La Música en El Nivel Preescolar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

La música en el nivel preescolar.

Escuela de Música del estado de Tlaxcala

Materia de pedagogía

Maestro: Roberto Montealegre Pérez

Alumno: Saul Azael Badillo Carmona

Grado: 5 semestre Grupo: A

Especialidad: Guitarra
Introducción:

La música es un aspecto común dentro de la vida cotidiana,


pues estamos en constante exposición a esta.
Como una forma de educar a los niños preescolares y
fomentar su crecimiento como un individuo de la sociedad
actual, la música es una de las mejores herramientas que
podemos utilizar, ya que a esta edad la música les encanta.
Les da seguridad emocional y confianza como también
ayuda a promover su desarrollo intelectual, auditivo,
sensorial, del habla y motriz.
Siendo más específicos con los beneficios de la música en
los niños cuando el niño ya a entrado en la etapa de la
alfabetización la música estimula de mejor manera este
proceso. A través de las canciones infantiles, en las que las
sílabas son rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos
que se hacen al cantar, el niño mejora su forma de hablar y
de entender el significado de cada palabra.
Con la música, la expresión corporal del niño se ve más
estimulada. Utilizan nuevos recursos al adaptar su
movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras,
contribuyendo de esta forma a la potenciación del control
rítmico de su cuerpo.
Características generales del niño de 4 a 6 años.

Los niños siempre están cambiando física, mental, social y


emocionalmente. Siguen una norma general de crecimiento y
desarrollo. Los maestros que están al tanto de las
características comunes de los diferentes grupos de acuerdo
con sus edades, podrán encarar más apropiadamente el
comportamiento de los niños y enseñarles con mayor
eficacia.

Niños de 4 años.
 Es muy activo. Se mueve con rapidez. Le gusta brincar, saltar, correr, trepar y
arrojar cosas.

 Le agrada conversar y aprender nuevas palabras. Hace muchas preguntas.


Alcanza a razonar un poco, pero todavía tiene muchas ideas equivocadas.
Tiene dificultad en diferenciar la realidad de la fantasía. Su atención es de corto
alcance. Emplea dibujos para expresar sus sentimientos. Disfruta de usar su
imaginación y de las representaciones dramáticas.

 Juega con mayor espíritu de cooperación con otros.

 Suele ser físicamente agresivo, dominador, grosero y obstinado, pero puede


asimismo ser amigable. Está aprendiendo a compartir, a aceptar las reglas y a
tomar su turno. Reacciona ante todo elogio sincero.

 Con frecuencia, trata de ver hasta dónde podrá salirse con la suya. Es
jactancioso, especialmente en cuanto a sí mismo y a su familia. Podría ser
complaciente en un momento y pendenciero en el siguiente. Tiene más
confianza en sí mismo. Podría tener ciertos temores y sentimientos de
inseguridad.

Niños de 5 años.

 Es muy activo. Tiene buen sentido del equilibrio y está llegando a tener
mejor coordinación. Puede patear una pelota, caminar en línea recta,
saltar, brincar y marchar. Le agrada dibujar, colorear y participar en
actividades y en juegos; está aprendiendo a ponerse los zapatos y a
atarse los cordones de los zapatos, y a abotonarse la ropa.

 Reconoce algunas letras, cifras y palabras. Le gusta aparentar que sabe


leer y escribir. Podría estar aprendiendo a leer. Es conversador. Hace
preguntas y comentarios, y ofrece contestaciones que demuestran un
mayor entendimiento. Sabe resolver ciertos problemas. Es curioso y
anhela conocer los hechos. Está comenzando a distinguir entre la verdad
y la fantasía. Su atención es de corto alcance, pero está empezando a
incrementarse. Prefiere las tareas concretas. Le gustan los acertijos y las
bromas, pero no puede reírse de sí mismo. Le agradan los cuentos, las
canciones, las poesías y las dramatizaciones.

 Es amigable y está ansioso por complacer y cooperar.

Está comenzando a gustarle encontrarse en pequeños grupos de niños,


pero podría preferir tener un mejor amigo. Provoca menos conflictos al
jugar en grupos. Está empezando a querer amoldarse y critica a los que
no desean hacerlo. Está comenzando a entender las reglas, pero suele
tratar de cambiarlas para su propio beneficio.

 Concentra sus intereses en el hogar y en su familia. Es afectuoso para


con personas adultas y desea complacerlas. Se abochorna con facilidad,
especialmente acerca de sus propios errores.
Niños de 6 años

 Es muy activo. Suele ser ruidoso, inquieto y vivaz. Le agrada participar


en actividades y llevar a cabo pequeñas tareas, aun cuando pudieran ser
difíciles de realizar. Le desagrada ser simplemente un espectador.

 Necesita que se le enseñen conceptos en maneras específicas. Está


mejorando su memoria. Es conversador y hace muchas preguntas. Está
aprendiendo a tomar decisiones, pero suele ser indeciso. Está
incrementando su tendencia a prestar atención. Le gusta leer, escribir,
cantar, escuchar cuentos y usar su imaginación.

 Está más interesado en actividades en grupo y en relacionarse con


compañeros de juego, pero continúa siendo un tanto egoísta. En
ocasiones suele ser dominador, agresivo o descortés con sus
compañeros. Tiene amistades inestables. Se preocupa por la forma en
que otros lo tratan. Anhela ser aprobado socialmente.

 Es jactancioso. Exagera y critica. Se emociona, se hace el chistoso y se


ríe por todo fácilmente. Puede ser generoso, afectuoso y compatible,
pero su ánimo puede cambiar fácilmente.
Perfil del docente de música del nivel
preescolar.

El docente dentro del nivel preescolar debe tener una


variedad de conocimientos y habilidades para poder realizar
actividades con los niños de este nivel.

A continuación, menciono y doy una pequeña explicación de


diferentes áreas que para mí son de las más indispensables
en un docente.

 Dirección coral: debe saber solfeo, ser capaz de leer y


entonar música. Necesita tener una comprensión
profunda e intuitiva de cómo funciona la música y la
armonía.

 Tocar un instrumento armónico: esto ayudara a


interpretar la música en sus actividades

 Composición y elaboración de arreglos: Estos


conocimientos ayudaran a componer o transcribir música
de carácter simple para el preescolar

 Planeación de actividades: El docente debe conocer


cómo hacer una planeación, así puede desarrollar
actividades en el momento que lo crea preciso.
Ámbitos de la Educación Musical

Antes de empezar a ver cada uno de los ámbitos hay que entender la forma en
como los niños perciben y aprenden de su entorno, el libro nos habla que los niños
recién nacidos tienen su primer contacto con el mundo de forma sensitiva siendo
la experiencia auditiva la primera en proporcionarle vivencias del mundo.
Podemos ver a los niños como esponjas, pues estos absorberán de gran
manera muchas actitudes y expresiones de la gente que los rodean, debido a esto
es muy importante que los padres y educadores fomenten la sensibilidad y
apreciación de la buena música de una manera agradable “Al niño le agrada la
repetición y el hablar rítmico con variedad de sonidos”.
Los niños son emocionales, por ende, debemos evitar experiencias
desagradables como regaños o gritos pues estos pueden provocar que el niño
desarrolle disgusto o angustia por actividades musicales.
Compilando esto podemos empezar a estudiar cada uno de los ámbitos
(educación auditiva, rítmica, vocal y psicomotriz) para desarrollar actividades,
siempre tomando en cuenta que estamos trabajando con niños y por lo tanto no
debemos ser demasiado complejos al momento de trabajar con ellos.

Educación Auditiva
Aquí debemos entender que el ámbito auditivo no solo es promover sonidos
musicales sino más bien, debemos enfocarnos en la percepción auditiva, con esto
me refiero a que el alumno empiece a distinguir sonidos cotidianos como pueden
ser la lluvia, el sonido de los carros, los pasos de una persona al caminar, etc. con
esto podemos ayudar a que el alumno mejore y desarrolle su capacidad de
concentración y atención, lo cual le será de suma importancia al momento de
realizar alguna actividad.
Tomando en cuenta el desarrollo de la parte musical tenemos que lograr que el
alumno tenga una comprensión básica de las cualidades del sonido como son la
altura, la duración, la intensidad y el timbre; no podemos usar ningún tipo de
escritura u explicación compleja para enseñarlas a los alumnos, por ende,
simplificar la forma en que realizaremos las actividades será de vital importancia.
Tomaremos como ejemplo la intensidad, podemos realizar actividades usando
un sonido en Fuerte y otro en Piano exagerando la cualidad de cada uno para que
el alumno escuchando la diferencia de volumen de cada uno de estos, empiece a
comprender como funciona esta cualidad.
Educación Vocal
La educación vocal es muy importante y debemos ser muy cuidadosos al
momento de llevarla a cabo pues no debemos crear malos hábitos que
perjudiquen al alumno.
Uno de las metas principales que debemos lograr es que el alumno pueda
cantar con su voz natural, esto evitara que forcé su voz y pueda emitir un timbre
vocal agradable.
Una de las opciones que sugiere el libro es usar “laleos” los cuales facilitan la
vocalización lo cual mejorara gradualmente la habilidad de hablar y cantar.
En cuanto a los cantos debemos ser muy específicos con los cantos que
usamos, ya que estos deben ser prácticos y de utilidad mas no complejos que
requieran mucho trabajo, para facilitar la selección de los cantos el libro nos
desglosa 4 aspectos que deben contener cada uno.

Finalmente nos podemos apoyar combinando actividades de las diferentes áreas,


para lograr incentivar el desarrollo y progreso de los cantos que usemos, el área
que puede implementarse de manera más fácil es la rítmica, podemos
implementar acciones como palmadas siguiendo el ritmo mientras cantamos o
siguiendo el pulso, en fin, podemos usar una buena variedad de combinaciones.
Educación Rítmica
Podemos decir que este es uno de los ámbitos más extensos, pero a su vez de
los mas simples de explicar y llevar a cabo.
Debemos lograr que el alumno empiece a poder describir, sentir y realizar los
ritmos que se vayan aplicando progresivamente, empezar esto debe ser de
manera sencilla utilizando compases binarios y ternarios, tiempos lentos, se
sugiere usar el andante ya que es un pulso no tan lento ni rápido, en pocas
palabras un tiempo medio y finalmente empezar con figuras de negras y corcheas,
La combinación de figuras es importante sin embargo cada una debe ser vista
de forma individual hasta que los alumnos puedan imitarlas de alguna de las
siguientes maneras: palmadas en muslos o palmas, chasquidos, zapateos o con
algún instrumento, una vez diferenciada cada figura se emplean combinaciones
rítmicas.
Otra manera de empezar el desarrollo rítmico es usando cantos simples como
base, haciendo que el alumno lleve con palmadas el ritmo de la canción y
posteriormente ir cantando, así el alumno ira relacionando las figuras rítmicas con
partes de la canción, usemos como ejemplo la rítmica de la canción de “Un nuevo
día”

La rítmica es simple utilizando solo 3 figuras rítmicas (blanca, negra y corchea)


por lo que hacer que el alumno siga el ritmo conforme el maestro va cantando la
canción es una buena manera de ir desarrollando este tipo de figuras.
Finalmente, las variantes pueden ser muchas, sin embargo, lo recomendable en
este ámbito es implementar juegos y dinámicas que llamen la atención de los
alumnos.
Educación Psicomotriz

Sobre la educación psicomotriz debemos lograr el entendimiento del alumno sobre


si mismo y sobre su entorno (lo que lo rodea) tenemos que entender que el
desarrollo del alumno es sensorial por ende no debemos saturar la información
que el alumno recibirá.
La musicalización de las actividades
es importante, sin embargo, las frases
deben de ser cortas y sugerentes a
las actividades que se esté
realizando, esto promoverá la
capacidad de distinción del alumno
por lo que le será más fácil distinguir
una actividad de otra.
El deber del profesor(a) es promover
el gusto de los alumnos por la
realización de la actividad
incentivando con motivación verbal,
aunque esto no siempre es suficiente
por lo que la actividad por si sola ya
debe llamar la atención.
Tomando en cuenta el libro, nos
sugiere una serie de pasos para la
realización de las actividades.
Las actividades psicomotrices no
siempre tienen que desarrollarse
dentro del aula, realizar dinámicas en patios o jardines es una buena forma de
evitar la monotonía.
Pom Pom Pom

Área: Educación Rítmica


Material didáctico:
- La partitura rítmica y un par de cucharas
Inicio de actividad: Para empezar el alumno deberá poder reconocer
las figuras rítmicas negra, corchea y silencio de negra.
Desarrollo de actividad: El alumno debe ir siguiendo la rítmica del
ejercicio dando golpes suaves con la cuchara a un objeto solido como
una mesa (evitar golpes corporales a si mismo o algún compañero).
Final de actividad: El maestro hará variaciones rítmicas lentas, para
que el alumno pueda seguir los cambios rítmicos.
Derecha-Izquierda

Área: Educación Psicomotriz


Material didáctico:
- Algún audio de la partitura y espacio abierto
Inicio de actividad: Debemos ponernos en frente de los alumnos y
explicar cada una de las posiciones de la canción.
Desarrollo de actividad: Al empezar la canción tenemos que cantarla
también y seguirla corporalmente para motivar a que los alumnos nos
imiten, el texto es básico primero vamos a la derecha luego a la
izquierda, adelante y finalmente hacia atrás
Final de actividad: Hechas unas 2 o 3 veces la actividad podemos
agregar variantes como atrás, izquierda, adelante y derecha, esto para
que el alumno pueda realizar variantes por sí mismo.
“Yo te escucho”

Área: Educación Auditiva


Material didáctico:
- Pista de la canción
- Recortes con cada uno de los siguientes instrumentos: Piano,
Saxofón, Guitarra, Flauta y Violín
- Una Grabadora
- Piano/Teclado
Inicio de actividad: Para empezar la actividad debemos escuchar la
canción mientras la cantamos para que los niños empiecen a
identificar el sonido de cada instrumento con ayuda de la letra.
Desarrollo de actividad: Una vez escuchada la canción
empezaremos a reproducir la pista sin voz, y por medio de los recortes
los niños, irán levantando cada uno conforme vayan apareciendo en la
canción.
Final de actividad: Podemos repetir la formula anterior dos veces, si
los niños presentan complicaciones deberemos detener la actividad
motivándolos siempre a mejorar.
En caso de no presentar problemas, acompañados de un teclado
podemos usar los efectos de este para ir agregando variaciones en la
forma en que aparecen los instrumentos, repitiendo una vez mas y
finalizar felicitando a los alumnos con aplausos o palabras que los
motiven.
Letra de “yo te escucho”

Esto son sonidos que tienes que escuchar


---------------------------------------------------------
Yo soy el piano
Yo soy el violín
A mí me dice saxofón
Hecho de metal estoy
Me dicen la flauta
Me parezco al ocho
Pero soy guitarra
(se repite desde el piano)
Final:
Vamos todos junto
Somo instrumentos diferentes
Pero sonamos muy bien
“Acitrón de un Fandango”

Área: Educación Vocal


Material didáctico:
- La partitura con letra y algún instrumento armónico
Inicio de actividad: Antes de empezar la canción, los alumnos irán
entonando con el maestro cada nota de la canción de forma lenta
usando la vocal A.
Desarrollo de actividad: Una vez hecho lo anterior, ahora si
empezaremos a ver la letra de la canción de forma lenta, cuando los
alumnos ya la puedan decir empezaremos a cantarla acompañando
con el instrumento armónico
Final de actividad: Podemos motivar a los alumnos a ir cantando
cada vez un poco más rápido (no usar tiempos muy rápidos, lo
importante es la afinación), y finalizamos motivando a los alumnos.
Material Didáctico

También podría gustarte