La Música en El Nivel Preescolar
La Música en El Nivel Preescolar
La Música en El Nivel Preescolar
Materia de pedagogía
Especialidad: Guitarra
Introducción:
Niños de 4 años.
Es muy activo. Se mueve con rapidez. Le gusta brincar, saltar, correr, trepar y
arrojar cosas.
Con frecuencia, trata de ver hasta dónde podrá salirse con la suya. Es
jactancioso, especialmente en cuanto a sí mismo y a su familia. Podría ser
complaciente en un momento y pendenciero en el siguiente. Tiene más
confianza en sí mismo. Podría tener ciertos temores y sentimientos de
inseguridad.
Niños de 5 años.
Es muy activo. Tiene buen sentido del equilibrio y está llegando a tener
mejor coordinación. Puede patear una pelota, caminar en línea recta,
saltar, brincar y marchar. Le agrada dibujar, colorear y participar en
actividades y en juegos; está aprendiendo a ponerse los zapatos y a
atarse los cordones de los zapatos, y a abotonarse la ropa.
Antes de empezar a ver cada uno de los ámbitos hay que entender la forma en
como los niños perciben y aprenden de su entorno, el libro nos habla que los niños
recién nacidos tienen su primer contacto con el mundo de forma sensitiva siendo
la experiencia auditiva la primera en proporcionarle vivencias del mundo.
Podemos ver a los niños como esponjas, pues estos absorberán de gran
manera muchas actitudes y expresiones de la gente que los rodean, debido a esto
es muy importante que los padres y educadores fomenten la sensibilidad y
apreciación de la buena música de una manera agradable “Al niño le agrada la
repetición y el hablar rítmico con variedad de sonidos”.
Los niños son emocionales, por ende, debemos evitar experiencias
desagradables como regaños o gritos pues estos pueden provocar que el niño
desarrolle disgusto o angustia por actividades musicales.
Compilando esto podemos empezar a estudiar cada uno de los ámbitos
(educación auditiva, rítmica, vocal y psicomotriz) para desarrollar actividades,
siempre tomando en cuenta que estamos trabajando con niños y por lo tanto no
debemos ser demasiado complejos al momento de trabajar con ellos.
Educación Auditiva
Aquí debemos entender que el ámbito auditivo no solo es promover sonidos
musicales sino más bien, debemos enfocarnos en la percepción auditiva, con esto
me refiero a que el alumno empiece a distinguir sonidos cotidianos como pueden
ser la lluvia, el sonido de los carros, los pasos de una persona al caminar, etc. con
esto podemos ayudar a que el alumno mejore y desarrolle su capacidad de
concentración y atención, lo cual le será de suma importancia al momento de
realizar alguna actividad.
Tomando en cuenta el desarrollo de la parte musical tenemos que lograr que el
alumno tenga una comprensión básica de las cualidades del sonido como son la
altura, la duración, la intensidad y el timbre; no podemos usar ningún tipo de
escritura u explicación compleja para enseñarlas a los alumnos, por ende,
simplificar la forma en que realizaremos las actividades será de vital importancia.
Tomaremos como ejemplo la intensidad, podemos realizar actividades usando
un sonido en Fuerte y otro en Piano exagerando la cualidad de cada uno para que
el alumno escuchando la diferencia de volumen de cada uno de estos, empiece a
comprender como funciona esta cualidad.
Educación Vocal
La educación vocal es muy importante y debemos ser muy cuidadosos al
momento de llevarla a cabo pues no debemos crear malos hábitos que
perjudiquen al alumno.
Uno de las metas principales que debemos lograr es que el alumno pueda
cantar con su voz natural, esto evitara que forcé su voz y pueda emitir un timbre
vocal agradable.
Una de las opciones que sugiere el libro es usar “laleos” los cuales facilitan la
vocalización lo cual mejorara gradualmente la habilidad de hablar y cantar.
En cuanto a los cantos debemos ser muy específicos con los cantos que
usamos, ya que estos deben ser prácticos y de utilidad mas no complejos que
requieran mucho trabajo, para facilitar la selección de los cantos el libro nos
desglosa 4 aspectos que deben contener cada uno.