Analisis Vulnerabilidad Vivienda Marianella

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

ANALISIS VULNERABILIDAD

VIVIENDA
PRESENTADO POR:

MARIANELLA MOLINA HIGGINS

Docente:

Corporación Universitaria
Latinoamericana
Barranquilla –
Atlántico
Abril 2020
Introducción
En el presente apartado se elaborará un análisis de vulnerabilidad de la vivienda de mi casa,
teniendo en cuenta los factores que pueden incidir en la emergencia que se pueda presentar en el
presente o a futuro, por esto es necesario realizar un Plan de Gestión de Riesgo de acuerdo al
análisis planteado.

Es de esta manera, que nos enfocamos en la vivienda familiar que se encuentra ubicada en el
municipio de Juan de Acosta, lugar donde resido; con esto se busca comprender de manera
directa el nivel de emergencia a que estamos propensos ante algunos fenómenos naturales y
otras situaciones catalogadas como desastres naturales u otros.
Metodologí
a
Etapa Exploratoria Exploración del alcance del riesgo en la vivienda, de acuerdo a estudios realizados de
suelos, infraestructura y otros.
Planificación Exploración de propuestas, referidas a la vivienda, como mejoramiento y
del riesgo reconstrucción.

Etapa Descriptiva Caracterización de la vivienda, ubicación, composición y número de habitantes que la


integran.
Identificación del Caracterización de las diversas estrategias planteadas, para la identificación de los
riesgo posibles riesgos.
Trazabilidad de la red de la gestión de riesgo de la vivienda en coordinación con las
entidades locales competentes.
Etapa Situar la gestión de riesgo en la vivienda con el contexto del municipio de Juan de
Interpretativa Acosta.
Análisis Cualitativo y Seleccionar una amenaza relevante sucedida en el contexto del municipio de Juan
cuantitativo de Acosta en los últimos años, por medio de la cual se puede disponer de
información.

Etapa Explicativa Consolidación del marco de recomendaciones pertinentes para evitar los posibles
riesgos a los que está expuesto la vivienda..
Propuesta

1.1 ¿Qué es el riesgo?

Principalmente debemos entender el riesgo y cómo éste está ligado con la amenaza y la
vulnerabilidad de una comunidad determinada. La amenaza puede originarse debido a
condiciones: naturales, socio – naturales o antrópicas (producida directa o indirectamente por el
hombre). Mientras que la vulnerabilidad, se explica en términos: físicos, económicos,
ambientales, culturales, políticos y sociales. Sobre la misma línea, se aborda la ley colombiana
1523 de 2012 que caracteriza el riesgo, en los siguientes términos, ‘el riesgo es el modelo
mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el
fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades.
Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de
seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la
reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación’. (Congreso de Colombia.,
2012, pág. 3).
Figura 1-1: Definición del Riesgo

El riesgo siempre está asociado al proceder humano. De una u otra manera, el riesgo depende de
las personas, en el sentido, ya sea del prevenir o el descuidar, frente a potenciales situaciones de
amenaza o vulnerabilidad. Es erróneo afirmar, entonces que un evento natural sea culpable de las
afectaciones a una determinada población; el riesgo es potenciado por la falta de previsión y por
la ausencia de planes o programas que lo anticipen.

1.1.1 Amenazas

Las amenazas pueden ser de tipo natural, socio - natural o antrópica; están relacionadas con la
posibilidad que ocurra alguna situación de riesgo. De tal manera que una amenaza es la
probabilidad de que ocurra un fenómeno o un evento de origen natural, socio natural o antrópica,
peligroso para una comunidad. Si existe alguna situación de riesgo o de peligro potencial, es
porque las comunidades presentan algún tipo de vulnerabilidad de alto impacto. De igual manera
no solo son amenazas naturales las que afectan a la comunidad, también existen amenazas
causadas por la mano del hombre, Chaux, (2007) las clasifica como: amenazas naturales,
amenazas de tipo socio – natural y amenazas antrópicas, teniendo en cuenta siempre el contexto
en que se desenvuelven. Es importante, tener en consideración que ‘las amenazas no son eventos
puntuales ni aislados, sino procesos complejos, en razón de lo cual un evento natural, como un
terremoto o un huracán, normalmente desencadenan una serie de amenazas concatenadas, que a
su vez pueden ser naturales (como los deslizamientos o los tsunamis después de un terremoto o
una marea de tormenta asociada a un huracán), socio-naturales (como los deslizamientos o las
inundaciones por colapso de jarillones asociados siempre con intervención humana) o
antrópicas (como los incendios por fugas de gas después de un terremoto, o los saqueos y
otras alteraciones del orden público en los días posteriores a la materialización de una amenaza)’.
(74).
 Clasificación de las Amenazas.
Amenazas Naturales:
 Geológicas: Erupciones volcánicas, Fenómeno vulcanoglaciares,
Desmembramiento glaciar, Terremotos, Maremotos y
Tsunamis, Movimiento en masa4.
 Hidrometeoro lógicas: Inundaciones, Huracanes, Tornados, Tormentas.
 Biológicas: Epidemias, Pandemias, Epizoodemias,
Infestación por insectos, Estampidas por animales, Floramiento
de Algas Nocivas (FAN)
 Astrofísicas: Radiación cósmica, Impacto por
cuerpos celestes, Erupciones solares – Emisiones de Masa
Coronal (EMC)
 Climáticas y Ambientales: Fenómenos Fríos y Cálidos del Pacifico, (La
Niña y El Niño) Temperaturas extremas, Incendios, Cambio Climático,
Calentamiento global.

 Amenazas Socio-Naturales:
Son la reacción de la naturaleza ante acciones humanas perjudiciales para una población, los
ejemplos más claros son: deforestación, destrucción de las cuencas, manejo inadecuado de
suelos, erosión costera, destrucción de manglares, desestabilización de pendientes,
contaminación atmosférica, etc.

2
Centro de estudios para la prevención de desastres. Universidad Nacional de Colombia. (Ceprevé)
3
Center for Research on the Epidemiology of Disasters. (CRED), 2012, pág. 10).
4
En los años 2006 y 2007 el “Grupo de Estándares para Movimientos en Masa” del “Proyecto Multinacional
Andino – Geociencias para la Comunidad Andina” PMA-GCA, unificó criterios y definiciones implementando
esta gran clasificación de la cual dependen todos sus derivados como son los deslizamientos (Se respeta el nombre
en planes, decretos y documentos anteriores al 2006). Aporte hecho por el jurado del trabajo de tesis, Carlos Suarez
Méndez.
 Amenazas Antrópicas:
También organizadas en cinco grupos como las amenazas naturales, por lo tanto las amenazas
antrópicas son fenómenos con origen en la actividad humana, con efectos negativos o
desastrosos sobre poblaciones, instituciones, bienes, servicios o sobre el medio ambiente.5

 Ambientales: Deterioro ambiental, Calentamiento global, Producción de


Contaminantes, Quema de Combustibles Fósiles, Deforestación, Introducción de
Especies Foráneas, Expansión Urbana, Deforestación, Agotamiento o
Contaminación de Acuíferos.
 Tecnológicas: Fallas en las Infraestructura, Contaminación industrial, Radiación nuclear.
Accidentes de transporte, Exceso de residuos peligrosos.
 Biosanitarias: Enfermedades emergentes, Epidemias, Pandemias, Clonación y
Manipulación genética, Mal manejo de residuos hospitalarios.
 Socio-Organizativas: Desequilibrio económico, Desempleo, Conflictos
armados, Terrorismo.
 Normativas: Violación de normas, Corrupción, Baja calidad de servicios, Baja calidad
en educación pública.

1.1.2 Vulnerabilidad

La vulnerabilidad constituye otro factor de riesgo importante, la vulnerabilidad nos habla de


aquella condición, en términos de predisposición de una comunidad a padecer algún tipo de
daño, para este caso por amenaza de origen natural, socio natural o antrópica. La vulnerabilidad,
es definida, por la ley colombiana como: la correspondencia a la ‘predisposición a sufrir pérdidas
o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos,
sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos’. 6 La
vulnerabilidad es clasificada a

5
Definición amenaza antrópica de CEPREVÉ (Ceprevé).
6
Ley 1523/12 (Congreso de Colombia., 2012, pág. 6)
partir de siete factores, ahora es interés de la presente investigación, relacionarlos con el
contexto colombiano, puntualizando en la vivienda. Como estrategia inicial, se relaciona los
niveles de vulnerabilidad con aspectos esenciales de la vivienda colombiana. (ver tabla 1-1)

Tabla 1-1: Relación de estados de vulnerabilidad con la vivienda. (Elaboración propia)

Factores Relación con el contexto colombiano (Vivienda)


Físicos 1. Estado estructural de la vivienda.
2. Relación con los materiales y procesos constructivos.
Económicos 1. Condición económica familiar
2. ¿Está asegurada la vivienda?
3. Capacidad económica en invertir en la vivienda en estado de riesgo.
Ambientales 1. ¿Se respeta la normativa en la construcción de vivienda?
2. ¿Se hace un buen uso del suelo?
Educativos 1. ¿Conoce planes de mitigación por parte del Estado?
2. ¿Participa en simulacros de riesgo organizados por el Estado?
3. ¿Sabe que su vivienda se encuentra en un lugar de riesgo?
Culturales 1. ¿Qué costumbres o creencias le hacen vulnerable?
Políticos 2. ¿Qué decisiones toma acerca de un riesgo?
Sociales 1. Qué concepto maneja del riesgo?
2. ¿Conoce el escenario de riesgo donde vive?
Preguntas o afirmaciones necesarias para entender el grado de vulnerabilidad en que se
encuentra su vivienda actualmente.

o Directrices

La gestión del riesgo involucra todas las actividades que se requieran para mitigar o
atenuar un riesgo que ya existe y evitar que en un futuro se genere un nuevo riesgo. La
gestión del riesgo está integrada por tres procesos: Conocer el riesgo, Reducir el riesgo y
Manejar los desastres. El riesgo está determinado por la vulnerabilidad de los elementos
expuestos y por la magnitud o intensidad de la amenaza. Cuando nos exponemos a una
amenaza en condiciones de mucha vulnerabilidad el riesgo puede convertirse en desastre.
Mucho está en juego ante el riesgo, si este no se reduce que se pueden perder: la vida, la
salud, la vivienda, los bienes, el empleo, las cosechas, los animales, etc. A continuación,
algunas de las directrices.

 Desarrollo territorial, consiste en un proceso de cambio o transformación


progresiva que beneficia a todos los habitantes de un territorio, y está dirigido
a elevar la calidad de vida y el bienestar de la población con igualdad y
equidad, en armonía con el territorio, la conservación y protección de la
naturaleza y las actividades económicas.

 El plan de desarrollo municipal se expresa de manera ordenada los objetivos,


metas, políticas, programas, sub programas y proyectos que se proponen
adelantar la administración. Debe contar con indicadores y metas

 Selección del Lugar:

Figura 2-20: Estabilización del terreno (International Organization for Migration (IOM) Et. al, 2012, págs. 141-142)

La elección del lugar está ligada al gradiente del terreno el cual no debe sobrepasar el 6%
ni ser menor de 1%. El terreno se puede estabilizar con ayuda de vegetación; en general
no es recomendable situar los albergues donde pueda haber desprendimiento de piedras o
tierra, se requiere que no haya deforestación en el lugar, se insiste en el uso de la
vegetación como estabilizador del terreno. Cuando los albergues están situados encima
de pendientes sería adecuado un aislamiento considerable para evitar sepultamiento de
las viviendas, otra recomendación, tiene que ver con, el manejo de taludes
preferiblemente si se utilizan con materias primas como piedras locales. (ver figura 2-20)
Figura 2-21: Áreas propensas a huracanes y ciclones (International Organization for Migration (IOM) Et. al, 2012,
pág. 143)

En situaciones que el albergue este en un lugar alto, puede sufrir más los desastres
ocasionados por la naturaleza. Por tal motivo, la recomendación del uso de la vegetación
como barrera natural para combatir los ataques del viento, es fundamental. (ver figura 2-
21).

Minimizar el Riesgo:

 Construcciones Elevadas:

Figura 2-23: Construcciones elevadas. (International Organization for


12
o Es recomendable formas independientes para reducir los daños en caso de un
sismo o terremoto.
o Las puertas y ventanas deben de estar alejadas de las esquinas con aberturas
aproximadamente de 1m.
o Cubiertas pesadas deben evitarse en caso de colapso; evitar tanques de agua en la
cubierta.
o Promover el uso de techos ligeros como: láminas de metal galvanizadas sobre un
marco de madera preferiblemente con aislamiento térmico o dependiendo del
clima.
o La distancia sugerida entre albergues es de 2 metros esto para evitar que se
propague el fuego en caso de incendio. (ver figura 2-24)
o El manejo de la vegetación es recomendado, lo cual proporciona sombra,
minimiza el calor, limpia el aire, evita la polución dentro de los albergues y
estéticamente es más confortable. (ver figura 2-25)

Figura 2-24: Distancia recomendada. (International Organization for Migration (IOM) Et. al, 2012, pág.180)

Figura 2-25: Manejo de la vegetación. (International Organization for Migration (IOM) Et. al, 2012, pág.187)

 Manejo del viento: los refugios deben resistir las fuerzas del viento.

Figura 2-26: Recomendaciones. (International Organization for Migration (IOM) Et. al, 2012, pág.176)
13

o El rango de inclinación en la cubierta debe ser entre 30 a 45 grados solo si en el


sitio hay probabilidad de ciclones.
o Es recomendable que la cubierta a cuatro aguas debido a que el flujo de aire no se
va a entorpecer y es factible orientarlo en cualquier dirección. (ver figura 2-28)
o La cubierta de dos aguas debe orientarlas en sentido donde fluya el aire esto en
procura de que no sufra colapsos o desprendimiento de la cubierta. (ver figura 2-
26)

PROCESO RECOMENDACIONES
S
Manej  Primero, lo que se debe hacer en caso de desastre es tener identificada la población afectada.
o Mediante censos a la población vulnerable, y coordinar con la comunidad y el gobierno la
disponibilidad de alojamiento, así, para saber el número de afectados y los planes de contingencia
Huma
que tengan preparados las instituciones responsables.
no  Es recomendable y necesario establecer lazos familiares dentro de los planes de los albergues, esto de
una u otra forma hace menos trágico la situación de calamidad en la cual se encuentran.
 Todos los afectados tendrán acceso a recibir servicio básico.

Manejo  Controlar la calidad del agua para el consumo humano. Ver referencia Manejo de albergues
del temporales (Federacion internacional de sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja,
2008, pág. 34)
Agua

Manej Basuras o desperdicios


o  Coordinar un buen manejo en el tratamiento de basura, que exista un protocolo de almacenamiento y
traslado a lugares permitidos.
Sanitar
io  Los recipientes deben estar apartados del suelo y debe vaciarse y limpiarse todos los días.

Manejo Alimento
de  Se debe hacer un control y registro de los alimentos existentes y al mismo tiempo proyectar la
duración de estos.
Servicio  Es recomendable una cocina de carácter comunal, pero se propone que dentro de las viviendas exista
s la posibilidad de preparar comidas sin mucha elaboración.
 Establecer horarios de comida si es de carácter comunal, si es de carácter individual velar por
recibir alimentos en buen estado y con un buen balance nutricional.
14

INDICADOR DE PROBABILIDAD

Análisis de amenaza

Amenaza Interno Externo Descripción de la amenaza Calificación Color


Inundaciones Probable

Incendios Posible
estructurales
Vendavales Probable

Incendios Posible
forestales
Comportamientos Posible
no adaptativos
por temor

Análisis de vulnerabilidad de las personas


Punto a Evaluar Respuesta Calificación Observaciones
Si No Parcial
1. Gestión organizacional
¿Existe una política
general en Gestión del
Riesgo donde se X 0.5
indican lineamientos de
emergencias?
¿Existe un esquema
organizacional para la
respuesta a emergencias
con funciones y
responsables asignados X 0
(Brigadas, Sistema
Comando de Incidentes
– SCI, entre otros) y se
mantiene actualizado?
¿Promueve activamente
la participación de sus
familiares en un
X 0
programa de
preparación para
emergencias?
¿Han establecido X 0.5
mecanismos de
interacción con su
entorno que faciliten
dar respuesta apropiada
a los eventos que se
puedan
presentar? (Comités de
15
Ayuda Mutua –CAM,
Mapa Comunitario de
Riesgos, Sistemas de
Alerta Temprana –
SAT, etc.)
¿Existen instrumentos
para hacer
inspecciones a las áreas
para la identificación de X 0
condiciones inseguras
que puedan generar
emergencias?
¿Existe y se mantiene
actualizado todos los
componentes del Plan X 0.5
de Emergencias y
Contingencias?
Promedio Gestión Organizacional 1.5/6=0.25 Malo
2. Capacitación y entrenamiento
¿Se cuenta con un
programa de
capacitación en X 1
prevención y respuesta
a emergencias?
¿Todos los miembros
de la familia se han
capacitado de acuerdo
al programa de X 0
capacitación en
prevención y respuesta
a emergencias?
¿Se cuenta con un
programa de
entrenamiento en
X 0.5
respuesta a emergencias
para todos los
miembros de la familia?
¿Se cuenta con
mecanismos de difusión
en temas de prevención X 0.5
y respuesta a
emergencias?
Promedio capacitación y entrenamiento 2/4=0.5 Malo
3. Características de seguridad
¿Se han contemplado
acciones específicas
teniendo en cuenta la
clasificación de la
X 0.5
población en la
preparación y respuesta
a
emergencias?
16
¿Se cuenta con
elementos de protección
suficientes y adecuados X 0
para su familia en sus
actividades de rutina?
¿Se cuenta con
elementos de protección
personal para la
respuesta a
emergencias, de X 0.5
acuerdo con las
amenazas identificadas
y las necesidades de su
comunidad ?
¿Se cuenta con un
esquema de seguridad X 0.5
física?
Promedio características de seguridad 1.5/4=0.38 Regular
Suma total de promedios 1.13 Media

Análisis de vulnerabilidad de los recursos


Punto a evaluar Respuesta Calificación

Si No Parcial
1. Suministros
¿Se cuenta con
implementos básicos
para la respuesta de X 1
acuerdo con la amenaza
identificada?
¿Se cuenta con
implementos básicos
para la atención de
heridos, tales como:
camillas, X 1
botiquines, guantes,
entre otros, de acuerdo
con las necesidades de
su Organización?
Promedio de suministros 2/2=1 Bueno
2. Edificaciones
¿El tipo de construcción
es sismo resistente o
X 1
Cuenta con un refuerzo
estructural?
¿Existen puertas y X 0
muros cortafuego,
puertas
anti pánico, entre otras
características de
17
seguridad?
¿Las salidas se
encuentran en buen X 1
estado?
¿Se tienen identificados
espacios para la ubicación de
instalaciones de emergencias
(puntos de encuentro, puestos X 1
de mando, Módulos de
estabilización de heridos,
entre otros)?
¿Las ventanas cuentan con
X 0
película de seguridad?
¿Se tienen asegurados o
anclados enseres, gabinetes u X 0
objetos que puedan caer?
Promedio de edificaciones 3/6= 0.50 Regular
3. Equipos (la comunidad)
¿Se cuenta con sistemas de
detección y/o monitoreo de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema
de alarma en caso de X 1
emergencia?
¿Se cuenta con sistemas de
control o mitigación de la X 1
amenaza identificada?

Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto


Calificación Condición
Bueno Si el número de respuestas se encuentra
dentro el rango 0,68 a 1
Regular Si el número de respuestas se encuentra
dentro el rango 0,34 a 0,67
Malo Si el número de respuestas se encuentra
dentro el rango 0 a 0,33

Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento

Rango Interpretación Color


0.0 – 1.00 Alta Rojo
1.01 – 2.00 Media Amarillo
201 – 3.00 Baja Verde

Priorización de amenazas y medidas de intervención


Priorización de amenazas y medidas de intervención
Amenaza Medidas de intervención Tipo de medida
18
Prevención Mitigación
Incendios Verificación y mantenimiento de
circuitos eléctricos, Instalación de X
sistemas de control de incendios
Inundaciones Organizar con la comunidad
X
limpiezas de alcantarillados, etc.
Lluvias torrenciales ,
X
vendavales

También podría gustarte