Bioseguridad en Implantologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD

Dr. Gustavo Becerra


LIMPIEZA, DESINFECCION,
DESCONTAMINACIÓN Y ESTERILIZACION
LIMPIEZA: Proceso físico, químico y mecánico que conlleva a remover,
separar y eliminar la suciedad orgánica e inorgánica o detritus de la
superficies del material / equipos médico quirúrgicos.

DESINFECCIÓN: Proceso por el cual se destruye la mayoría, pero no


todos, de los microorganismos patógenos presente en los objetos por
acción de agentes químicos.

DESCONTAMINACIÓN: Proceso de liberación de un objeto de una


sustancia contaminante como la suciedad, material infectante.

ESTERILIZACIÓN: Proceso físico-químico que destruye toda forma


de vida (bacterias, virus, hongos) tanto patógenos como no
patógenos incluidas sus formas esporuladas altamente resistentes.
DEFINICIONES
ASEPSIA.
Ausencia de microorganismos que causan
enfermedad.

ANTISEPSIA.
Utilización de compuestos químicos destinados
a inhibir o destruir microorganismos de piel o
tejidos.
Antiséptico:
Agente germicida usado sobre la
piel y tejido vivo para inhibir o
eliminar los microorganismos.
Antisépticos
Povidona yodada (7,5% - 8%)
Compuesto de yodo soluble en agua que permite una
liberación gradual. Efecto residual de 4 horas y se
inactiva en presencia de materia orgánica.
Clorhexidina (2% - 4%)
Reduce la flora microbiana a los 15”. Efecto residual
de 6 horas, no se inactiva en presencia de materia
orgánica. Tóxico para oídos y ojos.
Alcohol (70%)
Compuesto de efecto rápido y casi sin efectos adversos.
Características de un Buen
Antiséptico
Gran poder germicida.
Amplio espectro antimicrobiano.
Acción rápida.
Efecto acumulativo.
Baja inactivación en presencia de
materia orgánica.
Largo efecto residual.
Baja toxicidad.
Costo razonable.
DESINFECCION

Proceso físico o químico que permite


destruir microorganismos, no esporas, de un
objeto inanimado.
 Desinfección de Bajo Nivel: PQx . destruir la mayor parte de
las formas vegetativas bacterianas, algunos virus y hongos,
pero no el Mycobacterium tuberculosis ni las esporas
bacterianas.

 Desinfección Nivel Intermedio: inactivar todas las formas


bacterianas vegetativas, el complejo Mycobacterium
tuberculosis, así como la mayoría de los virus y hongos, pero
que no asegura necesariamente la destrucción de esporas
bacterianas.

 Desinfección de Alto nivel DAN: destruir todos los


microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas. Este
procedimiento se deja exclusivamente para aquel material
semicrítico termosensible que no puede ser esterilizado en los
métodos tradicionales, como los endoscopios. Los más
utilizados son: Yodóforos, Formaldehído., Glutaraldehído
ESTERILIZACION
Proceso físico o químico que permite
destruir microorganismos, incluidas las
esporas y micobacterias.
Ofrece el máximo nivel de seguridad.
Métodos de Esterilización
Autoclave
Método más costo-efectivo, actúa desnaturalizando las
proteínas de los microorganismos por vapor.
Requiere una temperatura de 121 C a 1,5 atmósferas (15
PSI) por 15 minutos
Métodos de Esterilización
Calor seco
Método muy conocido que requiere de tiempos
prolongados de exposición al calor, causando deterioro del
instrumental. Actúa coagulando las proteínas.

60 minutos 170°
120 minutos 160°
NORMAS PARA EL CONTROL DE
INFECCIONES EN QUIRÓFANO

ÁREA DE QUIRÓFANOS
Se divide en 3 zonas principales de restricción
progresiva para eliminar fuentes de contaminación:

 ZONA NEGRA
 ZONA GRIS
 ZONA BLANCA
Zona Negra
La primera zona de
restricción que es una
verdadera zona amortiguada
de protección.
Es el área de acceso, en ella
se revisan las condiciones de
operación y presentación de
los pacientes; se hace todo el
trabajo administrativo
relacionado y el personal
(cambiar el vestido por la
ropa especial de uso de
quirófanos ).
Zona Gris
 La segunda zona es la
llamada también zona
limpia
 Todo personal que entra a
la zona gris, debe vestir
pijama quirúrgico. La
cabeza se cubre con un
gorro de tela y oculta todo
el pelo para impedir la
caída de los cabellos en
zonas estériles; la nariz y la
boca se cubren con una
mascarilla.
Zona Blanca
 El área de mayor
restricción es el
área estéril o zona
blanca en la que se
encuentra la sala
de operaciones
propiamente
dicha.
NORMAS PARA EL CONTROL DE
INFECCIONES EN QUIRÓFANO
VESTIMENTA QUIRÚGICA

 Camisolines lavables o descartables.


 Gorros lavables o descartables.
 Barbijos lavables o descartables.
 Anteojos protectores.
 Cubre zapatos lavables o descartables.
 Guantes descartables.
 No usar joyas.
 Uñas cortas.
Todas las formas de
vestimenta
quirúrgica sirven a
un solo propósito:
constituyen una
barrera entre las
fuentes de
contaminación y el
paciente o el
personal. Los
estándares de la
asepsia nunca deben
ceder a la comodidad
individual o las
tendencias de la
moda.
BIOSEGURIDAD

PRINCIPALES TÉCNICAS ASÉPTICAS EN


CENTRO QUIRÚRGICO

Lavarse las manos Usar mascarilla Usar guantes

Usar batas o delantales Usar botas o Usar anteojos y


impermeables zapatos protectores faciales
LAVADO DE MANOS.
DEFINICION

El lavado de manos es la frotación


vigorosa de las manos previamente
enjabonadas, seguida de un aclarado con
agua abundante, con el fin de eliminar la
suciedad, materia orgánica, flora
transitoria y residente, y así evitar la
transmisión de estos microorganismos de
persona a persona.
Flora residente: También llamada colonizante. Son
microorganismos que se encuentran habitualmente
en la piel. No se eliminan fácilmente por fricción
mecánica.

Flora transitoria: También llamada contaminante o


"no colonizante". Son microorganismos que
contaminan la piel, no encontrándose habitualmente
en ella. Se transmiten con facilidad , siendo el
origen de la mayoría de las infecciones
nosocomiales.
Tipos de lavado de manos
1.-Lavado de rutina higiénico
Objetivo:
Eliminar la suciedad, materia orgánica y
flora transitoria de las manos.
Material:
Jabón líquido ordinario, en dispensador
desechable, con dosificador.
Toalla de papel desechable.
Técnica: Humedecer las manos con agua
corriente, preferiblemente templada.
Aplicar jabón líquido con dosificador.
Frotar las manos palma con palma, sobre
dorsos, espacios interdigitales y muñecas
durante al menos 10’’) .
 Aclarar con abundante agua corriente.
 Secar las manos con toallas de papel.
 Cerrar el grifo con la toalla de papel utilizada
para el secado
Indicaciones
 Antes y después del contacto con cada
paciente.
 Entre 2 procedimientos en el mismo paciente si
hay sospecha de contaminación de las manos.
 Después del contacto con alguna fuente de
microorganismos (sustancias y fluidos
corporales, mucosas piel no intacta) y objetos
contaminados con suciedad.
 Después de quitarse los guantes.
2.-Lavado especial o antiséptico
Objetivo:
Eliminar la suciedad, materia orgánica, flora
transitoria y parte de la flora residente de las manos,
consiguiendo además cierta actividad microbiana
residual.
Material:
 Jabón líquido con antiséptico (solución jabonosa de
clorhexidina al 4% o povidona yodada al 7.5%), en
dispensador desechable, con dosificador.
 Toalla de papel desechable.
Técnica
Igual que en el lavado higiénico. Sólo cambia el
tipo de jabón.

Indicaciones
 Antes de realizar procedimientos invasivos
como inserción de catéteres, sondas vesicales.
 Antes y después del contacto con pacientes
que se sabe o sospecha están infectados o
colonizados por microorganismos
epidemiológicamente importantes.
3.-Lavado Quirúrgico
Objetivo:
Eliminar la flora transitoria y al máximo la
flora residente de las manos previo a un
procedimiento invasivo que por su
especificidad o su duración requiere un alto
grado de asepsia y un efecto residual.
Material:
 Jabón liquido con antiséptico (solución jabonosa
de clorhexidina o povidona yodada), en
dispensador desechable, con dosificador.
 Cepillo de uñas desechable (preferiblemente
impregnado en la solución antiséptica).
 Toalla o compresa estéril.
Técnica: (tiempo total: 5’)
 Abrir el grifo (sólo lavabos con sistema de codo o pedal).
 Aplicar jabón antiséptico.
 Lavado mecánico de manos y antebrazos y limpiar debajo de
las uñas con cepillo desechable.
 Aclarar con agua corriente abundante.
 Aplicar de nuevo jabón antiséptico en manos y antebrazos
friccionando al menos 2'.
 Aclarar con agua abundante.
 Secar por aplicación, sin frotar, con una compresa o toalla
desechable estéril, comenzando por los dedos y bajando hasta
los codos.
 Durante todo el proceso, mantener las manos por encima de
los codos.
Colocación de la bata estéril
La bata debe proporcionar una barrera
protectora de la migración de microorganismos

Existen desechables
y reutilizables.
Se abotona o anudan a nivel de cuello y
cintura por la parte posterior.

Debe ser resistentes a líquidos, ser cómodas


y no acumular excesivamente el calor

Cuentan con un puño de tejido elástico que


se ajusta a las muñecas.
Técnica cerrada
Técnica abierta
TECNICA DE COLOCACION
DE GUANTES ESTERILES
• Los guantes estériles son el atuendo que
completa el vestido del equipo estéril.

• Se empacan en pares con las bocas dobladas


hacia afuera para protección de la parte
exterior.

• Se utilizan en carteras con una envoltura


interna que protege la esterilidad.
PREPARACIÓN DE LA MESA
MAYO

La función principal de esta mesa es


mantener el instrumental que se va a
utilizar inmediatamente, a continuación
se describen las técnicas mas utilizadas
para el vestido y preparación de esta
mesa.
Acomodo de la mesa de mayo
La disposición de los instrumentos sobre la mesa de Mayo, la
realizará la instrumentista de acuerdo al orden en que
trabajará el cirujano y los tiempos operatorios.
Mitad posterior:
- CORTE, bisturí para los planos superficiales, otro bisturí para
los planos profundos, tijeras rectas de material (Mayo) y
tijeras para corte de tejido (Metzembaum).
- HEMOSTASIA.
- TRACCIÓN, todos esto se recargan sobre una compresa
enrollada que contiene los hilos de la sutura ya cortados.
- SUTURA.
Mitad anterior:
- DISECCION Y SEPARACION.
Acomodo de la mesa de Mayo
Preparacion del campo operatorio
 Preparación de la piel del paciente
 Antisepsia de la región anatómica
 Colocación de campos y sabanas, siguiendo este
orden;
1. Sabana podálica
2. Campo lateral del cirujano
3. Campo lateral del ayudante
4. Campo podálico (ayudante)
5. Campo cefálico (cirujano)
6. Pinzas de fijación (piel y campo)
7. Sabana Hendida o campo fenestrado
CLASIFICACIÓN DEL INSTRUMENTAL
ODONTOLÓGICO

Con el fin de mantener una rigurosa


higiene y desinfección de los equipos,
instrumental y materiales han sido
clasificados de acuerdo al sistema
Spauling

También podría gustarte