Sistema de Gestión de Riesgo Clínico - Metodología Amfe
Sistema de Gestión de Riesgo Clínico - Metodología Amfe
Sistema de Gestión de Riesgo Clínico - Metodología Amfe
CLÍNICO
METODOLOGÍA AMFE
I. NORMATIVIDAD
Calidad y Seguridad
MISIÓN
VISIÓN
NORTE DE GESTIÓN
Salud Pública
Elevar el Estatus Sanitario
Competitividad del País
CONTEXTO INTERNACIONAL
Elementos claves para un Sistema Regulador
eficiente
ARN de Referencia
Nivel III IV
(octubre 2009 julio 2010)
ARN de Referencia
Nivel IV (mayo 2010)
ARN de Referencia
Nivel IV (junio 2012)
ARN de Referencia
Nivel III
(agosto 2009)
CONTEXTO INTERNACIONAL
SELECCIÓN
ADQUISICIÓN
MANTENIMIENTO
DISPOSICIÓN FINAL
PRESTADORES DE
FABRICANTES E
INVIMA SERVICIOS DE SALUD –
IMPORTADORES
USUARIOS
ENFOQUE DE RIESGO
• RIESGOS NO CONTROLADOS
INTOLERABLE • FACTORES PACIENTE
SISTEMAS DE • FACTORES DEL OPERADOR
CALIDAD • FACTORES TECNOLOGÍA
• FACTORES AMBIENTALES
• AUSENCIA DE VIGILANCIA
INDESEABLE ¿Por qué la vigilancia?
GESTIÓN DEL
RIESGO
TOLERABLE
• SEGUIMIENTO A RECOMENDACIONES
BAJA CONDICIONES DEL FABRICANTE
IDEALES Y • GESTION DEL RIESGO
IMPORTANCIA
CONTROLADAS • TOMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y
CORRECTIVAS.
• VIGILANCIA PERMANENTE
EFICACIA EFECTIVIDAD
INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN DISPOSICION
Y FABRICACIÓN (RS, PC Y NSO) COMERCIALIZACIÓN USO
FINAL
INNOVACIÓN
EVALUACIÓN Y REGLAMENTACIÓN
MANTENIMIENTO
MATERIALES DE EQUIPOS
FABRICACIÓN BIOMEDICOS
CALIBRACIÓN
MANIPULACIÓN EQUIPOS BIOMÉDICO
USO
COMPOSICIÓN
BIOCONTAMINACIÓN
OBJETIVO DE LA TECNOVIGILANCIA
• Secretarias Departamentales
y Distritales de Salud PROGRAMA
DEPARTAMENTAL INSTITUCIONAL DE
TECNOVIGILANCIA
• Fabricantes e (PITV)
Importadores de DM
LOCAL • Prestadores de
Servicios de Salud
Resolución 4816 de 2008. Artículo 6°. Niveles de operación y conformación de los mismos.
RESPONSABLE DEL PROGRAMA
INSTITUCIONAL DE TECNOVIGILANCIA
(**) Resolución 4816 de 2008. Articulo 9 ° Responsabilidad de los Actores del Nivel Local.
RESPONSABLE DEL PROGRAMA
INSTITUCIONAL DE TECNOVIGILANCIA
¿Cómo inscribirse?
Opción 1. A través de la Red Nacional Opción 2. Solicitud de Usuario y Clave, en el
de Tecnovigilancia Aplicativo Web de Tecnovigilancia
Orientar a los
informantes en el
diligenciamiento del
formato de reporte y en
Recomendar medidas la seguridad y uso
preventivas para tomar adecuado de los DM.
acciones
Gestión de los eventos inmediatamente ocurrido
o incidentes asociados el evento
a los DM
Registrar y analizar los
datos de todos los
reportes de EA o IA
asociados con un DM
BASE DE DATOS
Confiable
Exacta
Seguimiento en el tiempo del
comportamiento de los
Consistente problemas de seguridad
relacionados con los dispositivos
médicos.
• Muerte
• Enfermedad o daño que amenace la vida.
• Daño de una función o estructura corporal.
• Condición que requiera una intervención médica o quirúrgica para
prevenir un daño permanente de una estructura o función corporal.
• Evento que lleve a una incapacidad permanente parcial.
• Evento que necesite una hospitalización o una prolongación en la
hospitalización.
• Evento que sea el origen de una malformación congénita.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
ANÁLISIS DE CAUSAS
¿METODOLOGÍA?
PROCESO: PRODUCTO:
Problema de uso Errores de diseño, fabricación,
Condiciones de almacenamiento instrucciones
Condiciones ambientales Problemas de calidad
METODOLOGÍAS PARA ANÁLISIS DE
EVENTOS/INCIDENTES ADVERSOS
• Protocolo de Londres.
• Análisis de los modos de falla y efectos
(AMEF) – Preventivo
• Lluvia de ideas
• Diagrama de Causa Efecto (Ishikawa)
33
METODOLOGÍAS PARA ANÁLISIS DE
EVENTOS/INCIDENTES ADVERSOS
34 34
EVOLUCIÓN DE LAS VIGILANCIAS
Nuevas
Tendencias
Vigilancia
Vigilancia Epidemiológica
del Siglo XXI
Proactiva
Vigilancia (Anticiparse).
Activa Defining ‘Surveillance’ in Drug
Safety 2012
(Reactiva)
Jeffrey K. Aronson, Manfred
OMS, 1968
Vigilancia Resolución 4816/2008
Hauben and Andrew Bate
Pasiva Artículo 30.
(Espontánea y
Voluntaria)
35
SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGO CLÍNICO
36
NECESIDAD
Evidencia de Evidencia de
Numero de prevención de EA por las Evidencia de
SGRC Evidencia estudios EA acciones de no efectividad
los SGRC.
Análisis de causa de raíz X 3 X X
Métodos de mejoramiento
continuo de la calidad X 12 X X X
Protocolo de Londres
COMPARACIONES
CONCEPTOS
EMPLEADOS SGRC AMFE HPE PL EP MMCC ACR ERP
IDEAL
Formación de un X X X X X
equipo
Diagramación del X X X X X X X
proceso
Identificación de X X X X X
fallas y causas
Factores X X X X
contributivos
Definiciones de
severidad y X X X
probabilidad
Definición de X
detectabilidad
Personas
responsables y plan X X X X X X
de acción
SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGO CLÍNICO
Controlar Riesgos
Priorización de riesgos:
Optimización recursos
Mejora la calidad
IMPLEMENTACIÓN AMFE
1. Selección del DM
12. Reporte y Socialización de los 2.Creacion del Equipo AMFE
resultados
3.Diagrama del Proceso
13. Limitaciones
4. Identificación del modo falla
14. Problemas en la Ejecución del
AMFE 5.Calificacion del modo falla
ETAPAS DE
AMFE
6. Priorización de las fallas
10. Plan de Acción 7. Análisis de las causas de las fallas
11. Validación del proceso rediseñado 8. Medidas Correctivas
9. Resultado de los análisis del
riesgo
SELECCIÓN DEL DISPOSITIVO MÉDICO
VARIABLES DISPOSITIVO DISPOSITIVO DISPOSITIVO DISPOSITIVO DISPOSITIVO
MÉDICO 1 MÉDICO 2 MÉDICO 3 MÉDICO 4 MÉDICO 5
Frecuencia de eventos
adversos o incidentes
asociados al dispositivo
Nivel de riesgo del
dispositivo
El dispositivo es una
nueva tecnología
El dispositivo se utiliza
de forma diferente por el
personal de salud
La utilización del
dispositivo es compleja
Se han presentado
alarmas internacionales
de la utilización del
dispositivo
El dispositivo es de uso
muy frecuente
Es un dispositivo que se
reutiliza.
Severidad del potencial
daño asociado al
dispositivo
PUNTAJE
CREACIÓN DEL EQUIPO AMFE
Equipo multidisciplinario:
• Clínicos
• Profesionales de la salud
• Especialistas en el tema
• Líder
• Facilitador
• Pacientes
FORMATO AMFE
Porque Causa de la
pasará? falla
Que podría
Efectos de
afectar al
falla
paciente?
TIPOS DE FALLAS
ORGANIZACIÓN:
Estructura organizacional, políticas y cultura de seguridad, recursos
organizacionales y de limitaciones, niveles de personal, carga de
trabajo , regulaciones políticas y nacionales.
CONTEXTO:
Ambiente de trabajo como niveles de ruido, luz y organización de
insumos.
TECNOLOGÍA:
Dispositivos médicos, disponibilidad, accesibilidad, mantenimiento y
características.
PROFESIONALES:
Conocimiento del personal y habilidades, motivación, trabajo de equipo
y comunicación.
PELIGROS O RIESGOS POTENCIALES
1. Riesgos de energía.
2. Riesgos biológicos.
3. Riesgos ambientales.
1. Electricidad.
2. Calor.
3. Fuerza mecánica.
4. Radiación ionizante.
5. Radiación no ionizante.
6. Movimiento inesperado.
7. Presión.
8. Presión acústica.
9. Vibración.
10. Campos magnéticos.
RIESGOS BIOLÓGICOS
1. Biocontaminación.
2. Bioincompatibilidad.
3. Toxicidad.
4. Alergenicidad.
5. Mutagenicidad.
6. Oncogenicidad.
7. Carcinogenicidad.
8. Reinfección y/o infección cruzada.
9. Pirogenicidad.
RIESGOS AMBIENTALES
1. Campos electromagnéticos.
2. Emisión de interferencia electromagnética.
3. Almacenamiento u operación fuera de las
condiciones ambientales prescritas.
4. Incompatibilidad con otros dispositivos con los
cuales es pensado su uso.
5. Daño mecánico accidental.
6. Contaminación debido a residuos de productos
y/o al desecho del producto médico.
RIESGOS EN EL USO
1. Etiquetado inadecuado.
2. Inadecuadas instrucciones de operación,
advertencias de riesgos
3. Uso por personal no entrenado.
4. Abuso razonablemente previsible.
5. Reutilización de DM de un solo uso.
6. Mediciones incorrectas u otros aspectos
metrológicos.
7. Incompatibilidad con consumibles / accesorios
/otros DM.
8. Bordes filosos o puntas.
RIESGOS FUNCIONALES, MANTENIMIENTOY
OBSOLESCENCIA
Catéter
Daño a la defectuoso. 3 5 4
Inserción del Al insertar el vena. Falta de
catéter catéter no Trauma al entrenamiento
pasa paciente. del personal.
No se revisan los
Sangrado. catéteres a la
Inserción del Catéter es Trauma al llegada. 3 3 1
catéter rígido paciente. Catéter
defectuoso.
INDICE DE CRITICALIDAD O RPN
REGIÓN
INACEPTABLE
DE OCURRENCIA
(RIESGO ALTO)
REGIÓN
AMPLIAMENTE
ACEPTABLE
(RIESGO BAJO)
Detectabilidad
MINIMA ALTA
4 8 12 16 20
Severidad
(2) (2)
MODERADA MODERADA
(3)
9 18 27 36 45 (3)
MAYOR BAJA
(4)
16 32 48 64 80 (4)
CRITICA REMOTA
(5)
25 50 75 100 125 (5)
Falla O
Efecto S D R Acciones
potencial Causas c Respon-
Subproceso potencial de e e P recomen-
del potenciales u sable
la falla v t N dadas
subproceso r
Catéter
Inserción del Al insertar el Daño a la defectuoso. Falta 3 5 4 60
catéter. catéter no vena. Trauma de entrenamiento
pasa . al paciente del personal.
.
No se revisan los
Inserción del Catéter es Sangrado. catéteres a la 3 3 1 9
catéter. rígido. Trauma al llegada. Catéter
paciente. defectuoso.
IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS
O
Falla Efecto S c D R Acciones
Subproceso potencial del potencial de la Causas
e u e P recomen- Responsable
potenciales
subproceso falla v r t N dadas
r
Catéter Revisión y
Gerencia de
Inserción del Al insertar el Daño a la vena. defectuoso. cambio del
riesgo.
catéter catéter no Trauma al Falta de catéter.
3 5 4 60 Suministros
pasa paciente. entrenamiento Reporte.
Jefe de área.
del personal. Capacitación
Administrativos
al personal.
.
COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS
Se debe hacer de
forma:
Interna
Externa
MEDICIÓN DE EFECTIVIDAD DEL SISTEMA DE
GESTIÓN DE RIESGO CLÍNICO
Se debe evaluar la
efectividad de las
acciones preventivas o
correctivas llevadas a
cabo.
AVANCE FORMATO AMFE
O O
Falla
S c
Subpro- potencial Efecto S c D R Acciones D R
Causas e u
ceso del potencial de la e u e P recomend Responsable e P
potenciales v r
subproces falla v r t N adas t N
r
o r
Revisión y
Catéter cambio Gerencia de
defectuoso. del riesgo.
Inserción Al insertar Daño a la vena. Falta de 3 5 4 60 catéter. Suministros 3 3 3 18
del el catéter Trauma al entrenamien Reporte. Jefe de área.
catéter no pasa paciente. to del Capacitaci Administrativos.
personal. ón al
personal.
VALORACIÓN DEL RIESGO
Ocurrencia
MINIMA ALTA
Detectabilidad
(2) (2)
Severidad
MODERADA MODERADA
(3)
18 (3)
MAYOR BAJA
(4)
9 (4)
60
CRITICA REMOTA
(5) (5)
VENTAJAS DE LA METODOLOGÍA
• Se visualiza y analiza en detalle los procesos dentro de la institución.
• Sobresaturación de trabajo
www.invima.gov.co/tecnovigilancia/vigilanciaproactiva
VENTAJAS DE LA VIGILANCIA PROACTIVA
Anticipar los errores y diseñar un sistema que asegura que los procesos de
cuidado o utilización de tecnologías en salud serán seguros.
www.invima.gov.co/tecnovigilancia/vigilanciaproactiva
RESULTADOS DE LA ENCUESTA ON LINE
Pregunta Respuesta
cuenta con un comité de calidad o figura Si, Comité de Tecnovigilancia, uso y
similar encargado del análisis de reuso
eventos o incidentes adversos
Pregunta Respuesta
metodología empleada para analizar Lluvia de ideas
un evento o incidente adverso
tiempo establecido para realizar los 4 horas
reportes de eventos o incidentes
adversos serios al INVIMA
Se cuenta con algún mecanismo que No
permita calificar el evento o incidente
adverso
Que mecanismos se utilizan para web
enviar los reportes de Tecnovigilancia
¿Se evalúa la efectividad de las Se realiza seguimiento al uso con el
acciones implementadas como fin de que no se presenten mas
resultado del análisis de eventos e inconvenientes
incidentes adversos? ¿Con que
método?
RESULTADOS DE LA ENCUESTA ON LINE
Pregunta Respuesta
La Institución realiza vigilancia activa? No
(Búsqueda activa de casos o factores
asociados a través de estudios y
monitoreo permanente)
La Institución realiza vigilancia proactiva? No
(Análisis de los riesgos de dispositivos o
las actividades del proceso de atención
antes de que se presente un evento o
incidente adverso).
¿Qué metodología utiliza para la AMFE
vigilancia proactiva?
fuentes de información para la detección Historia clínica
y calificación de eventos o incidentes Quejas o Reclamos
adversos Reportes del personal asistencial
Rondas en los servicios asistenciales
PRIORIZACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS MÉDICOS
Priorización de los dispositivos médicos
www.invima.gov.co
Carrera 10 No. 64 - 28
Bogotá, D.C. Colombia.