Gallo
Gallo
Gallo
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
«Gallo» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Gallo (desambiguación).
«Pollo» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Pollo (desambiguación).
Gallo y gallina
Los gallos y gallinas se crían principalmente por su carne y por sus huevos. También se
aprovechan sus plumas y algunas variedades se crían y entrenan para su uso en peleas
de gallos y como aves ornamentales.
Es un ave omnívora. Su esperanza de vida se encuentra entre los cinco y los diez años,
según la raza.
Índice
1 Descripción
2 Comportamiento
o 2.1 Alimentación
o 2.2 Canto
3 Reproducción
4 Enfermedades
5 Historia de su domesticación
6 Arte y cultura
7 Simbolismo
8 Razas
o 8.1 Europeas
o 8.2 Americanas
o 8.3 Asiáticas
o 8.4 Oceánicas
9 Galería de imágenes
10 Referencias
11 Enlaces externos
Descripción
Cabeza de un gallo
Gallina de la raza Orpington dorada
Las gallinas son más pequeñas. No suelen medir más de 40 cm de altura y apenas llegan
a 2 kg de peso.3 Poseen una coloración notablemente menos llamativa. Sus apéndices
carnosos de la cabeza son también mucho menos prominentes.
Existen estudios recientes que ponen de manifiesto genes latentes en el gallo doméstico
para la producción de dientes en las mandíbulas.[cita requerida] También por el mismo
motivo se descubrió que algunos pollos antes de nacer tienen una cola más larga, que
luego se acorta al poco tiempo de nacer.4
Comportamiento
Una gallina con sus pollos.
Son aves naturalmente gregarias, que han perdido gran parte de la facultad del vuelo
debido a la selección artificial del ser humano.5 El gallo rojo salvaje vuela bien, hacia un
lugar más elevado, para ponerse a salvo o para huir de posibles depredadores, aunque
también se le puede ver volando a ramas altas de árboles para descansar. Si bien los
ejemplares domésticos casi nunca hacen uso de su facultad de vuelo, las gallinas
domésticas criadas en semi-libertad vuelan a sitios elevados para pasar la noche. Los
gallos domésticos pueden llegar a ser territoriales y violentos en algunas razas, aunque
usualmente son buenos animales de compañía, fáciles de domesticar mediante
alimentación a mano.
Las gallinas, como muchas aves, tienden a atacar a otras gallinas que muestren síntomas
de enfermedad. Si ven el color rojo debido a una lastimadura en otra gallina, las demás
no dejan de picotearla, y le causan graves daños.6
Alimentación
El gallo emite además otros sonidos, esta vez ya parecidos a los que emite la hembra de
su especie, llamado cacareo, y la onomatopeya usada para describirlos es "clo-clo" o
"cocó". Este sonido lo emite sobre todo cuando se propone fecundar a alguna hembra, o
cuando ha encontrado comida, para llamar al resto de su familia. Este sonido es más de
tipo tranquilo y familiar.9
Es importante destacar que este comportamiento es mucho más usual en aves rurales, es
decir, libres, si bien el canto lo emiten siempre.10
Reproducción
La estación de reproducción comienza en primavera y se prolonga hasta el verano, con
la intención de que los pollos nazcan bajo el calor veraniego.
Incubación y eclosión
Los pollitos nacen totalmente recubiertos de plumón, que puede ser de tonos amarillos,
pardos o de ambos.
Los huevos pueden tener diversas tonalidades, según la raza.
Las gallinas ponen cada día durante varios días (entre 8 y 10) un huevo, en el que se
desarrolla el embrión,11 y lo incubarán hasta que nazca, le darán calor y rotarán su
posición durante veintiún días. Se conoce como gallina clueca a aquella que deja de
poner huevos y se centra en empollarlos y protegerlos.
El embrión se nutre de la yema, que penetra en su interior por medio del ombligo. Al
término del primer día el sistema circulatorio ya será operativo dentro del huevo, y la
cabeza comenzará a tomar forma. Al quinto día se forman los órganos sexuales, al
decimotercero se comienza a calcificar el esqueleto usando el calcio de la cáscara del
huevo, y a los veintiún días el pollo está completamente desarrollado para comenzar a
romper el cascarón, lo cual les puede llevar de diez a veinte horas. La gallina cacareará
al oír piar a los polluelos, para motivarles a salir del cascarón.
Como no todos los huevos eclosionan al mismo tiempo, la madre continúa incubando
durante dos días desde el nacimiento del primero de los polluelos, los cuales agotan los
nutrientes de la yema que han absorbido antes de nacer. Entre las dos y cuatro semanas
después de nacer los pollos ya tienen plumas, y a las ocho semanas ya tienen el plumaje
del adulto. A las ocho o diez semanas son expulsados del grupo por sus madres para que
formen el suyo propio o se unan a otro. A los cinco meses de edad alcanzan la madurez
sexual, y suelen ser los machos quienes antes la alcanzan.12
Incubación artificial
Incubadora de huevos
Enfermedades
Las gallinas son altamente susceptibles a muchos parásitos, como los piojos, los ácaros,
las garrapatas, las pulgas y los nematodos. Algunas de las enfermedades que afectan a
las gallinas son las siguientes:
Historia de su domesticación
Los pollos domésticos son descendientes de los gallos silvestres del sudeste asiático.
Se considera al gallo bankiva (Gallus gallus bankiva) del sudeste asiático como el
ancestro de los gallos y gallinas domésticos, con algo de hibridación del gallo gris
(Gallus sonneratii).14 Se pueden definir tres fases principales en la historia de la
domesticación y dispersión de las gallinas y gallos domésticos, basadas en evidencias
arqueológicas, históricas e iconográficas:
La fase inicial puede que comenzara ya hace 7.400 años, cuando el gallo se
domesticó durante varios sucesos de domesticación independientes en el sudeste
asiático y China. En el subcontinente indio, que también constituye una parte del
rango de dispersión natural del gallo salvaje de bankiva, se han encontrado
restos de gallos en unos pocos yacimientos del II milenio a. C., y normalmente
se acepta que la domesticación ocurrió allí independientemente.15
La segunda fase tuvo lugar en el III y II milenio a. C. e incluye la dispersión de
esta especie fuera de su rango de distribución natural hacia Asia Occidental. Los
primeros restos de gallinas y gallos en el Oriente Próximo se han encontrado en
Irán, Anatolia y Siria, y se han datado en el III milenio a. C. o ligeramente antes.
En Egipto, los restos más antiguos conocidos de gallos son posiblemente incluso
más tempranos. En esta fase temprana, los restos de gallinas y gallos en los sitios
arqueológicos son muy escasos y con frecuencia no están asociados con un
aprovechamiento como alimento. Los registros históricos e iconográficos de
Egipto, Mesopotamia y el Levante demuestran su presencia desde mediados del
II milenio a. C. Todas estas fuentes tratan a estas aves (casi exclusivamente
gallos) como animales exóticos, utilizadas entre otras cosas para la pelea de
gallos y mostradas como exotismo en zoológicos reales.15
La tercera fase supuso su introducción en Europa y la intensificación de su uso
principalmente en este continente. Arqueológicamente, los restos de gallos y
gallinas se encuentran por primera vez en Europa a finales del siglo IX y VIII a.
C. Su introducción en esta región se suele atribuir a la fenicios, que trajeron
estas aves desde su tierra natal a sus colonias en el oeste. Esta teoría se basa en
el hecho de que los primeros restos de gallos en Europa se han hallado en
lugares fenicios, en su mayoría en Iberia. Textos griegos de la época demuestran
también su presencia en Grecia desde el siglo VIII o VII a.C., procedente del
comercio con fenicios y persas. Los restos más antiguos de Europa central (en la
República Checa) son del siglo VIII a. C. Los hallazgos arqueológicos
confirman la presencia continuada de gallos y gallinas en Iberia, así como en el
sur de Francia y Grecia, durante la segunda mitad del I milenio a. C. Durante
esta época estos animales siguieron teniendo un papel principalmente simbólico.
Sin embargo, a partir de los siglos III y II hay indicios de que el consumo de
estas aves y sus huevos ya estaba generalizado entre los pueblos helenísticos y
romanos. Estos últimos extenderían esta costumbre a partir del siglo I a. C.,
tanto en los nuevos territorios conquistados como entre las naciones vecinas.15
En la baja Edad Media se consideraba las gallinas como carne fina. El pueblo también
comía de esta carne. A finales de la Edad Media y en el Renacimiento europeo las
gallinas toman una gran importancia en la alimentación.16
Se creía que la gallina era el primer animal europeo que pisó el continente americano,
dado que Cristóbal Colón embarcó gallinas en su segundo viaje. Las razones por las
cuales Colón llevó a la gallina en su viaje fueron porque ocupaba poco espacio, su
alimentación no era complicada y además producía huevos.17 No obstante, hay
antecedentes de que en Chile, antes de la llegada de los europeos, los mapuches criaban
una gallina con características especiales, la gallina mapuche.18
Gallinas de crianza
El pollo es uno de los animales más explotados a nivel mundial, debido a su relativa
eficiencia, en términos de cantidad de alimento y tiempo de desarrollo, en comparación
con otros tipos de animales consumidos por los seres humanos. Es tan popular que cada
año se consumen más de treinta y tres millones de toneladas de sus músculos, tendones
y grasa, y se producen unos seiscientos mil millones de huevos.19 El capón, la pularda,
el pollo picantón y el pollo tomatero son hoy especialidades en la producción de carne
de estas aves, muy apreciadas en la gastronomía.
La carne de pollo es una de las más consumidas en todo el mundo y esto se debe a su
bajo costo. El pollo también es muy utilizado en los restaurantes de comida rápida. Cabe
destacar que adquiere un gran valor nutricional debido a que se digiere más fácilmente
que las carnes rojas. Sin embargo, es muy rico en purinas (como todos los productos
cárnicos), por lo cual se debe evitar en caso de gota o de ácido úrico elevado. También
se suele consumir la carne de gallo. Sin embargo hay que acotar que esta carne es más
dura y toma más tiempo para cocerse que la del pollo.
Pelea de gallos
Un gallo de pelea
Como mascotas
Las gallinas son excelentes animales de compañía, dado que son muy nobles y nada
agresivos. Los gallos entrenados para peleas suelen ser agresivos con otros gallos y en
muy pocas ocasiones con los seres humanos. En algunas ciudades de los Estados Unidos
se permite tener pollos como mascotas, pero esta práctica no está autorizada en todo el
país. Los pollos generalmente son muy fáciles de cuidar, dado que su comida es barata;
el reto mayor es el cuidarlos del ataque de depredadores como los mustélidos, los
zorros, los perros, los lobos, los coyotes, los mapaches y los gatos.
Arte y cultura
Esopo escribió una fábula titulada La gallina de los huevos de oro, acerca de una gallina
que ponía un huevo de oro diario; su propietario, como era tan ambicioso, la mató
pensando que iba a ser millonario al instante, porque dentro iba a encontrar un tesoro,
pero descubrió que era igual que todas las demás gallinas y por consecuencia perdió el
fruto abundante que le daba la gallina.
Simbolismo
Razas
Categoría principal: Razas de gallinas
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una
publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 27 de junio de 2011.
Europeas
Americanas