Bioseguridad en Implantologia
Bioseguridad en Implantologia
Bioseguridad en Implantologia
BIOSEGURIDAD
ANTISEPSIA.
Utilización de compuestos químicos destinados
a inhibir o destruir microorganismos de piel o
tejidos.
Antiséptico:
Agente germicida usado sobre la
piel y tejido vivo para inhibir o
eliminar los microorganismos.
Antisépticos
Povidona yodada (7,5% - 8%)
Compuesto de yodo soluble en agua que permite una
liberación gradual. Efecto residual de 4 horas y se
inactiva en presencia de materia orgánica.
Clorhexidina (2% - 4%)
Reduce la flora microbiana a los 15”. Efecto residual
de 6 horas, no se inactiva en presencia de materia
orgánica. Tóxico para oídos y ojos.
Alcohol (70%)
Compuesto de efecto rápido y casi sin efectos adversos.
Características de un Buen
Antiséptico
Gran poder germicida.
Amplio espectro antimicrobiano.
Acción rápida.
Efecto acumulativo.
Baja inactivación en presencia de
materia orgánica.
Largo efecto residual.
Baja toxicidad.
Costo razonable.
DESINFECCION
60 minutos 170°
120 minutos 160°
NORMAS PARA EL CONTROL DE
INFECCIONES EN QUIRÓFANO
ÁREA DE QUIRÓFANOS
Se divide en 3 zonas principales de restricción
progresiva para eliminar fuentes de contaminación:
ZONA NEGRA
ZONA GRIS
ZONA BLANCA
Zona Negra
La primera zona de
restricción que es una
verdadera zona amortiguada
de protección.
Es el área de acceso, en ella
se revisan las condiciones de
operación y presentación de
los pacientes; se hace todo el
trabajo administrativo
relacionado y el personal
(cambiar el vestido por la
ropa especial de uso de
quirófanos ).
Zona Gris
La segunda zona es la
llamada también zona
limpia
Todo personal que entra a
la zona gris, debe vestir
pijama quirúrgico. La
cabeza se cubre con un
gorro de tela y oculta todo
el pelo para impedir la
caída de los cabellos en
zonas estériles; la nariz y la
boca se cubren con una
mascarilla.
Zona Blanca
El área de mayor
restricción es el
área estéril o zona
blanca en la que se
encuentra la sala
de operaciones
propiamente
dicha.
NORMAS PARA EL CONTROL DE
INFECCIONES EN QUIRÓFANO
VESTIMENTA QUIRÚGICA
Indicaciones
Antes de realizar procedimientos invasivos
como inserción de catéteres, sondas vesicales.
Antes y después del contacto con pacientes
que se sabe o sospecha están infectados o
colonizados por microorganismos
epidemiológicamente importantes.
3.-Lavado Quirúrgico
Objetivo:
Eliminar la flora transitoria y al máximo la
flora residente de las manos previo a un
procedimiento invasivo que por su
especificidad o su duración requiere un alto
grado de asepsia y un efecto residual.
Material:
Jabón liquido con antiséptico (solución jabonosa
de clorhexidina o povidona yodada), en
dispensador desechable, con dosificador.
Cepillo de uñas desechable (preferiblemente
impregnado en la solución antiséptica).
Toalla o compresa estéril.
Técnica: (tiempo total: 5’)
Abrir el grifo (sólo lavabos con sistema de codo o pedal).
Aplicar jabón antiséptico.
Lavado mecánico de manos y antebrazos y limpiar debajo de
las uñas con cepillo desechable.
Aclarar con agua corriente abundante.
Aplicar de nuevo jabón antiséptico en manos y antebrazos
friccionando al menos 2'.
Aclarar con agua abundante.
Secar por aplicación, sin frotar, con una compresa o toalla
desechable estéril, comenzando por los dedos y bajando hasta
los codos.
Durante todo el proceso, mantener las manos por encima de
los codos.
Colocación de la bata estéril
La bata debe proporcionar una barrera
protectora de la migración de microorganismos
Existen desechables
y reutilizables.
Se abotona o anudan a nivel de cuello y
cintura por la parte posterior.