Patrimonio Culturales Tangibles de Guatemala
Patrimonio Culturales Tangibles de Guatemala
Patrimonio Culturales Tangibles de Guatemala
La Antigua Guatemala
La Antigua, la capital de la Capitanía General de Guatemala, fue fundada a
principios del siglo XVI. Construida a 1,500 m sobre el nivel del mar en una
región sísmica.
En el término de casi tres siglos, la ciudad, que fue construida sobre un patrón
cuadriculado inspirado por el Renacimiento Italiano, adquirió varios monumentos
majestuosos.
Las ruinas de Quiriguá tienen varios monumentos excepcionales del siglo XIII y
una serie impresionante de estelas talladas y calendarios esculpidos que
constituyen una fuente esencial para el estudio de la civilización Maya.
Parque Nacional Tikal
En el corazón de la selva, rodeado de una vegetación exuberante, se encuentra
uno de los lugares más importantes de la civilización Maya.
2. Xincas
Esta cultura habita en Jalapa, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con
su propio idioma reconocido bajo el mismo nombre.
La antropóloga Rita Grignon explica que la cultura Xinka es una cultura propia,
con estructura orgánica, con idioma propio, con modelos arquitectónicos diferentes
a las otras culturas Mesoamericanas, que le dan una particularidad especial al
Xinka, hasta hoy poco conocida.
En las crónicas de la conquista por Bernal Díaz del Castillo, el historiador indica
que fue hasta 1575 cuando los conquistadores españoles derrotaron en definitiva
a los Xincas, después de años de innumerables sangrientas batallas.
El historiador cuenta que los Xincas fueron valientes guerreros. Los españoles
convirtieron a los Xincas en esclavos forzándolos a participar en la conquista de lo
que hoy es El Salvador, y también en proyectos como la construcción del Puente
los Esclavos en Cuilapa, Santa Rosa.
Estas tribus Xincas tradicionalmente tienen el hábito de levantarse a las cuatro de
la mañana y dejan de trabajar a las cinco de la tarde, que es la hora de la oración.
Se estima que menos de 200 personas hablan el idioma Xinca heredado por
raíces ancestrales, y actualmente los descendientes luchan por recuperar y
mantener su cultura.
3. Los Ladinos
Ladino es una palabra guatemalteca en el sentido de su uso, pues es la traducción
local al mestizo, es decir, a quien tenga sangre de por lo menos dos grupos
culturales. Los ladinos han sido llamados así por siglos, desde tiempos
inmediatamente poscoloniales. No todos los ladinos aceptan dicha denominación.
En los Acuerdos de Paz se reconoce al pueblo “Ladino” como uno de los cuatro
pueblos del país.
La cultura
En las Antillas Menores, se describe que encontró otra población indígena que se
daba a si misma el nombre de “Calipona”, palabra que se transformó para dar el
español “Caribe”, el inglés “Carib” y el francés “Caribe. Y esta población cuya
organización social reposaba en un sistema militar fuerte, supo resistir
victoriosamente el periodo de la esclavitud que siguió, mientras que el Arahuaco,
demasiado pacífico, se dejó esclavizar sin resistencia para las “encomiendas” y
pereció allí de malos tratos y de trabajos demasiado pesado a los que no estaba
acostumbrado.