Guia Enfoque Cuantitativo Unw
Guia Enfoque Cuantitativo Unw
Guia Enfoque Cuantitativo Unw
de Investigación
Guía para la
elaboración de
la tesis
Enfoque
Cuantitativo
0
Material Elaborado por:
Vicerrectorado de Investigación
Oriana Rivera Lozada de Bonilla (Investigadora RENACYT)
Docentes participantes:
Angela Herrera Álvarez
César Mescua Figueroa
Danilo Américo Sánchez Coronel
Delsi Huaita Acha
Leonardo Fuerte Montaño
Lily Marisol Pizarro Arancibia
Maribel Rodríguez Rodríguez
Misael Erikson Maguiña Palma
Fernando Luis Díaz del Olmo Morey
Luis Nuñez lira (Investigador RENACYT)
Yahaira Ángeles Oblitas
José Luis Rojas Vilca
Jessica Paola Palacios Garay
Alicia Boluarte Carbajal (Investigadora RENACYT)
Iván Encalada Díaz
Rocío Hermoza Moquillaza
Melba Rita Vásquez Tomás
Asesoría técnica:
César Antonio Bonilla Asalde (Investigador RENACYT, Carlos Monge-I)
Revisado por:
Fiorella Inga Berrospi (Investigadora RENACYT)
Isabel Cristina Rivera Lozada (Investigadora de Colciencias, Colombia)
Hans Contreras Pulache (Investigador RENACYT)
1
CONTENIDO
Pág.
I. PRESENTACIÓN 4
II.- LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA UPNW 5
III. ORIENTACIÓN GENERAL 6
3.1 ELECCIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR 6
3.2 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 7
3.3 CLARIDAD Y PRECISIÓN 8
3.4 INFORME FINAL DE LA INVESTIGACIÓN 8
3.5 PUBLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 8
IV. ESQUEMAS DEL PROYECTO E INFORME FINAL DE TESIS 9
4.1 ESQUEMA DE PROYECTO 9
4.2. ESQUEMA DEL INFORME FINAL DE TESIS 10
V. CONTENIDO DEL INFORME FINAL DE TESIS 12
5.1. TÍTULO 12
5.2. RESUMEN 13
5.3. INTRODUCCIÓN 13
VI. CAPITULO I. EL PROBLEMA 13
6.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13
6.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 14
6.3. Objetivos de la investigación 17
6.4. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 20
VII. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 20
7.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 20
7.2. BASES TEÓRICAS 22
7.3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 23
VIII. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 24
8.1. TIPO DE LA INVESTIGACIÓN 24
8.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 24
8.3. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO 25
8.4. VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN 25
8.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 33
8.6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 34
2
8.7. ASPECTOS ÉTICOS 34
IX. CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS35
9.1. RESULTADOS 35
9.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 36
X. CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 37
10.1. CONCLUSIONES 37
10.2. RECOMENDACIONES 37
XI. REFERENCIAS 37
XII. PRESENTACIÓN EN FORMATO ENTREGABLE 38
12.1. PAUTAS GENERALES 38
12.2. PAUTAS PARA LA PORTADA 39
12.3. PAUTAS PARA LA POST PORTADA 40
12.4. ANEXOS 44
XIV. REFERENCIAS 59
3
I. PRESENTACIÓN
La investigación como proceso académico es uno de los ejes fundamentales del quehacer
universitario. La Ley Universitaria N° 30220 consagra en el Artículo 48 a la investigación
en una función esencial y obligatoria, responsabilizado a la universidad de su fomento y
realce.
La investigación es una actividad fundamental para tener una práctica docente con
calidad, por tanto, las universidades se ven en la necesidad de responder a las exigencias
del entorno, que exige profesionales responsables con profesionalismo y con interés en la
investigación.
Entendiendo que la ciencia está relacionada con el desarrollo de las comunidades, las
universidades deben fomentar la investigación, puesto que es tan importante investigar
como enseñar.
Se espera que éste instrumento motive en los estudiantes el compromiso de fomentar una
corriente participativa en la producción de conocimiento, resultado del esfuerzo y
perseverancia académica.
4
II.- LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA UPNW
En virtud del Artículo 62°, inciso 62.2, de la Ley Universitaria Nº 30220, fue aprobada
con la Resolución Directoral N°04-A 2016-D-UPNW las Líneas de Investigación de la
Universidad Norbert Wiener y con la Resolución Directoral N° 15-2018-D-UPNWSA,
las líneas de investigación específicas de la Universidad, según se detalla en la Tabla 1.
Tabla 1. Líneas de investigación
5
Aplicación de las TIC a los procesos
formativos universitarios
Diseño curricular
Educación superior Educación médica
Gestión en la investigación universitaria
Instrumentos de evaluación
Procesos cognitivos. Psicología del
aprendizaje
Políticas Públicas y Desarrollo Desnutrición y malnutrición
Sostenible Determinantes de la Salud
Epidemiología y control de la salud pública
Aplicaciones móviles
Ingeniería de Sistemas e Marketing de productos y servicios
Informática, Industrial y Gestión Redes y comunicaciones
Empresarial y Ambiental Seguridad en base de datos
Supply chain management
Fuente: Elaboración propia
6
Una vez realizado lo anterior, la idea es analizada el tiempo necesario para considerar
todas las posibilidades en términos de disponibilidad de recursos, tiempo y
financiamiento para llevarlo a buen término; posteriormente, recién se procede a la
elaboración del proyecto.
En tanto el enfoque cuantitativo divide los datos en partes para responder al planteamiento
del problema. Estos análisis son interpretados a la luz de la demostración de las hipótesis
y el marco teórico que sustentan la investigación. Describen, explican y predicen los
fenómenos (causalidad)5.
En términos generales el proceso de operacionalizar variables se aplica con rigurosidad
en los estudios cuantitativos, donde las variables se definen desde un principio, siendo
7
requisito previo a la recolección de los datos, en cambio en la investigación cualitativa,
se van construyendo durante el proceso, por eso se afirma que la investigación cualitativa
es emergente, dinámica y flexible3.
8
vez seleccionada la revista para la publicación, es conveniente consultar la guía del autor
y los requisitos de publicación10.
ÍNDICE
1. EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
1.2.2. Problemas específicos
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos
1.4. Justificación de la investigación
1.4.1 Teórica
1.4.2 Metodológica
1.4.3 Práctica
1.4.4 Epistemológica (Doctorado)
1.5. Limitaciones de la investigación
1.5.1 Temporal
1.5.2 Espacial
1.5.3 Recursos
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
2.2. Bases teóricas
2.3. Formulación de hipótesis (Si aplica)
2.3.1. Hipótesis general
2.3.2. Hipótesis específicas
9
3. METODOLOGÍA
3.1. Método de la investigación
3.2. Enfoque de la investigación
3.3. Tipo de investigación
3.4. Diseño de la investigación
3.5. Población, muestra y muestreo
3.6. Variables y operacionalización
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.7.1. Técnica
3.7.2. Descripción de instrumentos
3.7.3. Validación
3.7. 4 Confiabilidad
3.8. Plan de procesamiento y análisis de datos
3.9. Aspectos éticos
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Cronograma de actividades (Se sugiere utilizar el diagrama de Gantt)
4.2. Presupuesto
5. REFERENCIAS
Anexos
Matriz de consistencia
Introducción
CAPITULO I: EL PROBLEMA
10
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Formulación del problema
1.2.1 Problema general
1.2.2 Problemas específicos
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos
1.4 Justificación de la investigación
1.4.1 Teórica
1.4.2 Metodológica
1.4.3 Práctica
1.4.4 Epistemológica (doctorado)
1.5.1 Temporal
1.5.2 Espacio
1.5.3 Recursos
11
3.7.3. Validación
3.7.4. Confiabilidad
3.8. Procesamiento y análisis de datos
3.9. Aspectos éticos
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
4.1 Resultados
4.1.1. Análisis descriptivo de resultados
4.1.2. Prueba de hipótesis (Si aplica)
4.1.3. Discusión de resultados
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones
REFERENCIAS
ANEXOS
Anexo1: Matriz de consistencia
Anexo 2: Instrumentos
Anexo 3: Validez del instrumento
Anexo 4: Confiabilidad del instrumento
Anexo 5: Aprobación del Comité de Ética
Anexo 6: Formato de consentimiento informado
Anexo 7: Carta de aprobación de la institución para la recolección de los datos
Anexo 8: Programa de intervención (para estudios experimentales)
Anexo 9: Informe del asesor de turno
5.1. TÍTULO
El título sintetiza la idea principal de la investigación de la manera más sencilla y
atractiva, debe llevar sobreentendido lo innovador e importante de la investigación. El
título se corresponde con el objetivo general formulado y sustantiviza el verbo en
infinitivo que tiene el objetivo.
12
Contiene las variables o los aspectos hipotéticos a investigar, la unidad de análisis, el
lugar y el periodo de la investigación, implícito debería estar incluido el diseño de
investigación11.
5.2. RESUMEN
El resumen tiene una extensión máxima de 250 palabras en un solo párrafo. Redactado
en prosa e incluye las siguientes secciones: objetivo, síntesis de la metodología, resultados
principales y la conclusión principal del estudio.
Palabras claves: Tres a cinco tomadas de acuerdo a los tesauros del DECS, MESH o
UNESCO.
El resumen debe ir en dos idiomas (español e inglés) y para doctorado en tres
(español, inglés y portugués)
5.3. INTRODUCCIÓN
14
la atención al paciente en un centro de cirugía diurno, de Lima en el periodo mayo-
julio 2019?
Los problemas específicos tienen la misma estructura que el problema general, sólo que
su planteamiento es más delimitado y se trabaja por lo general, con las dimensiones o
15
componentes de una variable, alineado con la otra variable, dependiendo del tipo de
investigación.
16
cirugía de día, de Lima en el periodo mayo-julio 2019?
d. ¿Cómo la dimensión actuación de un plan de intervención para mejorar la calidad de
atención al paciente incide en la satisfacción del usuario externo en un centro de
cirugía de día, de Lima en el periodo mayo- julio 2019?
17
Estructura del objetivo general:
18
usuario externo.
d. Identificar como la dimensión actuación de un plan de intervención para
mejorar la calidad de atención al paciente incide en la satisfacción del
usuario externo.
Justificar una investigación es exponer las razones por las que se quiere realizar.
Toda investigación se realiza con un propósito definido. Explica por qué es conveniente
la investigación y qué o cuáles son los beneficios esperados con el conocimiento
obtenido.
19
6.4. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Plantea las posibles dificultades que puedan limitar el alcance, dominio de validez y el
cumplimiento de algunos de los objetivos de la investigación, sin afectar su viabilidad
(recursos, acceso a la información, tiempo, etc.). En otras palabras, es todo aquel factor
capaz de influir en la calidad de la investigación.
Una limitación puede ser un aspecto del problema que se dejó de estudiar por alguna
razón que debe ser justificada13.
Otra limitación puede ser la fidelidad y veracidad de los datos, la confidencialidad de los
datos que son protegidos por secreto industrial, elementos no controlados por fuerzas de
la naturaleza, huelgas, tamaño de muestra y muestreo que puedan estar afectando la
validez de la información.
20
Tabla 5. Número de antecedentes de acuerdo al nivel de estudio
Nivel Número de antecedentes Tipo de antecedentes
Bachiller 5- 10
Título profesional
Segundas especialidades Tesis
Artículos científicos
Maestría 10-15
Doctorado 15-20
Fuente: Elaboración propia
Los antecedentes son redactados teniendo en cuenta:
21
7.2. BASES TEÓRICAS
En lo referente al marco o fundamento teórico, son las teorías y enfoques conceptuales
donde se enmarca la investigación; es la argumentación y demostración que el problema
de investigación tiene fundamento, derivando en probables respuestas y/o hipótesis de
trabajo1.
Esta sección es elaborada de manera estructurada para cada una de las variables del
estudio.
Por ejemplo, para la variable calidad de atención, puede seguir la siguiente estructura:
22
7.3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Las hipótesis del enfoque cuantitativo son proposiciones que muestran lo que se está
explorando o tratando de evidenciar. Se pueden definir, además como la demostración
tentativa de lo que puede surgir producto de la investigación, soportadas en conocimientos
organizados y sistematizados5.
El enfoque cuantitativo busca probar la hipótesis, bien sea para aceptar o rechazar.
Hi. “Los chicos dan más importancia que las chicas al atractivo físico en la
búsqueda de pareja estable”
Hi. “La desintegración del hogar provoca altos niveles de depresión en los hijos”
23
7.3. 2 Hipótesis nula (Ho)
Hace referencia a la no existencia de relación entre las variables5.
24
8.3. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO
Describe la población de estudio y los procedimientos a utilizar para el cálculo del
tamaño y selección de la muestra. Detalla los criterios de inclusión y exclusión,
igualmente los criterios de selección de las unidades muéstrales que garanticen
representatividad y validez interna y externa del estudio.
Escala valorativa
Dimensión Indicadores Escala de
(Niveles o rangos)
medición
1. El personal brindó un trato cordial y amable Satisfecho
Medianamente
2. El personal de salud respeta el orden de llegada de los pacientes
Satisfecho,
3 Recibe charlas educativas relacionadas con la salud mientras espera ser Ordinal Insatisfecho
atendido
Dimensión 4. El personal muestra interés cuando Usted consulta sobre su problema de
Humana salud
5. El personal de salud respeta su privacidad durante la atención
6 Usted comprende las indicaciones relacionadas con el tratamiento y los
medicamentos
7. El personal de salud mantiene la confidencialidad del diagnóstico
31
8. El médico le otorga descanso médico en caso de que lo requiera
9. El personal se encuentra correctamente uniformado y limpio
10. El tiempo de espera para ser atendido es aproximadamente veinte minutos
11. El médico realiza cuidadosamente el examen físico de acuerdo a su
dolencia o área afectada
12. El personal de salud que le atiende lo orienta sobre el examen que le van a
Dimensión realizar
Técnico- Ordinal
13. El personal de salud le orienta sobre los cuidados a seguir en su hogar
científica
14. El tiempo que dura la consulta es suficiente
15. Usted es transferido inmediatamente al Centro Médico Naval si el médico
lo considera conveniente
16. Durante la atención médica le solucionan su problema de salud
17. La sala de espera está limpia
18. La sala de espera tiene buena ventilación
32
8.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Son un conjunto de acciones que realiza el investigador para obtener la información que
permite alcanzar los objetivos y/o contrastar la hipótesis, cuando la situación lo amerite.
Es necesario indicar las fuentes primarias o secundarias donde obtiene la información 12.
33
Tabla 9. Validez y confiabilidad de acuerdo al nivel de estudio
34
publicación responsable, entre otros establecidos en el Reglamento de Ética de la
Investigación de la Universidad Privada Norbert Wiener.
✓ En toda investigación que consulta directamente datos de las personas, tendrás que
solicitar un consentimiento informado.
✓ Si los datos los tiene una institución, deberás solicitar permiso de la institución.
✓ Si el sujeto se encuentra entre los 8 y 18 años hay que solicitar el asentimiento al
menor,
además de un consentimiento a sus padres o tutores.
✓ El avance del proyecto depende de la revisión del asesor.
✓ Siempre recoge y guarda la evidencia de los avances (fotos, documentos de entrada,
salida).
9.1. RESULTADOS
Los resultados son el producto del análisis estadístico de los datos, para cada uno de los
objetivos. El tiempo verbal a usarse es el pasado. Incluir tablas y figuras ayuda a entender
el comportamiento de las variables. De estos resultados se derivan las conclusiones del
estudio11.
35
3.1 Prueba de hipótesis: Prueba de hipótesis General (Específica 1, Específica 2,
etc.)
• Hipótesis Nula
• Hipótesis Alterna
36
X. CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10.1. CONCLUSIONES
Cada conclusión responde a un objetivo o hipótesis, según sea el caso, de la investigación.
Si se considera como referencia las hipótesis, precise la aceptación o rechazo de las
hipótesis y señale la significancia estadística encontrada 8.
10.2. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones son planteadas en forma general, sin sujetarse a un escenario
específico. Es fundamental la coherencia entre las conclusiones y las recomendaciones.
XI. REFERENCIAS
Las referencias son registradas considerando el estilo adoptado por cada Facultad; Sólo
el 30% puede tener una antigüedad mayor a cinco años y son escritas en el idioma
original.
37
Odontología
Segundas especialidades en
Obstetricia
Maestría Gestión en Salud
Maestría en Ciencias de Enfermería
con mención en Gerencia de los 45
Cuidados
Maestría Salud Pública
Doctorado en Salud 90
Facultad de Derecho y ciencias
políticas 35
Facultad de Ingeniería y Negocios APA
Escuela de Psicología
Maestría en Docencia Universitaria
Maestría Gestión Pública y
Gobernabilidad 45
Maestría Ciencias Criminalísticas
Doctorado en Educación 90
Fuente: Elaboración propia
• Papel y tamaño. Presentar la tesis en papel blanco (bond) tamaño A4, 80 gr.
• Márgenes. Los márgenes deben ser los siguientes:
Margen izquierdo: 3 cm. (1cm previsto para el empaste).
Margen derecho, inferior y superior: 2.5 cm.
• Espacios. Dos espacios en todo (título, textos, referencias).
• Letras. Utilizar el tipo Times New Roman N° 12, excepto para las palabras cuyo
origen sea un idioma diferente al español, o nombres científicos. Podrá usarse
tamaños más pequeños en los anexos, ilustraciones y tablas.
• Paginación. La paginación en la tesis en las páginas preliminares se hace con
números romanos en minúscula y situado al centro de la parte inferior derecha de
38
la página. Luego, se continúa con la numeración arábiga para el texto de la tesis
iniciando con el número 1 a partir del capítulo I para la tesis, hasta la última página
previa a los anexos, ubicada en la parte inferior central. Y para el proyecto de tesis
se inicia con el punto 1.
• Abreviaturas. No usar abreviaturas en el título y en el resumen. Para el interior
del proyecto o tesis, se recomienda usar el término completo la primera vez antes
de abreviarse e inmediatamente después, anotar en paréntesis la abreviación.
• Tablas. Numerar correlativamente según el orden en el que aparecen por primera
vez en el texto. Asignar un título breve a cada una en atención al contenido, en la
parte superior central fuera de la tabla, en la parte inferior fuera de la tabla colocar
la fuente. No utilizar líneas horizontales divisorias de los datos en las filas diversas
que se presentan. Sólo usar una debajo del título, otra debajo de los
encabezamientos de las columnas y la tercera al final de la tabla.
• Figuras. Enumerar correlativamente según el orden en el que aparecen por
primera vez en el texto. En la parte inferior fuera del gráfico colocar la fuente.
• Diagramación del texto. Escribir el texto en base a las siguientes normas:
Inicio de cada capítulo en una nueva página a la altura 7 cm. del margen superior.
Texto escrito sólo por un lado de la página.
Utilizar de uno a cinco niveles de encabezados.
El primer nivel (nombre del capítulo) en mayúsculas y en negrita.
Del segundo nivel en adelante, se escriben con mayúscula la inicial de la primera
palabra, antecedido del numeral correspondiente y separados de éste por dos
espacios.
Los títulos de las páginas preliminares de la tesis deben escribirse en mayúscula
y en negrita.
12.2. PAUTAS PARA LA PORTADA
39
• Tipo de documento: “Tesis” o “Proyecto de Tesis”.
• Título: Centrado a 2 cm debajo del tipo de documento.
a. Identifica el título de la investigación presentada. Se escribe usando la
mayúscula según corresponda y respetando las tildes. Máximo 18 palabras
semánticas. No se contabiliza los conectores. No usar abreviaturas. Señalar
al final el año en que se elabora la investigación o tesis que se está
presentando.
• Grado: A 2 cm debajo del título se menciona el grado que se pretende optar.
• Autor: Nombres y apellidos completos del autor. Se ubica centrado, dejando 1.5
cm después del grado académico que se pretende optar. En caso que sean varios
los tesistas, se señala primero los apellidos (en mayúscula) y luego los nombres,
separados por una coma y si es un solo autor se señala primero los nombres y luego
los apellidos.
• Año de presentación: Refiere al año de presentación del documento. Puede
haberse iniciado en un año diferente que la presentación para la solicitud de la
Resolución Rectoral.
• Ciudad y país de presentación: Refiere a la ciudad y país de la Universidad que
acoge la investigación. Esto se hace para efectos de ubicación geográfica para
cuando se le cite como Antecedentes de Investigación en otros estudios similares.
40
12.4. ANEXOS
Anexo Nº 1: Matriz de consistencia
Título de la Investigación:
Formulación del
Objetivos Hipótesis Variables Diseño metodológico
Problema
Problema General Objetivo General Hipótesis General Variable 1 Tipo de Investigación
Dimensiones:
Población Muestra
44
Anexo N0 2. Matriz de Operacionalización de variables
Variable 1:
Definición Operacional:
45
Anexo N0 3. Formato para validar los instrumentos de medición a
través de juicio de expertos
46
CARTA DE PRESENTACIÓN
Mgtr/Doctor:
….…………………………………………………………………………
Presente
Es muy grato comunicarme con usted para expresarle mi saludo y así mismo,
hacer de su conocimiento que siendo estudiante del programa de XXX requiero validar
los instrumentos con los cuales recogeré la información necesaria para desarrollar mi
investigación y con la cual optaré el grado de XXX.
Atentamente,
Nombre y Firma
D.N.I: XXX
47
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES Y DIMENSIONES
Variable 1:
(Definición operacional)
Variable 2:
(Definición operacional)
48
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
Variable 1: XXX
Variable 2: XXX
49
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN
Nº DIMENSIONES / ítems Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias
Variable 1: xxx
DIMENSIÓN 1: xxx Si No Si No Si No
1
2
3
4
5
DIMENSIÓN 2: xxx Si No Si No Si No
6
7
8
9
DIMENSIÓN 3: xxx Si No Si No Si No
10
11
12
50
13
14
15
VARIABLE 2
DIMENSIÓN 1: XXX Si No Si No Si No
16
17
18
19
20
21
22
23
DIMENSIÓN 2: XXX Si No Si No Si No
24
25
26
27
51
28
29
30
Especialidad del
validador:……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………
1
Pertinencia:El ítem corresponde al concepto teórico formulado.
……….de………..del 20…..
2
Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión
específica del constructo
3
Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso,
exacto y directo
Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes ------------------------------------------
para medir la dimensión
Firma del Experto Informante.
52
ANEXO Nº 4: Modelo de Carátula del Proyecto de Tesis
Escuela de XXXX
53
ANEXO Nº 5: Modelo de Carátula de la Tesis
Tesis
54
ANEXO Nº 6: Modelo de Poscarátula del Informe Final de Tesis
Tesis
Línea de investigación
Asesor(a)
_
Código Orcid
55
Determinar la relación que existe entre el nivel de la IMAGEN CORPORATIVA y la
REPUTACIÓN CORPORATIVA, en la Entidad Prestadora de Servicios XXX Madre de
Dios, 2020 (Tabla 1).
Objetivo específico
Establecer la relación que existe entre el nivel de la IMAGEN CORPORATIVA y la
EDAD, en la Entidad Prestadora de Servicios XXX. Madre de Dios, 2020 (Tabla 2).
Resultados
6000000 30%
6666666.67 8000000 40%
12.86
40 5.71
10.48
30
Imagen
%
Deficiente
10
20 21.43 Regula
11.9
Buena
10 14.29
4.76 8.57
0
Mala Dudosa Buena
Reputación Corporativa
56
Interpretación: En cuanto a la imagen en relación a la reputación corporativa, apreciamos
que los encuestados manifiestan que la imagen tiene mayormente un nivel regular y
reputación mala (21,43%), en la Entidad Prestadora de Servicios XXXX Madre de Dios,
2018.
Tabla 2
Niveles de imagen corporativa según edad los de los clientes en la Entidad Prestadora
de Servicios XXX. Madre de Dios, 2020.
Edad
Imagen
17 a 25 años 26 a 36 años Total
corporativa
N % N % N %
50
%
45
40 46.2
35 Imagen
30
Deficiente
25 20
Regular
20
15 19.5 Buena
10
5 2.4 5.7 6.2
0
17 a 25 años 26 a 36 años
Edad
57
Interpretación: En cuanto a la imagen corporativa según la edad, observamos que los
clientes entre la edad de 17 a 25 años manifiestan mayormente que la imagen tiene nivel
regular (46.2%), en la Entidad Prestadora de Servicios XXXX Madre de Dios, 2018.
Nota: Entiéndase que las tablas debe diseñarse de acuerdo a los objetivos planteados
(ojo no es una receta)
• Hipótesis estadística
• Prueba estadística
Imagen corporativa y la reputación Sig. N de casos
Valor
corporativa (unilateral) válidos
Rho de Spearman ,655** 0,002 20
58
XIV. REFERENCIAS
59