empresarial familiar, la convivencia,

la universidad virtual y la seguridad. Pero además debe fortalecerse el programa de


18

estaciones MINTICs y liderar desde una plataforma comercial virtual el desarrollo

en negocios internacionales del arroz, mango, turismo, economía naranja, y cultura

ancestral; y las bibliotecas con tecnología de punta para desarrollar la investigación

en pro de mejor calidad de vida porque un parque tecnológico es una zona física que

el estado dispone para la instalación y radicación de compañías tecnológicas que por

sus compromisos con el desarrollo regional, pueden incluso para el tributo con

servicios gratuitos para la comunidad, tal es el caso de empresas españolas,

brasileras y argentinas que solo con un guiño estarían aquí en nuestro territorio y con

baja contrapartida para materializar dicho convenio, además de proveer suministro

de energía para la subestación por fotovoltaica para bajar costos y darle trámite al

sistema de energías limpias.

D. Acueducto del canal Torres y Torres.

Toda la comunidad se queja constantemente por mal servicio del acueducto y ello

nos obliga a revisar

“El sistema de acueducto de El Espinal, abastece también la inspección de

Chicoral. La captación, el canal de aducción y sistema de desarenación no son

propios, pertenecen al Distrito de riego del Río Coello y la represa “La

Ventana” de 600 M3. de capacidad, que opera como desarenador, es parte de la

microcentral de la Electrificadora del Tolima. Desde dicho embalse se conduce

el agua unos 4 Km. en tubos de asbesto - cemento, D 12" y D 14" hasta la

planta de tratamiento localizada en Chicoral. Dicha planta es de tipo


19

convencional con una capacidad de diseño de 400 LPS”. (COASINTOL),

información desactualizada en alguno de sus apartes.

Pero el acueducto actual a pesar de las mejoras provistas sigue siendo insuficiente y

precario por lo que requiere una revisión de su infraestructura y cambiar el origen de

la captación:

 Chicoral. El agua se tomará de los acuíferos 300 LPS que se encuentran

sobre la base del cerro y se llevará por impulso motor a la planta de

tratamiento donde con menor carga química se convertirá en potable para

garantizar el bienestar y calidad de vida de los seres humanos que viven en el

corregimiento uno y sus vecindades. Este proyecto resuelve la necesidad de

la comunidad rural a bajo costo de inversión porque el mayor costo lo genera

el consumo de energía eléctrica que se resuelve con una estación fotovoltaica

en el sitio de los Smoll dent donde se depositarán el agua captada en lluvia y

la extraída de los acuíferos para garantizar la captación suficiente.

 Espinal. El agua se tomará del canal Torres y Torres aprox. 1000 LPS a la

altura de Cerro Gordo, previo convenio con el vecino municipio del Guamo,

y en el mismo sitio se construirá una moderna planta de tratamiento con

suministro de energía fotovoltaica y tratamiento físco-químico que garantice

el 90% de potabilidad del agua que se conducirá directamente a la red de

abastecimiento de la ciudad. Y el agua del canal del Coello se vertirá en el

cruce con el canal Jaramilo al canal Torres y Torres posterior al punto de


20

captación para mantener la capacidad de riego del Torres y Torres. Y en

cambio de tomar el agua del río Coello que recibe las aguas residuales los

barrios de Ibagué, se tomará del canal Torres y Torres proveniente del río

Luisa cuya cabeza de toma está ubicada arriba de la cabecera de San Luis

que tiene una carga menor que el Coello y tiene 2 m 3/s libres estables para

tener un servicio de agua menos contaminada, lo que redunda

circunstancialmente en beneficio directo para la salud de la ciudadanía

espinaluna que siempre se merece lo mejor, muy a pesar de la clase dirigente

que se ha sumergido en la corrupción y ha causado el retraso del progreso y

la libertad de un pueblo que debiera ser de categoría uno y el mejor de

Colombia por la enorme riqueza y bondad con que le ha engalanado la

naturaleza.

e. Colector de aguas lluvias espinal.

El diagnóstico nos muestra que este problema empieza cuando se conectan

sumideros al alcantarillado y este no tiene la capacidad para albergar el agua que

lluvia porque las vías tienen poca pendiente pero además los sumideros permanecen

obstruidos por arrastre de sólidos y/o están mal ubicados o son insuficientes por lo

que se deben hacer tres tareas:

 Construir un colector por la carrera octava, que es el cauce natural de la

antigua quebrada y se convierte el cuello de botella generador de la

inundación de media ciudad durante la época invernal.


21

 Coordinar la limpieza de las vías, el control de los materiales de las

construcciones y el depósito de los mismos para evitar la obstrucción de los

resumideros.

 Iniciar la construcción de los colectores restantes de las aguas lluvias, como

red independiente del alcantarillado para no saturar este sistema de desagüe

de las aguas residuales.

f. Vías Rurales.

Las vías rurales destapadas serán sometidas a un mantenimiento con sub-bases y

bases con aglomerados compactables y recebos de la región a bajo costo que se

nivelarán con vibro-compactador, más obras de drenaje que eviten el arrastre del

material por el agua lluvia o sobrantes de riego.

Construcción de tramos con placa huellas en algunas vías que lo requieren según

diagnóstico priorizado por la comunidad en las mesas de trabajo para la

consolidación del plan de desarrollo municipal.

g. Gestión de residuos sólidos.

Las 39 toneladas de residuos que se recolectan a diario no se gestionan

adecuadamente y se esparcen a campo abierto en zonas escogidas para relleno

sanitario sin control de lixiviados afectando el aire del entorno que propicia la

expansión de contaminación por bacterias causando parasitismo intestinal, diarrea,

dengue y malaria, esto como consecuencia de la contaminación de las aguas, el aire,


22

el suelo y la comida, según el estudio realizado por la Universidad Nacional de

Colombia en el 2012.

Por lo que implementaremos un sistema de separación en la fuente rreciclaje y

compost de biodegradables a través de diversas formas de gestión biológica,

mecánica y anaeróbica que reduzca la contaminación ambiental provocada

diariamente, según convenio de Basilea 1989 ley 253 de 1996. Que nos llevaría a

implementar una planta de aprovechamiento de residuos orgánicos validando la

experiencia exitosa de Pacho Cundinamarca.

h. Dos estaciones de energía fotovoltaica en dos corregimientos.

La tendencia de la sociedad es resilienciarse con la naturaleza y por ello es

importante que el municipio de Espinal diseñe un plan de generación de energía

limpia que reduzca costos en el diario vivir y que poco a poco la comunidad

espinaluna adquiera la cultura de la vida amigable y sostenible con respecto a la

dinámica del entorno. Por lo tanto y mediante convenio con la comunidad, el

gobierno departamental y la cooperación internacional, gestionaremos los recursos

para establecer dos estaciones de energía solar en corregimientos priorizados por la

JAL, que produzcan energía suficiente para el desarrollo familiar e industrial

pertinente.

i. El impuesto predial.
El cobro exagerado por concepto del impuesto predial en el municipio de El Espinal,

supone varios sucesos irregulares que dejan entrever claramente oscuros intereses en
23

la forma como y de quienes procedieron a autorizar, firmar o formalizar el convenio

IGAC-Espinal-Cortolima y “actualizar” la ficha catastral individual de cada predio e

inmueble donde se ha construido el paquete habitacional pues en este se califican

detalles que a veces parecen irrelevantes como la clase de pisos, los acabados del

inmueble, cantidad de enchape, y demás detalles de la forma como está diseñada una

vivienda, pero además la ubicación del predio o terreno y dependiendo entre otras

circunstancias del costo por m2 en la zona residencial de las comunas, el acceso a

servicios, la dinámica comercial dicha la zona, el estrato en el que se encuentra

ubicado el inmueble, usos del suelo urbano, la antigüedad del catastro y otros que

impone la norma para la gestión catastral y que suman alarmantemente en el

diagnóstico de IGAC, con cuya herramienta la Secretaría de Hacienda local puede

hacer efectivo el recaudo de la tarifa predial en el municipio de El Espinal, fijada por

el honorable Concejo Municipal, y que tal como lo establece la normatividad

vigente en la Ley 75 de 1986, cada quinquenio debe realizarse en el ente territorial,

la debida actualización del crecimiento urbano y desarrollo urbanístico.

Pero como quiera que se haya desarrollada la actualización catastral mediante el

convenio Espinal-IGAC-Cortolima/2017, el resultado del trabajo realizado por las

cuadrillas contratadas (presuntamente personal no idóneo en su mayoría), para hacer

el diagnóstico y actualización predial y de vivienda, mostró claramente que el

estudio en campo fue sesgado y causal inminente del despropósito en el avalúo y en

la tarifa del cobro establecido por la administración actual.


24

Por lo tanto me comprometo a:

 Suspender temporalmente el recaudo de la actual tarifa predial.


En razón a que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi fue creado para ayudar a

administrar la primera riqueza de una nación, la tierra, y la política catastral es para

formalizar y actualizar el desarrollo urbanístico y predial, es preciso, para Espinal,

congelar el cobro tarifario dejándolo como estaba antes de éste cataclismo político-

administrativo y aplicar el incremento legalmente permitido del 3% y cobrado hasta

ahora, mientras los mecanismos de concertación y solución definitivos se van

construyendo con la participación ciudadana hasta lograr un consenso que deje

conforme al pueblo y beneficie a éste, porque cuando el pueblo tributa (paga

impuestos) el estado es quien se obliga a responder por las necesidades de éste,

según la filosofía y política Rousseauniana aceptada globalmente y en Colombia, la

política catastral.

 Nueva propuesta correctiva de la tarifaria predial.

Como este problema lo han generado entre el alcalde (ejecutivo) y el Concejo

Municipal (legislativo), porque es el Concejo Municipal quien determina la tarifa,

pues es desde el mismo Concejo que debe venir las iniciativas para solucionar la

problemática. Luego se debe producir un nuevo acuerdo que enmiende, pero previa

revisión de la actualización catastral.

 Revisar y corregir la actual actualización catastral


25

Y establecer nueva tarifa tributaria por el Concejo Municipal y en beneficio de la

población, ajustar en las cláusulas del convenio Espinal-IGAC-Cortolima la

metodología y la ficha de actualización para producir una información real del

desarrollo urbanístico, consideración y corrección de las tarifas impuestas y nuevo

avalúo de todo el universo predial municipal que de por sí está desequilibrado

injustamente porque en un mismo sector a unos residentes les incrementaron hasta

el 800% y otros sin o bajo incremento tarifario predial, por razones que los

ejecutantes del convenio, deben aclarar formalmente frente a las reclamaciones

suscitadas a la actual administración local, y que ha producido el descontento en la

comunidad por ese maltrato e injusticia.

 Estrategias de gobierno para obtener nuevos ingresos.

Diseñar, promover y ejecutar otras estrategias administrativas para aumentar el

tesoro público espinaluno y que los ingresos corrientes de libre destinación (ley

617/2000 –que reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto

Extraordinario 122 de 1986, adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el

Decreto 1421 de 1993, y dictan otras normas tendientes a fortalecer la

descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público

nacional.) no sean la única y exclusiva estrategia de tesoro público porque por

ahora son su mayor monto y salen del bolsillo exiguo y maltrecho de juanpueblo a

punto de la tributación inmobiliaria, con el propósito imperativo de mantener o

mejorar la categorización municipal, no conviene por ello exprimir a mas no poder


26

los escasos ingresos de las familias pobres y de clase media residentes en El

Espinal, Tolima.

 Gestión en el IGAC.

Porque es un instituto burocrático administrado por personas con jefes políticos que

tiene un Consejo Directivo y una Dirección Nacional. Luego es preciso acceder a

entrevistas, citas e información con este instituto que es de todos los colombianos y

hallar junto con la Oficina Asesora Jurídica la salida definitiva que no lacere el

bolsillo de las familias residentes en El Espinal.

 Acompañar la resistencia civil.

Y finalmente, si nada se puede modificar por la persistencia humana de las personas

que administran el IGAC por mantenerse en una postura radical e intransigente al

amparo de la legislación pertinente, será preciso acompañar a la ciudadanía en la

movilización (Artículo 37 CN que garantiza al pueblo colombiano la libertad de

reunirse, manifestarse de manera pública y pacífica. Éste, como derecho

fundamental, es una herramienta de la ciudadanía para exigir sus derechos a través

de la protesta) que presione al ejecutivo nacional IGAC en revisar la interpretación

jurídica pertinente con respecto a las tarifas del predial. Este último aspecto quizá

converja con otros intereses de otras entidades territoriales también afectadas y nos

permita sumar fuerzas y capacidad negociadora. Pero aclaro, que ésta será la

medida extrema.
27

j. Vivienda

En el AFPTCACPED se establece en el punto cinco la reparación de las víctimas del

conflicto armado y en El Espinal residen 3.302 que llegaron de diferentes regiones

del país.

 Por lo tanto gestionaré la vivienda para 500 familias víctimas del conflicto

armado interno, como mínimo.

 Gestionaré la propiedad de los ejidos municipales en los que cederé a título

de gratuidad dicha propiedad según lo faculta la ley 1001 de 2005 y el

cumplimiento de los requisitos de la misma con fines de acceder a la vivienda

de interés social.

 Impulsaré la vivienda por autoconstrucción desde el banco de materiales que

el municipio implementará con ayudas de las asociaciones público-privadas

creadas para tal fin, junto a la gestión de subsidios para el mejoramiento de

vivienda y la vivienda nueva de interés social.

 Actualización del PBOT

k. Salud.
La mortalidad infantil es del 14% y del 7% promedio general, a pesar del 98% de

aseguramiento en salud y el 99% del sistema de vacunación obligatoria.

Esto no lleva a pensar que se debe trabajar en una estrategia de salud pública que

reduzca la mortalidad infantil a partir de la intervención directa de profesionales


28

expertos en salud preventiva que desde la educación en hábitos sanos en

alimentación, deporte, convivencia, no al consumo de alucinógenos y seguridad

alimentaria. Esto debido a que el presupuesto de salud para intervención clínica se

desarrolla desde la directriz departamental quien dirige la administración del

hospital local. Y fortalecer la infraestructura, dotación y talento humano en el puesto

de salud de Chicoral mediante convenios con la secretaria departamental de salud.

Gestionaré la creación de un centro de rehabilitación para los consumidores de

estupefacientes.

Por lo demás es controlar y vigilar la prestación de los servicios de las EPS y las IPS

y ejecutar campañas para la prevención de enfermedades.

l. Ambiente y desarrollo rural.


Desarrollaremos varias acciones convenientes.

Parque ecoturístico del mango: proceso que empieza por un acuerdo municipal hasta

el reconocimiento superior en la comunidad internacional.

Implementaré el Censo Agrario para impulsar desarrollo rural a partir de la

asociatividad en busca de la cooperación internacional para la protección del entorno

y el aprovechamiento racional del mismo.

Descontaminación de la quebrada Espinal para inventariarla en el paquete oferta

turística local y generar un entorno y ambiente sano, buena imagen y crecimiento en

la relación armoniosa hombre-ambiente.


29

Asistencia y acompañamiento técnico y especializado en el desarrollo del

ecoturismo, el emprendimiento rural y la modernización del mercadeo rural como

herramienta para generar fortaleza al economía local.

Vigilar en Cortolima el cumplimiento de la inversión de la sobretasa ambiental en la

protección de las cuencas hídricas.

m. La Seguridad.
Este flagelo nos obliga a tomar decisiones perentorias:

Coordinación efectiva y real entre la fuerza pública, la comunidad que desarrollará

la guardia comunal para alertar tempranamente la presencia de consumidores de

estupefacientes, delincuencia común y de grupos organizados que alteren el orden,

la convivencia y la paz local.

Reducir el narcotráfico con el apoyo de la comunidad que denuncie y que recibirá

recompensa por la información.

Campañas pedagógicas orientadas a mantener el orden y la protección mutua de la

comunidad orientados por el pie de fuerza estatal, organismos de apoyo privado y

oficial.

n. Cultura y deporte.
Crearé la Escuela de Artes y Oficios que permita recuperar la memoria ancestral.

Ejecutaré programas para fortalecer la promoción de talentos e impulsar la economía

naranja.
30

Fortaleceré las escuelas de formación deportiva y alto rendimiento,

Adecuaré y mejoraré los escenarios deportivos para promover las habilidades y

talentos en las disciplinas del deporte y la recreación.

Facilitaré la creación de empresas familiares que desarrollen iniciativas locales de

creatividad, talento, economía productiva y turismo.

Construiré la ciclo ruta entre Espinal y Chicoral. Entre Espinal y la Caimanera.

Será el folclor una industria y plataforma para fortalecer la economía local, la

promoción del talento espinaluno y la riqueza cultural.

Promoveré el encuentro regional del talento campesino en los escenarios ´públicos

de Espinal.

Apoyaré incondicionalmente las iniciativas juveniles de arte, talento y oficio.

Fortaleceré las asociaciones de artistas y promoveré la profesionalización de los

mismos.

ñ. El Espinal centro de acopio regional.


Articularé el desarrollo nuestro con el del sur de Tolima que recibirá gran inversión

por concepto de posconflicto y producirá miles de toneladas de producción agrícola

y pecuario. Espinal volverá a hacer la puerta de entrada al sur de Tolima y la

infraestructura física como bodegas y espacios libres se adaptará para acopiar esa

producción dado las ventajas de tener acceso al río más grande, la proximidad con el

aeropuerto, las vías 4G, la infraestructura comercial y bancaria suficiente, la


31

plataforma comercial internacional que lideraremos con el apoyo de empresas

mercaderista.

o. Compromisos personales y de gobierno.

Gobernaré de manera pulcra, eficiente, incluyente y transparente, siempre al servicio

de Espinal. Sin admisión alguna de la corrupción, con procesos públicos frente a la

contratación y de cara a la ciudadanía, con la participación ciudadana en la

ejecución de ésta y con el fin único del bienestar y la prosperidad para todos.

El municipio tendrá un grupo humano profesional y técnico de gobierno que sea

idóneo, capaz, gestor y eficaz, que facilite el control político y social de la

comunidad en general. Serán banderas de gobierno la honestidad y la transparencia

en el manejo del tesoro público que determinarán la calidad de las obras y

garantizarán la rectitud de los costos de la contratación, el cumplimiento cabal de

los tiempos de entrega de obras. Para esto la administración municipal eliminará

toda práctica corrupta frente a los presupuestos oficiales. Se adelantará también

parte de la contratación con las JAC y se les facilitará la participación en las

convocatorias públicas. Porque es imperante que entre todos hagamos un nuevo

gobierno para la transparencia, la inclusión, la equidad, la justicia, la dignidad

humana, el respeto por las instituciones, la soberanía y que pueda recuperar la

confianza de los residentes de El Espinal.


32

Me comprometo a gobernar con las puertas abiertas al diálogo y la convivencia

pacífica, rindiendo cuentas constantemente, cuidando los recursos del erario

municipal, las instituciones públicas y gestionando desde la perspectiva de los

presupuestos participativos. Me preocuparé especialmente por los niños, los jóvenes,

las poblaciones con capacidades diversas, los adultos mayores, las víctimas del

conflicto armado, las mujeres cabeza de familia y demás vulnerables. Para esto

priorizaré las acciones de buena salud, deportivas, culturales, educativas, de

vivienda, emprendimiento productivo, la conectividad digital gratis y el uso y

apropiación de las tecnologías de la información y las comunicaciones-TIC-,.

También trabajaremos con el equipo de gobierno en proyectos estratégicos agilizar

la movilidad, proveer de agua en calidad y cantidad, la recuperación de zonas

verdes amenazadas, la mejora urgente de las plazas de mercado, la descentralización

de la administración municipal, los centros de atención para adultos mayores, la

atención domiciliara en salud y la atención integral a las personas con problemas de

consumo de psicoactivos con asistencia profesional calificada.

Promoveré una ciudad sólida en urbanismo ecológico, incluyente y sostenible, que

obedezca a un modelo de desarrollo y ocupación del territorio según la cultura y no

interferida por los intereses económicos de la clase corrupta de siempre.

Trabajaré incansablemente, como siempre ha sido para que mi gobierno sea

recordado como el que la recuperación de un Espinal verde, sano, productivo,


33

incluyente, soberano y en paz, y que recuperó la legitimidad, la confianza de la

sociedad en sus gobernantes y en las instituciones oficiales.

Me comprometo a desarrollar los conversatorios comunales en las comunas y

corregimientos, para activar las dinámicas sociales de participación y control de la

gestión pública. Trabajemos fuerte para que Espinal sea reconocida en el orden

regional como una ciudad de paz, protagónica en la recuperación del tejido social en

el proceso del cumplimiento del acuerdo de paz.

Me comprometo a cumplir la palabra en:

 Luchar indeclinablemente contra la corrupción para demostrar la

transparencia administrativa basado en las decisiones consensuadas con la

comunidad. De esta forma construimos soberanía.

 Respetar la diversidad social, política, económica, étnica, sexual y religiosa,

en cumplimiento de los derechos humanos fundamentales y necesarios para

lograr la convivencia pacífica como muestra real de un gobierno incluyente.

 .Gestión proyectos estratégicos entorno al agua, el ambiente, movilidad,

seguridad, urgencias en salud, educación de calidad, participación ciudadana,

economía local, posicionamiento regional, fortalecimiento integral de la

persona en el contexto cultural local para que se preserve ene l tiempo y en la

conciencia social, en el cumplimiento de los ODS


34

 Donaré mi salario de alcalde para el hogar del adulto mayor.

3. PRINCIPIOS DE MI PROGRAMA DE GOBIERNO:

a. Que no se pierda ni un peso.

b. Máxima gestión

c. Incluir a todos

d. Cumplimiento de la constitución y la ley

e. Respeto por la diferencia


f. Proteger la institucionalidad
g. Preservar el medio ambiente
h. Espinal un nuevo orden de líderes
i. Espinal, Chicoral y sus veredas saludables
j. Fuerte economía local
k. Cumplimiento en la prestación de servicios
l. Comunicación permanente con la comunidad
m. Protección de los DDHH
n. Construir la paz

4. REFERENTES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO


La globalización de la economía, la crisis política del mundo, la ausencia de

autonomía estatal y los efectos de una guerra que duró más de 50 años, nos obliga a

repensar estrategias y formas de gobernar que involucren a todos los actores de la

sociedad que transita lentamente hacia la resiliencia en procura de consolidar la paz

que durante décadas hemos anhelado.

 Víctimas del conflicto armado interno.


35

 Seguridad ciudadana.

 Lucha frontal contra el narcotráfico y la ilegalidad.

 Infraestructura, economía local, tecnologías de la información.

 Este programa de gobierno es sensible a las falencias en necesidades básicas

insatisfechas y presupuestará los recursos y considerará la gestión

conveniente que ayude a resolver las carencias.

 Consideración especial en la necesidad de la aunar esfuerzos

interinstitucionales con la participación del Estado, las comunidades,

organizaciones sociales y el sector productivo para generar desarrollo

regional.

 Referentes regionales para Nuestro Programa comparte los fines, los

principios y los valores contemplados en la Visión Tolima 2025, a saber la

reducción de la pobreza y la inequidad, la búsqueda del crecimiento

económico, el desarrollo centrado en las personas, el desarrollo sostenible y

equilibrado entre lo rural y lo urbano, el fortalecimiento del espíritu

emprendedor, la solidaridad y la ciudadanía.

 Referentes locales para este Programa de Gobierno los acuerdos expedidos

por el Honorable Concejo Municipal de Espinal en materia agroproductiva,

de servicios, infraestructura y economía loca.


36

 Toma como referentes los informes del del Censo Nacional Dane 2018 y la

política pública en materia de economía global

 Este Programa de Gobierno considera vital las planificaciones provenientes

de las 4 comunas locales por cuanto reflejan un ejercicio de participación

ciudadana con resultados que deben ser valorados a la hora de elaborar el

plan de desarrollo del municipio.

 Este Programa de Gobierno toma como referente lo plasmado en los Planes

de Ordenamiento y manejo de Cuencas Hidrográficas (Pomcas), así como el

“Plan de Gestión Ambiental Regional del Tolima 2013-2023” elaborado por

Cortolima, cuyas líneas estratégicas buscan alcanzar el desarrollo regional

sostenible en cuanto a la gestión integral del recurso hídrico, la protección,

conservación y uso sostenible de la biodiversidad, ecosistemas estratégicos y

áreas protegidas, gestión del riesgo y de una estrategia regional para la

mitigación y adaptación al cambio climático, el ordenamiento ambiental

urbano y regional y la consolidación de una cultura ambiental.

5. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PROGRAMA DE GOBIERNO

Bajar el índice de pobreza.


Se logra fortaleciendo la economía local con diversas estrategias que involucran en

detallado ejercicio de planeación y administración responsable.


37

Reducir la desigualdad.
Se logra fortaleciendo la economía local desde la generación de oportunidades de

desarrollo sin exclusión y facilitando la participación de todos en la construcción de

los consensos fundamentales.

Promover la inclusión y visibilizar la población vulnerable.

Educación, deporte, cultura y trabajo para los jóvenes.

Espinal ordenada, moderna, limpia, saludable, amigable y en paz social-ambiental-


animal.

Espinal culta, folclor, con enfoque diferencial y etnia, memoria, el talento e incluyente.

Espinal será parque internacional del mango, sede del ecoturismo regional y modelo de
desarrollo sostenible.

Espinal asume el cambio climático como oportunidad para desarrollar la economía


productiva y energías limpias.

Espinal modelo de seguridad y soberanía alimentaria e integrada al desarrollo regional.

Espinal segura, transparente y libre de corrupción.

Espinal tecnológica, ejemplo de economía regional, puerta de entrada al sur de Tolima.

Espinal centro de acopio regional.

Espinal, modelo de ordenamiento del territorio entorno a la defensa del agua y la vida.

Tres líneas estratégicas transversales: todas las personas como sujetos de derechos
humanos, escuela y economía local, fundamentos para el desarrollo sostenible.
38

Junio 6 de 2019.

Finca la Gran Vía


Vda San Francisco
Espinal Tolima

Helio Fabio Jiménez Narváez

También podría gustarte