Toledo Texas Avance

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

TOLEDO, TEXAS

M.L. Estefanía y el western español


Colección: Divulgación Científica, 16

Consejo Editorial
Dña. Silvia Tamayo Haya D. Diego Ferreño Blanco D. Agustín Oterino Durán
Presidenta. Secretaria General, ETS de Ingenieros de Caminos, Neurología (HUMV), investigador del
Universidad de Cantabria Canales y Puertos, IDIVAL
Universidad de Cantabria
D. Vitor Abrantes D. Luis Quindós Poncela
Facultad de Ingeniería, Dña. Aurora Garrido Martín Radiología y Medicina Física,
Universidad de Oporto Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cantabria
Universidad de Cantabria
D. Ramón Agüero Calvo D. Marcelo Norberto Rougier
ETS de Ingenieros Industriales y D. José Manuel Goñi Pérez Historia Económica y Social
de Telecomunicación, Modern Languages Department, Argentina, UBA y CONICET (IIEP)
Universidad de Cantabria Aberystwyth University
Dña. Claudia Sagastizábal
D. Miguel Ángel Bringas Gutiérrez D. Carlos Marichal Salinas IMPA (Instituto Nacional de
Facultad de Ciencias Económicas y Centro de Estudios Históricos, Matemática Pura e Aplicada)
Empresariales, El Colegio de México
Dña. Belmar Gándara Sancho
Universidad de Cantabria
D. Salvador Moncada Directora, Editorial de la
Faculty of Biology, Medicine and Universidad de Cantabria
Health, The University of Manchester
Héctor Caño Díaz

TOLEDO, TEXAS
M.L. Estefanía y el western español
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA - 16
Caño Díaz, Héctor, autor
Toledo, Texas : M.L. Estefanía y el western español / Héctor Caño Díaz. – Santander :
Editorial de la Universidad de Cantabria, 2023
182 páginas : ilustraciones. – (Divulgación científica ; 16)
ISBN 978-84-19024-51-0

1. Estefanía, M. L.- Crítica e interpretación. 2. Novela española-S. XX-Historia y crítica.


3. Novela del Oeste-Historia y crítica

821.134.2 Estefanía, M. L. 1.07


821.134.2.09

THEMA: FJW, JBCC1, 1DSE, 3MP,

Esta edición es propiedad de la Editorial de la Universidad de Cantabria, cualquier


forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sólo
puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la
ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si
necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Texto sometido a evaluación externa

Maquetación | tratamiento imagen: Manuel Ángel Ortiz Velasco [emeaov]


Ilustración de cubierta: emeaov | macrovector_official/Freepik

© Héctor Caño Díaz [Consejería de Educación, Universidades, Ciencia y Portavocía, Comu-


nidad de Madrid]
© Editorial de la Universidad de Cantabria
Avda. de los Castros, 52 - 39005 Santander
Tlfno.: +34 942 201 087
ISNI: 0000 0005 0686 0180
www.editorial.unican.es

ISBN: 978-84-19024-51-0 (pdf)


ISBN: 978-84-19024-50-3 (tapa)
DOI: https://doi.org/10.22429/Euc2023.021
Hecho en España. Made in Spain
Santander, 2023
Ahora voy a salir. Si veo a algún cabrón ahí fuera, le mataré, y
si a algún cabrón se le ocurre dispararme, no sólo le mataré a él,
sino que mataré a su mujer, a todos sus amigos y quemaré su maldita casa.
¿Me habéis oído? Deberíais enterrar a Ned como Dios manda.
Y como alguno de vosotros vuelva a maltratar a otra puta, volveré aquí y
os mataré a todos, malditos hijos de perra.
Will Munny, Sin perdón
guión original de David Peoples
SUMARIO

www.editorial.unican.es
Introducción ................................................... 11

Era el mejor de los tiempos y el peor de los tiempos . ... 15


Federico Lafuente, la prensa toledana y los duelistas ..... 15
Marcial Lafuente Estefanía y Toledo en el 1900 ............ 20
La realidad social de Toledo en imágenes ................... 24
El Romancero del Quijote .................................... 27
El Ángel Rojo de Chamartín .................................. 30

Las novelas populares ......................................... 35


Editorial Cíes y la Colección Rodeo ......................... 35
Las novelas de bolsillo de posguerra ......................... 39
Influencias de Owen Wister y Zane Grey ................... 45
Situaciones al límite y peligro de muerte ................... 51
Los ilustradores españoles del Oeste ........................ 54
El éxito de Editorial Bruguera ................................ 57
Los mecanismos del western .................................. 60

La narrativa de Marcial Lafuente Estefanía . ............ 65


Las novelas del Oeste de M.L. Estefanía .................... 65
El trasfondo histórico de los relatos ......................... 96
Iconos para la clase trabajadora ............................... 99
Estefanía, el rey del punto y aparte .......................... 103
Proteger a los desamparados .................................. 107

España y el western . .......................................... 113


El paisaje mediterráneo en América ......................... 113
El Quijote cabalga de nuevo por Arizona ................... 118
Los amigos de don Marcial .................................... 123
Caminando hacia la puesta de sol ............................ 128
Historietas y rarezas fuera de serie .......................... 134
La hora de los valientes ........................................ 139
Los hijos del desierto ........................................... 142

Títulos publicados (1943-2012) ............................ 149

Bibliografía ..................................................... 163


INTRODUCCIÓN

www.editorial.unican.es
¿Acaso no hay una relación misteriosa entre pecado y perdón?
Cuando un pecado no está perdonado, entonces está reclamando un castigo,
clama un castigo, ya sea de los seres humanos, ya sea de Dios.
El amor cubre la muchedumbre de los pecados1.

C vez que un analista señala el abismo que separa la cultura po-


ada
pular de la alta cultura, o la literatura popular de la alta literatura...
perdemos un millón de lectores.
Muy pronto, esos señores –los analistas– serán los únicos en abrir un
libro. Para entonces, los poetas laureados y los mediocres compartirán el
anonimato junto con los artesanos que tuvieron el atrevimiento de ejer-
cer esta profesión y precipitarse por el barranco.
Cuando un crítico literario se siente inspirado, o cuando algún miem-
bro del gremio quiere darse importancia menospreciando la cultura de
masas –sobre todo marginando a cualquiera que deambule fuera de su
círculo– olvida que la misma operación puede hacerse a la inversa. La

1 Kierkegaard, Søren (2006) «El amor cubre la muchedumbre de los pecados» en Las obras del
amor, Ediciones Sígueme, Salamanca, p. 356.

11
Héctor Caño Díaz

comparación es la raíz de la violencia y del malestar, o como decía el pen-


sador danés: «Comparar es autoinmolarse»2.Todos los autores vivos, com-
parados con los grandes genios que indicaron el camino a seguir –Victor
Hugo, Herman Melville, James Joyce, el que cada cual prefiera o le resulte
particularmente simpático– según ese razonamiento y bajo la misma pers-
pectiva elitista... todos los autores vivos son basura. La crítica comparada
presenta esta paradoja, pero la balanza tiende a inclinarse siempre del lado
de los protegidos.
Si los críticos tienen la gentileza de salvar la distancia cualitativa
que separa la obra de Cervantes y el último galardonado con un premio
nacional –cuyas novelas encontramos en el establecimiento comercial
donde compraríamos unas zapatillas, una bandeja de embutido y unas
cervezas– los críticos podrían extender esa misma generosidad a los au-
tores que gozan de la simpatía del gran público, indiferentes al canon y
queridos por sus lectores. Esto no sucederá jamás porque, como en toda
operación económica, ha de haber un centro y una periferia: un podio
para los elegidos y un foso de los marginados. Esta desigualdad es más
artificial e injusta cuando niega los hechos: si el excluido vende cien mil
libros al mes, millones de ejemplares en total, y quien preside la mesa
necesita que lo aúpen para vender una décima parte; y peor aún, sabe
que será sustituido por otro cuando sus promotores decidan pasar página,
mientras aquel otro permanece durante décadas en su sitio y es cálida-
mente arropado por el público.
Al analizar la cultura popular establecemos unos parámetros, un
contexto específico que sirve para impermeabilizar el estudio. Casi
como antropólogos, relacionamos el producto cultural con la sociedad
que lo recibe esquivando el análisis literario para evitar las comparacio-

2 Torralba, Francesc (2016) «La esencia del amor en Kierkegaard. Interpretación de Las obras
de amor (1847)», Pensamiento, vol. 72 nº 271, p. 419.

12
Toledo,Texas. M.L. Estefanía y el western español

nes. Otra concesión más que hace un flaco favor al objeto de análisis.

www.editorial.unican.es
La premisa debería ser la siguiente: en un argumentativo elitista, nadie
debería escribir una sola línea después de Homero. Cualquier texto es
redundante después de la Ilíada y la Odisea. Si comprendemos esto, real-
mente no hay diferencia en leer a José Saramago o los tebeos de Lucky
Luke. En la España de Franco, las novelas de M.L. Estefanía vendían más
que cualquier otra cosa salvo los periódicos, y ofrecían un contenido
mucho más veraz.
Si algo gusta en España es señalar al prójimo, elevarlo a las alturas y
condenarlo al infierno. Un país que celebra la Semana Santa destruyendo
al pelele con saña, para guardar silencio el Domingo de Resurrección
agachando la cabeza pero sin arrepentirse, tal y como se festeja un año
después la misma carnicería en bucle. En esta escenificación del indi-
viduo y la masa, hubo un heterodoxo que no se dejó inmolar, que res-
pondió a los inquisidores a tiros de un Colt y un rifle Winchester. Para
la España contemporánea fue un revulsivo y contribuyó al cambio de
mentalidades, del sometimiento a la emancipación: un español importó
los valores de la democracia occidental en un territorio de atraso, codi-
cia y superstición, y lo hizo tan subrepticiamente que nadie lo percibió
en su momento.
España era una dictadura y en cada quiosco del país había un libro de
Marcial Lafuente Estefanía explicando en qué consiste la auténtica liber-
tad, el paradigma de América. El vaquero solitario frente al populacho, el
outsider contra el establishment.
España era el verdadero escenario del poema épico. Campaban a sus
anchas la corrupción política, el abuso institucional, el ruralismo, el cai-
nismo y la crónica negra, los últimos coletazos del bandolerismo, un olor
a incienso y naftalina lo impregnaba todo. Quienes no vivimos en esa épo-
ca sabemos lo que nos han contado: yo no viví el auge de los bolsilibros
pero me siento concernido por su novelística porque soy de Toledo, como

13
Héctor Caño Díaz

él. En la ciudad donde nació solo se habla de Cervantes y El Greco; uno


nació en Alcalá y el otro en Creta. En cambio, Marcial Lafuente Estefa-
nía es la figura de la que nadie quiere acordarse porque no interesa. Sus
compañeros de profesión se vanaglorian de ser mejores; la editorial que
le amparó usaba un paternalismo condescendiente mientras explotaba su
trabajo como un proxeneta que presume de virtuoso.Y luego están nues-
tros intelectuales hablando de la subliteratura.
El último proyecto que M.L. Estefanía emprendió en su vida y dejó
inconcluso... es la única información que omitiremos en este ensayo. No
vamos a impedir que los lectores lo descubran por su cuenta buscando el
dato en cualquier otra parte. Ya es suficiente que ningún especialista se
haya ocupado antes de componer una monografía del escritor que más li-
bros ha vendido en el siglo xx, dejando el terreno despejado a un discreto
profesor de Historia que ama la cultura popular en todas sus vertientes.
Este libro habla de España, y de América. Si creías saber algo acerca del
éxito y el fracaso... más te vale revisar tus creencias: el sol está en su pun-
to más bajo antes de ocultarse tras la colina.

14

También podría gustarte