Ensayo de Oferta y Demanda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Elementos Conceptuales de la Oferta y Demanda de los Servicios de Salud

Introducción:
En los últimos años los avances tecnológicos y terapéuticos en medicina han mostrado
un gran aporte en la ayuda diagnóstica, beneficiando de esta forma en la calidad de
atención al paciente, a su vez vivimos en una sociedad cambiante y creciente, que
demanda una mejora en los servicios de salud, todo esto lleva a que exista una mayor
correspondencia entre la oferta de los servicios de salud y la demanda de los servicios
de salud de cada población, consiguiendo con esto a que se utilicen eficientemente los
recursos.
Si llevamos todo esto a nuestra realidad, nos damos cuenta que hay una desproporción
entre la oferta y la demanda de los servicios de salud, lo que genera una gran
preocupación en su población, en el personal de salud y en sus autoridades.
El paciente carece en general de soberanía para elegir lo que consume y el prestador
carece de autonomía para fijar el precio de sus servicios puesto que un tercer pagador
establece las condiciones de los mismos (García Fariñas, García Rodríguez, & Gálvez
González, 2011).
La oferta en los servicios de salud hace referencia al número de recursos humanos y
físicos que están disponibles para satisfacer la demanda en salud.
La demanda de los servicios de salud es la necesidad que tiene la persona cuando
presenta alguna enfermedad en asistir a un establecimiento de salud (Elementos
conceptuales de Demanda-Oferta y flujos de Interacción de la Red de Salud, 2015).
Cuerpo:
La demanda de los servicios de salud desde la perspectiva del paciente va a tener 3
fases que son: la necesidad (es cuando el paciente enferma, acá ya el paciente se da
cuenta que su salud ha desmejorado y requiere ser visto por un médico), asistir a un
establecimiento de salud (el paciente toma la decisión de acudir a un establecimiento
de salud y la ratificación de la enfermedad por parte del médico (el médico confirma la
enfermedad del paciente y justifica su tratamiento y lo que ello conlleva). Todo esto nos
da un alcance de cómo surge la demanda del paciente por un servicio de salud.
Todo esto los expertos lo explican dentro de teorías, una de ellas es la teoría tradicional
donde la salud es un bien fundamental en la demanda del consumidor y los servicios de
salud son el sistema de entrada de información. La otra teoría hace referencia a los
modelos económicos del comportamiento médico, donde el médico no solo establecerá
el tratamiento según los criterios clínicos sino también que se ve influenciado por los
incentivos económicos, y es algo que muy a menudo se ve en nuestro medio, por
ejemplo un paciente con dolor abdominal llega a un hospital del MINSA, donde el médico
tratante lo evalúa y le pide una ecografía, pero que debe sacarse en tal clínica, a pesar
de que el hospital cuenta con este servicio, el médico convence al paciente de que en
el hospital demorarán mucho tiempo en sacarle la ecografía, y el paciente preocupado
por su salud hace caso a su médico, lo que desconoce el paciente es que el médico
obtendrá un beneficio económico por cada paciente que envíe a la clínica.
Otro punto considerable es que los precios no se ajustan con rapidez a los cambios en
la oferta y la demanda, junto con la disponibilidad de los médicos, esto conlleva a que
los precios de las consultas sean distintos a los esperados (Benavides la Cruz, 2017).
La demanda de servicios sanitarios también dependerá del grado de educación de la
población, del acceso a estos, de las creencias de la persona, ya que una persona que
cree en los curanderos acudirá primero a éstos, y cuando su enfermedad se complique
recién pensará en acudir a un médico, otro caso sería el de las personas diabéticas que
no toman conciencia de la gravedad de su enfermedad y dejan que pase el tiempo y no
acuden a un médico, pudiendo haber llevado un tratamiento oportuno se evitaría las
complicaciones y las consecuencias que ésta trae consigo.
El número de médicos al 2019 era de 12,8 médicos por cada 10.000 habitantes, muy
por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), esto afecta en mayor medida a las personas de extrema pobreza
y de zonas rurales, donde el número de médicos que los atiende es insuficiente, en
nuestro país si no fuera por el SERUMS muchas de las comunidades más alejadas del
Perú se verían afectadas ya que no tendrían un médico que los atienda, está es una
situación preocupante que debe ser atendida con rapidez por nuestras autoridades, ya
que allí se demuestra que existe una gran demanda por los servicios de salud pero es
poca la oferta de estos. Otro punto es la distribución del número de especialistas, donde
la gran mayoría se encuentra en Lima, y en menos número en provincias y el porcentaje
es casi mínimo en la sierra y selva, ello origina que un desbalance entre la oferta y la
demanda en los servicios de salud (Perú tiene 12,8 médicos por cada 10000 habitantes,
muy por abajo de países OCDE, 2020).
Conclusión:
Se puede decir que si hablamos de oferta y demanda en los servicios de salud en
nuestro país es desproporcional, ya que existe mucha demanda y poca oferta, se
necesita de más recurso humano para atender las necesidades de la población, nuestro
sistema de salud se encuentra fragmentado y no cubre los requerimientos de las
personas, existe un gran número de personas que no cuentan con ningún tipo de seguro
de salud, se debe trabajar más en mejorar los servicios que se ofertan para contrarrestar
la gran demanda que existe.

Referencias
Benavides la Cruz, M. A. (2017). Oferta y demanda de la salud en Colombia.
(unmariana, Ed.) Boletín Informativo CEI, 4(1), 65-66. Obtenido de
http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/BoletinInformativoCEI/article/
view/1274/1215
Elementos conceptuales de Demanda-Oferta y flujos de Interacción de la Red de Salud.
(2015). Obtenido de Slideshare: https://es.slideshare.net/Sejigonza/elementos-
conceptuales-de-demanda-oferta-y-flujos-de-interaccion-de-la-red-de-salud
García Fariñas, A., García Rodríguez, J. F., & Gálvez González, A. M. (2011). El balance
entre la oferta y la demanda en salud. El caso de los servicios de rehabilitación
en La Habana, Cuba.2009-2010. Medigraphic. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/infodir/ifd-2011/ifd111f.pdf
Perú tiene 12,8 médicos por cada 10000 habitantes, muy por abajo de países OCDE.
(10 de febrero de 2020). TRT Español. Obtenido de
https://www.trt.net.tr/espanol/vida-y-salud/2018/06/19/peru-tiene-12-8-medicos-
por-cada-10-000-habitantes-muy-abajo-de-paises-ocde-995479

También podría gustarte