9667 53412 3 PB
9667 53412 3 PB
9667 53412 3 PB
1
CICTERRA (CONICET-UNC), Córdoba.
2
CIGEOBIO (CONICET-UNSJ) San Juan.
3
SEGEMAR, Córdoba.
4
Department of Earth and Planetary Sciences, Rutgers University, New Jersey.
5
U.S Geological Survey, Reston, Virginia
RESUMEN
Este trabajo destaca una época de intenso volcanismo andesítico en el interior de la placa sudamericana desarrollado con ante-
rioridad al inicio de la cuenca de antepaís de retroarco en el segmento sur de los Andes Centrales. Análisis de facies junto a una
cartografía detallada del campo de Talampaya, localizado entre las Sierras Pampeanas y la Precordillera (29º30´-30º lat. S) en el
oeste argentino, permiten reconstruir un estadío de volcanismo andesítico representado por una unidad volcanosedimentaria de
grano grueso que ocurrió con antelación a la amplia cuenca de antepaís del Bermejo. La estratigrafía volcanosedimentaria estudiada
(Formación La Moradita nov. nom.) cubre en discordancia a rocas del Cretácico y es truncada erosivamente por series bien datadas
del Mioceno medio. El análisis estratigráfico acompañado de nuevas dataciones 40Ar/39Ar permite reconstruir la evolución paleogeo-
gráfica y realizar una correlación regional de este evento a través del antepaís incluyendo la faja corrida y plegada de Precordillera y
el cordón de Famatina (dentro del antepaís fragmentado) y, señala un evento de magmatismo regional que ocurrió entre ca. 20-18
Ma (Mioceno temprano). Este episodio habría generado sistemas volcánicos localizados dentro del retroarco andino asociados con
extensión que junto a la carga litostática contribuyeron a incrementar la acomodación y favorecer la preservación de este intervalo
volcánico. Este evento es más joven que el volcanismo asociado con horizontalización de la subducción ocurrido entre el Mioceno
tardío y Plioceno y precede a los espesos depósitos sinorogénicos que caracterizan al antepaís en este segmento de los Andes.
Palabras Claves: Depósitos volcaniclásticos, Neógeno temprano, Paleogeografía, Antepaís de retroarco, Andes Centrales.
ABSTRACT
Early Miocene stratified volcanic agglomerates and volcanogenic conglomerates at the base of the Cenozoic series at Campo de Talampaya:
stratigraphic interpretation and geologic meaning
The purpose of this work is to highlight an epoch of intense andesitic volcanism within the interior of the South American plate prior to
the inception of the Bermejo foreland basin in the retroarc region of the southern Central Andes. Facies analysis and detailed mapping
of the Campo de Talampaya area, located between the Sierras Pampeanas and the Precordillera between 29º30´-30ºS in western Ar-
gentina, allow reconstruction of an important andesitic volcanic stage represented by a coarse-grained volcaniclastic unit that developed
before the wide and asymmetric Bermejo foreland basin. The latter took place as a response of flexural loading associated to progressive
Andean deformation and crustal thickening after the breakup of Farallon plate and initiation of orthogonal convergence along the
Pacific margin. The studied volcanosedimentary stratigraphy (La Moradita Formation nov. nom.) unconformably overlies Cretaceous
rocks and is erosively truncated by well-dated mid Miocene distal foreland series. Stratigraphic analysis and new 40Ar/39Ar dating allows
reconstruction of the paleogeographic evolution. The results portray a regional correlation across the present foreland including the
Precordillera thrust and fold belt and into the Famatina ranges (within the broken foreland) that shows a broad magmatic event that
occurred between ca. 20-18 Ma (early Miocene). This episode built localized volcanic systems across the Andean retroarc associated
with extension that together with the lithostatic load contributed to increase accommodation and allowed the preservation of this uni-
que volcanic stage. This event is much younger than the volcanism associated with more recent (late Miocene-Pliocene) shallowing of
subduction within this segment of the Andes and precedes the thick synorogenic stratigraphy within the foreland.
Key words: Volcaniclastic deposits, Early Neogene, Paleogeography, Retroarc foreland basin, Central Andes.
424 R. A. ASTINI, C. E. COLOMBI, J. C. CANDIANI, D. KENT, C. SWISHER y B. D. TURRIN
INTRODUCCIÓN discutir la génesis de estos depósitos sobre mo al límite interprovincial entre La Rioja y
la base de una correlación regional con los San Juan, siguiendo la estratigrafía expuesta
En la vertiente oriental del cordón serra- intervalos equivalentes, explicando algunos en los flancos orientales (dorsales) de la sie-
no que margina por el oeste al campo de de los interrogantes planteados. rra Morada (continuación septentrional de
Talampaya (flancos occidentales de la sie- Además de completar el registro estrati- la sierra de Valle Fértil) y el cerro Rajado,
rra Morada y el cerro Rajado), próximo al gráfico de la región, el estudio servirá para ubicados dentro de la Hoja Geológica Cerro
límite interprovincial entre San Juan y La completar la rica historia geológica de una Rajado (Gentilli 1972). Allí aflora una espe-
Rioja, se ha cartografiado una unidad vol- zona con gran valor patrimonial para la Re- sa sucesión homoclinal buzante hacia el este
canosedimentaria compleja que ha sido pública Argentina, dado que la misma sirve con bajo ángulo, como producto del bascu-
motivo de discusiones estratigráficas en la de límite entre el Parque Provincial Ischi- lamiento de bloques de basamento que afec-
bibliografía de la región, sin haberse publi- gualasto y el Parque Nacional Talampaya, tan la cubierta sedimentaria, producto de
cado a la fecha un riguroso análisis de fa- ambos considerados Patrimonio Mundial corrimientos de zócalo con estilo pampeano
cies. El intervalo desarrolla una continuidad de la Humanidad por la Organización de (con vergencia hacia el oeste). Desde el pun-
lateral de ~21 km y lenticularidad a nivel las Naciones Unidas para la Educación, la to de vista regional (Fig. 2a) es considerada
cartográfico, que permiten su mapeabilidad. Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el año como las últimas estribaciones de las Sierras
Un estudio preliminar de la unidad permi- 2000 (http://whc.unesco.org/es/list/966). Pampeanas interpuestas entre el Sistema de
tió reconocer litologías y relaciones estrati- Famatina y la Precordillera (Caminos 1979,
gráficas muy similares a las reconocidas en MARCO GEOLÓGICO Y Ramos 1999).
Precordillera y Famatina para un intervalo ANTECEDENTES La unidad volcanosedimentaria forma la
volcanosedimentario andesítico-basandesí- cresta de un cordón (Fig. 2b), que resalta
tico que durante mucho tiempo fue contro- La región de estudio se ubica (Fig. 1) en el por su resistencia erosiva y su coloración
vertido, tanto en relación con su posición borde oeste del campo de Talampaya, próxi- morada, contrastando con los colores roji-
estratigráfica, como en relación con su gé-
nesis. Recientemente, el intervalo que regis-
tra actividad volcánica entre los 29º y 31º
LS en el antepaís andino fue datado como
Mioceno Inferior alto en Precordillera y
en Famatina (Limarino et al. 2002, Dávila
et al. 2004) y su génesis fue asociada con
horizontalización de la subducción. Sin
embargo, vale preguntarse por qué el mag-
matismo se extendió tan rápidamente hacia
el interior continental, cuál fue su origen y
por qué razones quedó preservado cuando el
mismo se desarrolló antes de la subsidencia
regional asociada con la cuenca de antepaís
del Bermejo.
El intervalo aflorante en el borde occiden-
tal del campo de Talampaya aparece en una
posición menos complicada desde un pun-
to de vista estructural que los depósitos de
Precordillera y Famatina y con muy buenas
relaciones de campo, interpuesto entre las
series mesozoicas y neógenas. El mismo fue
considerado alternativamente como parte
de un grupo presuntamente cretácico (Par-
ker 1974) o como la unidad basal del Neó-
geno (Bossi 1977). Este último intervalo,
fue estudiado en detalle por Malizia et al.
(1995) quienes lo caracterizaron como de-
pósitos distales de la cuenca de antepaís del
Bermejo (Jordan et al. 2001).
El objetivo del presente trabajo es realizar
un estudio paleoambiental basado en el aná-
lisis de facies, acotar la edad de la unidad y Figura 1: Mapa geológico del Campo de Talampaya con ubicación y cartografía de la unidad volcanosedimentaria
definir el marco paleogeográfico para poder estudiada en el presente trabajo.
Aglomerados volcaniclásticos del Mioceno temprano en Talampaya. 425
zos abigarrados de la Formación Los Colo- tología, luego de una descripción siguien-
rados (Triásico) y rojizos anaranjados de la do sugerencias de McPhie et al. (1993),
Formación Cerro Rajado (Cretácico) sobre se efectuó una interpretación en función
la cual apoya (Fig. 3a y b). También se di- de los posibles procesos depositacionales.
ferencia claramente de las series cenozoicas Vale aclarar que el criterio seguido en este
suprayacentes, que poseen colores marrones trabajo es el de estos últimos autores que
y rojizos pálidos y menos resistencia erosiva. consideraron dos categorías texturales prin-
El intervalo ha sido descripto e interpretado cipales: texturas volcaniclásticas y texturas Figura 3: Afloramientos de la Formación La Moradita
como yaciendo entre discordancias con es- volcánicas coherentes. Para el primer tipo (nov. nom.) en su estratotipo (véase ubicación en Fig. 1).
casa angularidad (Parker 1974, Bossi 1977) textural, McPhie et al. (1993), siguiendo a a) Vista panorámica hacia el sur mostrando su yacencia
y su característica principal, aparte del color, Fisher (1961), utilizaron el término “tex- en contacto neto sobre la Formación Cerro Rajado (fle-
es su granulometría muy gruesa y la notable turas volcaniclásticas” como descriptivo de cha negra). Nótese el contacto entre los dos miembros
composición volcánica, predominantemen- texturas primarias, para denominar a depó- informales reconocidos (flecha blanca) caracterizados
te andesítica. sitos compuestos predominantemente de por asociaciones de facies volcaniclásticas y epiclásticas
partículas volcánicas (independientemente respectivamente. Escala en círculo. b) Sección basal de
FACIES Y PROCESOS de la forma y tamaño y prescindiendo de la Formación La Moradita sobre la margen izquierda de
DEPOSITACIONALES los procesos). White y Houghton (2006) la quebrada homónima. Nótese el contacto neto erosivo
sugirieron incluir la totalidad de los pro- que la separa de la Formación Cerro Rajado. c) Detalle
Nuestro estudio litofacial ha permitido re- ductos fragmentales (cf., Cashman et al. del conglomerado basal polimíctico. Nótese la abun-
conocer que la unidad apoya sobre un con- 2000) originados por volcanismo explosivo dancia de clastos de cuarzo blanquecino redondeados y
glomerado fino, tabular y polimíctico (Fig. o efusivo dentro de las rocas volcaniclásticas subredondeados junto con clastos subangulosos y angu-
3c) con abundante cuarzo y espesor reduci- primarias (para una revisión terminológi- losos procedentes de basamento y unidades volcánicas
do (~1,5-2 m) que posee una distribución ca en castellano véase Murcia et al. 2013). del Triásico mezclados con algunos clastos rojizos proce-
regional y ha sido cartografiado sistemática- McPhie et al. (1993) diferenciaron dentro dentes de la unidad infrayacente.
mente en la base de la serie cenozoica (QM- de las texturas volcaniclásticas las siguientes
1 o RM- 1, Bossi 1977). categorías genéticas: autoclásticas, piroclás- sugerido por Tucker (1990). A su vez, las
Para la caracterización litofacial (véase Cua- ticas, resedimentadas tempranas y volca- “texturas volcánicas coherentes” resultan se-
dro 1) se ha seguido una nomenclatura de nogénicas (resedimentadas tardíamente y gún McPhie et al. (1993) del enfriamiento y
litofacies utilizando nombres codificables estrictamente epiclásticas en el sentido de solidificación de lavas o magmas. Dentro de
(e.g., Limarino et al. 2002) y para cada li- Fisher (1961 y 1966), término también ellas, estos autores incluyeron fábricas por-
426 R. A. ASTINI, C. E. COLOMBI, J. C. CANDIANI, D. KENT, C. SWISHER y B. D. TURRIN
fíricas, afíricas, afaníticas, etc, acompañadas También vale aclarar, que si bien según
por rasgos vesiculares, foliados, esferulíticos, White y Houghton (2006) los productos
etc, que aunque son comunes en lavas co- de reciclado epiclástico de series volcánicas
herentes, no son enteramente diagnósticos (depósitos volcanogénicos) deben ser des-
de ellas, puesto que también se desarrollan criptos directamente con la terminología
en depósitos volcaniclásticos, sobre todo en clásica de depósitos detríticos (e.g., arenis-
los autoclásticos y piroclásticos soldados (si- cas andesíticas) sin emplear terminología
guiendo a Smith 1960). volcaniclástica, esto no resulta sencillo en
CUADRO 1: Asociaciones de facies y facies principales de la unidad estudiada (véase figuras 4 a 14 y explicaciones en el texto).
Asociación Mantos con contactos netos y espesores entre 3 y 15 m, en general Depósitos de flujos piroclásticos
dominante monocomposicionales, conteniendo una variada clastometría y muy resistentes proximales (ignimbritas) de
piroclástica Aglomerados al intemperismo. Matriz volcaniclástica porfírica vesiculada, foliada y de color alta temperatura y localmente
monocomposicionales rojizo. Bloques de hasta 6 m, con geometrías irregulares y ameboidales, con afectados por autobrechamiento e
(depósitos del
tenaces con Af aureolas afaníticas y notables cambios de color y resistencia en los bordes, hidrotermalismo.
intervalo inferior)
lineaciones de flujo diaclasamiento concoidal y texturas externas microcolumnares, en costra de
pan o esferulitización en bordes. Delgado intervalo basal con gradación inversa
o laminación grosera. Gradaciones normales con colas de gruesos y bloques
protruyendo del tope.
Depósitos delgados (0,10-0,5 m) de lapillitas laminadas y sutil gradación normal. Oleadas piroclásticas y depósitos
Geometría tabular. Gradación inversa en los centímetros basales. Laminaciones de flujos piroclásticos turbulentos
Lapillitas laminadas y paralelas y truncamientos internos con muy bajo ángulo. Ondulaciones de (alto régimen de flujo) y de baja
Ll-g
gradadas escasa amplitud y longitud de onda métrica. En ocasiones se desarrollan en concentración y alta temperatura.
la base de Af.
Depósitos delgados y tabulares de aglomerados finos bien seleccionados con Depósitos de caída (aéreos) mejor
textura clastosoporte. Internamente macizos o con sutil gradación. Elevada seleccionados, generados a partir
Aglomerados
ALb porosidad primaria (20-30 %) y cementados por carbonatos. Dominio de de episodios explosivos.
lapillíticos bandeados
fragmentos juveniles, vesiculados-escoriaceos rojizos de 1 cm promedio.
Bloques aislados de gran tamaño superando el espesor de las capas que los Eyectos balísticos (bombas).
Bloques contienen o flexionando interfaces y contactos (sags). Geometrías irregulares o Fragmentos juveniles y
E
sobredimensionados ahusadas. Vesiculación variable y texturas de flujo en bordes. accesorios.
Bancos gruesos y muy gruesos (espesor métrico) con contactos netos Depósitos gravitacionales de flujos
irregulares. Internamente macizos o con gradaciones inversas en la base densos e hiperconcen-trados con
Conglomerados y normales al tope Clastometría muy variada. Selección moderada a mala. limitada segregación. Naturaleza
y brechas Bloques angulosos a subangulosos con aristas redondeadas. Tamaños máximos polimíctica y redondeamiento
CyBd
desorganizadas promedio de 1 m. Bloques sobredimensionados (hasta 1,8 m). Matrices areno- de aristas indicando retrabajo y
polimícticos limosas. Composición volcánica polimíctica de bloques (>99 % andesitas, resedimentación.
lacitas, traquitas y basandesitas, <1 % sedimentarios y metamórficos).
Frecuentes texturas de relave e infiltración de finos al tope.
Asociación
epiclástica Conglomerados polimícticos gruesos a medianos gradados-estratificados Depósitos de escorrentía
Conglomerados
(depósitos con geometrías lenticulares en bancos gruesos y medianos. Contactos netos superficial, retrabajo y mayor
organizados
volcanogénicos planares con superficies de corte y relleno. Estratofábricas crudas a bien selección granulométrica.
(clastosoportados
del intervalo Co organizadas. Fábricas clastosoportadas. Selección moderada. Bloques y clastos Estructuras erosivas y tractivas.
arenosos lenticulares,
superior) subangulosos a subredondeados. Gradaciones granulométricas normales. Núcleos y frentes de barras.
estratificados)
Estratificaciones paralelas groseras y cruzadas de bajo ángulo. Matrices Fluctuaciones internas indicando
arenosas. Cuñas de areniscas andesíticas. estacionalidad climática.
Parches de limolitas arenosas y fangolitas arcillosas rellenando intersticios y Depósitos de nivelación y relave
Fangolitas y areniscas cubriendo o nivelando el tope de depósitos psefíticos. Ocasional segregación de (tracción en bajo régimen de
fangosas moradas en F/FS arenas gruesas en láminas microgradadas y conjuntos con laminación cruzada flujo e infiltración). Retrabajo en
parches de algunos centímetros de espesor. etapas tranquilas con escorrentía
superficial y acción eólica.
428 R. A. ASTINI, C. E. COLOMBI, J. C. CANDIANI, D. KENT, C. SWISHER y B. D. TURRIN
Una columna sedimentaria de detalle (Fig. donde se reconocen: a) facies de aglome- bandeados y de aglomerados y brechas ma-
4) relevada en la quebrada La Moradita rados gruesos bandeados con moderada cizas y se reconocen tres unidades de flujo
(véase ubicación en Fig. 1 y 2) permite dife- selección (Ab), b) facies de aglomerados y caracterizadas por una mayor tenacidad
renciar dos grandes grupos de asociaciones brechas macizas mal seleccionadas (ABm), (mayor resistencia erosiva) de 3, 5,5 y 15 m
de facies dentro de la unidad: una asocia- c) aglomerados monocomposicionales tena- de espesor, respectivamente (Fig. 4).
ción volcaniclástica inferior (piroclástica) ces con lineaciones de flujo (Af ), d) depósi- Aglomerados gruesos bandeados (Ab): La fa-
y una asociación epiclástica volcanogénica tos de lapillitas laminadas y gradadas (Ll-g) cies de aglomerados gruesos bandeados con
superior. y e) depósitos de aglomerados lapillíticos moderada a pobre selección (Fig. 5a) do-
bandeados, delgados y bien seleccionados mina en los 15 m basales de la asociación
Asociación volcaniclástica (piroclástica) (ALb). A través de la sección se reconocie- (Fig. 4) y se desarrolla inmediatamente por
inferior ron múltiples bloques sobredimensionados encima del conglomerado polimíctico cuar-
La asociación volcaniclástica inferior (Cua- (E) y localmente también se reconoció un zoso y tabular con que inicia la unidad. Se
dro 1 y Fig. 5) está compuesta por un in- nivel autobrechado. trata de depósitos notablemente bandeados,
tervalo de aglomerados y brechas volcánicas Dentro de esta asociación dominan volu- clastosoportados y con escasa selección (Fig.
gruesas a lapillíticas, bien estratificadas y métricamente los depósitos de aglomerados 5a) dispuestos en bandas delgadas a media-
nas con contactos graduales (Fig. 6a). La
composición de los fragmentos en general
está dominada por andesitas vesiculadas en
grado variable y afectadas por oxidación (de
colores rojizos), pero también se reconocen
bloques de traquitas y lacitas o laciandesitas
de colores más claros. Las matrices son lapi-
llíticas y relativamente limpias. Internamen-
te las bandas presentan notables fluctuacio-
nes en los tamaños de bloques que pueden
alcanzar 35 cm, prácticamente igualando el
espesor de las bandas que los contienen. Al-
gunos bloques sobredimensionados (E) con
geometrías angulosas, ahusadas y texturas
escoriáceas y vesiculadas son comunes en es-
tos depósitos (Fig. 6b) y superan el espesor
de las bandas, produciendo cierta inflexión
en los contactos (sags).
Estos depósitos se interpretan como el re-
sultado de procesos de caída proximal con
superposición de bombas de mayor tamaño.
En este sentido, los bloques sobredimensio-
nados que producen la inflexión de capas o
contactos se interpretan como eyectos balís-
ticos (E) depositados en proximidad al apa-
rato volcánico del cual proceden (Hildreth
y Drake 1992, McPhie et al. 1993, Orton
1996, Houghton et al. 2000). La pobre se-
gregación y escasa selección de tamaños en
estos depósitos de caída serían el resultado
de trayectorias cortas y superposición de
procesos eruptivos y de dispersión comple-
jos, que ocurren con gran proximidad a cen-
tros eruptivos (Fierstein et al. 1997, Hou-
ghton et al. 2004, 2015, Carey et al. 2007).
A su vez, el bandeado y la fluctuación de
Figura 6: Facies de aglomerados gruesos bandeados (Ab). a) Panorámica del intervalo dominado por esta facies en tamaños por niveles indicaría variaciones en
el tercio inferior de la unidad (véase Fig. 4). Nótese la intercalación de una unidad de flujo hacia el tope; b) Nótese la intensidad del proceso explosivo y la na-
el bandeado interno y los bloques dispersos (deprimidos en el perfil de meteorización por sus texturas vesiculadas),
turaleza pulsante y discontinua del fenóme-
muchas veces sobresaliendo de las capas y superando el espesor de las bandas e interpretados como eyectos (E).
no eruptivo (Houghton et al. 2000, 2015).
Martillo de escala; c) detalle de la sección superior mostrando el contacto con el nivel de brechas soldadas. Escala
amarilla 1 m.
Houghton et al. (2004) describen y anali-
Aglomerados volcaniclásticos del Mioceno temprano en Talampaya. 429
basales netos sobre otras litologías (Fig. 7a métrica a través de la columna aérea (Sohn pósito posee una textura de flujo, notada a
y 7c) se caracterizan por tener buena con- y Chough 1993, Houghton et al. 2000, partir de la orientación de porfiroclastos y
tinuidad lateral y desarrollo de laminación 2015). Este tipo de depósitos se reconocen elongación de burbujas y está afectado por
planar con ondulaciones en fase y de lon- por su elevada porosidad primaria (Oviedo estrangulamientos y brechamiento que per-
gitud de onda métrica. Algunos niveles y Astini 2014) y por constituir depósitos miten interpretarlo como un nivel piroclás-
muestran conjuntos laminados con trunca- sueltos que suelen tener muy bajo potencial tico afectado por autobrechamiento. No se
mientos internos de bajo ángulo (<10º). Al de preservación. En nuestro caso la poro- descarta que se trate de depósito de flujo de
microscopio se observa que las matrices de sidad está parcial a totalmente ocluida por escorias.
estos depósitos poseen escasez de matriz fina calcita y zeolitas (Fig. 10b).
y abundancia de cristaloclastos, en general Nivel volcániclastico autobrechado: Además Tipología de componentes y caracterís-
muy fracturados, junto a fragmentos líticos de los depósitos mencionados, por encima ticas texturales de la asociación volcani-
volcánicos angulosos con vesiculación varia- de la facies de aglomerados gruesos ban- clástica
ble y fragmentos irregulares de escorias. Se deados que dominan en los 15 m basales Un análisis composicional y textural de los
encuentran cementados por zeolitas y car- se reconoció un nivel de aproximadamente clastos (o fragmentos) en brechas y aglome-
bonatos. El predominio granular y ausencia 2,5 m relativamente homogéneo (Fig. 11) rados de la asociación volcaniclástica per-
de matriz cinerítica fina indicaría elevados y constituido por una pasta porfiroclástica mite sugerir que en su gran mayoría cons-
niveles de turbulencia durante el transporte. fina, notablemente vesiculada y afectada por tituyen fragmentos piroclásticos juveniles
Los rasgos descriptos son típicos de oleadas oxidación térmica que le confiere coloración y accesorios producto de explosividad con
piroclásticas (Crowe y Fisher 1973, Sheri- rojiza. Flotan en la matriz rojiza una varie- muy escaso o nulo transporte. Si bien tam-
dan y Updike 1975, Wohletz y Sheridan dad de litoclastos volcánicos (Fig. 11c) que bién se reconocen fragmentos hialoclásticos
1979, Fisher y Heicken 1982, Fisher y Sch- reflejan un carácter fragmental del depósito, y producto de autobrechamiento (bloques
mincke 1994, Cas y Wright 1987, Valenti- razón por la cual se lo interpreta como un con diaclasamientos conoideos) estos son
ne 1987) y se interpretan como depósitos depósito piroclástico. Localmente, este de- menos comunes y están restringidos a las
de flujos piroclásticos de baja densidad (Ca-
rey 1991, Valentine y Fisher 2000). Su bue-
na selección y ausencia de matrices finas son
consistentes con dispersiones turbulentas
de baja concentración (Wilson y Hough-
thon 2000), mientras que las laminaciones
paralelas, ondulaciones métricas y trunca-
mientos de bajo ángulo se interpretan como
estructuras de alto régimen de flujo (Fisher
y Schmincke 1994). En nuestro caso, estos
depósitos se disponen como eventos aisla-
dos o pueden ocurrir en la base de depósitos
ignimbríticos (FPs) (Fig. 7c), en cuyo caso
se interpretan como depósitos de oleadas
basales (Chough y Sohn 1990, Valentine y
Fisher 2000).
Aglomerados lapillíticos bandeados (ALb): A
diferencia de la facies de aglomerados grue-
sos bandeados con moderada y pobre selec-
ción, la facies de aglomerados lapillíticos
bandeados, delgados y bien seleccionados
(Fig. 10a) se encuentra poco representada y
sólo se hallaron dentro de la sección media
(Fig. 4). Estos depósitos se caracterizan por
su espesor reducido (< 10 cm) y contactos
también graduales entre bandas (Fig. 5b),
pero desarrollo de muy buena selección de
tamaños, sutiles gradaciones normales y Figura 9: Facies de aglomerados monocomposicionales tenaces con lineaciones de flujo (Af ). a) Tramo superior
empaquetamiento abierto (Fig. 10b). Estos del depósito de flujo ubicado en la sección media de la unidad y en el tope de la asociación volcaniclástica con
rasgos son comunes en depósitos de caída evidencias de emplazamiento a alta temperatura. Nótese el bloque sobredimensionado en el centro de la imagen
más distales desarrollados a mayor distan- protruyendo desde el techo; b) detalle del interior del bloque sobredimensionado de la diapositiva anterior mos-
trando fisuras con diseños cóncavas y esferulitización de tamaño creciente hacia el interior del bloque; c) bloque de
cia de centros eruptivos y asociados con una
gran dimensión con superficie externa en “costra de pan”; d) detalle del patrón de micro diaclazamiento columnar
buena capacidad de segregación granulo-
en la superficie de un bloque.
432 R. A. ASTINI, C. E. COLOMBI, J. C. CANDIANI, D. KENT, C. SWISHER y B. D. TURRIN
ton et al. 2000, Wilson y Houghton 2000, contienen bloques sobredimensionados dis- y volcaniclásticos primarios que reflejan una
Ohba y Nakagawa 2002). Si bien la vesicu- tribuidos al azar y “flotando” entre granulo- gran proximidad con el área de aporte. No
lación es evidente macroscópicamente en las metrías menores que le sirven de matriz (Fig. se descarta la posibilidad de que algunos
matrices de las unidades de flujo (Fig. 11c), 14b). Las matrices son areno-fangosas mora- niveles ricos en matriz se hayan originado
es más notable aún en los litoclastos juveni- das y contienen fracciones que van de gránu- como lahares.
les tanto de brechas y aglomerados (Fig. 13) lo a limos y composiciones volcánicas. En la Conglomerados organizados (Co): Los con-
como de los depósitos lapillíticos y de caída sección superior de la unidad, se reconocen glomerados arenosos muestran un mayor
descriptos. En estos últimos, petrográfica- en el tope de los bancos intervalos delgados grado de organización interna, lenticulari-
mente se destacan aquellos con vesiculación con fábricas abiertas y contactos puntuales dad y segregación. En ocasiones esta facies
moderada, aunque la observación de detalle entre clastos y desarrollo de parches areno-li- alterna con los depósitos gruesos mal selec-
permite reconocer rangos entre vesiculación mosos morados dispuestos entre bloques y cionados, intercalándose como particiones
pobre y elevada (Houghton y Wilson 1989), nivelando la topografía irregular. limitadas por contactos netos planares. Se
dependiendo de la composición y textura de El grado de desorganización de estos con- trata de conglomerados con fábrica clasto so-
los fragmentos juveniles. Los casos extremos glomerados y brechas, su mala selección y
(Fig. 13a y b) constituyen verdaderas esco- el desarrollo de gradaciones inversas en la
rias en el sentido de Murcia et al. (2013), base y normales hacia el tope indican que
quienes propusieron denominar así a frag- estos depósitos se formaron a partir de flu-
mentos de origen piroclástico fundamental- jos gravitacionales, relativamente densos y
mente vítreos de color oscuro con burbujas con alta concentración capaces de suprimir
esféricas o irregulares y vesículas con paredes la turbulencia e impedir una mejor organi-
gruesas y oscuras (color café o rojizas) que zación y segregación interna. Los espesores
sugieren magmas poco viscosos. de bancos y su relación con tamaños de
bloques son consistentes con flujos de alta
Asociación epiclástica superior capacidad y competencia que en algunos
La asociación de facies superior (Fig. 4) de casos habrían podido sostener bloques so-
composición volcanogénica (Cuadro 1) se bredimensionados, incluso sobresaliendo del
compone de: a) conglomerados y brechas flujo (flujo laminar y alta tensión de matriz).
desorganizadas (CyBd), gruesas y muy grue- Un cierto redondeamiento de aristas indica
sas (de bloques), matriz a clasto-soporta- que los bloques y clastos de estos depósitos
dos, pobremente estratificados y dispuestos estuvieron sometidos a procesos de erosión,
en bancos muy gruesos a medianos, con meteorización y desgaste previos a su incor-
contactos irregulares y b) conglomerados poración en flujos gravitacionales. El desa-
organizados (Co) arenosos y lenticulares, rrollo de fábricas abiertas e intervalos clas-
con contactos netos planares, con buen re- to-sostén con contactos puntuales y parches
dondeamiento de componentes y cuñas de areno-limosos y limo-fangosos (facies F) en
areniscas sabulíticas con estratificación cru- el tope de algunos bancos indica procesos de
zada. Además, esta asociación contiene en segregación e infiltración de materiales finos
forma minoritaria fangolitas limosas (F/Fs) (posiblemente eólicos o producto de esco-
moradas dispuestas en particiones disconti- rrentía superficial) compatibles con retraba-
nuas o parches irregulares entre las camada jo y exposición prolongada entre episodios
psefíticas. gravitacionales.
Conglomerados y brechas desorganizadas Estas psefitas incluyen una proporción do-
(CyBd): Los conglomerados gruesos y muy minante de bloques y clastos de volcanitas
gruesos son macizos o desarrollan tanto gra- mesosilícicas diversas y muy subordinada-
dación inversa en la base, como normal en el mente algunos clastos de basamento (grani-
tope y contienen bloques sobredimensiona- tos y metamorfitas), cuarzos de vena (blan-
dos que a veces protruyen del tope de los ban- quecinos) y clastos de sedimentitas (rojas y
cos (Fig. 14a y b). Los bloques, en general, amarillentas) como las que se exponen en Figura 11: Unidad de flujo autobrechada (facies Af )
son angulosos a subangulosos y de acuerdo las unidades del Mesozoico infrayacente. perteneciente a la asociación volcaniclástica: a) Obsér-
con la angulosidad de sus componentes cla- De acuerdo con esta composición, la mala vese la fábrica reomórfica seguido de una brecha. Se
sifican como brechas, pero a diferencia de las selección y el redondeamiento de aristas, interpreta como un depósito piroclástico soldado, de
alta temperaura; b) Detalle de la textura fragmental del
brechas volcánicas de la asociación de facies se interpretan como conglomerados volca-
depósito con bloques andesíticos flotando en una ma-
inferior, muestran algo de redondeamiento nogénicos, redepositados a partir de flujos
triz volcánica vesiculada; c) Detalle textural mostrando
de sus aristas (Fig. 14a). El espectro de gra- de gravedad densos (avalanchas y flujos de litoclastos andesíticos a lacíticos vesiculados y fragmen-
nulometrías es muy variado (distribuciones detritos), resultando de procesos gravitacio- tos escoriáceos en matriz basandesítica de grano fino
granulométricas polimodales) y en general, nales y de retrabajo de depósitos volcánicos afectada por oxidación térmica temprana.
434 R. A. ASTINI, C. E. COLOMBI, J. C. CANDIANI, D. KENT, C. SWISHER y B. D. TURRIN
jos diluidos o procesos eólicos que habrían, volcánico, asociados con gradientes elevados, nosedimentario estudiado. Dicho nombre se
asimismo, afectado la sección más superficial propios de un aparato volcánico. El arreglo justifica por lo distintivo y característico de
de los depósitos gruesos mejorando su orde- general de la asociación de facies volcaniclás- sus litologías y por el espesor estratigráfico
namiento y generando intervalos bien segre- tica (Fig. 4) indica una progresión desde un involucrado que la hacen fácilmente carto-
gados con texturas bimodales. Los parches dominio de facies de caída a uno de flujos grafiable (desde el punto de vista práctico).
de depósitos finos reflejan condiciones de piroclásticos y de bloques y cenizas, indican- Además, su color notablemente morado con-
transporte a partir de flujos fluidales o pro- do un incremento de la actividad volcánica, trasta con los rojizos intensos y pálidos, del
cesos eólicos en condiciones de bajo régimen mientras que la asociación epiclástica (volca- infra y suprayacente respectivamente (obser-
de flujo con escaso potencial de preservación. nogénica) superior refleja un retrabajo tardío vables tanto en el campo como en imágenes
de las facies volcaniclásticas primarias de la de color real y falso-color, véase Fig. 2). Asi-
Interpretación paleoambiental sección inferior. Esta última habría tenido mismo, los contactos inferior y superior son
Si bien el análisis de depósitos volcanosedi- lugar en una etapa tranquila donde el relieve netos y permiten separarla claramente de las
mentarios y volcaniclásticos en particular volcánico paulatinamente se redujo por reci- unidades infra y suprayacentes.
dentro del registro fósil resulta extrema- clado, formando abanicos aluviales con que La definición de este intervalo volcanosedi-
damente difícil por las complejidades que culmina la unidad. mentario como unidad formal cumple con
suman, la compactación mecánica, el sote- Nuestro estudio litofacial permite sostener todos los requerimientos del Código Ar-
rramiento y las transformaciones diagenéti- que este intervalo estratigráfico constituye gentino de Estratigráfia (CAE 1992), defi-
cas sumadas a la falta de horizontalidad del el relicto de una unidad eruptiva caracteri- niéndose como estratotipo al perfil expuesto
registro (más allá de inclinaciones primarias) zada por un sistema depositacional conoidal en la quebrada homónima (Fig. 1). Desde
y la falta de continuidad lateral de los depó- proximal (posiblemente ubicado a escasa dis- un punto de vista cartográfico (a escala
sitos, que impiden la utilización de índices tancia de la boca eruptiva), y permite inter- 1:100.000), la unidad es lenticular, desa-
que se aplican en el análisis de depósitos pretar el desarrollo de una época eruptiva (cf., rrollando una extensión de ~21 km en sen-
modernos, nuestro análisis de facies permi- Fisher y Schminke 1984, Schminke y Van tido norte-sur (Fig. 2). Su espesor máximo
te observar que la asociación volcaniclástica den Bogaard 1991) dominantemente ande- alcanzaría los 100 m inmediatamente al sur
domina en la base de la unidad y la asocia- sítica que afectó tempranamente al retroarco del estratotipo pero la quebrada La Mora-
ción epiclástica lo hace en el tope, reflejan- andino (véase análisis estratigráfico). dita, inmediatamente al sur de la quebrada
do una clara evolución vertical del sistema. del Médano, es la de mejor acceso y más re-
Se ha podido observar que la asociación de FORMALIZACIÓN DE LA presentativa del intervalo, donde la unidad
facies volcaniclástica de la sección inferior UNIDAD alcanza 78 m de espesor total (Fig. 4) y en la
constituye depósitos proximales a una boca cual se reconocen dos miembros informales
eruptiva donde alternan depósitos de caída Se propone el nuevo nombre de Forma- (volcaniclástico inferior y epiclástico supe-
con depósitos de flujos piroclásticos y flujo ción La Moradita para el intervalo volca- rior, Fig. 3a).
436 R. A. ASTINI, C. E. COLOMBI, J. C. CANDIANI, D. KENT, C. SWISHER y B. D. TURRIN
cicos y del Neógeno medio. La edad cretáci- niclástica (muestra TIDD 6/7), fue datada rico= 298,63 ±0,07 (promedio de los valores
ca de la infrayacente Formación Cerro Ra- por el método 40Ar/39Ar. Por separado se ob- de Lee et al. 2006 y Valkiers et al. 2010).
jado fue sugerida por Parker (1974) y Bossi tuvieron edades de la fracción mineral (an- El procedimiento incluyó la trituración de
(1977) por su correlación con el Grupo El fíboles) y de roca total (matrices) (Fig. 15). la muestra y su tamizado húmedo a 150-a-
Gigante de edad Cretácica (Flores y Criado Los análisis fueron realizados en el labo- 250 mµ. Treinta granos de anfíboles y trein-
Roque, 1972, Yrigoyen 1975, Vujovich et ratorio de gases nobles de la Universidad ta granos de la roca total (matriz) fueron
al. 2007). En tanto, dentro de la serie neó- de Rutgers (EE.UU) luego del proceso elegidos a mano y montados sobre un porta-
gena que la cubre en concordancia, Malizia de irradiación llevado a cabo en el reactor muestras junto con el estándar. Luego de la
et al. (1995) obtuvieron una edad de 15,0 ± TRIGA del Servicio Geológico de EE.UU, irradiación neutrónica, las muestras fueron
2,7 Ma (Mioceno medio) en tobas de caída en Denver, Colorado (http://pubs.usgs. sometidas a calentamiento incremental por
que se intercalan en la sección media (en la gov/fs/2012/3093/; DeBay et al. 2012). etapas (step-heating procedure) utilizando
base del miembro 3 de la Formación Río Para todas las edades las incertidumbres un láser (Fig. 15a). Los isotopos de Argón
Mañero), a ~200 m por encima del contacto reportadas entraron dentro de 1σ. Como fueron analizados usando un especrómetro
con la Formación La Moradita definida en patrón se coirradió el estándar de la sani- de masas (MAP 215-50) equipado con un
este trabajo. Malizia et al. (1995) estudiaron dina de Fish Canyon con una edad cono- detector de última generación (Turrin et
desde un punto de vista sedimentológico cida de 28,201 Ma (Kuiper et al. 2008). al. 2010). Los análisis se llevaron a cabo
y magnetoestratigráfico el relleno neógeno Durante el procedimiento se usaron los siguiendo una serie de criterios propuestos
del campo de Talampaya y extendieron la siguientes símbolos y constanstes: Ar* = originariamente por Fleck et al. (1977) para
edad de la base del intervalo (Formación argón radiogénico; 39ArK es el argón pro- definir una edad 40Ar/39Ar confiable que
Río Mañero y su equivalente hacia el norte ducido de 39K; λε =(5,81±0,17)×10−11 consisten en: 1) obtener una meseta con-
la Formación Quebrada del Médano) a ~20 y−1; λβ =(4,962±0,086)×10−10 y−1; 40K/ teniendo al menos tres etapas de calenta-
Ma. Esta edad es considerada desde entonces Ktotal=1,167×10−4 (Steiger y Jäger 1977); miento consecutivas, incluyendo al menos
como la edad de inicio de la cuenca de ante- 36
ArCa/ 37 ArCa=(2,81±0,062)×10−4; el 50% o más del 39ArK total liberado. 2)
país del Bermejo (Jordan et al. 1990, 1993a 39
ArCa/37ArCa=(7,10±0,50)×10−4; 40Ar- Cuando se convierte a un diagrama de co-
y b, 2001) en consistencia con estudios de K/ 39 ArK=(1,0±0,4)×10−3; 38 ArK/ 39 Ar- rrelación isotópica, la matriz de datos isotó-
paleomagnetismo realizados en depósitos de K=(1,314±0,001)×10−2;40Ar/36Ar atmosfé- picos debe indicar una proporción 40Ar/36Ar
la cuenca del Bermejo y Vinchina (Johnsson
et al. 1984, Johnson et al. 1986, Reynolds
et al. 1987, 1990) y con recientes datacio-
nes en circones por el método U-Pb (19,4
± 0,7 Ma Collo et al. 2011, 15,6 ± 0,4 Ma
Ciccioli et al. 2014, 20,84 ± 0,39 Ma Collo
et al. 2017) en tobas de la sección inferior
de la Formación Vinchina, que originalmen-
te fuera extendida hasta esta región (Parker
1968 en Parker 1974, Gentilli 1972).
Vale remarcar que la sección del río Mañero,
donde Malizia et al. (1995) efectuaron las
dataciones, tiene continuidad cartográfica
con la región donde aflora el intervalo vol-
canosedimentario motivo de este trabajo, re-
sultando evidente (ver Fig. 2) que infrayace a
la serie que contiene la edad radiométrica de
15,0 ± 2,7 Ma, coincidente con las nuevas
edades U-Pb para la base de la Formación
Vinchina (Ciccioli et al. 2014, Collo et al.
2011, 2017). Esto permite considerar esta
edad razonablemente como una edad míni-
ma para la Formación La Moradita.
Un conjunto de dataciones nuevas, dadas
a conocer por primera vez en este trabajo,
permite certificar la edad miocena temprana
de la Formación La Moradita. Un bloque de Figura 15: Edades de la Formación La Moradita obtenidas por el método 40Ar/36Ar en anfíboles (20919-01) y ma-
trices (20920-01 y 20920-02). a) Diagramas de etapas de calentamiento mostrando edades de mesetas calculadas
andesitas honblendíferas tomado de la sec-
en base a la relación % 40Ar y el % acumulativo liberado de 39Ar y edades integradas; b) Isócronas para las mismas
ción media de la unidad, dentro de una de
muestras. MSWD: desvió estándar promedio, n=pasos considerados. Nótese la confiabilidad de los datos por la
las unidades de flujo de la asociación volca- buena consistencia entre las edades plateau, la edad integrada y la isócrona. Véase explicación detallada en el texto.
438 R. A. ASTINI, C. E. COLOMBI, J. C. CANDIANI, D. KENT, C. SWISHER y B. D. TURRIN
analíticamente indiferenciable del valor combinación de los datos isotópicos de am- redondeados (Caselli et al. 2001), los de la
atmosférico (298,61). Además, la disper- bas muestras en un diagrama de correlación Formación Cerro Rajado son polimícticos,
sión de datos no debe superar los errores de isotópica (Fig. 15b) produjo una edad isó- están mal seleccionados y contienen propor-
medición. Esto se define a partir del desvió crona de 18,161 ± 0,090 Ma y una relación ciones dominantes de metamorfitas y deri-
estándar (MSWD-Mean Standard Weighted de 40Ar/36Ar captado de 294,89 ± 0,92. Este vados graníticos deformados (ortogneises),
Deviation) y, en general, el valor de corte es último valor es estadísticamente diferente compatibles con las litologías del basamento
de dos. 3) La correspondiente isócrona debe (algo menor) que la relación atmosférica aflorante en la Sierra de Valle Fértil (Bossi
ser indiferenciable de la edad de la meseta 40
Ar/36Ar aceptada (298,63 ± 0,07), indi- 1977). Asimismo, los conglomerados de la
(plateau age) con un nivel de confianza de al cando un exceso de 36Ar en relación con el Formación Cerro Rajado alcanzan espesores
menos 95%. 4) La edad integrada de la fu- argón atmosférico. Por esta razón, estas dos importantes (varias decenas de metros), gra-
sión total también debe ser analíticamente muestras no cumplen con la totalidad de los nulometrías gruesas y muy gruesas (conglo-
indiferenciable de la edad de la meseta den- criterios descritos anteriormente, pudien- merados de bloques), algo que permite dife-
tro de un nivel de confianza del 95%. do haber sido afectadas por meteorización. renciarlos claramente de los conglomerados
Los resultados que se obtuvieron de la Específicamente, falla el segundo criterio lenticulares, medianos, cuarzosos y bien
muestra de la fracción mineral (anfíbol; en que los datos isotópicos no indican una seleccionados y redondeados del Triásico,
20919-01) produjeron un espectro de libe- proporción de 40Ar/36Ar inicial/capturado según surge de nuestras propias observacio-
ración que en las primeras siete etapas, de analíticamente indiferenciable del valor at- nes. Estos conglomerados que pertenecen
nueve pasos de calentamiento, definieron mosférico (298,61). Por lo tanto, creemos a las series que inmediatamente infrayacen
una buena meseta (Fig. 15a, diagrama a). La que la edad isócrona de 18,161 ± 0,090 Ma a la Formación La Moradita se diferencian
meseta contiene 50,1% del total del 39ArK (Fig. 15b, diagrama b) constituye la mejor fácilmente del conglomerado basal, tabular
liberado. Asumiendo una relación atmosfé- estimación de la edad de estas muestras de y delgado, con que inicia el Neógeno a esca-
rica de 40Ar/36Ar para el argón captado, esto la matriz. la regional (Bossi 1977, Malizia et al. 1995,
indica una edad de 20,77 ± 0,16 Ma. La En definitiva, la mejor edad para el con- Dávila et al. 2004).
edad integrada que surge de la fusión total junto de hornblendas es la edad plateau de Tanto Parker (1974) como Bossi (1977)
es de 20,21 ± 0,25 Ma. Cuando se vuelcan 20,77 ± 0,16 Ma, mientras que la isócrona resaltaron el carácter angular del contacto
en un diagrama de correlación isotópica, de 18,161 ± 0,090 Ma constituye la mejor basal de la Formación La Moradita y seña-
nueve de nueve puntos son consistentes con edad de la matriz. Este rango de edades (ca. laron que la angularidad disminuye hasta
una isócrona de 20,50 ± 1,14 Ma (Fig. 15b, 20 y 18 Ma) es consistente con las inter- desaparecer hacia el sur de la quebrada del
diagrama a), con una relación atmosférica pretaciones estratigráficas y permite defini- Salto Grande y hacia el norte de la quebrada
de 40Ar/36Ar de 298,6 ± 2,9, y un MSWD tivamente correlacionar este intervalo con del Médano (véase Fig. 2). En el campo, los
de 1,7. Las tres edades son indiferenciables intervalos volcanosedimentarios similares valores de esta angularidad son extremada-
dentro del nivel de confianza de 95%. Esta en Precordillera y Famatina (véase más ade- mente bajos y casi imperceptibles a simple
muestra reúne todos los requisitos para con- lante). Asimismo, pone una edad que sirve vista. No obstante, mediciones reiteradas y
siderarse una edad confiable. de límite inferior al desarrollo de la cuña sistemáticas en los paquetes por encima y
Las muestra tomadas de la matriz fueron neógena que solapa la región de Sierras debajo de la discordancia marcan angulari-
divididas en dos (20920-01 y -02) y se Pampeanas y que es considerada como una dades de entre 3º a 5º, hecho que resulta
hicieron por duplicado produciendo un expresión estratigráfica distal de la cuenca compatible con el acuñamiento estratigráfi-
espectro de liberación idéntico. Ambas de antepaís del Bermejo. co de la Formación La Moradita. Vale tam-
muestran perturbaciones en las etapas de bién destacar que una angularidad sutil (de
calentamiento iniciales (a baja temperatura) ANÁLISIS ESTRATIGRÁFICO entre 2º y 5º) también caracteriza al contac-
y finales (a alta temperatura), aproximada- to basal de la Formación Cerro Rajado que
mente equivalentes al 18% y al 6,5% del El intervalo estudiado tiene cartográfica- apoya sobre el Triásico, algo también desta-
total de 39ArK liberado, respectivamente mente un carácter lenticular y hacia el sur cado por Bossi (1977).
(Fig. 15a, diagrama b). La muestra 20920- y norte del campo de Talampaya, las unida- La series neógenas se inician en toda la re-
01 fue medida en nueve pasos, de los cuales des neógenas que la solapan apoyan direc- gión del campo de Talampaya con un con-
cuatro etapas consecutivas definieron una tamente sobre intervalos estratigráficos de glomerado basal de reducido espesor (1-2
meseta con edad de 17,945 ± 0,063 Ma, color rojo intenso, que han sido asignados, m), geometría tabular, con calibre medio a
comprendiendo el 76% del total de 39ArK alternativamente a la Formación Los Colo- fino y composición polimíctica (clastos de
liberado. La edad integrada que surge de la rados (Triásico Superior, Gentilli 1972) o metamorfitas, rocas ígneas intrusivas y vol-
fusión total fue 17,745 ± 0,10 Ma. Para la a la Formación Cerro Rajado (Cretácico, canitas), aunque notablemente enriquecido
muestra 20920-02, la meseta se obtuvo con Bossi 1977). Tanto la Formación Los Co- en clastos de cuarzo blanco. En varios de es-
cinco de las once etapas de calentamiento, lorados como la Formación Cerro Rajado tos últimos, son notables las caras planares
arrojando una edad de 17,843 ± 0,063 Ma. contienen intervalos conglomerádicos lenti- y lustre opaco, típicos efectos de la abrasión
La meseta comprendió el 75% del total del culares, aunque mientras que los de la pri- eólica (generación de facetas y percusión eó-
39
ArK liberado. La edad integrada que surge mer unidad se destacan por su composición lica -frosted surfaces-). Vale mencionar que
de la fusión total es 17,440 ± 0,10 Ma. La notablemente cuarzosa y de clastos bien Parker (1974) señala además, la presencia de
Aglomerados volcaniclásticos del Mioceno temprano en Talampaya. 439
clastos de calizas de la Formación San Juan inicial de la etapa de antepaís simple a par- de aglomerados y brechas andesíticas que
dentro de este conglomerado, aunque en tir del avance de la faja corrida y plegada denominó “aglomerado porfirítico” en la re-
nuestro estudio no hemos podido corrobo- cordillerana y precordillerana propuesta por gión ubicada entre Jáchal y Huaco, que por
rarlo. Este conglomerado tabular cubre re- Jordan et al. (1990, 1993a, 2001) y explica- mucho tiempo permaneció como de posi-
gionalmente a la Formación Cerro Rajado y ría, no sólo la distribución regional del con- ción estratigráfica incierta. Más tarde este
más al sur posiblemente apoya directamente glomerado tabular delgado con que inicia el intervalo volcanosedimentario fue denomi-
sobre unidades triásicas. El mismo se dispo- Neógeno, sino también la naturaleza de las nado Formación Cerro Morado (Fig. 16) e
ne en la base de la Formación la Moradita series que le suceden que fueron estudiadas incluido junto con las Formaciones Cau-
(Fig. 3a y b y Fig. 4), donde rápidamente por Malizia et al. (1995). quenes y Vallecito dentro del Grupo Río
incrementa el contenido volcánico andesí- Los detallados estudios estratigráficos rea- Huaco (Borrello y Cuerda 1968). En tanto,
tico que se torna excluyente dentro de esta lizados por Malizia et al. (1995) sentaron un intervalo similar fue denominado For-
unidad. las bases para denominar Formación Río mación del Áspero (Furque 1963) en la Pre-
Todos los conglomerados mencionados (del Mañero y Formación Quebrada del Méda- cordillera Septentrional y Occidental (Fig.
Triásico Superior, del Cretácico y el basal del no a las series neógenas que suprayacen a 16). Furque (1963) dividió a esta unidad en
Neógeno) se diferencian tanto en composi- la Formación La Moradita, respectivamen- dos facies principales: a) una inferior volcá-
ción como en calibre con los aglomerados te al sur y norte del campo de Talampaya nica (“brechas andesíticas” y “andesitas”) y
volcánicos y depósitos volcanosedimenta- (Fig. 1). Estos autores, dataron varias tobas b) una superior sedimentaria, proponiendo
rios que componen la Formación La Mo- de caída dispuestas a través de la sucesión más tarde elevar su rango a grupo (Furque
radita. Esto permite sugerir interpretaciones que permitieron determinar edades de entre 1979, pág. 48).
diferentes para todos ellos. Mientras que los 15,0 ± 2,7 y 7,4 ± 0,7 Ma para las series Las controversias sobre la posición estrati-
del Triásico Superior (de composición cuar- neógenas. Su análisis magnetoestratigráfico gráfica del intervalo volcanosedimentario en
zosa, redondeados y bien seleccionados) les permitió extender el intervalo sugiriendo la Precordillera (véase Furque 1963, López
pertenecen a depósitos de sistemas fluviales una sedimentación comprendida entre ~20 Gamundí et al. 1986, 1989, Reynolds et al.
canalizados y con notable reciclado, los de Ma y 6.1 Ma para las series neógenas del 1990, Limarino et al. 1988, 2000, Jordan
la Formación Cerro Rajado, presuntamente campo de Talampaya. Las nuevas dataciones et al. 1993a) fueron disipadas a partir del
cretácicos, poseen una procedencia desde de la Formación La Moradita ubicada entre trabajo de Limarino et al. (2002), quienes
un basamento cercano y su pobre madurez el conglomerado tabular de carácter regio- cartografiaron las dos fajas volcanosedimen-
textural y composicional y mayor espesor nal y la serie neógena suprayacente, donde tarias en la Precordillera Occidental y Cen-
indican escaso transporte y alternancia de se ubican las tobas datadas por Malizia et tral y, aparte de realizar un detallado estudio
procesos gravitacionales y fluidales, típicos al. (1995), permiten refinar la cronología paleoambiental, dieron a conocer edades del
de abanicos aluviales, sistemas fluviales dis- y son consistentes con las edades sugeridas volcanismo (método K-Ar) entre 18,3 ± 0,7
tributarios y sistemas entrelazados gravosos. por estos últimos autores. De esta manera, Ma y 17,6 ± 0,5 Ma, acotando este episodio
En el perfil expuesto en la quebrada La Mo- se interpreta que la subsidencia flexural, aso- dentro del Mioceno temprano alto y asig-
radita, los conglomerados pertenecientes a ciada con el desarrollo de la cuenca de ante- nándolo a la Formación Cerro Morado. Es-
la Formación Cerro Rajado forman la base país asimétrica del Bermejo, habría afectado tos autores reconocieron espesores próximos
de dos ciclos grano-estratodecrecientes de a esta región con posterioridad al depósito a los 1000 m en la faja occidental que tiene
centenares de metros de espesor, compa- volcanosedimentario de la Formación La una continuidad norte-sur de casi 70 km y
rables a ciclos de sedimentación tectónica- Moradita. Este último, estaría indicando dentro de la misma separaron cuatro asocia-
mente controlada en ambientes de rift. un ensanchamiento rápido del volcanismo ciones litológicas compuestas de abajo hacia
Los conglomerados tabulares y ricos en andesítico que abarcó la región del retroar- arriba por: a) coladas y aglomerados volcá-
cuarzo de la base del Neógeno, en cambio, co, evento que se vincularía con un episodio nicos, b) brechas volcanosedimentarias, de-
registran procesos de notable “condensación geotectónico poco conocido en el ámbito de pósitos de flujos piroclásticos y escasas cola-
estratigráfica”. Es decir, composiciones de los Andes Centrales (véase Interpretación das, c) conglomerados fluviales y depósitos
mezcla y características propias de procesos geológica más adelante). de flujos de detritos y d) ortoconglomerados
superficiales que afectaron y retrabajaron y areniscas depositados en ríos entrelazados.
sedimentos durante tiempos prolongados CORRELACIÓN Y El ordenamiento estratigráfico les permitió
(e.g., retrabajos fluvio-eólicos), logrando NATURALEZA DEL interpretar una disminución progresiva de
una mejor madurez textural. Esto es consis- VOLCANISMO la actividad volcánica dentro del intervalo,
tente con un estado de equilibrio del paisaje coincidente con lo propuesto originalmente
y reciclado desde las unidades infrayacen- Las características composicionales y edad por Furque (1963) y consistente, de mane-
tes, en paisajes aplanados y con subsidencia de los depósitos de la Formación Moradita ra general, con el arreglo reconocido dentro
lenta y de gran longitud de onda, como la permiten su correlación regional con depó- la Formación La Moradita en el campo de
que caracteriza a las cuencas de antepaís en sitos en la Precordillera Occidental y Cen- Talampaya. Vale remarcar que Parker (1974)
su estadío inicial (Heller y Paola 1989, He- tral y en el Famatina (Fig. 16). fue quien primero indicó que en el norte
ller et al. 1988, 2003, Allen y Heller 2012). En la Precordillera Central, Braccacini de la Precordillera (Furque 1963, 1972) la
Esto resulta congruente con el desarrollo (1946) reconoció originalmente una serie unidad se ubica inmediatamente por deba-
440 R. A. ASTINI, C. E. COLOMBI, J. C. CANDIANI, D. KENT, C. SWISHER y B. D. TURRIN
Figura 16: Correlación regional del intervalo sedimentario-volcánico en una transecta NE-SW (ubicada en la Fig. 2) entre Sierras Pampeanas y Cordillera Frontal (compilada
a partir de Allmendinger et al. 1990, Zapata et al. 1996, Jordan et al. 2001, Ramos et al. 2002 e información en hojas geológicas del SEGEMAR), con números indicando
las secciones ilustradas abajo. 1: Famatina Central, 2: Campo de Talampaya, 3: Precordillera Central y 4: Precordillera Occidental septentrional. Referencias del perfil: C-O:
Cambro-Ordovícico, S-D: Siluro-Devónico, C-P: Carbonífero-Pérmico, Tr: Triásico, Te1: Paleógeno, Te2: Neógeno.
jo de la Formación Vinchina y cubriendo a y augita afectados por alteraciónes (caolini- glomerado promediadas en ~17 Ma (méto-
un intervalo de eolianitas con estratificación ta, bowlingita, carbonato y óxidos de hierro) do 40Ar/39Ar en anfíboles) y posteriores es-
cruzada que Fauqué (2000) asignó a la For- y texturas microporfíricas y más raramente tudios magnetoestratigráficos (Zambrano et
mación Vallecito (Mioceno?) pero original- afíricas con pastas pilotáxicas en ocasiones al., 2011) permitieron corroborar esta edad.
mente fue asignada al Permo-Triásico (Fur- fluidal, bastoníticas o microgranosas, do-
que 1963, 1972). Asimismo, Parker (1974) minadas por microlitos de plagioclasa. Asi-
notó que los 100 m basales de la Formación mismo, Limarino et al. (2002) describen y
Vinchina, cuando se apoyan directamente analizan facies muy similares a las descriptas
sobre la Formación del Áspero, están domi- y analizadas en este trabajo.
nados por areniscas líticas andesíticas. Esto La unidad correlativa dentro del cordón del
podría estar indicando que son el resultado Famatina es la Formación Del Crestón (Dá-
de retrabajo de series volcánicas donde esta vila y Astini 2002, 2007) (Fig. 16), en parti-
litología es dominante. cular, su sección basal. Esta unidad, ubicada
Dentro de la Formación Cerro Morado, en la vertiente oriental, contiene un espeso
Limarino et al. (2002) reconocieron un do- conglomerado andesítico en su base que fue
minio de magmas mesosilícicos (andesíti- originalmente incluido por Parker (1974) Figura 17: Diagrama conceptual mostrando diferentes
cos, basandesitas, traquiandesitas, traquitas dentro de un intervalo al que denominó “fa- mecanismos de subsidencia que pueden haber operado
y lacitas) y sus derivados volcaniclásticos y matiniense” y atribuyó al Cretácico. Aunque durante la depositación de la Formación La Moradi-
volcanogénicos en general de colores mora- el mismo posee un mayor grado de retrabajo ta en el retroarco andino durante el Mioceno inferior
dos, grises oscuros, verdosos, grises rosados y carece de depósitos primarios, posee afini- (~20-18 Ma). Nótese que el volcanismo puede cons-
y grises claros. Dentro de las andesitas dife- dad composicional y similar posición estrati- tituir un factor de subsidencia localizado e indepen-
renciaron, a su vez, variedades con texturas gráfica que el caso aquí estudiado. Reciente- diente de la flexión tectónica regional en la cuenca de
antepaís, posibilitando la acomodación localizada de
porfíricas con elevada proporción de feno- mente, Dávila et al. (2004) efectuaron varias
depósitos volcanosedimentarios (adaptado de Martina
cristales de plagioclasas zonadas, hornblenda dataciones sobre clastos andesíticos del con-
et al. 1996).
Aglomerados volcaniclásticos del Mioceno temprano en Talampaya. 441
Figura 19: Modelo evolutivo propuesto para el desarrollo estratigráfico de la Formación La Moradita (Campo de Talampaya) y el episodio regional de volcanismo andesítico
datado entre ~20 y 17 Ma. En recuadro a la derecha diagramas evolutivos tomados de Ramos et al. (2002) indicando las etapas de la evolución del margen andino entre la
época de subducción normal (anterior a la colisión de la dorsal de Juan Fernández) y la de subducción subhorizontal (finalizando con la fragmentación del antepaís y genera-
ción de las Sierras Pampeanas en el Mioceno tardío-Plioceno). Los diagramas en a), b) y c) constituyen etapas de evolución interpretadas a partir de la posición estratigráfica
del volcanismo andesítico estudiado. Nótese en a) que el desarrollo de este volcanismo es casi contemporáneo con el de la alta Cordillera en Chile, con brechas andesíticas
en la cuenca de Manantiales (intervalo Tc1 de Pérez 2001) y con el magmatismo ocurrido en la región de Paramillos a la latitud de Mendoza. En b) se expande la cuenca de
antepaís y migra hacia el este desarrollando la faja plegada de La Ramada (Aconcagua) en coincidencia con el cese de la etapa volcánica analizada. En c) se muestra el rápido
avance de la deformación hacia el ámbito de la Precordillera, el ensanchamiento de la cuenca de antepaís (prefragmentación) y el solapamiento de los registros volcánicos
andesíticos que forman parte del relleno inicial de retroarco en la cuenca del Bermejo. A la longitud del Campo de Talampaya indicado en a) ubicado actualmente en la dorsal
del corrimiento de Valle Fértil (véase antepaís fragmentado del diagrama superior derecho y Fig. 16) el Mioceno medio está caracterizado por series pelítico-evaporíticas-eó-
licas (Formaciones Río Mañero y El Médano) que cubren a la Formación La Moradita (véase Fig. 1).
restricción areal y el espesor localizado de ción localizado está controlado por una tec- estratigráfica del intervalo volcanosedimen-
la unidad (ambos parámetros entendidos tónica distensiva que habría ocurrido en el tario que claramente antecede a la etapa de
como el espacio de acomodación disponi- retroarco, concomitantemente con este vol- fuerte acortamiento y estructuración de la
ble), como así también las relaciones estrati- canismo andesítico (Fig. 19a). Esto requeri- faja plegada y corrida (Fig. 19b) y la poste-
graficas de base y techo de la misma, puede ría de una etapa de extensión previamente rior fragmentación del antepaís (Malizia et
alcanzarse a partir de fallamiento normal. no interpretada para la región. Esta última al. 1995, Jordan et al. 1993a, 2001).
En esta alternativa, el espacio de acomoda- alternativa, es consistente con la posición En consecuencia, sugerimos que un episo-
Aglomerados volcaniclásticos del Mioceno temprano en Talampaya. 443
dio de construcción volcánica y agradación des de Barreal acotadas entre 18 y 20 Ma e de antepaís y a la etapa póstuma de frag-
rápida, asociado con una etapa de activi- interpretadas como andesitas de retroarco mentación.
dad volcánica (cf., Smith 1987, 1991) y (Perez y Ramos 1996, Pérez 2001). Mas al Si bien existen conglomerados en las series
fallamiento normal, habría inducido una sur, en la Cordillera Principal de Mendoza, infrayacentes, los mismos poseen signifi-
acomodación localizada y amplificado el Sruoga et al. (2008) describen series cal- cados diferentes a los del Neógeno (véase
potencial de preservación de estos regis- co-alcalinas de alto potasio (Complejo Vol- Análisis Estratigráfico). El conglomerado
tros volcanosedimentarios, muy próximos cánico Cordón del Burrero) abarcando un tabular delgado ubicado en la base de las
a edificios volcánicos que tienen la capa- espectro composicional muy amplio, con series neógenas del campo de Talampa-
cidad de modificar abruptamente el perfil abundante participación de basaltos y an- ya puede considerarse como un depósito
de equilibrio e incrementar el relieve y la desitas basálticas con características geoquí- de nivelación, representando un intervalo
tasa de suministro (volcánico + volcani- micas consideradas transicionales entre los condensado con retrabajo fluvio-eólico de-
clástico). Esto permitiría explicar contras- ambientes de arco y retroarco. Estos fueron sarrollado en posiciones distales y ubicado
tes estratofábricos que pueden resultar en comparados con los basaltos y andesitas del en la base de las series de antepaís. Su gran
discordancias de bajo ángulo o fuertemente ciclo eruptivo Molle (Nullo et al. 2002) con distribución areal y el reducido espesor
erosivas como las que limitan al intervalo definido sello tholeítico. son consistentes con una escasez de relie-
estudiado (respectivamente en la base y Alonso et al. (2011) consideraron las mani- ve y amplia dispersión. Esto caracterizaría
techo) que resultan de rotación, erosión, festaciones volcánicas del Mioceno tempra- a etapas de equilibrio del paisaje durante
reciclado y truncamiento. Asimismo, estos no en relación con la evolución del ante- el inicio de la subsidencia regional de gran
mecanismos son consistentes con el hecho país a ~30°S y ubicaron al volcanismo de la longitud de onda asociada con la cuenca
de que la Formación Vinchina, unidad que Formación Cerro Morado en Precordillera del Bermejo. Su posición estratigráfica en
regionalmente solapa al episodio volcánico, dentro de una etapa inicial de estructura- la base del evento volcánico andesítico que
contenga localmente en su base un interva- ción del antepaís. Sin embargo, tal vez este depositó la Formación La Moradita en el
lo de areniscas andesíticas (cf., Parker 1974) evento se correlacione mejor con la etapa campo de Talampaya indica que el episodio
y que las unidades neógenas que solapan a previa, asociada con un estadío de mayor magmático mioceno temprano que gene-
la Formación La Moradita en el campo de inclinación de la subducción y dentro de ró este intervalo, al menos en esta región,
Talampaya (Formaciones Quebrada del un ambiente extensional de retroarco (Fig. antecede a la sedimentación típica asociada
Médano y Río Mañero) se apoyen en con- 19a), similar al del basalto las Máquinas con subsidencia flexural de gran longitud
tacto neto (con un salto de facies notable), (Ramos et al. 1989, Kay et al. 1991, Litvak de onda característica de la cuenca de ante-
indicando la existencia de una discordancia et al. 2007) con expresión regional, incluso país (Fig. 19b y c).
erosiva entre ambas. fuera del segmento andino central (Cha- La influencia del magmatismo del Mioceno
Unidades correlativas en la Precordillera y rrier et al. 2002, 2014). En este sentido, temprano en el retroarco de este segmento
en el Famatina (Fig. 16) permiten soste- varios autores (Kay et al. 1987, 1991, Kay andino puede interpretarse independiente-
ner que el volcanismo basandesítico habría y Copeland 2006, Sruoga et al. 2008, Cha- mente a partir del análisis de trazas de fisión
sido de carácter regional y contemporá- rrier et al. 2014) sugieren que el volcanismo (Dávila et al. 2004). Coughlin et al. (1998)
neo, abarcando centenares de kilómetros de ~ 20 Ma representaría la transición de interpretaron edades de enfriamiento para
dentro del retroarco. Si bien este notable un régimen extensional a uno compresivo las regiones de Famatina y Sierra de Maz
ensanchamiento del volcanismo dentro dentro de la región del retroarco, al menos que podrían constituir evidencias indirectas
de la región pampeana ha sido sugerido entre San Juan y Neuquén. En Chile, este de una etapa de rápido calentamiento ocu-
como evidencia de una etapa de horizon- evento estaría marcado por la discordancia rrida en el Mioceno temprano. Aunque es-
talización prematura de la subducción en el en la base de la Formación Farallones (Cha- tos autores interpretaron este calentamien-
contexto de los Andes Centrales (Limarino rrier et al. 2002, 2014) y en Argentina, cro- to asociado con etapas de soterramiento,
et al. 2002, Dávila et al. 2004, Collo et al. nológicamente antecede al desarrollo de la alternativamente es posible que refleje la
2017), es posible que este evento se asocie cuenca de antepaís (Perez 2001, Jordan et influencia de la actividad magmática desa-
con fenómenos de fusión parcial y anoma- al. 1993a, 2001). rrollada en el retroarco durante el Mioceno
lías térmicas inducidas por el desarrollo de Algunos de estos aspectos podrían profun- temprano. Asimismo, el incremento del
una cuña astenosférica en el retroarco (cf., dizarse con estudios geoquímicos isotópicos flujo térmico asociado podría haber modi-
Litvak y Poma 2010), desvinculada con la complementarios de la suite volcaniclástica ficado las condiciones reológicas de la litós-
horizontalización y segmentación actual aquí estudiada. No obstante, en el caso del fera, disminuyendo el espesor elástico (cf.
de los Andes. Más al oeste en la Cordillera campo de Talampaya, en el dorso oriental Ramos et al. 2002). Sin embargo, resulta
Frontal de San Juan, Pérez (2001) describió de la sierra de Valle Fértil - sierra Mora- difícil, que por si sólo, este factor alcance
un intervalo basal de brechas andesíticas en da - cerro Rajado - cerro Bola (Fig. 1), el para generar un espacio de acomodación
la región de Manantiales que de acuerdo a desarrollo de una potente serie neógena de tan localizado durante las etapas iniciales
su geoquímica fue asignado a volcanismo grano fino (e.g., Formación Río Mañero y de estructuración del antepaís. En este sen-
típico de retroarco. Estas unidades fueron equivalentes) solapando concordantemente tido, la alternativa de tectónica extensional
correlacionadas con unidades similares ma- a esta unidad indica que el episodio volcá- concomitante con el volcanismo andesítico
peadas por Leveratto (1976) en proximida- nico antecede a la típica cuña sedimentaria explicaría de manera más sencilla la distri-
444 R. A. ASTINI, C. E. COLOMBI, J. C. CANDIANI, D. KENT, C. SWISHER y B. D. TURRIN
bución localizada de este episodio volcáni- localizados donde la partición de esfuerzos ca. 20-18 Ma. Ésta es consistente con otras
co y su preservación excepcional (Fig. 19a). genera campos transtensivos que favorecen edades reconocidas en la Precordillera y en
Kay y Mpodozis (2002) reconocieron ac- este tipo de manifestaciones. En este senti- el Famatina para depósitos de similar com-
tividad volcánica durante el Mioceno tem- do, es posible que el lineamiento de Valle posición. Por esta razón, se agrupan dentro
prano en la región orogénica interna, que Fértil haya tenido en el pasado un compor- de un único evento de carácter regional de-
asociaron con el cambio en los patrones tamiento diferente al que evidencia en el sarrollado en el retroarco andino entre 20 y
de convergencia (velocidad y dirección) presente, facilitando el desarrollo de volca- 16 Ma, que precede al relleno de la cuenca
ocurridos ~24 Ma (Pardo Casas y Molnar nismo en esta región. de antepaís del Bermejo y la horizontaliza-
1987, Somoza 1988; Maloney et al. 2013). Desde un punto de vista paleogeográfico, ción de la subducción en el segmento sur de
A partir de ese momento, se inició una con- el episodio regional de volcanismo andesí- los Andes centrales.
vergencia ortogonal (Yañez et al. 2001) que tico del Mioceno temprano en el retroarco De acuerdo con nuestro análisis, la cons-
afectó al segmento andino central indu- habría generado aparatos volcánicos locali- trucción de aparatos volcánicos localizados
ciendo progresivamente la subhorizontali- zados como el que genero la Formación La junto al debilitamiento térmico regional no
zación de la subducción, que a partir de ca. Moradita asociados con tectónica distansi- habría alcanzado como para generar una
20-16 Ma (Fig. 19) fue acompañada por el va que favorecieron la acomodación y pre- flexión cortical tan localizada, permitien-
rápido desarrollo de la cuña orogénica y la servación excepcional, precediendo el desa- do la adición de fallas normales explicar la
migración del antepaís (Jordan et al. 2001, rrollo de la cuenca de antepaís del Bermejo. acomodación y preservación excepcional
Ramos et al. 2002). Asociado con el cambio de este registro de volcanismo al inicio del
de la cinemática regional y la ruptura de la CONCLUSIONES Neógeno en gran parte del retroarco. La
placa de Farallón en las placas de Nazca y suave discordancia angular que la separa de
Cocos (Cande y Leslie 1986), se produjo Se cartografió, estudió y definió una unidad la unidad infrayacente (Formación Cerro
un magmatismo andesítico en la Cordille- volcanosedimentaria en el campo de Ta- Rajado) y el solapamiento progresivo de la
ra Principal y Frontal (arco de Farellones) lampaya, próximo al límite interprovincial suprayacente Formación El Médano (Mio-
fechado entre 20 ± 0,5 Ma y 16,6 Ma al entre La Rioja y San Juan, la cual se deno- ceno medio) con depósitos de areniscas y
que se asocian domos andesíticos y cuer- minó Formación La Moradita, utilizando conglomerados volcanogénicos habrían
pos subvolcánicos dacíticos que intruyeron las normativas del código de nomenclatura resultado de la combinación de rotación,
la región de retroarco (Kay et al. 1991) y estratigráfica vigente. erosión, reciclado y truncamiento.
han sido reconocidos en Paramillos (Fig. El intervalo de 100 m de espesor máximo En el campo de Talampaya donde las rela-
19) y datados entre 18,9 ± 0,7 Ma y 16 ± se apoya en suave discordancia angular so- ciones estratigráficas son claras y la comple-
0,8 Ma (Ramos et al. 1991). Según Ramos bre la Formación Cerro Rajado (asignada al jidad tectónica es menor que en la Precor-
et al. (2002) este episodio magmático con Cretácico) y es solapada concordantemente dillera y el Famatina puede afirmarse que
signaturas geoquímicas típicas de retroarco por el Neógeno bien conocido en la región. este episodio volcanosedimentario ocurrió
finalizó a los 15 ± 0,51 Ma e indicaría la Cartográficamente tiene una geometría con antelación al relleno de la cuenca del
transición entre una subducción relativa- lenticular y una extensión de ~21 km en Bermejo y la posterior fragmentación del
mente empinada con influencia de cuña as- sentido norte-sur. antepaís.
tenosférica (Fig. 10a en Ramos et al. 2002), La unidad inicia con un conglomerado ba-
y el proceso de horizontalización que afec- sal tabular delgado y cuarzoso de expresión AGRADECIMIENTOS
tó al segmento andino central a partir del regional que en la localidad rápidamente
Mioceno medio (Kay y Copeland 2006). se torna volcánico. Por encima de este in- Los autores agradecen al Servicio Geoló-
Más recientemente, Limarino et al. (2002) tervalo basal se reconocen dos miembros, gico-Minero Argentino (SEGEMAR) por
y Dávila et al. (2004) notaron la propa- uno inferior dominado por asociaciones la realización de las hojas geológicas escala
gación y extensión de las manifestaciones de facies volcaniclásticas (depósitos de blo- 1:100.000 en el Campo de Talampaya, par-
volcánicas hacia el interior continental a ques y ceniza, flujos ignimbríticos, oleadas ticularmente, al programa de Cartas Geo-
la latitud de entre 29° y 31º (LS). Nuestro piroclásticas y depósitos de caída) de com- lógicas por la renovación y cartografía per-
trabajo permite generalizar la distribución posición predominantemente andesítica y manente de sitios de Interés Geológico de
del episodio volcánico neógeno temprano otro superior predominantemente epiclás- la República Argentina y al Consejo Nacio-
dentro del retroarco (Fig. 19), y lejos de es- tico (volcanogénico desde el punto de vista nal de Ciencias y Tecnología (PICT 2015-
tar reflejando una clara tendencia de migra- composicional) y dominado por procesos 2074 a CC) quienes subvencionaron el tra-
ción espacial con edades progresivamente de retrabajo del miembro inferior. La serie bajo. RA y CC agradecen al CONICET y a
más jóvenes hacia el interior continental, es, a nivel general, grano-estratodecreciente la universidad pública (CICTERRA-UNC
está bien acotado a un intervalo entre 20 y refleja una evolución desde una etapa vol- y la CIGYB-UNSJ, respectivamente) don-
y 16 Ma. No obstante, vale mencionar que cánica indicando una gran proximidad al de desempañan su trabajo. Agradecemos al
a escala regional deben tenerse en cuenta centro eruptivo, hasta una etapa posvolcá- Dr. F.M. Dávila la modelación cortical rea-
las particularidades asociadas con posibles nica caracterizada por procesos de retrabajo lizada con el programa Flex2D y comenta-
efectos de propagación de la deformación y aplanamiento del relieve. rios a una versión preliminar del manuscri-
en sentido oeste-este y comportamientos Su datación permitió establecer una edad to. Agradecemos asimismo a los árbitros de
Aglomerados volcaniclásticos del Mioceno temprano en Talampaya. 445
la revista, Dres. V.A Ramos y C.O. Lima- Caminos, R. 1979. Sierras Pampeanas norocci- Chough, S.K. y Sohn, Y.K. 1990. Depositional
rino quienes contribuyeron a pulir el texto dentales. En: Turner, J.C.M. (ed.), 2º Simposio mechanics and sequences of base surges, Son-
y sus comentarios y sugerencias mejoraron Geología Regional Argentina. Academia Nacio- gaksan tuff ring, Cheju Island, Korea. Sedimen-
el trabajo. nal de Ciencias, I: 225-291, Córdoba. tology 37: 1115-1135.
Cande, S.L. y Leslie, R.B. 1986. Late Cenozoic tec- Ciccioli, P., Limarino, C.O., Friedman, R. y Ma-
TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO tonics of the southern Chile trench. Journal of renssi, S.A. 2014. New high precision U-Pb
Geophysical Research 91: 471-496. ages for the Vinchina Formation: implications
Allen, P.A. y Heller, P.L. 2012. The timing, dis- Cardozo, N. y Jordan, T. 2001. Causes of spatia- for the stratigraphy of the Bermejo Andean fo-
tribution and significance of tectonically ge- lly variable tectonic subsidence in the Miocene reland basin (La Rioja province, western Argen-
nerated gravels in terrestrial sediment routing Bermejo Foreland Basin, Argentina. Basin Re- tina). Journal of South Amercian Earth Scien-
systems. En: Busby, C. y Azor Pérez, A. (eds.), search 13: 335-357. ces 56: 200-213.
Tectonics of Sedimentary Basins: Recent Ad- Carey, R.J. y Houghton, B.F. 2010. “Inheritance”: Collo, G., Dávila, F. M., Nóbile, J., Astini, R. A. y
vances. Wiley-Blackwell, 111-130, New Jersey. An influence on the particle size of pyroclastic Gehrels, G. 2011. Clay mineralogy and thermal
Allmendinger, R.W., Figueroa, D., Snyder, D., deposits. Geology 38: 347-350. history of the Neogene Vinchina Basin, central
Beer, J., Mpodozis, C. y Isacks, B.L. 1990. Fo- Carey, R.J., Houghton, B.F., Sable, J.E. y Wilson, Andes of Argentina: Analysis of factors con-
reland shortening and crutal balancing in the C.J.N. 2007. Contrasting grain size and com- trolling the heating conditions. Tectonics 30,
Andes at 30ºS latitude. Tectonics 9: 789-809. ponentry in complex proximal deposits of the TC4012, doi:10.1029/2010TC002841.
Alonso, M.S, Limarino, C.O., Litvak, V.D., Poma, 1886 Tarawera basaltic Plinian eruption. Bulle- Collo, G., Dávila, F.M., Teixeira, W., Nóbile, J.,
S.M., Suriano, J. y Remesal M.B. 2011. Paleo- tin of Volcanology 69: 903-926. Sant’ Anna L.S. y Carter, A. 2017. Isotopic and
geographic, magmatic and paleoenvironmental Carey, S.N. 1991. Transport and deposition of thermochronologic evidence of extremely cold
scenarios at 30°S during the Andean Orogeny: tephra by pyroclastic flows and surges. En: Fi- lithosphere associated with a slab flattening in
cross sections from the volcanic-arc to the oro- sher, R.V. y Smith, G.A. (eds.), Sedimentation the Central Andes of Argentina. Basin Research
genic front (San Juan, Argentina). En: Salfity, in volcanic setting. Society of Economic Pa- 29: 16-40.
J.A y Marquillas, R.A. (eds.), Cenozoic Geo- leontologists and Mineralogists Special Publica- Coughlin, T.J., O’Sullivan, P.B., Kohn, B.P. y Hol-
logy of the Central Andes of Argentina. SCS tion Special Publication, 45: 39-57, Oklahoma. combe, R.J. 1998. Apatite fission-track termo-
Publisher, 23-45, Salta, Cas, R.A.F. y Wright, J.V. 1987. Volcanic suc- chronology of the Sierras Pampeanas, central
Arguden, A.T. y Rodolfo, K.S. 1990. Sedimento- cessions - Modern and Ancient. A geological western Argentina: Implications for the mecha-
logic and dynamic differences between hot and approach to process, products and successions. mism of plateau uplift in the Andes. Geology
cold laharic debris flows of Mayon Volcano, Unwin Hyman, 1-528, Londres. 26: 999-1002.
Philippines. Geological Society of America Bu- Caselli, A.T., Marsicano, C.A. y Arcucci, A.B. Crowe, B.M. y Fisher, R.V. 1973. Sedimentary
lletin 102: 865-876. 2001. Sedimentología y Paleontología de La structures in base-surge deposits with special
Borrello, A. y Cuerda, A. 1968. Grupo Río Huaco Formación Los Colorados, Triásico Superior reference to cross-bedding, Ubehebe craters,
(Triásico), San Juan. Comisión de Investigacio- (provincias de La Rioja y San Juan, Argentina). Death Valley, California. Geological Society of
nes Científicas de la provincia de Buenos Aires, Revista de la Asociación Geológica Argentina America Bulletin 2: 663-682.
Noticias 7: 3-15. 56: 173-188. Dávila, F.M. y Astini, R.A. 2002. Geología de la
Bossi, G.E. 1977. La Formación Cerro Rajado, Cashman, K.V., Sturteran, B., Papale, P. y Naron, Formación del Crestón, sierra de Famatina, Ar-
Provincia de La Rioja. Acta Geológica Lilloana O. 2000. Magmatic Fragmentation. En: Si- gentina: Sedimentación paleógena en el ante-
14:19-40. gurdsson, H. (ed.), Encyclopedia of Volcanoes. país andino? Revista de la Asociación Geológica
Bracaccini, I.O. 1946. Contribución al conoci- Academic Press, 421-430, Amsterdam. Argentina 57: 463-482.
miento geológico de la Precordillera Sanjuani- Charrier, R., Baeza, O., Elgueta, S., Flynn, J.J., Dávila, F.M. y Astini, R.A. 2007. Cenozoic pro-
na-Mendocina. Boletín de Informaciones Pe- Gans, P., Kay, S.M., Muñoz, N., Wyss, A.R. venance history of synorogenic conglomerates
troleras 23: 260-265. y Zurita, E., 2002. Evidence for Cenozoic ex- in western Argentina (Famatina Belt): Impli-
Branney, M.J. y Kokelaar, P. 1992 A reappraisal of tensional basin development and tectonic in- cations for Central Andean foreland develop-
ignimbrite emplacement: progressive aggrada- version south of the flatslab segment, southern ment. Geological Society of America Bulletin
tion and changes from particulate to non-parti- Central Andes, Chile (33°-36°S. L.). Journal of 119: 609-622.
culate flow during emplacement of high-grade South American Earth Sciences 15: 117-139. Davila, F.M., Astini, R.A., Jordan, T.E. y Kay, S.M.
ignimbrites. Bulletin of Volcanology 54: 504- Charrier, R., Ramos, V.A., Tapia, F. y Sagripan- 2004. Early Miocene andesite conglomerates in
520. ti, L. 2014. Tectono-stratigraphic evolution the Sierra de Famatina, broken foreland region
Branney, M.J., y Kokelaar, P. 2002. Pyroclastic of the Andean Orogen between 31 and 37°S of western Argentina, and documentation of
Density Currents in the Sedimentation of Ig- (Chile and Western Argentina). En: Sepúlve- magmatic broadening in the south-central An-
nimbrites. Geological Society Memoirs 27, da, S. A., Giambiagi, L. B., Moreiras, S. M., des. Journal of South American Earth Sciences
1-152, Londres. Pinto, L., Tunik, M., Hoke, G. D. y Farías, M. 17: 89-101.
CAE, 1992 (Código Argentino de Estratigrafía). (eds), Geodynamic Processes in the Andes of Dávila, F.M. Astini, R.A. y Ezpeleta, M. 2005. Su-
Comité Argentino de estratigrafía. Serie “B” Central Chile and Argentina. Geological So- cesiones lacustres postgondwánicas-preandinas
(Didáctica y Complementaria), N°20, Asocia- ciety, Special Publications 399, http://dx.doi. en la región de Famatina (La Rioja y Catamar-
ción Geológica Argentina, 1-64, Buenos Aires. org/10.1144/SP399.20, Londres. ca). Revista de la Asociación Geológica Argen-
446 R. A. ASTINI, C. E. COLOMBI, J. C. CANDIANI, D. KENT, C. SWISHER y B. D. TURRIN
tina 60: 88-95. 16b Cerro La Bolsa (provincias de La Rioja y mental calibration of the aluminum-in-horn-
DeBey, T.M., Roy, B.R. y Brady, S.R. 2012. The San Juan). Dirección Nacional de Geología y blende geobarometer with application to Long
U.S. Geological Survey’s TRIGA reactor: U.S. Minería. Boletín 125: 1-70, Buenos Aires. Valley caldera (California) volcanic rocks. Geo-
Geological Survey Fact Sheet 2012-3093, 2 p. Furque, G. 1979. Descripción geológica de la Hoja logy 17: 837-841.
Reston. 18c Jachal (provincia de San Juan). Servicio Johnson, N.M., Jordan, T.E., Johnsson, P.A. y Nae-
Fauqué, L. 2000. Descripción geológica de la Hoja Geológico Nacional, Boletín 164: 1-79, Bue- ser, C.W. 1986. Magnetic polarity stratigraphy,
2969-4 Villa Unión (provincias de La Rioja y nos Aires. age, and tectonic setting of fluvial sediments in
San Juan). Servicio Geológico Minero Argenti- Gentilli, C.A. 1972. Descripción geológica de la an eastern Andean foreland basin, San Juan Pro-
no (inédito) 1-68, Buenos Aires. Hoja 17c, Cerro Rajado: Provincias de La Rioja vince, Argentina. En: Homewood, P. y Allen,
Fierstein, J., Houghton B.F., Wilson, C.J.N. y Hil- y San Juan. Carta Geológica-Económica de la P. (eds.), Foreland Basins. Special Publication
dreth, W. 1997. Complexities of plinian fall República Argentina, Servicio Nacional Minero International Association of Sedimentologists,
deposition at vent: an example from the 1912 Geológico, 1-62, Buenos Aires. Blackwell, 223-225, Oxford.
Novarupta eruption (Alaska). Journal Volcano- Heap, M.J., Kolzenburg, S., Russell, J.K., Camp- Johnsson, P.A., Johnson, N.M., Jordan, T.E., y
logy and Geothermal Research 76: 215-227. bell, M.E., Welles, J., Farquharson, J.I. y Ryan, Naeser, C.W. 1984. Magnetic polarity and
Fisher, R.V. y Schmincke, H.U. 1994. Volcaniclas- A. 2014. Conditions and timescales for wel- age of the Quebrada del Cura, Rio Jáchal, and
tic sediment transport and deposition. En: Pye, ding block-and-ash flow deposits. Journal of Mogna Formations near Huaco, San Juan Pro-
K. (ed.), Sediment Transport and Depositional Volcanology and Geothermal Research 289: vince, Argentina. 9º Congreso Geológico Ar-
Processes. Blackwell Scientific Publications, 202-209. gentino, Actas 3: 81-96, Bariloche.
351-388, Londres. Heller, P.L. y Paola, C. 1989. The paradox of Jordan, T.E., Allmendinger, R.W., Damanti, J.F., y
Fisher, R.V. y Schmincke, H-U. 1984. Pyroclastic Lower Cretaceous gravels and the initiation of Drake, R.E. 1993a. Chronology of Motion in
rocks. Springer-Verlag, 1-442, Berlin. thrusting in the Sevier Orogenic Belt, United a Complete Thrust Belt: the Precordillera, 30°-
Fisher, R.V. 1960. Classification of volcanic brec- States western interior. Geological Society of 31°S, Andes Mountains. Journal of Geology
cias. Geological Society of America Bulletin 71: America Bulletin 1001: 864-875. 101 (2): 135-156.
973-982. Heller, P.L., Angevine, C.L., Winslow, N.S., y Pao- Jordan, T.E., Drake, R.E. y Naeser, C.W. 1993b.
Fisher, R.V. 1961. Proposed classification of volca- la, C. 1988. Two-phase stratigraphic model of Estratigrafía del Cenozoico Medio en la Pre-
niclastic sediments and rocks: Geological Socie- foreland basin sequences. Geology 16:501-504. cordillera a la latitud del Río Jáchal, San Juan,
ty of America Bulletin 72: 1409-1414. Heller, P.L., Dueker, K. y McMillan, M., 2003. Argentina. 12º Congreso Geológico Argentino
Fisher, R.V. 1966. Rocks composed of volcanic Post-Paleozoic alluvial gravel transport as evi- y 2º Congreso Exploración. Hidrocarburos,
fragments and their classification. Earth Science dence of continental tilting in the U.S. Cordi- Mendoza, Actas 2: 132-141; Mendoza.
Reviews 1: 287-298. llera. Geological Society of America Bulletin, Jordan, T.E., Rutty, P.M., McRae, L.E., Beer, J.A.,
Fisher, R.V., y Heiken, G.H. 1982. Mt. Pelee, 115: 1122-1132. Tabbutt, K. y Damanti, J.F. 1990. Magnetic
Martinique: May 8 and 20 pyroclastic flows Hildreth, W. y Drake, R.E. 1992. Volcan Quiza- polarity stratigraphy of the Miocene Rio Azul
and surges: Journal of Volcanology and Geo- pu, Chilean Andes. Bulletin of Volcanology 54: section, Precordillera thrust belt, San Juan Pro-
thermal Research 13: 339-371. 93-125. vince, Argentina. Journal of Geology 98: 519-
Fleck, R.J., Sutter, J.F. y Elliot, D.H. 1977. Inter- Hoblitt, R.P. y Kelloggs, K.S. 1979. Emplacement 539.
pretation of discordant 40Ar/39Ar age-spectra temperature of unsorted and unstratified depo- Jordan, T.E., Schlunegger, F., y Cardozo, N. 2001.
of Mesozoic tholeiites from Antarctica. Geochi- sits of volcanic rock debris as determined by pa- Unsteady and spatially variable evolution of
mica and Cosmochimica Acta 41: 15-32. leomagnetic techniques. Geological Society of the Neogene Andean Bermejo Foreland Basin,
Flores, M. A., y Criado Roque, P. 1972. Cuenca America Bulletin 90: 633-642. Argentina. Journal of South American Earth
de San Luis. Geología de la República Argenti- Houghton B.F. y Wilson, C.J.N. 1989. A vesicu- Sciences 14: 775-798.
na. Academia Nacional de Ciencias, 567-579, larity index for pyroclastic deposits. Bulletin of Kay, S.M. y Mpodozis, C. 2002. Magmatism as a
Córdoba. Volcanology 51: 451-462. probe to the Neogene shallowing of the Naz-
Francis, P.W., Roobol, M.J., Walker, G.P., Colbold, Houghton B.F. y Carey, R.J. 2015. Pyroclastic Fall ca plate beneath the modern Chilean flat-slab.
P.R. y Coward, M.P. 1974. The San Pedro and Deposits. En: Sigurdsson, H. (ed.), Encyclope- Journal of South American Earth Sciences 15:
San Pablo volcanoes of North Chile and their dia of Volcanoes. Segunda Edición. Academic 39-57.
hot avalanche deposits. Geologiche Rundschau Press, 599-616, Amsterdam. Kay, S.M. y Copeland, P. 2006. Early to middle
63: 357-388. Houghton, B.F., Wilson, C.J.N. y Pyle, D.M. Miocene backarc magmas of the Neuquén
Freundt, A., Wilson, C.F.N. y Carey, S.N. 2000. 2000. Pyroclastic fall deposits. En: Sigurdsson, Basin: Geochemical consequences of slab sha-
Ignimbrites and block and ash flow deposits. H. (ed.), Encyclopedia of Volcanoes. Academic llowing and the westward drift of South Ame-
En: Sigurdsson, H. (ed.), Encyclopedia of Vol- Press, 555-570, San Diego. rica. En: Kay, S.M., y Ramos, V.A (eds.), Evo-
canoes. Academic Press, 581-600, Amsterdam. Houghton, B.F., Wilson C.J.N., Fierstein J. y Hil- lution of an Andean margin: A tectonic and
Furque, G. 1963. Descripción geológica de la Hoja dreth, W. 2004. Complex proximal deposition magmatic view from the Andes to the Neuquén
17b Guandacol (provincias de La Rioja y San during the Plinian eruptions of 1912 at Nova- Basin (35°–39°S lat): Geological Society of
Juan). Dirección Nacional de Geología y Mine- rupta, Alaska. Bulletin of Volcanology 66: 95- America Special Paper 407: 185-213. Boulder.
ría. Boletín 92: 1-104, Buenos Aires. 133. Kay, S.M., Maksaev, V.A., Moscoso, R., Mpodozis,
Furque, G. 1972. Descripción geológica de la Hoja Johnson, M.C. y Rutherford, M.J. 1989. Experi- C., y Nasi, C., 1987. Probing the evolving An-
Aglomerados volcaniclásticos del Mioceno temprano en Talampaya. 447
dean lithosphere: Mid-late Tertiary Magma- si, G., Espejo, I., Fernández Seveso, F., Legarre- kwell Science, 485-567, Oxford,
tism in Chile (29°-30°30´S) over the modern ta, L., Kokogian, D., Limarino, C. y Sessarego, Oviedo, N.del V. y Astini, R.A. 2014. Depósitos
zone of subhorizontal subduction. Journal of H. 1989. Cuencas intermontanas. En: Chebli, volcanosedimentarios del Cretácico en la región
Geophysical Research 92: 6173-6189. G. y Spalletti, L. (eds.), Cuencas Sedimenta- cumbral de la Sierra Chica (Córdoba) y redefi-
Kay, S.M., Mpodozis, C., Ramos, V.A. y Munisaga, rias Argentinas. Serie Correlación Geológica 6: nición de la Formación El Pungo. Revista de la
F. 1991. Magma source variations for mid-late 123-167, Tucuman Asociación Geológica Argentina 71: 472-483.
Tertiary magmatic rocks associated with a sha- López Gamundí, O., Limarino, C.O. y Cesari, S. Pardo-Casas. F. y Molnar, P. 1987. Relative motion
llowing subduction zone and thickening crust 1986. Evidencias sedimentológicas de la evo- of the Nazca (Farallón) and South American
in the Central Andes (28-33ºS). En: Harmon, lución paleoambiental del Paleozoico Superior plates since Late Cretaceous time. Tectonics 6:
R.S. y Rapela, C.W. (eds.), Andean magmatism de las cuencas Calingasta-Uspallata-Paganzo. 1º 233-248.
and its tectonic setting. Geological Society of Reunión Argentina de Sedimentología, Resú- Parker, G., 1974. Posición estratigráfica del “Fama-
America Special Paper 26: 113-137, Boulder. menes 141-144, La Plata. tinense” y sus correlaciones. Revista de la Aso-
Kuiper, K. F., Deino, A., Hilgen, F.J., Krijgsman Malizia, D.C. y Limeres, M.H. 1984. Estudio de ciación Geológica Argentina 29: 231-247.
W., Renne, P.R., y Wijbrans, J.R. 2008. Syn- facies de la Formación Quebrada del Médano Pérez, D. 2001. Tectonic and unroofing history of
chornizing rock clocks of the Earth. Science en el perfil de la quebrada epónima. Provincia Neogene Manantiales foreland basin deposits
320: 500-504. de La Rioja. 9º Congreso Geológico Argentino, Cordillera Frontal (32°30´S), San Juan Provin-
Lee, J-Y., Marti, K., Severinghaus, J.P., Kawamura, Actas 1: 310-321, Bariloche. ce, Argentina. Journal of South American Earth
K., Yoo, H-S., Lee, J.B. y Kim, J.S. 2006. A Malizia, D.C., Reynolds, J.H. y Tabbutt, K.D. Sciences 14: 693-705.
redetermination of the isotopic abundances of 1995. Chronology of Neogene sedimentation, Perez D.J. y Ramos, V.A. 1996. Los depósitos sino-
atmospheric Ar. Geochimica et Cosmochimica stratigraphy and tectonism in the Campo de rogénicos. En: Ramos, V.A. et al. (eds), Geolo-
Acta 70: 4507-4512. Talampaya region, La Rioja Province, Argenti- gía de la Región del Aconcagua, provincias de
Leveratto, M.A. 1976. Edad de los intrusivos ceno- na. Sedimentary Geology 96: 231-255. San Juan y Mendoza. Dirección Nacional del
zoicos de la Precordillera de San Juan y su im- Maloney, K., Clarke, G., Klepeis, K y Quevedo, P. Servicio Geológico Anales 24 (11): 317-341,
plicancia estratigráfica. Revista de la Asociación 2013. The late Jurassic to present evolution on Buenos Aires.
Geológica Argentina 31: 53-58. the Andean margin: Drivers and the geological Ramos, V.A. 1999. Las provincias geológicas del te-
Limarino, C., Net, L., Gutiérrez, P., Barreda, V., record. Tectonics 32(5): 1049-1065. rritorio argentino. En: Caminos, R. (ed.), Geo-
Caselli, A. y Ballent, S. 2000. Definición lito- Martina, F.M., Dávila, F.M. y Astini, R.A. 2006. logía Argentina. Servicio Geológico y Minero,
estratigráfica de la Formación Ciénaga del Río Volcanic controls on sedimentation in retroarc 41-96, Buenos Aires.
Huaco (Cretácico), Precordillera Central, San foreland basins: a case from Mio-Pliocene vol- Ramos, V.A., Kay, S.M., Page, R. y Munizaga, F.,
Juan, Argentina. Revista de la Asociación Geo- caniclastic deposits of Famatina (28º40´S), Ar- 1989. La Ignimbrita Vacas Heladas y el cese del
lógica Argentina 55: 83-99. gentina, southern Central Andes. Sedimentary volcanismo en el Valle del Cura, provincia de
Limarino, C., Sessarego, H., Lopez Gamundi, O., Geology 186: (2): 51-65. San Juan. Revista de la Asociación Geológica
Gutierrez, P. y Césari, S. 1988. Las Formaciones McPhie, J., Doyle, M. y Allen, R. 1993. Volcanic Argentina 44: 336-352.
Ojo de Agua y Vallecito en el área de La Cié- textures: A guide to the interpretation of textu- Ramos, V.A., Munizaga, F. y Kay, S.M. 1991. El
naga, oeste de Huaco, provincia de San Juan: res in volcanic rocks. University of Tasmania, magmatismo cenozoico a los 33ºS de latitud.
estratigrafía y paleoambientes sedimentarios. 1-196, Hobart. Geocronología y relaciones tectónicas. 6º Con-
Revista de la Asociación. Geológica Argentina Michol, K.A., Russell, J.K.R., Andrews, G.D.M. greso Geológico Chileno, Actas 1: 892-896,
43: 153-167. 2008. Welded block and ash flow deposits from Viña del Mar.
Limarino, C.O., Fauqué, L.A., Cardó, R., Gagliar- Mount Meager, British Columbia, Canada. Ramos, V.A., Cristallini, E.O., y Pérez, D.J. 2002.
do, M.L. y Escosteguy, L. 2002. La faja volcá- Journal of Volcanological and Geothermal Re- The Pampean flat-slab of the Central Andes.
nica miocena de la Precordillera septentrional. search 169: 121-144. Journal of South American Earth Sciences 15:
Revista de la Asociación Geológica Argentina Murcia, H.F., Borrero, C.A., Pardo, N., Alvarado, 59-78.
57: 289-304. G.E., Arnosio, M. y Scolamacchia, T. 2013. Reynolds, J.H., Jordan, T.E. y Johnson, N.M.
Litvak, V.D. y Poma, S. 2010. Geochemistry of Depóstios volcaniclásticos: Términos y concep- 1987. Cronología Neogénica y velocidad de se-
mafic Paleocene volcanic rocks in the Valle del tos para una clasificación en Español. Revista dimentación en la cuenca de la Troya, La Rioja.
Cura region: Implications for the petrogenesis Geológica de América Central 48: 15-39. Actas 10º Congreso Geológico Argentino, Ac-
of primary mantle-derived melts over the Pam- Nullo, F., Stephens, G., Otamendi, J. y Baldauf, P. tas 2: 109-112, San Miguel de Tucumán.
pean flat-slab. Journal of South American Earth 2002. El volcanismo del Terciario superior del Reynolds, J.H., Jordan, T.E., Johnson, N.M. y Ta-
Sciences 29: 705-716. sur de Mendoza. Revista de la Asociación Geo- bbutt, K.D. 1990. Neogene deformation of the
Litvak, V.D., Poma, S. y Kay, S.M. 2007. Paleo- lógica Argentina 57:119-132. flat-subduction segment of the Argentine-Chi-
gene and Neogene magmatism in the Valle del Ohba T. y Nakagawa, M. 2002. Minerals in Vol- lean Andes: magnetostratigraphic constraints
Cura region: New perspective on the evolution canic Ash 2: Non-magmatic Minerals. Global from Las Juntas, La Rioja, Argentina. Geolo-
of the Pampean flat slab, San Juan province, Environmental Research 6: 53-59. gical Society of America Bulletin 102: 1607-
Argentina. Journal of South American Earth Orton, G.J. 1996. Volcanic environments. En: 1622.
Sciences 24: 117-137. Reading, H.G. (ed.), Sedimentary environ- Roobol, M.J., Smith, A.L. y Wright, J.V. 1987. Li-
López Gamundí, O., Álvarez, L., Andreis, R., Bos- ments: Processes, facies and stratigraphy. Blac- thic breccias in pyroclastic flow deposits on St.
448 R. A. ASTINI, C. E. COLOMBI, J. C. CANDIANI, D. KENT, C. SWISHER y B. D. TURRIN
Kitts, West Indies. Bulletin of Volcanology 49: logy 40: 769-786. Watts, A.B. 2001. Isostasy and Flexure of the Li-
694-707. Somoza, R. 1998. Updated Nazca (Farallon)-South tosphere. Cambridge University Press, 1-356,
Sarocchi, D., Sulpizio, R., Macías, J.L., Saucedo, America relative motions during the last 40 My: Cambridge.
R. 2011. The 17 July 1999 block-and-ash flow implications for mountain building in the cen- White, J.D.L. y Houghton, B.F. 2006. Primary
(BAF) at Colima Volcano: New insights on tral Andean region. Journal of South American volcaniclastic rocks. Geology 34 (8): 677-680.
volcanic granular flows from textural analysis. Earth Sciences 11: 211-215. Wilson, C.J. N. y Houghton, B.F. 2000. Pyroclast
Journal of Volcanology and Geothermal Re- Sparks, R.S.J. 1976. Grain size variations in ig- Transport and Deposition. En: Sigurdsson, H.
search 204: 40-56. nimbrites and implications for the transport of (ed.) Encyclopedia of Volcanoes. Academic
Schmincke, H.U. y Van del Boogard, P. 1991. pyroclastic flows. Sedimentology 23: 147-188. Press, 545-554, San Diego.
Tephra layers and tephra events. En: Einsele, Sparks, R.S.J., Self, S. y Walker, G.P.L. 1973. Pro- Wohletz, K.H. y Sheridan, M.F. 1979. A model of
G., Richen, W. y Seilacher, A. (eds.), Cycles ducts of Ignimbrite Eruptions. Geology 1:115- pyroclastic surge. Geological Society of Ameri-
and events in stratigraphy. Springer-Verlag, 118. ca Special Paper 180: 177-194. doi:10.1130/
392-429, Berlin. Steiger, R.H. y Jäger, E. 1977 Subcommission on SPE180-p177.
Sheridan, M.F. y Updike, R.G. 1975. Sugarloaf Geochronology: convention on the use of decay Wright, J.V. y Walker, G.P.L. 1981. Eruption,
Mountain Tephra — A Pleistocene Rhyolitic constraints in geo and cosmochronology. Earth transport and deposition of ignimbrite: a case
Deposit of Base-Surge Origin in Northern Ari- and Planetary Science Letters 36: 359-362. study from Mexico. Journal of Volcanology and
zona. Geological Society of America Bulletin Sulpizio, R., y Dellino, P. 2008. Sedimentology, de- Geothermal Research 9: 111-131.
86: 571-581. positional mechanisms and pulsating behaviour Wright, J.V., Smith, A.L. and Self, S. 1980. A wor-
Smith, G.A. y Lowe, D.R. 1991. Lahars: volca- of pyroclastic density currents. En: Gottsman, king terminology of pyroclastic deposits. Jour-
no-hidrologic events and deposition in the de- J. y Marti, J. (eds.), Calderas Volcanism Analy- nal of Volcanology and Geothermal Research 8:
bris flow-hiperconcentrated flow continuum. sis, Modeling and Response. Developments in 315-336.
En: Fisher, R.V. y Smith, G.A. (eds.), Sedimen- Volcanology. Elsevier, 10: 57-96, Amsterdam. Yañez, G., Ranero, G.R., von Huene, R. y Diaz, J.
tation in volcanic setting. Society of Economic Tucker, M., 1991. Petrology of Sedimentary Roc- 2001. Magnetic anomaly interpretation across
Paleontologists and Mineralogists Special Pu- ks. Blackwell Science, Second Edition, 1-260, a segment of the Southern Central Andes (32-
blication 45: 59-70, Oklahoma. Londres. 34ºS): implications on the role of the Juan Fer-
Smith, G.A. 1986. Coarse-grained nonmarine vol- Turrin, B.D., Swisher III, C.C. y Deino, A.L. 2010. nández Ridge in the tectonic evolution of the
caniclastic sediment: terminology and deposi- Mass discrimination monitoring and intercali- margin during the upper Tertiary. Journal of
tional process. Geological Society of America bration of dual collectors in noble gas mass Geophysical Research 106: 6325-6345.
Bulletin 97: 1-10. spectrometer systems, Geochemistry Geophy- Yrigoyen, M.R. 1975. La edad Cretácica del Grupo
Smith, G.A. 1987. Sedimentology of volcanism-in- sics Geosystems 11, Q0AA09, doi:10.1029/ Gigante (San Luis) y su relación con cuencas
duced aggradation in fluvial basins: examples 2009GC003013. circunvecinas. 1º Congreso Argentino de Pa-
from the Pacific Northwest, U.S.A.. En: Ethri- Valentine, G.A. 1987. Stratified flow in pyroclastic leontología y Bioestratigrafía, Actas 2: 29-56,
dge, F.G., Flores, R.M., Harvey, M.G. (eds.), surges. Bulletin of Volcanology 49: 616-630. San Miguel de Tucumán.
Recent developments in fluvial sedimentology, Valentine, G.A. y Fisher, R.V. 2000. Pyroclastic Zambrano, O., Rapalini, A.E., Dávila, F.M., Asti-
Society of Economic Paleontologists and Mi- surges and blasts. En: Sigurdsson, H. (ed.) En- ni, R.A. y Spagnuolo, C.M. 2011. Magnetos-
neralogists Special Publication, 39: 217-228, cyclopedia of Volcanoes. Academic Press, 571- tratigraphy and Paleomagnetism of Early Neo-
Oklahoma. 580, San Diego. gene Synorogenic Strata: Basement Partitioning
Smith, G.A. 1991. Facies sequences and geome- Valkiers, S., Vendelbo, D., Berglund, M., de Podes- and Minor Block Rotation in Argentine Broken
tries in continental volcaniclastic sediments. ta, M. 2010, Preparation of argon Primary Me- Foreland. International Journal of Earth Scien-
En: Fisher, R.V y Smith, G.A. (eds.), Sedimen- asurement Standards for the calibration of ion ces 100: 591-602.
tation in Volcanic Settings. Society of Econo- current ratios measured in argon: International Zapata, T.R. y Allmendinger, R.W. 1996. The
mic Paleontologists and Mineralogists Special Journal of Mass Spectrometry 291: 41-47. Thrust front zone of the Precordillera, Argen-
Publication Special Publication, 45: 109-121, Vallance, J.W., 2000. Lahars. En: Sigurdsson, H. tina: a thick-skinned triangle zone. American
Oklahoma. (ed.) Encyclopedia of Volcanoes. Academic Association of Petroleum Geologists Bulletin
Smith, G.A., Moore, Y.D., y McIntosh, W.C. Press, 601-616, San Diego. 80: 359-381.
2002. Assessing roles of volcanism and basin Vujovich, G., Chernicoff, J., Tchiliguirian, P., Go-
subsidence in causing Oligocene-Lower Mioce- deas, M., Marín, G., Pezzutti, N., y Sepúlveda,
ne sedimentation in the Northern Rio Grande E. 2007. Hoja geológica 3166-III, Chepes, pro-
Rift, New Mexico, U.S.A. Journal of Sedimen- vincias de San Juan y La Rioja, Servicio Geo-
tary Research 72: 836- 848. lógico Minero Argentino. 1-251, Buenos Aires
Smith, R. L. 1960. Ash flows. Geological Society of Walker, G.P.L. 1973. Length of lava flows. Philo-
America Bulletin 71: 795-842. sophycal Transactions of the Royal Society of
Sohn, Y.K. y Chough, S.K. 1993. The Udo tuff London 274: 107-118.
cone, Cheju Island, South Korea: Transforma- Walker, G.P.L. 1983. Ignimbrite types and ignim-
tion of pyroclastic fall into debris fall and grain brite problems. Journal of Volcanology and Recibido: 8 de noviembre, 2016
flow on a steep volcanic cone slope. Sedimento- Geothermal Research 17: 65-88. Aceptado: 11 de mayo, 2017