Informe Compromisos Pacto Educativo 2016
Informe Compromisos Pacto Educativo 2016
Informe Compromisos Pacto Educativo 2016
Santo Domingo, D. N.
Abril, 2017
Página 1 de 72
Isidoro Santana
Ministro
Isidoro Santa
Ministro
Alexis Cruz
Director
Alexis Cruz
UnidadUnidad
de Análisis Económico y Socialy
Director de Análisis Económico
Social
Página 2 de 72
Preámbulo
Pacto Nacional para la Reforma Educativa 2014-2030
El Pacto Nacional para la Reforma Educativa se ha concebido como una estrategia integral que recoge un
conjunto de compromisos asumidos por los diferentes actores del sistema educativo dominicano, instituciones del
gobierno central, el Consejo Económico y Social, gobiernos locales, partidos políticos, expertos del área y otros
actores de la sociedad dominicana, para mejorar la educación en República Dominicana.
El Pacto Educativo tiene como fundamento legal la Constitución nacional, en su artículo 63 que consagra “que toda
persona tenga derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas en sus aptitudes, vocaciones y aspiraciones”. El mismo también responde al mandato
establecido en la ley 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo que consigna la necesidad de “que las fuerzas
políticas, económicas y sociales, arriben a un pacto que impulse las reformas necesarias para elevar la calidad, cobertura y
eficacia del sistema educativo en todos sus niveles, sostenida a largo plazo, teniendo plena vigencia hasta el 2030”.
Los compromisos asumidos están orientados a democratizar el acceso de la población a la educación, desde el
nivel preuniversitario al superior, incluyendo la educación técnico-profesional; a garantizar la calidad y
pertinencia del aprendizaje en todos los niveles del saber, a dignificar la carrera docente, a instaurar un sistema
de evaluación, a garantizar la modernización del sistema educativo y adecuar el financiamiento y movilización de
recursos para la educación.
Para asegurar la ejecución de las acciones derivadas del cumplimiento del Pacto Educativo, la realización de
sinergias y el ajuste en la planeación, se instituye un sistema de seguimiento y monitoreo que ha permitido que
las instituciones compromisarias con responsabilidad directa reporten sus acciones y/o actividades de su gestión
para el logro de los acuerdos. Este sistema de seguimiento y monitoreo se rige por lo establecido en el
Reglamento del Pacto Educativo (Decreto 84-14).
En especifico este cuarto informe de avance de cumplimiento del Pacto Educativo y logro de sus objetivos se
concentra principalmente en la rendición de cuentas de las actividades reportadas para el primer y segundo semestres del
2016. El informe, a diferencia de las anteriores versiones, da cuenta de algunos indicadores definidos en la
Estrategia Nacional de Desarrollo (END), y que fueron asociados a determinados Apartados Generales (AG) y
Específicos (AE) del Pacto.
El documento incluye una evolución del flujo de actividades ingresadas y de los indicadores en seguimiento,
seguido de un resumen de las principales iniciativas desarrolladas en el segundo semestre del 2016. Se adicionan
las notas metodológicas y el consolidado de actividades del primer y segundo semestre del 2016, que corresponde
a las ejecutorias de las instituciones públicas con responsabilidad directa.
La compilación, el procesamiento y análisis de las informaciones han sido fruto de la labor del Comité Técnico de
Apoyo (CTA), para la implementación del Pacto Educativo, realizadas por el equipo técnico del Ministerio de
economía Planificación y Desarrollo que forma parte de dicho Comité.
Página 3 de 72
Informe sobre la puesta en marcha de compromisos asumidos
en el Pacto Nacional para la Reforma Educativa 2014-2030: Enero – Diciembre 2016
El Pacto Nacional para la Reforma Educativa consta de 9 Apartados que incluyen 111 compromisos, que a su vez
se desglosan en 155 líneas de trabajo. El presente documento constituye la rendición de cuentas de las
actividades realizadas en el segundo semestre del 2016, asociadas a cada compromiso y línea de trabajo. En el
anexo se muestra en detalle la cronología de actividades desarrolladas desde el primer semestre del 2016 al
segundo semestre, referidas según la concentración de actividades focales. Se debe acortar que para la compilación
de estas se hizo uso especial de las memorias institucionales, que reseñaron el estado de las actividades en
seguimiento al término del 2016.
Para el segundo semestre del 2016, el flujo de actividades ingresadas ascendió a 246, las mismas se reportan
tanto como actividades en seguimiento y nuevas. De este total, se identificaron 156 actividades en seguimiento,
que fueron reportadas en informes anteriores y que continúan en proceso, y se registraron 90 nuevas
actividades.
En este último informe, se observa una reducción del ingreso de nuevas actividades y una continuidad
importante de actividades que se encuentran ya iniciadas. Los apartados que reportan un número mayor de
actividades nuevas es el relativo a la democratización e igual de oportunidades para acceder a la educación
(AG3) y el relativo a la dignificación y desarrollo de la carrera (AG5), en los demás apartados se vislumbra
reducciones importantes de nuevas actividades e incluso el no registro de nuevas actividades. Los apartados
AG7.0 y el AG.6 se destacan por que mantienen un flujo importante de actividades en seguimiento.
Cuadro No.I
Actividades registradas en seguimiento y nuevas por las instituciones compromisarias
Sector Público de por Apartado General y Apartado Específico
Actividades Actividades
Apartado General/ Apartado Especifico Seguimiento Nuevas
al término 2016 al término 2016
AG 3 Sobre la democratización e igual de oportunidades para acceder a la educación desde el nivel inicial al 41 41
nivel superior
AE. 3.1. Para la educación preuniversitaria 35 16
AE 3.2. Para la educación superior 7
AE 3.3. Para la educación y formación técnico- profesional 1 3
AE 3.4. Respecto a los instrumentos de equidad que favorecen la entrada y la permanencia en el sistema educativo 5 15
AG 4 Sobre la calidad y pertinencia de los aprendizaje en todos los niveles del saber 37 21
AE 4.1. Para la pertinencia de la educación como contribución al desarrollo del país 7 2
AE 4.2. Para la calidad de la educación preuniversitaria 30 10
AE 4.3. Para la calidad de la educación superior 8
AE 4.4 Para la calidad de la educación y formación técnico-profesional 1
AG 5 Sobre la dignificación y desarrollo de la carrera docente 19 24
AE 5.1. Para la formación docente 4 10
AE 5.2. Para el desarrollo de la carrera docente 15 8
AE 5.3. Respecto a las condiciones de vida y de trabajo de las y los docentes 0 6
AG 6.0 Sobre la instalación de una cultura de evaluación en el sistema educativo dominicano 25 1
AG 7.0 Sobre la modernización de la gestión del sistema educativo para elevar su eficacia, transparencia y 28
rendición de cuentas en el logro de los objetivos.
AG 8.0 Sobre el adecuado financiamiento y movilización de recursos para la educación 3
AG 9.0 Sobre la implementación, monitoreo, evaluación y veeduría de los compromisos pactados 3 3
Total general 156 90
La mayor concentración de actividades ha estado centrada en los Apartado Generales AG3 y AG4, esta tendencia
se ha mantenido desde el inicio del seguimiento al cumplimiento del Pacto Educativo. Dentro de esta estructura
Página 4 de 72
los Apartados Específico con mayor cantidad de actividades son los relativos a la educación preuniversitaria (AE
3.1) y el concerniente a la Calidad de la educación preuniversitaria (AG 4.2). El número total de actividades que
presentan el apartado AG3 está determinado tanto por la concentración de actividades recurrentes y nuevas,
mientras que en el AG4 está explicado en mayor medida por el flujo de las actividades recurrentes.
En ese orden, al término del 2016 se establece un aumento de las actividades en todos los apartados en relación al
2015, siendo sustancioso en los apartados relativos a la democratización e igual de oportunidades para acceder a
la educación desde el nivel inicial al nivel superior (AG3) y la dignificación y desarrollo de la carrera docente
(AG5). De estos los Apartado específicos que contienen grandes mejorías son los AG3.1 “Para la educación
preuniversitaria” y el AG3.4, “Sobre respeto a los instrumentos de equidad y permanencia en el sistema
educativo dominicano”. Así también se evidencia mejorías en el AE 5.2” Sobre el desarrollo de la carrera
docente”.
Cuadro No.II
Actividades registradas por instituciones compromisarias del Sector Público
Según Apartado General y Apartado Específico
Al termino Al término del
Apartado General/ Apartado Especifico
del 2015 2016
AG 3 Sobre la democratización e igual de oportunidades para acceder a la educación desde el nivel 82
74
inicial al nivel superior
AE. 3.1. Para la educación preuniversitaria 44 51
AE 3.2. Para la educación superior 7
AE 3.3. Para la educación y formación técnico- profesional 4 4
AE 3.4. Respecto a los instrumentos de equidad que favorecen la entrada y la permanencia en el sistema 20
26
educativo
AG 4 Sobre la calidad y pertinencia de los aprendizaje en todos los niveles del saber 51 58
AE 4.1. Para la pertinencia de la educación como contribución al desarrollo del país 10 9
AE 4.2. Para la calidad de la educación preuniversitaria 38 40
AE 4.3. Para la calidad de la educación superior 3 8
AE 4.4 Para la calidad de la educación y formación técnico-profesional 1
AG 5 Sobre la dignificación y desarrollo de la carrera docente 25 43
AE 5.1. Para la formación docente 9 14
AE 5.2. Para el desarrollo de la carrera docente 12 23
AE 5.3. Respecto a las condiciones de vida y de trabajo de las y los docentes 4 6
AG 6.0 Sobre la instalación de una cultura de evaluación en el sistema educativo dominicano 23 26
AG 7.0 Sobre la modernización de la gestión del sistema educativo para elevar su eficacia, transparencia y 28
22
rendición de cuentas en el logro de los objetivos.
AG 8.0 Sobre el adecuado financiamiento y movilización de recursos para la educación 3 3
AG 9.0 Sobre la implementación, monitoreo, evaluación y veeduría de los compromisos pactados 6
4
Total general 202 246
Página 5 de 72
Identificación de las principales actividades reportadas
APARTADO III
Sobre la democratización e igualdad de oportunidades para acceder a la educación desde el nivel inicial al
superior.
El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), en cogestión con la Dirección General de Programas
Especiales de la Presidencia (DIGEPEP) mantiene en ejecución la política de Atención Integral a la Primera Infancia. En efecto,
se encuentra en fase final la elaboración del ante-proyecto de ley que regula el subsistema de atención de la primera infancia y
es así como después de un largo proceso de consulta fueron considerados e integrados al borrador del anteproyecto los
aportes del Foro socio-Educativo, la Coalición Educación Digna, la Mesa Consultiva de la Primera Infancia y la Coalición de
ONGs por la Infancia. A su vez, se hacen los ajustes para integrar algunas modificaciones relativas al ordenamiento
institucional del sistema, luego que se diera a conocer las modificaciones del Sistema Dominicano de Seguridad Social.
Se continúa avanzando en la construcción de nuevos Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI), aunque se
presentan retrasos, debido a las dificultades en la selección y compra de terrenos, como en la oferta de otras modalidades del
servicio. La programación inicial del Plan Quisqueya Empieza Contigo contemplaba la inauguración de 100 estancias
infantiles para febrero de 2014 (primer sorteo) y 150 adicionales en el cuarto sorteo, para un total de 250 estancias en el
cuatrienio 2012/16. En efecto, la DIGEPEP en coordinación con el MINERD ha inaugurado cuarenta estancias infantiles, 12 al
termino este 2016; además unas 108 estancias se encuentran en proceso de construcción y 103 en proceso de adquisición de
terrenos. En adición, en el 2016 se ha logrado la adquisición de 62 terrenos de 151 estancias pendientes de adquisición,
quedando aún 89 terrenos por adquirir, del total de las 250 estancias consignadas por el Plan QEC.
En esa línea, la DIGEPEP ha consensuado el nuevo protocolo de recepción de los CAIPI y ha coordinado con el Ministerio de
Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) la realización de nuevos diseños arquitectónicos para estancias infantiles que
requieren un menor metraje, además de incluir las rampas de acceso para usuarios discapacitados y otros cambios en función
de la operación de los centros CAIPI.
Al cierre de este año se tiene en funcionamiento 40 CAIPI implementando el modelo de Atención Integral a la Primera
Infancia beneficiando a 9 mil 040 niños y sus familias. Con el Programa de Base Familiar y Comunitaria a la fecha se han
beneficiado un total de 75 mil 396 niños a través de la modalidad de gestión directa y cogestión. Con el fin de seguir
ampliando los programas gubernamentales de atención integral y educación inicial, con base familiar y comunitaria al
termino del 2016 aplicaron 43 mil 829 familias en diferentes comunidades. En adición, se han conformado Comités de Padres
y Madres, y de manera conjunta se realizan los talleres de inducción a los técnicos de participación comunitaria y a los
agentes de desarrollo social para la conformación nuevos comités para el inicio del 2017.
En esa línea, en los 52 Centros Infantiles de Atención Integral (CIANI) que estaban siendo gestionados por el Consejo
Nacional de la Niñez-CONANI, se ha llevado a cabo un plan de acción con el objetivo de que estos centros adopten el modelo
de Atención Integral a la Primera Infancia establecido, como parte de este proceso de transición se realizaron diagnósticos en
los diferentes centros,
En cuanto a la ampliación de los registros de nacimiento para población vulnerable menores de 5 años, se continúa con el
desarrollo de proyectos de dotación de actas de nacimiento en coordinación con la Junta Central Electoral (JCE) y el UNICEF.
Para puesta en marcha este nuevo proceso se ha contratado promotores provinciales de registro de nacimiento, que han sido
inducidos en los servicios y capacitados en alianzas con la Unidad Central de Declaraciones Tardías de Registro de
Nacimiento de la JCE. Con el proyecto de dotación de actas de nacimiento la DIGEPEP al término del 2016 doto a 87 mil 447
niños de 0 a 4 años atendidos en las redes del servicio de primera infancia. A su vez, se mantiene el programa de aplicación de
Página 6 de 72
registro oportuno de actas de nacimiento en hospitales priorizados, que continúa fortaleciendo la estrategia de registro
oportuno, con el apoyo del UNICEF, el Servicio Nacional de Salud y la JCE.
Con la ampliación de los servicios de salud, se estableció como prioridad alcanzar la meta de incorporar 100 mil niños y sus
familias al Seguro Familiar de Salud (SENASA). Al término del 2016 más de 19 mil niños y sus familias de las redes de
servicios del INAIPI han sido incorporados al Seguro Familiar de Salud.
Se apoyó la capacitación para los gerentes del Servicio Nacional y Regional de Salud y sobre los estándares del Hospital
Amigo del Bebé, las herramientas para desarrollar líneas de base y planes de acción de mejora. Estas acciones, son el resultado
de la alianza entre el Ministerio de Salud Pública, el Servicio Nacional de Salud, el UNICEF, la Comisión Nacional de
Lactancia Materna y el respaldo de las instituciones de la Comisión Presidencial de Primera infancia y otras agencias de
cooperación internacional. En continuidad, se ha promulgado el Decreto 380-15 que crea el Programa Nacional de Tamiz
Neonatal y de Alto Riesgo, con esta iniciativa se persigue propulsar el derecho a disfrutar del más alto nivel de salud y acceso
a servicios médicos y de rehabilitación del infante. Con el fin de prevenir la discapacidad congénita y otras discapacidades
provocadas por enfermedades hereditarias y trastornos relacionados.
Con respecto al Fomento de la lactancia materna y la nutrición de la niñez, se consolido la Subcomisión de Salud y Nutrición,
de la Comisión Presidencial de Protección y Atención a la Primera Infancia, obteniendo como resultado que más de mil 500
grupos comunitarios formados, que impactan a familias de las comunidades a nivel nacional y se efectúa encuentros para
fortalecer los participantes y multiplicadores del proceso. Para seguir apoyando el cumplimiento de la Ley 8-95 de Fomento y
Promoción de la Lactancia Materna, la DIGEPEP ha impulsado el seguimiento a procesos de nuevas instalaciones de Salas
Amigas de las Familias Lactantes.
Para desarrollar estrategias que procuren asegurar el ingreso oportuno, la reinserción y la superación de la exclusión y el
abandono escolar, el MINERD mantiene en ejecución el programa de nivelación/sobreedad del Bachillerato acelerado. Este
tiene como característica principal ofrecer a los estudiantes una educación de corte general para afianzar los conocimientos
adquiridos en la educación básica, desarrollados en un intervalo de dos años. Con el Bono Escolar Estudiando Progresando
(BEEP) se han incorporado al término del segundo semestre del año 2016 unos 116 mil 927 estudiantes del nivel medio, este
mecanismo también resulta ser un incentivo de reducción a la deserción escolar. Por su parte, el IDEICE público el “Modelo
para la creación de un mapa interactivo de vulnerabilidad escolar utilizando técnicas de segmentación que permitan
identificar reglas de focalización”, este funciona como mecanismo para detectar las zonas vulnerables entorno al abandono y
repitencia escolar.
Así mismo, con el Ministerio de Trabajo continúa la ejecución del proyecto sobre políticas sociales para prevenir y erradicar el
trabajo infantil, con el programa de inspección laboral focalizada que impactan sobre la aplicación de ley de Seguridad
Social No.87-01. Este programa dio como resultado la prevención y retiro de niños de las provincias y municipios de María
Trinidad Sánchez, Juan Sánchez Ramírez, Azua, Municipio Sabana de la Mar, Santiago Rodríguez, Provincia Santo Domingo,
San Cristóbal, San Francisco de Macorís, Santiago de los Caballeros, La Romana y Puerto Plata. Colateralmente estos
programas
En torno a la implementación de programas integrales de salud escolar el MINERD continúa la ejecución de los Programas de
salud bucodental, de salud auditiva, salud visual y salud preventiva. Con el programa de salud bucodental se han
beneficiado a la fecha 296 mil 963 estudiantes; con el de salud visual 13 mil 899 estudiantes a través de evaluaciones
optómetras, cirugías visuales y entrega de lentes; con el de salud auditiva 21 mil 223 estudiantes han sido beneficiados por
medio de evaluaciones auditivas, entrega de auxiliares auditivos y orientaciones en salud auditiva; y finalmente con el
programa de salud preventiva a la fecha 2millones 531 mil 801 estudiantes del Nivel Medio de Jornada Extendida y algunas
estancias infantiles y campamentos estuvieron sujetos a evaluaciones.
En esa línea, el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) ha aumentado los servicios de apoyo a la población
estudiantil a través del Programa de Alimentación Escolar (PAE), beneficiando para el segundo semestre del 2016 a un millón
755 mil 023 estudiantes en sus modalidades Urbano Marginal, Modalidad Real, Fronterizo y Jornada Extendida.
Página 7 de 72
Para la universalidad de la educación preuniversitaria a través del plan de construcción, ampliación y remodelación de
centros educativos, durante el segundo semestre del año 2016 se inauguraron 71 planteles escolares para un total de mil 650
espacios educativos. Por concepto de reparaciones entre Julio y Diciembre de 2016 se registraron 67 planteles reparados.
Desde el año 2012 al 2016 se han entregado un total de 13 mil 978 aulas, entre nuevas y rehabilitadas. Estas cifras, suponen
que en la Gestión de Gobierno 2012/2016, se ha alcanzado aproximadamente el 50 por ciento de la meta establecida, en 28,000
nuevas aulas. No obstante, los principales problemas sobre los retrasos están vinculados a la falta de terrenos en algunas
zonas, especialmente en el Gran Santo Domingo, Santiago y San Cristóbal; y los retrasos en el pago tanto de las cubicaciones a
los constructores, como de los solares a sus propietarios.
El Programa Jornada Extendida (JE) continua su ampliación, en el año 2016 fueron incorporados a las escuelas con esta
modalidad 125 mil 859 estudiantes del sector público, para un total de 1 millón 008 mil 417 estudiantes que están
beneficiándose de la política, distribuidos en 3 mil 776 centros educativos públicos. A su vez, se evaluaron 992 centros
educativos que corresponden a una matrícula de 283 mil 103 estudiantes. El programa se establece como Política Nacional de
Jornada Escolar Extendida para los niveles Inicial, Primario y Secundario, con la aprobación del Consejo Nacional de
Educación, de la Ordenanza No. 01-2014. Así también, el Programa de Gobierno para el período 2016-2020 contempla incluir
“al 100 por ciento de los estudiantes de los niveles primario y secundario en escuelas de jornada extendida”, y se espera que el
sector privado se vaya sumando paulatinamente al nuevo régimen horario.
En ese orden, se mantiene la participación de directores y técnicos regionales y distritales de diferentes áreas en la revisión
diagnóstica de redes de centro del programa, con miras a la implementación de estrategias que fortalezcan los procesos
pedagógicos y de gestión administrativa. Se conto con la participación de 5 mil 415 docentes, técnicos distritales, regionales y
nacionales de JE.
Para fortalecer el subsistema de educación para personas adultas, con el Plan Quisqueya Aprende Contigo (QAC) al corte de
noviembre del 2016 el número de personas inscritas asciende a 841 mil 077. De estas 401 mil 122 concluyeron el programa
básico de alfabetización y 377 mil 641 han sido certificadas. A su vez, para la implementación de mecanismos que procuran la
eficiencia del programa QAC, se mantiene los procesos de solicitud a las instituciones públicas y ayuntamientos, para
conformar y apadrinar los núcleos de aprendizaje en los horarios y espacios de trabajo institucionales. Así mismos, el Consejo
Nacional de la Seguridad Social (CNSS) habilitara a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) un campo en el que los
empleadores puedan identificar las personas con necesidades de alfabetización, dispuesto bajo la resolución No. 404-03, de
fecha 29 de septiembre 2016. Una vez incorporada esta aplicación, las empresas podrán reportar a través de la TSS las
necesidades de alfabetización de su personal, permitiendo compartir esta información con la DIGEPEP, a los fines de lograr la
integración de estas personas en los núcleos de aprendizajes.
A lo largo del semestre, se ha continuado con la experiencia piloto en cien centros de Educación Básica de Personas Jóvenes y
Adultas, de los 790 existentes, para la implantación del nuevo Modelo Flexible Educación Básica de Personas Jóvenes y
Adultas (EBPJA). Por su parte el INFOTEP proyecta la capacitación de 15 mil personas alfabetizadas dentro del marco de los
acuerdos institucionales con la DIGEPEP. En el curso efectivo del programa en la primera etapa, recibieron capacitación 10
mil alfabetizados y al finalizar el acuerdo 25 mil participantes de “Quisqueya Aprende Contigo” se integraron al programa.
Educación Superior
Durante el año 2016 el MESCYT continuó con la ejecución de los programas de incentivo estudiantil. En efecto, el programa
solidaridad focalizado a estudiantes que cursan carreras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a la fecha
ha tramitado 28 mil 904 solicitudes, entre las regionales del Este, Noroeste, Cibao Central, Hato Mayo, Oeste, Santo Domingo,
Suroeste, Atlántico, La Vega, Nagua y Santiago. En cuanto a la Política de Fomento del Programa de Becas para estudiantes
carenciados. Para la convocatoria de becas nacionales 2016, en especifico al termino del año fueron otorgadas mil 100 becas a
jóvenes a nivel técnico superior, 7 mil 386 becas a nivel de grado en IES nacionales y 220 becas a nivel de Postgrado. En
adición, se concedieron 2 mil 457 Becas Internacionales, según el detalle siguiente: a nivel de grado (72 becas), para maestrías
(2 mil 128 becas), para becas en especialidades, cursos y diplomados (174 becas) y para Doctorados (83 becas).
La oferta de educación superior a través de la modalidad virtual y la educación a distancia se fortaleció con la integración de
las actividades establecidas en el Programa República Digital, en especifico el componente “una computadora, un estudiante
de nivel superior”. Se ha programado el acceso de 20 mil actores del sistema entre estudiantes y maestros. A su vez, se
Página 8 de 72
continuaron los procesos de análisis de las propuestas de los programas de especialidad modalidad virtual y a distancia de
algunas IES que aplican programas educativos bajo este esquema de aprendizaje. A la fecha se han realizado informes visitas
e inspecciones a las IES solicitantes, para el análisis y estructuración de propuesta.
En cuanto a actividades dirigidas a ampliar la cobertura de la educación técnica superior el MESCYT se evaluó 8 planes de
estudios a nivel de técnico superior de las siguientes instituciones: OSCUS, UPID y UCNE. En ese orden, se incorporó a las
metas presidenciales el conjunto de actividades requeridas para el establecimiento de una red de institutos comunitarios, con
el fin de aumentar la oferta a nivel técnico superior. Para esto fines, se planteó la constitución de un equipo con las
instituciones rectoras para que trabajen en el diseño, planificación, ejecución y monitoreo de las actividades para la
conformación de dicha red.
Para dar cumplimiento a la mejora y ampliar la oferta formativa en el Subsistema de Educación Técnico Profesional, se han
aumentado los Programas de pasantías para formación media técnico profesional. En específico, el MINERD para la
formación media técnica profesional concluyó la revisión y actualización de las normativas de vinculación sectorial, y =ha
elaborado los módulos de Formación en Centro de Trabajo (FCT) y de Formación y Orientación Laboral (FOL), con el apoyo
del Ministerio de Trabajo y la Organización de Estados Iberoamericanos. Para mejorar la oferta de la educación técnica
profesional el INFOTEP en los servicios de formación ha atendido el 80 por ciento de las solicitudes recibidas a nivel nacional,
que se traducen en 12 mil 190 participantes de los centros fijos gestionados. En el período reseñado se han ejecutado 1 millón
144 mil 087 horas de instrucción, 14 mil 846 acciones formativas para una cobertura de 296 mil 371 participantes a nivel
nacional. De su parte, la Escuela Taller del Ministerio de Trabajo capacitó a jóvenes en diferentes oficios técnicos bajo el
Programa de Emprendedores, siendo beneficiadas población discapacitada y en condiciones vulnerable que ni estudian ni
trabajan,.
En cuanto a la Mejora de la oferta de la educación y formación técnico-profesional el INFOTEP al término del 2016 en la
ciudad de Santiago, se construyó un edificio administrativo de la Gerencia Regional Norte y de la Gerencia Regional Central,
en la ciudad de Santo Domingo. En adición, se efectuó un proceso de modernización de los talleres en los Centros
Tecnológicos de las Gerencias Central y Norte, mediante la compra de maquinarias y equipos. En esa línea, se han revisado y
actualizado 60 programas de formación y diseñado 93 nuevos programas, para completar una oferta de 818 programas.
APARTADO IV
Sobre la calidad y pertinencia de los aprendizajes en todos los niveles del saber.
Luego de la aprobación del Decreto 173-16 que ordenó la conformación de la Comisión Nacional para la Elaboración del
Marco Nacional de Cualificaciones (MNC), se ha definido el Acuerdo de Gobernanza del Comité Técnico, con esto cada una
de las instituciones nombradas en el decreto, deberán designar un representante y un suplente dentro del Comité Técnico y de
la Unidad Operativa de Apoyo al Marco. Los equipos han elaborado un plan de trabajo y definido las responsabilidades de
sus miembros, estas comisiones mantienen reuniones para la elaboración y ejecución del plan de trabajo. Las funciones
principales de ambas estructuras operativas es la diseñar la estructura interna, con expresión de niveles y descripciones;
realizar un pilotaje del marco diseñado; definir los mecanismos de garantía de calidad; diseñar la estructura institucional para
su puesta en marcha y promover su adopción oficial.
Para la calidad del subsistema técnico profesional el MEPyD continúa avanzando con el diseño e implementación de un
sistema de indicadores de la calidad en el nivel de educación media modalidad técnico profesional y la formación técnico-
profesional. En efecto, se elaboró el documento base de la propuesta de indicadores de la EFTP, que contiene el consolidado
de indicadores de Calidad, los requerimientos de variables para estimar indicadores y el marco conceptual del sistema de
indicadores. Este se encuentra en fase de revisión por las entidades que forman parte de la comisión interinstitucional.
Se avanza en la puesta en marcha de un sistema de prospectiva de oferta y demanda, es así como se dispone de la versión
definitiva del documento para la propuesta de gobernanza de la plataforma multiactores, para analizar la prospectiva de la
oferta y demanda de competencias educativas.
Página 9 de 72
En tanto para el subsistema de educación preuniversitaria se progresa en el rediseño y adecuación de la oferta académica, el
MINERD luego de la aprobación del diseño curricular de los niveles inicial y primario, espera que en 2017 puedan ser
aprobados los demás diseños curriculares de Educación Media, Educación para Adultos y Educación Especial. Se debe
precisar que en la actualidad el currículo del nivel medio está en transición hasta su entrada en vigencia definitiva en 2018
según la Ordenanza 3-2013, la cual establece que estará integrado por dos ciclos cada uno con una duración de tres años. El
primero es de carácter general que inicia en los actuales grados de séptimo y octavo del nivel básico, además el primer grado
del nivel medio, y un segundo ciclo especializado en tres modalidades: Académica, Técnico Profesional y Artes.
En ese orden, se mantiene los procesos de socialización del borrador del primer ciclo del nivel medio en las instituciones
educativas privadas, esto con el propósito de impulsar un proceso de diálogo y reflexión sobre la validación del diseño
curricular del primer ciclo del nivel medio, y coadyuvar a la construcción colectiva de estrategias contextualizadas que
favorezcan la implementación en los centros educativos. Como consecuencia de los procesos de revisión actualización y
validación curricular, el MINERD ha programado cambios en los contenidos de los libros de textos que se utilizarán en el
sistema educativo dominicano, se espera su divulgación y uso en el transcurso del 2017.
Mientras que para el subsistema de educación superior se continúa con el rediseño y adecuación de la oferta académica, el
MESCYT con los procesos de Evaluación Quinquenal y la ejecución de Planes de Mejora ha insertado nuevas IES al proceso,
a la vez que adelanta los pasos para la revisión de los componentes criteriales de la evaluación que se aplicarán en la próxima
Evaluación Quinquenal de las IES prevista a iniciarse en 2017.
Para avanzar en el compromiso de desarrollar en los estudiantes de los diferentes niveles, modalidades y subsistemas el
desarrollo de las competencias, el MESCYT con el programa Inglés por Inmersión ha concedido a la fecha 18 mil 194
becados en 88 Centros educativos distribuidos en todo el territorio Nacional. Se hicieron las gestiones correspondientes para
incorporar recintos en las provincias de San José de Ocoa y Dajabón para los programas de ingles por inmersión. Se mantiene
incrementando la matricula de los programas de francés por inmersión, portugués por inmersión y el alemán por inmersión.
En cuanto a otras iniciativas que fortalecen la ciencia y la investigación el Ministerio de la Juventud ejecuta el Programa
Internacional de Intercambio con el Gobierno del Japón auspiciado por el MESCYT y ha realizado el Primer Congreso
Estudiantil de Investigación Científica y Tecnológica (CEICYT), que se constituye como espacio para dar a conocer las
iniciativas de investigación de estudiantes universitarios de grado en las áreas vinculadas a las ciencias básicas y aplicadas y
fortalecer las capacidades de los futuros investigadores, a través del intercambio de experiencias. El INFOTEP mantiene la
ampliación de los programas formativos que incluyen temas de formación humana y competencias transversales. De su parte,
el IDEICE avanza en el desarrollado de investigaciones enfocadas en la Compresión Lectora de maestros de los niveles
Inicial y Básica y la educación en valores para los estudiantes del primer ciclo del nivel Primario.
Para asegurar que cada centro educativo disponga de bibliotecas escolares y espacios para el aprendizaje, al corte de 2016 el
MINERD ha construido 4 mil 861 bibliotecas escolares para los centros educativos de los niveles primario y secundario.
También se instalaron 3 mil bibliotecas de aula, 7 mil 492 bibliotecas pedagógicas y mil 647 bibliotecas multigrado. En ese
sentido, para propiciar que docentes y estudiantes hagan un uso efectivo de los recursos disponibles en las bibliotecas, se
desarrolla el programa LEER que está orientado a fortalecer las capacidades de lectoescritura de los estudiantes dominicanos.
El Programa abarcará 600 escuelas de San Cristóbal, La Vega, Valverde, Cotuí, Santiago, Puerto Plata y Santo Domingo y está
siendo ejecutado, en coordinación con el Ministerio de Educación, y la Universidad Iberoamericana (UNIBE),
Para garantizar la calidad de la educación del subsistema Preuniversitarios se observa mejorías significativas en el
cumplimiento del horario y calendario escolar, se muestran un nivel de mejora de un 94 por ciento de desempeño en el
calendario y horario escolar. El currículo vigente pauta mil 010 horas presenciales en Educación Inicial, Educación Primaria y
Educación Especial ; En Jornada Escolar Extendida mil 616 horas presenciales; en Educación Básica de Jóvenes y Adultos
(primer ciclo) y en Educación Básica de Adultos Semipresencial 258 horas y en Educación Secundaria (primer ciclo y
Modalidad General) mil 212 horas presenciales.
Para desarrollar estrategias y servicios de orientación y tutorías para la educación superior , durante el 2016 con el MESCYT
un total de 36 IES son participantes en la aplicación POMA, consolidando la evaluación de 63 mil 333 estudiantes. De este
total se aplico la Prueba POMA versión 5 a 52 mil 981 estudiantes de 29 IES en todo el país. Para la creación de un sistema de
acreditación de instituciones y programas de educación superior el MESCYT, dió apoyo a actividades en pro del desarrollo
Página 10 de 72
del sistema nacional de acreditación, que se plantea podría contar con la reactivación e instalación de la Agencia Dominicana
de Acreditación de la Educación Superior.
Para incorporar las pasantías y prácticas pre-profesionales como requisito de grado para cualquier carrera, se progresa sobre
las acciones de regulación de los programas de prácticas y pasantías. En efecto el MESCYT socializo la propuesta sobre las
normas que regulan las prácticas de pasantías, a la mesa de Capital Humano conformada por representantes de la Asociación
de Industrias y el Ministerio de Trabajo, y se está a la espera del término de las consultas interinstitucionales para su
sometimiento al CONESCYT. Desde el INAFOCAM durante el año 2016 fueron beneficiados mil 094 estudiantes en el
desarrollo de prácticas y pasantías, en la actualidad están cursando mil 494 estudiantes.
APARTADO V
Sobre la dignificación y desarrollo de la carrera docente.
Para actualizar, adecuar y hacer coherentes los programas de formación docente fueron aprobados por el Consejo Nacional de
Educación los nuevos perfiles para formación docente de los niveles inicial, primario y secundario, con sus respectivos ciclos.
El MESCYT ha seguido implementando la política para mejorar la formación inicial de los docentes, es así como el área de
currículum reflejó un incremento de planes de estudios introducidos y rediseñados, en los tres niveles antes mencionados,
bajo la nueva Normativa 09-15. Para garantizar que el currículo de los niveles inicial, primario y secundario se constituya en
el referente fundamental para la formación docente, el INAFOCAM en el período reseñado monitoreo 32 programas de
licenciatura en Educación, en las universidades UCE, UNPHU, ISA, UTESUR, UCATEBA, UNICDA, UTECO y UCNE. Como
resultado de éste proceso, se detectó la necesidad de realizar planes de mejora en seis programas formativos de las IES
evaluadas.
El MESCYT continuó regulando los estándares de formación docente inicial que se mantienen vigente por vía de INAFOCAM
y otras entidades las cuales mantienen acompañamiento y monitoreo a los procesos de práctica y pasantía en los programas
formativos bajo su coordinación. El INAFOCAM mantiene el acompañamiento y monitoreo a los procesos de prácticas y
pasantías en los programas formativos bajo su coordinación y promueve la integración entre la teoría y la práctica, para que el
conocimiento y la forma de enseñar estén en consonancia con los estándares de formación docente inicial regulados bajo la
normativa 09-15. Como resultado, dio seguimiento en el período reseñado a 2 mil 597 estudiantes en programas de práctica
docente y a 194 estudiantes en programas de pasantía.
En cuanto a la promoción de alianzas estratégicas entre instituciones nacionales e internacionales para la formación docente,
el MESCYT priorizo la formación docente mediante acuerdos con la Universidad Complutense de Madrid. En tanto,
ISFODOSU fortalece las relaciones con el City College of New York (CCNY), estos acuerdos interinstitucionales tienen como
propósito el desarrollo y difusión del conocimiento y la provisión de servicios a las respectivas comunidades educativas para
formación docente hasta el término del 2025. Mientras el INAFOCAM desarrollo acuerdos de colaboración con la OEI, que
busca fortalecer el hábito lector y la comprensión escrita en estudiantes en formación docente. En ese sentido, en una segunda
etapa del proyecto, , participaron 943 estudiantes de programas de licenciatura en Educación en talleres específicos de
formación para la animación a la lectura y la escritura creativa.
Para Priorizar la formación en programas de doctorados y postgrados y reforzar las escuelas formadoras de docentes, desde el
ISFODOSU fueron beneficiados 418 profesionales de educación, matriculados en programas de post-grado y de
especialidades, con énfasis en el Nivel Inicial, Educación para la Diversidad, Biología con Orientación a la Enseñanza,
Matemática con Orientación a la Enseñanza y en Educación primer ciclo énfasis en Lectoescritura y Matemática. A su vez, se
otorgaron Maestrías en Matemática educativa, Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua Española y Ciencias Sociales
con Orientada a la Investigación y la Enseñanza.. De su parte, con el MESCYT al corte del 2016 se insertan estudiantes al
programa de doctorado en Educación.
En esa línea, para el establecimiento del programa de becas de formación inicial para estudiantes meritorios, a través del
ISFODOSU han sido beneficiados un total de mil 976 becarios de formación inicial con el complemento a becas. Mientras con
Página 11 de 72
el INAFOCAM del 29 de agosto al 15 de noviembre de 2016 se recibieron solicitudes de 4 mil 740 bachilleres de las 18
regionales educativas del país para estudiar la carrera de Educación, conformando un registro de elegibles a becas de
formación docente inicial. Desde el INAFOCAM la cantidad de dichos postulantes que tomó la prueba POMA (Prueba de
Orientación y Medición Académica, del MESCYT) fue de 2 mil 239 bachilleres, de los cuales mil 016 han superado el mínimo
de 450 puntos al establecido para ser candidatos a becas de los programas de formación docente inicial para estudiantes de
excelencia, previsto en el Plan de Gobierno 2016-2020.
En cuanto a la ampliación y fortalecimiento de la política de ingreso docente, se realizó a finales del 2016 el décimo segundo
concurso de oposición con la participación de 22 mil 176 postulantes. Se debe acotar, que para optimizar el proceso del
concurso se revisaron y actualizaron 900 ítems de competencias y habilidades cognitivas para su armonización con los
estándares e indicadores que constituyen el insumo de estas pruebas, también se ha definido el proceso técnico-legal de
selección, que está fundamentado en los conocimientos, destrezas (capacidades, competencias, aptitudes, actitudes) e
idoneidad de los aspirantes a ocupar cargos docentes.
En tanto, se desarrolla el Programa de Inducción a la Docencia del Profesorado Principiante de la República Dominicana,
INDUCTIO, que incluye iniciativas para la inducción de los docentes de nuevo ingreso al sistema educativo. Bajo este
programa se desarrolla un proceso de formación concurrente, el cual ha beneficiado a 223 tutores, 16 seleccionados e
incorporados al proceso de acompañamiento, orientación y apoyo a los maestros principiantes. También se realizó un proceso
sistemático de capacitación para los 223 tutores seleccionados y de formación complementaria para 399 maestros principiantes
de los niveles inicial, primario y secundario. A fines del semestre el MINERD programo el comienzo de un programa de
formación inicial de docentes con 40 profesores extranjeros que serán contratados para enseñar en las universidades. Los
primeros en beneficiarse serán la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el Instituto Superior de Formación
Docente Salomé Ureña. Se prevé entrarían tres universidades más, y después se darán oportunidades a otras, en la medida
que se vayan organizando los procesos. En esa tesitura, el INFOCAM habilita la nueva propuesta del programa de inducción a
docentes principiantes, coordinado con la Universidad de Sevilla y la universidad INTEC. En ese orden, desde el MINERD se
ha implementado el proyecto piloto de Inducción de Docentes Principiantes, consistente en la provisión de un
acompañamiento, orientación y apoyo individualizado a cada docente que se inicia en el servicio, dirigido a facilitar una
correcta inserción e integración al contexto escolar y comunitario. El proyecto piloto ha abarcado a las regionales de Bahoruco
y Monte Plata y ha incluido a 400 docentes de nuevo ingreso y 200 tutores encargados de la inducción.
Mientras que para garantizar que la capacitación continua esté articulada a la gestión curricular del centro educativo, se
extiende de forma sistemática la Estrategia de Formación Continua Centrada en la Escuela (EFCCE), que vincula diversas
instituciones formadoras, la cual llegó a impactar, en el período reseñado, a 900 centros educativos públicos, para un total de
16 mil 737 docentes/personal docente beneficiado en 11 distritos educativos, a saber: 13-01 (Montecristi), 14-02 (Nagua), 16-02
(Cotuí), 03-01, 02, 03 y 04 de Azua, 04-03 de San Cristóbal, 17-02 de Monte Plata y 10-01 y 15-04 de Santo Domingo. En estos
dos últimos distrito se concluyó en el mes de diciembre dicho acompañamiento, al cumplirse, en ambos, tres años del inicio de
esta modalidad de formación docente.
El programa de habilitación docente se encuentra suspendido, debido a las demoras mostradas en los procesos de licitación
para escoger el órgano encargado de las evaluaciones del desempeño de docentes. Los servicios que van a ser contratados son
el diseño, aplicación, procesamiento y reporte de la Evaluación del Desempeño Docente 2016-2018, que será aplicada a
directores y subdirectores regionales, distritales y de centros educativos; técnicos docentes nacionales, regionales y distritales,
coordinadores docentes, orientadores(as), psicólogos(as) escolares; y maestros(as) de centros educativos para los niveles
Inicial, Primario y Secundario del sistema educativo preuniversitario..
En consistencia con el fortalecimiento de los instrumentos institucionales de reclutamiento, evaluación, promoción y retiro
vía pensiones y jubilaciones, el MINERD en el año 2016 amplió el Plan de Retiro Complementario Recapitalizable, con la
entrega de 3 mil 605 jubilados, representando una inversión de RD$1,101,206,046 que comparado con las entregas anteriores
representa un incremento de un 125 por ciento respecto al monto desembolsado y un 108 por ciento en relación a la cantidad
de jubilados beneficiados .Por otro lado, para consolidar el Fondo de Plan de Retiro Complementario Recapitalizable, a
noviembre del 2016 se han invertido RD$6, 570, 020,000.00 en bonos del Banco Central .
Página 12 de 72
APARTADO VI
Sobre la instalación de una cultura de evaluación en el sistema educativo dominicano.
Para Fortalecer los procesos de evaluación de la calidad de todos los centros que conforman el sistema educativo, el MESCYT
ha dado seguimiento al cumplimiento de los Planes de Mejora del nivel Superior y Técnico Superior, en especifico a las
carreras vinculadas con las Ciencias Medicas, Turismo, Diseño de Interiores, Agronegocios y Construcciones Civiles. De su
parte, el MINERD efectúa las acreditaciones de centros, que incluyó el seguimiento a 93 instituciones educativas a nivel
nacional que se encuentran en proceso de reconocimiento, reguladas bajo el Reglamento de Instituciones Educativas Privadas
(Ordenanza 4-2000). En el marco del proceso de implementación de las Normas Básicas de Control Interno (NOBACI), que se
encuentran en proceso de actualización y ajuste, fueron realizadas 412 auditorías administrativo-financieras a las Direcciones
regionales, Distritos Educativos, Controles Educativos, Politécnicos e Institutos descentralizados. Dentro de estas iniciativas el
MINERD implementa programas de capacitación para evaluar centros educativos, que procuran fortalecer las competencias
técnicas de Monitoreo y seguimiento.
Mientras, el INFOTEP aplica la Regulación, Supervisión y Asistencia de los Centros Operativos (COS), bajo los estándares de
acreditación de los centros a nivel territorial. En tanto para la evaluación periódica de los programas implementados para
formación docente, el INFOCAM aplicó evaluaciones diagnósticas (pre/post) sobre los conocimientos de los becarios, en
programas formativos de licenciaturas, especialidades y maestría. Igualmente, se implementaron evaluaciones de
seguimiento a estos programas, a fin de medir aspectos ligados a la calidad de la formación docente, mientras esta se lleva a
cabo. En el marco de estas iniciativas se llevó a cabo un monitoreo de la Estrategia de Formación Continua Centrada en la
Escuela (EFCCE), mediante videograbaciones, como estimación de impacto de dicha acción formativa, relativa al desempeño
docente, en los distritos educativos 10-01 y 15-04.
Para promover la evaluación de los aprendizajes en todos los niveles del saber, el MINERD implementa instrumentos de
evaluación nacional e internacional. A nivel local se aplicaron un millón 428 mil 372 pruebas nacionales a estudiantes de los
diferentes niveles educativos. A su vez, fueron aplicadas 82 mil 000 instrumentos (pruebas y cuestionarios) de la evaluación
diagnóstica a 27 mil 591 estudiantes de 3ro y 4to grado de básica de 366 centros educativos. Los resultados aún están en
proceso de análisis, no obstante desde una primera aproximación se observa una mejoría en las puntuaciones obtenidas en
los centros intervenidos por la política Jornada Extendida en comparación con los centros no intervenidos. En promedio los
estudiantes de 4to grado obtuvieron puntajes más altos que los de 3er grado.
En ese orden, fue elaborado el plan estratégico de evaluación, que busca alinear las evaluaciones al nuevo currículo y la nueva
estructura de niveles, así como promover el mayor uso de los resultados para la mejora del sistema. A partir de este plan se
elaboró la Ordenanza 1-2016 que fue aprobada por el Consejo Nacional de Educación, que norma el sistema de pruebas
nacionales y evaluaciones de logros de aprendizaje y modifica la anterior Ordenanza 7-2004. En relación a la aplicación de
instrumentos internacionales, con el establecimiento de la prueba PISA se dio a conocer los resultados en una muestra
nacional representativa de 196 centros educativos y 4 mil 935 estudiantes de 15 años, así también continua la ejecución del
Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadanía (ICCS), en 141 centros educativos a 3 mil 935 estudiantes de
octavo grado, actualmente se encuentran en proceso de análisis, sus resultados se presentarán en el 2017.
Respecto a la revisión del marco normativo que promueva una cultura de evaluación, esta institución ha sometido el
Ministerio de Administración Pública y la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo el borrador preliminar de la ley 139-0 de
Educación Superior Ciencia y Tecnología. En esta se modifican los mecanismos del debido proceso en caso de cierre o sanción
de las IES sujetas a evaluación. En tanto, para garantizar la excelencia académica de la educación universitaria, el MESCYT
mantiene en proceso el fortalecido la Red Dominicana de Estudio e Investigación (RADEI), institución sin fines de lucro que
promueve el acceso, el intercambio y la difusión de conocimientos científicos y tecnológicos.
APARTADO VII
Sobre la modernización de la gestión del sistema educativo dominicano para elevar su eficiencia transparencia
y rendición de cuentas en el logro de los objetivos.
Para establecer mecanismos que facilitan la formación para el acceso al empleo, el MESCYT mantiene en funcionamiento la
bolsa de empleos para egresados del programa de becas que auspicia esta institución. Con estos mecanismos se busca la
orientación de los egresados para la inserción al mercado laboral, es así como en el periodo reseñado el 43 por ciento de las
empresas e instituciones la utilizan. En esa línea, el INFOTEP en coordinación con el Consejo Nacional de Zonas Francas de
Página 13 de 72
Exportación y el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana, se efectuó la feria de Centros de Interacción
Telefónica (call centers), Advensus, que conto con la participación de 600 candidatos a ocupar plazas por las empresas
involucradas. En continuidad, con el programa de emprendedurismo que desarrolla el INFOTEP se formó 5 mil 392 nuevos
emprendedores, que adquirieron las habilidades y capacidades para descubrir oportunidades de negocio. Dentro de los
programas de apoyo al emprendedurismo el MESCYT ha beneficiado siete universidades Nacionales con los proyectos del
concurso de planes de negocio correspondiente a la convocatoria 2016, así también se da seguimiento a once proyectos que
resultaron ganadores en la 7ma. Competencia Universitaria de Planes de Negocios del año 2015. De su parte, el Ministerio de
la Juventud desarrolla iniciativas relativas a la promoción de las políticas de emprendimiento para la juventud, para esto se
realizaron actividades formativas que impactaron 300 jóvenes a nivel nacional.
Desde las iniciativas de la DIGEPEP y el MINERD, se amplían los programas de capacitación de Personas Jóvenes y Adultas,
En cogestión se desarrolla el Diplomado en Educación de Personas Jóvenes y Adultas para el primer ciclo de Básica, en 13
Regionales Educativas y fueron capacitados los docentes en Formación Metodológica Basada en Normas de Competencia
Laboral, completando así con esta última ronda la capacitación sobre este enfoque a nivel nacional. . .
En cuanto al fortalecimiento de la familia, la comunidad y las organizaciones civiles, el MINERD a la fecha ha constituido 8
mil 171 Asociaciones de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela (APMAE), en los sectores público y privados y 80 mil
305 Comités de Curso. Relativos a estos procesos fueron Conformadas y se encuentran en funcionando 676 Escuelas de
Padres y Madres (EPM), en igual número de centros educativos públicos y privados, de las diferentes regionales del país,.
Dentro de las iniciativas de socialización el MINERD desarrolló la “Jornada de Verano”, que tiene por objetivo el
mejoramiento de la calidad educativa, enfocada en el involucramiento de la familia, escuela y comunidad, así mismo se ha
desarrollado el diplomado “Asesoría Familiar para la Escuela Dominicana (Liderazgo en Gestión Organizacional
Comunitaria), que procura integrar a los padres y madres a los procesos educativos de sus hijos.
Dentro de los procesos de modernización que gesta el MINERD, se continúa con el desarrollo de los programas de juntas
descentralizadas, para esto se avanza en los fortalecimientos de los procesos de descentralización educativa y participación
comunitaria. La consultora encargada de la reorganización y desarrollo de tres regionales educativas y sus respectivos
distritos para la certificación del sistema de calidad, ya ha entregado un tercer producto. Así también, en la actualidad un total
de 7 mil 053 centros educativos en todo el país, 138 centros católicos, 73 escuelas laborales, 105 distritos educativos y 18
regionales, son beneficiados con la transferencia de recursos económicos a las juntas descentralizadas y se ha tramitado un
total de 827 solicitudes de RNC a la Dirección General de Impuestos Internos.
APARTADO VIII
Sobre el adecuado financiamiento y la movilización de recursos para la educación.
En el Presupuesto General del Sector Público correspondiente al año 2016, ratificó el compromiso de mantener como
presupuesto mínimo de 4 por ciento del PIB para la educación pre-universitaria, el cual asciende a RD$129,873.7 millones. A
su vez, se ha registrado aumentos en RD$10,428.4 millones del presupuesto para los tres subsectores de educación,
preuniversitaria, técnica y superior, siendo equivalente a un aumento de 8.3 por ciento del presupuesto respecto al 2015, al
pasar de RD$ 125,826.1 millones en 2015 a RD$136,254.4 millones en 2016.
Concerniente al subsistema preuniversitario, en el 2016 se ejecutó un 97.98% del presupuesto, quedando un monto disponible
ascendente a RD$2, 624, 312,926. De este monto RD$1,656, 288,168 pertenecen a recursos internos (fondo general y
contrapartidas) y RD$968, 024,758 recursos externos (préstamos y donaciones). Esto representa una variación de 9.82 por
ciento en la ejecución con respecto al año 2015, cuya ejecución ascendió a RD$115,865,741,686, es decir, una diferencia absoluta
de RD$11,383,627,928 con referencia al presente año.
En tanto para cumplir con lo establecido en la Constitución y las leyes en lo referente al financiamiento de la educación
superior, el MESCYT continúa efectuando transferencias presupuestarias a terceros: las Instituciones de Educación Superior y
el Desarrollo de Proyectos. Para 2016, estas han ascendido a RD$8, 636, 791,796 (73 por ciento de lo presupuestado (RD$11,
823, 329,097).No obstante, durante el 2016, aunque el presupuesto institucional no experimentó aumento significativo si hubo
un incremento en las acciones y proyectos para financiamiento de la educación superior. En el 2016 se otorgaron 42 por ciento
más de becas internacionales que en el año anterior. Se aumentaron de 84 a 88 los centros donde se imparte el inglés por
inmersión. Por igual se amplió la cobertura de los proyectos aprobados por el Fondo Nacional de Innovación, Desarrollo
Científico y Tecnológico, FONDOCyT; también, se incrementó la cantidad de proyectos de emprendedores universitarios y se
aumentó el número de becas de Diplomado de Desarrollo de Software.
Página 14 de 72
Consolidado de indicadores de Líneas de Trabajo por Compromisos del Pacto Educativo
Como novedad al informe se integran un conjunto de indicadores implementados en el seguimiento de la Estrategia Nacional
de Desarrollo (END-2030), que fueron asociados con los Apartados Generales (AG) y Específicos (AE) que integra la
estructura del Pacto Educativo. Como fase inicial se agregaron estos indicadores al seguimiento, debido a su factibilidad
metodológica 1 , aunque se prevé la integración de otros indicadores, que han sido identificados por las entidades
compromisarias con responsabilidad directa. En total se han asociado 32 indicadores que fueron vinculados a los Apartados
Generales sujetos a seguimiento. Dentro de la END estos indicadores se ubican en los Ejes 2 y 3. Para obtener una imagen
detallada del comportamiento de los indicadores se realizo interpretaciones en correspondencia a las identificadas en el
Cuarto Informe de Seguimiento de la Estrategia.
En relación a la evolución de los indicadores asociados a los AGs del Pacto Educativo, se observan en algunos casos el logro
de la meta establecida a 2015, avances en la dirección deseada en relación a la meta, como se observa en la tabla No.IV:
1
.
Página 15 de 72
Cuadro III.
Seguimiento indicadores END relativos Educación, 2015
Logro meta 2015
Línea base Indicador actualizado Meta
Indicador Tendencia
2015
Año Valor Año Valor Año Valor Año Valor Año Valor 1er 2do 3er 2015
2.8 Tasa neta de cobertura educación nivel inicial
Fuente ENFT (sin matrícula de 3 a 4 años en línea base) 2010 32.6 2012 33.6 2013 34.9 2014 32.9 2015 32.6 66.3 ↗ ↗ ↗ ←→
Fuente ENFT (sin matrícula de 3 a 4 años en línea base) (Ajustada) 2015 66.6 66.3 ★˙
Registro administrativo MINERD 2010 38.2 2012 41.2 2013 44.0 2014 45.9 66.3 ↗˙ ↗˙ ↗˙
Registro administrativo MINERD (Ajustada*) 66.3 ↗˙
2.9 Tasa neta de cobertura educación nivel básica
Tasa neta no ajustada de obertura educación nivel básica 2010 94.7 2012 94.9 2013 95.2 2014 94.0 2015 94.5 97.3 ↗ ↗ ↓ ↓
Tasa neta ajustada de cobertura educación nivel básica 2010 96.7 2012 97.1 2013 97.5 2014 96.9 2015 97.9 99.3 ↗ ↗ ↗ ↑
Registro administrativo MINERD 2010 92.2 2012 91.5 2013 92.6 2014 91.5 2015 97.3 ↓˙ ↗˙ ↓˙
Registro administrativo MINERD (Ajustada) 2014 2015 97.3
2.10 Tasa neta de cobertura educación nivel secundario
Tasa neta no ajustada de cobertura educación nivel secundario 2010 51.7 2012 60.4 2013 59.9 2014 59.7 2015 60.1 64.3 ↑ ↑ ↗ ↑
Tasa neta ajustada de cobertura educación nivel secundario 2010 55.9 2012 61.7 2013 61.4 2014 61.6 2015 62.1 68.5 ↗ ↗ ↗ ↑
Registro administrativo MINERD (Sin matrícula Educación de Adultos) 2010 52.1 2012 53.2 2013 54.1 2014 55.3 64.3 ↗˙ ↗˙ ↗˙
Registro administrativo MINERD (Con matricula Educación de Adultos) 2010 53.3 2012 54.5 2013 55.6 2014 64.3 ↗˙ ↗˙ ↗˙
2.11 Porcentaje de la PEA de 15 años y más asistiendo a programas de capacitación
2010 7.6 2012 10.0 2013 11.7 2014 12.2 2015 13.0 10.0 ★ ★ ★ ★
laboral
2.12 Promedio de los puntajes de los estudiantes de 6to grado de primaria en la prueba
2006 421 2013 455.9 424.0 ND ★ ★ ★
de lectura LLECE/UNESCO
2.13 Promedio de los puntajes de los estudiantes de 3er grado de primaria en la prueba
2006 395 2013 454.0 461.0 ND ↑ ↑ ★
de lectura LLECE/UNESCO
2.14 Promedio de los puntajes de los estudiantes de 6to grado de primaria en la prueba
2006 415 2013 436.9 445.0 ND ↗ ↗ ↑
de matemática LLECE/UNESCO
2.15 Promedio de los puntajes de los estudiantes de 3er grado de primaria en la prueba
2006 395 2013 448.0 435.0 ND ★ ★ ★
de matemática LLECE/UNESCO
2.16 Promedio de los puntajes de los estudiantes de 6to grado de primaria en la prueba
2006 426 2013 443.7 472.0 ND ↗ ↗ ↑
de ciencias LLECE/UNESCO
2.17 Porcentaje de alumnos situados en o por debajo del nivel II de rendimientos en las pruebas LLECE/UNESCO de 6to grado para lectura matemáticas y ciencias
Matemáticas 2006 92.9 2013 87.7 85.8 ND ↗ ↗ ↑
Lectura 2006 89.4 2013 79.4 82.1 ND ★ ★ ★
Ciencias 2006 98.6 2013 96.4 91.2 ND ↗ ↗ ↑
2.18 Número medio de años de escolaridad de la población de 25 a 39 años 2010 9.4 2012 9.8 2013 9.9 2014 10.0 2015 10.1 10.0 ↑ ↑ ★ ★
2.19 Tasa de analfabetismo población de 15 años y más (%) 2010 10.5 2012 9.8 2013 9.1 2014 8.2 2015 8.0 4.0 ↗ ↗ ↗ ↑
2.20 Gasto público en educación como % del PIB 2009 2.2 2012 2.8 2013 4.1 2014 4.1 2015 4.0 5.0 ↗ ↗ ↗ ↑
2.48 Porcentaje de jóvenes de 15 a 19 años que no estudian y están desempleados 2010 6.00 2012 6.28 2013 6.00 2014 5.43 2015 6.35 4.40 ↓ ←→ ↗ ↓
*La tasa neta de matrícula ajustada para un determinado nivel educativo es la proporción de alumnos en edad escolar oficial, tanto matriculados en el nivel de educación de referencia como en el
nivel educativo siguiente, como porcentaje de la población total de niños en edad escolar oficial para el nivel de referencia. Es decir, el numerador incluye a la población que, con edad oficial para el
nivel de referencia, se encuentra en un nivel educativo más adelantado.
Página 16 de 72
Cuadro IV.
Seguimiento indicadores END relativos Educación, 2015
INDICADORES
2.11 porcentaje de la PEA de 15 años y mas asistiendo a programas de capacitación laboral: Participantes en acciones
formativas/PEA de 15 años y mas
2.12 Promedio de los puntajes de los estudiantes de 6to grado de primaria en la prueba de lectura LLECE/UNESCO
2.13 Promedio de los puntajes de los estudiantes de 3er grado de primaria en la prueba de lectura LLECE/UNESCO
2.15 Promedio de los puntajes de los estudiantes de 3er grado de primaria en la prueba de matemáticas LLECE/UNESCO.
Indicadores educativos
2.17 Porcentaje de alumnos situados en o por debajo del nivel II de rendimientos en las pruebas LLECE/UNESCO de 6to grado
END 2030 que lograron para lectura, matemáticas y ciencias
alcanzar la meta 2015
2.18 Numero medio de años de escolaridad de la población de 25 a 39 años.
Página 17 de 72
ANEXO I
Página 18 de 72
Notas Metodológicas
La metodología para la elaboración del presente informe descansa en un proceso participativo, puesto que las informaciones
fueron suministradas por las instituciones con responsabilidad directa en el Pacto, siguiendo un formato para el instrumento
de seguimiento y reporte de información que fue previamente discutido y validado con dichas instituciones.
Para recabar efectivamente las informaciones sobre las actividades pautadas en los compromisos contraídos, cada institución
designó un punto de enlace que funge como equipo interno de seguimiento y que tiene como función principal coordinar con
el Comité Técnico de Apoyo (CTA) el envío de los insumos para el seguimiento.
Las informaciones obtenidas fueron sometidas a un proceso de sistematización y categorización que condujo a la codificación
de las actividades reportadas por las instituciones compromisarias, acorde con la estructura de organización del contenido del
Pacto Educativo.
El Pacto Educativo está estructurado en 9Apartados Generales (AG), correspondiendo el primer apartado a las Bases del Pacto
y el segundo apartado a la Visión Compartida de la Educación Dominicana. Es a partir del tercer hasta el noveno apartado
general donde se consignan los compromisos asumidos. A su vez, algunos apartados generales contienen Apartados
Específicos (AE) Cada apartado tiene asociado un conjunto de compromisos, los cuales han sido desagregados en líneas de
trabajo, a las cuales se vinculan las actividades que realizan las instituciones compromisarias. Para fines de seguimiento del
avance en la implementación de los compromisos, cada actividad desarrollada por una institución compromisaria ha sido
clasificada siguiendo una codificación de seis dígitos que vincula distintos niveles, a su vez en esta versión se identifica las
actividades focalesy el listado de actividades nuevas y en seguimiento sin incluir su codificación. Este mecanismo de
monitoreo hace visible el aporte específico que realiza una institución compromisaria con la ejecución del Pacto.
ESTRUCTURA DE CODIFICACION
CODIFICACION
SISTEMAS
ACTIVIDADES
LINEA TRABAJO
COMPROMISO
APARTADO ESPECIFICO
APARTADO GENERAL
Siguiendo la estructura de codificación mostrada en la ilustración No XX, la primera posición representa al Apartado General
(AG), la segunda posición representa al Apartado Específico (AE), siendo igual a cero en caso de inexistencia de Apartados
Específicos. La tercera posición corresponde al compromiso, la cuarta posición representa la línea de trabajo y la quinta
posición se asocia a la actividad realizada; finalmente, la sexta posición indica el sistema educativo al cual se vincula una
determinada actividad.
Para ilustrar la codificación, considere el compromiso 3.1.6“Fortalecer e implementar los programas de educación afectivo-
sexual, así como esquemas de apoyo y acompañamiento a madres y padres adolescentes, para garantizar la permanencia en la
escuela”. Este compromiso pertenece al Apartado General 3“Sobre democratización e igualdad de oportunidades para
Página 19 de 72
acceder a la educación desde el nivel inicial al superior”, al Apartado Específico 3.1 y es el sexto de un total de 7 compromisos
contenidos en dicho apartado específico. A su vez, el compromiso 3.1.6 se divide en dos líneas de trabajo que hacen operativo
el seguimiento de su cumplimiento: la línea de trabajo 3.1.6.1“Fortalecer los programas de educación afectivo-sexual” y la
línea de trabajo 3.1.6.2“Efectuar esquemas de apoyo y acompañamiento a madres y padres adolescentes. Continuando con el
ejemplo referido, se observa que los compromisos se codifican a tres dígitos (vgr., 3.1.6), las líneas de trabajo se codifican a
cuatro dígitos (vgr., 3.1.6.1) y las actividades por líneas de trabajo se catalogaron empleando cinco dígitos (vgr., 3.1.6.1.1,
3.1.6.1.2).
Esta codificación permite disponer de un catálogo de códigos que permitirá en el futuro observar el avance de las actividades
en una base de datos cualitativa segmentada bajo esta nomenclatura. Se debe indicar que bajo este esquema, se identificaron
compromisos que no contienen líneas de trabajo debido a su naturaleza, esto condujo a codificar el compromiso como una
línea de trabajo agregando como último numeral el cero, para respetar la jerarquía numérica entre compromisos, líneas de
trabajo y actividades.
A su vez, se debe indicarque existen líneas de trabajo que en su interior contiene otras sub-líneas, que son codificados por
medio de un código de carácter alfanumérico, estas sub-líneas identifican a los sistemas educativos, por citar se desagrega el
compromiso 6.0.9, “Sobre establecer procesos de evaluación de la calidad…”, en sistemas con la siguiente codificación:
Educación Preuniversitaria (6.0.9.1.1.A), Técnica Profesional (6.0.9.1.1.B), Educación Superior (6.0.9.1.1.C)). Se debe acotar que
cada sistema sujeto a seguimiento es representado por un literal específico, en este caso, el sistema de Educación
Preuniversitaria es representado con el literal (A), el sistema de Educación Técnico Profesional con el literal (B) y el sistema de
Educación Superior con el literal (C).
En adición, se diseñó una matriz que compila la priorización de las iniciativas efectuadas por las instituciones compromisarias.
La idea subyacente es sintetizar la dinámica de las actividades y con esto observar las características de las actividades
reportadas por las instituciones compromisarias según compromiso y línea de trabajo.
Para este seguimiento en la matriz de actividades, se ha realizado un proceso de homologación de sus códigos, que ha
permitido identificar actividades que están en monitoreo, es decir que han permanecido desarrollándose por las instituciones
compromisarias en los tres últimos reportes al Pacto. Esto ha conducido a que en algunos compromisos y líneas de trabajo el
conteo de actividades se reduzca y en otras aumente, y a su vez que se identifiquen actividades focales, que de forma
recurrente se reporta en los registros de actividades.
En el seguimiento, se ha hecho uso de otras fuentes secundarias de información que han conducido precisar las actividades en
torno a valores conmensurables y a su temporalidad; y en otros casos se han reportado actividades relevantes que se obviaron
en el llenado del formulario de seguimiento de las instituciones. En ese sentido, fueron empleadas las memorias
institucionales del Sector Público.
Considerando la estructura metodológica que ordena el seguimiento de los compromisos asumidos del Pacto Educativo, se
registra para el seguimiento un total de ciento once (111) compromisos y ciento cincuenta y cinco (155) líneas de trabajo que
viabilizan la operatividad de estos acuerdos. Cada compromiso está organizado con un mínimo de una línea de trabajo y un
máximo de 5 líneas, los acuerdos poseen en su estructura en promedio tres líneas de trabajo (Ver cuadro No.1 y No.2)
Página 20 de 72
Cuadro No.IV
Estructura del Pacto Nacional para la Reforma Educativa
Apartado General/ Específico Compromisos Líneas de trabajo
AG 3 Sobre la democratización e igual de oportunidades para acceder a la educación desde el nivel
19 30
inicial al nivel superior
AE. 3.1. Para la educación preuniversitaria 7 13
AE 3.2. Para la educación superior 4 6
AE 3.3. Para la educación y formación técnico- profesional 2 5
AE 3.4. Respecto a los instrumentos de equidad que favorecen la entrada y la permanencia en el
6 6
sistema educativo
AG 4 Sobre la calidad y pertinencia de los aprendizaje en todos los niveles del saber 27 42
AE 4.1. Para la pertinencia de la educación como contribución al desarrollo del país 7 8
AE 4.2. Para la calidad de la educación preuniversitaria 12 24
AE 4.3. Para la calidad de la educación superior 4 6
AE 4.4 Para la calidad de la educación y formación técnico-profesional 4 4
AG 5 Sobre la dignificación y desarrollo de la carrera docente 21 31
AE 5.1. Para la formación docente 8 11
AE 5.2. Para el desarrollo de la carrera docente 9 12
AE 5.3. Respecto a las condiciones de vida y de trabajo de las y los docentes 4 8
AG 6.0 Sobre la instalación de una cultura de evaluación en el sistema educativo dominicano 12 14
AG 7.0 Sobre la modernización de la gestión del sistema educativo para elevar su eficacia, transparencia
15 18
y rendición de cuentas en el logro de los objetivos.
AG 8.0 Sobre el adecuado financiamiento y movilización de recursos para la educación 7 6
AG 9.0 Sobre la implementación, monitoreo, evaluación y veeduría de los compromisos pactados 10 10
Total general 111 155
Cuadro No.V
Relación de Número de Líneas de Trabajo y Compromisos asumidos en el
Pacto Nacional para la Reforma Educativa
Número de líneas de trabajo Número de compromisos Total de líneas de trabajo
1 85 85
2 16 32
3 4 14
4 4 14
5 2 10
INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Como indicadores de seguimiento incluye el tablero de Monitoreo de las líneas de trabajo según estado de situación, este
recoge el seguimiento al Pacto desde Diciembre del 2015 hasta Diciembre 2016. La metodología implementada para precisar
los estados situacionales de las 155 líneas de trabajo del Pacto Educativo, está determinada por la declaración o no de alguna
actividad. Con esto se ha podido establecer dos estados situacionales A) En proceso y B) no declarada. Para señalar estos
estados en el Tablero de Monitoreo por líneas de trabajo de los compromisos se optó por emplear un sistema de alertas que
funciona con una estructura tipo semáforo, como se observa:
ESTADOS DE ALERTA
Tablero de Monitoreo de Líneas de Trabajo de Compromisos Pacto
Educativo
En proceso
No declarada
Página 21 de 72
Como segundo mecanismo se integra al seguimiento una serie de indicadores provenientes del sistema de monitoreo de la
Estrategia Nacional de Desarrollo (END). En este proceso se vincularon los indicadores a las líneas de trabajo (LT), que
forman parte del nivel más bajo de desagregación de la estructura del Pacto. Se identificaron 12 LTs que se asocian
directamente a los indicadores de la END, no obstante quedan desprovistos de indicadores un número elevado de estas líneas
(Ver cuadro No). Es importante recalcar que el Comité Técnico de Apoyo trabaja en la conformación de un catalogo de
indicadores que se vincularan con algunas líneas trabajo, este será alimentado de otros sistemas de monitoreo ya
establecidos y de otros indicadores propios del Pacto identificados por las entidades compromisarias. En el cuadro No.VIII se
indica la relación entre las líneas de trabajo Pacto e indicadores de la END.
Cuadro No.VI
Relación de Número de Líneas de Trabajo Pacto Nacional para la Reforma Educativa
indicadores de la END
AE CM Indicador
T a s a n e t a d e c o b e rt u ra d e e d u c a c io n in ic ia l
3.1 3.1.1 F ue nte Enc ue s ta Na c io na l F ue rza de Tra ba jo (s in m a tríc ula de 3 a 4 a ño s e n líne a ba s e ) (%)
3.1 3.1.2 F ue nte Enc ue s ta Na c io na l F ue rza de Tra ba jo (s in m a tríc ula de 3 a 4 a ño s e n líne a ba s e ) (%)
3.1 3.1.4 F ue nte Enc ue s ta Na c io na l F ue rza de Tra ba jo (s in m a tríc ula de 3 a 4 a ño s e n líne a ba s e ) (%)
T a s a n e t a d e c o b e rt u ra e d u c a c io n b a s ic a
3.1 3.1.3 Ta s a ne ta no a jus ta da de o be rtura e duc a c ió n nive l bá s ic a (%)
M a te m á tic a s
Le c tura
C ie nc ia s
Ga s to públic o e n e duc a c ió n c o m o % de l P IB
8 8.0.3
Los indicadores de la END acogidos en el Pacto Educativo son definidos en el Decreto 134-14, desde acá se establece la fuente
de información, los valores del año base y meta relativos a esta fuente. Los informes de seguimiento de la END precisan que
en algunos casos sí dicha fuente no dispone de información actualizada y existe una fuente alternativa que la ofrezca, se
reporta la serie de datos proveniente de la alternativa. En estos casos, los valores correspondientes al año base de las dos
fuentes diferentes no siempre coinciden con exactitud. El avance del 2015 se reporta en muchos casos con nuevas fuentes de
información, y se hace necesario realizar ajustes de la meta con la nueva fuente2. Por regular las fuentes de información
2
Específicamente, la meta 2015 con la nueva fuente de información es definida de la siguiente forma: Meta 2015 Nueva fuente = Valor año base nueva
fuente+(Meta 2015 fuente original-Valor indicador base fuente original).
Página 22 de 72
provienen de datos de encuestas y datos administrativos, cada uno de los indicadores se reportan en la tabla de avance con
cada una de las fuentes por separado. Para clasificar la trayectoria que los indicadores se opto el establecido en los informes de
seguimiento de la END. Se muestra los valores de los indicadores en años anteriores y el resultado actual, empleando la
nomenclatura de flechas de colores, como se especifica en la Tabla No.VII.
Cuadro No.VII
Nomenclatura al Seguimiento de indicadores
Nomenclatura Definición
Flecha verde hacia arriba indica avance promisorio del indicador: en ese año se estimaba que, de
continuar el crecimiento inercial mostrado entre el año base y el último valor actualizado
disponible, se lograría la meta a 2015.
Flecha amarilla hacia arriba indica avance moderado del indicador: si bien el valor se mueve en la
dirección deseada, la meta no se alcanzaría de mantenerse el ritmo de crecimiento inercial
Doble flecha amarilla horizontal indica un estancamiento del indicador
Flecha roja hacia abajo denota deterioro en el valor del indicador, por lo que se estaría en una
situación peor que en el año base
Estrella verde muestra que el indicador había alcanzado el valor correspondiente a la meta 2015
Fuente: Elaboración por el Comité Técnico de Apoyo al Pacto Educativo, a partir de los indicadores de seguimiento a la Estrategia Nacional
de Desarrollo (END).
Página 23 de 72
RECUENTO DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS
PARA LA IMPLEMENTACION DE LOS COMPROMISOS DEL PACTO EDUCATIVO
Enero–Diciembre 2016
ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO
Página 24 de 72
Cuadro No.VIII
ESTRUCTURA DE ACTIVIDADES SOBRE SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DEL PACTO EDUCATIVO
3.1.1.0. Cumplir con lo establecido en la Estrategia Nacional de Desarrollo en lo relativo a ofrecer educación pública gratuita, obligatoria y de calidad, en el
nivel inicial a partir de los 3 años.
Aplicación del Modelo de Atención a la Primera infancia
Ejecución del Plan Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia Quisqueya Empieza Contigo (QEC).
3.1.2.1. Expansión de la cobertura geográfica y establecimiento de los centros de atención integral y educación inicial
Construcción de estancias infantiles
Inauguración de nuevas aulas del nivel inicial
Ampliación cobertura programas de atención a la primera infancia
Oferta de servicios a madres padres y tutoras
Elaboración hoja de Ruta de Prevención, Detección Oportuna y Atención Integral a personas con discapacidad
Promulgación Decreto 380-15, que crea el Programa Nacional de Tamiz Neonatal y de Alto Riesgo.
Elaboración de acuerdos para apoyar la educación inclusiva.
Elaboración de estudios para evaluar la educación del nivel inicial
3.1.2.2. Establecimiento de programas gubernamentales de atención integral y educación inicial, con base familiar y comunitaria incluyendo a población con
necesidades especiales.
Instalación de centros / programas comunitarios
Elaboración de perfiles socio-comunitarios para instalación de centros comunitarios
Programas comunitarios de atención integral a la primera infancia
3.1.2.3. Acuerdos de cogestión con organizaciones de la sociedad civil para la atención integral y la educación inicial, incluyendo a la población con
necesidades especiales
Acuerdos con ONG para cogestionar Centros de Atención Familiar
Acuerdos con ONGs para implementación de Experiencias Existentes Acuerdos con ONG para fortalecimiento de los programas de atención
integral a la primera infancia
Acuerdos con ONG para apoyar fortalecimiento e los programas de atención integral a la primera infancia, bajo el acompañamiento directo del
INAIPI
Acuerdos con entidades gubernamentales
3.1.2.4. Registro de nacimientos para población vulnerable menores de 5 años
Proyectos de dotación de actas de nacimiento: MINERD, JCE y UNICEF
Aplicación del registro oportuno de actas de nacimiento en hospitales priorizados
Orientación a familias y personal docente sobre el proceso de obtención de actas de nacimiento
3.1.2.5. Promoción de la salud y apoyo nutricional.
Acuerdo SENASA e INAPI para incorporación de niños en el seguro familiar de salud
Desarrollo de Programa de Promoción Parto Limpio
Integración y capacitación del personal de salud al programa Hospital Amigo de la Escuela
Funcionamiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE)
Capacitación a facilitadores comunitarios para el programa de fomento y promoción de la lactancia materna
Proceso de habilitación y certificación de salas amigas de las familias lactantes en instituciones públicas y privadas
Desarrollo de investigación para el fortalecimiento de capacidades en temas nutricionales y de salud
3.1.3.0. Desarrollar estrategias para asegurar el ingreso oportuno, la reinserción y la superación de la exclusión y el abandono escolar
Ejecución del Programa Tengo Derecho a Estudiar
Funcionamiento del sistema de apoyo a los aprendizajes
Desarrolla del programa sobre tutorías de reforzamiento a los aprendizajes
Realización de estudios sobre deserción escolar
3.1.4.1. Construcción y remodelación de aulas.
Ejecución de programas de construcción de planteles escolares
Reparaciones de planteles escolares
3.1.4.2. Contratación de maestros con cualificaciones requeridas.
Contratación de maestros en centros educativos
3.1.5.0. Asegurar que el desarrollo de la infraestructura educativa responda a la proyección de la población, atienda a criterios de accesibilidad para personas
con discapacidad o con necesidades especiales, cumpla con las normas nacionales de construcción, con seguridad sísmica y reducción de vulnerabilidad
frente a otros riesgos, y cuente con adecuados servicios básicos de agua, electricidad, saneamiento y condiciones apropiadas de ventilación e iluminación.
Puesta en marcha de esquemas de supervisión y construcción
Aplicación de protocolos en diseño de construcción
3.1.6.1. Fortalecer e implementar los programas de educación afectivo-sexual.
Incorporación de competencias, a la educación integral en sexualidad
Estructuración de esquemas de aprendizaje de Educación Integral en Sexualidad
3.1.6.2. Fortalecer e implementar esquemas de apoyo y acompañamiento a madres y padres adolescentes, para garantizar su permanencia en el Sistema
Educativo.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
3.1.7.0. Acordar con las autoridades de la Junta Central Electoral la ejecución de una partida especial para trabajar, en colaboración con la comunidad
educativa y organizaciones de la sociedad civil, de manera sostenida en todo el territorio nacional, en el otorgamiento de acta de nacimiento a todos los niños,
niñas y sus familias conforme a la ley, especialmente a aquellos que forman parte de la población del país en situación de vulnerabilidad.
Ejecución del programa de dotación de actas de nacimiento focalizado alumnos, padres, madres y tutores
3.2.1.1 Equidad en la cobertura geográfica de la oferta de educación superior sobre las bases de las necesidades de la población.
Ejecución programa solidaridad
3.2.1.2 Garantizar atención a personas con discapacidad o necesidades especiales.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
3.2.2.0. Mejorar, mantener y ampliar la infraestructura existente, atendiendo a las necesidades, capacidades y potencialidades de las comunidades en el
territorio, a fines de aumentar la cobertura y garantizar la calidad de la educación.
Página 25 de 72
Implementacion de Evaluaciones Quinquenales en las IES
Implementación del sistema de calificación de evaluación IES
3.2.3.0 Ampliar la cobertura de la educación técnica superior mediante la creación de una red de institutos técnicos superiores comunitarios regionales.
Ampliación de sedes Instituto Técnico Superior Comunitario (ITESCO)
Proceso de reclasificación Escuela Nacional Forestal (ESNAFOR)
Ampliación de Centros Técnicos Superiores
3.2.4.1 Promover la oferta de educación superior a través de la modalidad virtual y la educación a distancia.
Desarrollo del programa República Digital
3.2.4.2. Propiciar el aumento y acceso a conectividad y banda ancha a precios asequibles.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
3.3.1.1 Mejorar la oferta de la educación media profesional, técnico-profesional y técnico superior
3.3.1.1. A Para la Educación media técnica profesional.
Revisión de las competencias del curriculum
Estudios sobre Educación Media
Programas de pasantías para formación media técnico profesional
3.3.1.1. B Para la Formación técnica profesional.
Estudios para detención de necesidades
Servicios de Formación
Estudios de Reingeniería
Ampliación de los centros de formación y capacitación
Evaluación de programas formativos
3.3.1.1. C Para la Formación técnica superior.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
3.3.2.1 Estrategias fundamentales de visibilidad y revalorización de la educación técnico-profesional.
3.3.2.1. A Para la Educación media técnica profesional
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
3.3.1.1. B Para la Formación técnica profesional.
Implementación mecanismo de socialización
Estudios de Reingeniería
3.4.1.1. Desarrollo sistema de transporte escolar.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
3.4.2.0 Desarrollar un plan dirigido a establecer un sistema de carnet estudiantil que permita tener acceso a servicios públicos y privados con descuentos o
bajo un régimen de gratuidad.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
3.4.3.0. Implementar un programa integral de salud escolar, vinculado con los servicios de atención primaria correspondientes, que asegure una dieta
balanceada de acuerdo a la región, así como servicios de apoyo psicológico para los niños, niñas y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad social y
emocional.
Ejecución Programa de salud bucodental
Ejecución Programa de salud auditiva y visual
Ejecución Programas de salud preventiva
Instalación de huertos escolares/capacitación de su uso
Implementación Estudios de nutrición y salud
Instalación de huertos escolares/capacitación de su uso
Estudios y evaluaciones
3.4.4.1. Programas de protección social para erradicar el trabajo infantil.
Operativos e inspecciones laborales
Incorporación al modelo de jornada extendida
Ejecución Bono Escolar “Estudiando Progreso” (BEEP)
Cobertura de programas sociales en los niveles de educación Inicial y Básica
3.4.5.0. Aplicar un sistema transparente de subsidios y becas para estudiantes de escasos recursos, bajo los principios de equidad y sobre la base de méritos
académicos, y articulado con programas educativos prioritarios para la implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo.
Página 26 de 72
4.1.2.1. Desarrollo Marco General de Cualificaciones para la educación técnica.
Creación y operatividad de la Comisión Nacional Marco de Cualificaciones
4.1.4.1. Rediseñar y adecuar la oferta académica de las instituciones de educación superior, en función de las necesidades de recursos humanos.
Evaluación Quinquenal de las IES
4.1.5.1. Adecuar la oferta académica en la formación técnico-profesional preuniversitaria:
4.1.5.1. A. Para la Media técnico profesional.
Revisión y actualización del diseño curricular de la Educación Media Técnico
4.1.5.1. B Para la Formación técnico profesional.
Revisión y actualización de programas formativos
4.1.6.0. Promover un debate nacional sobre la enseñanza laica y/o tratamiento de la religión en la educación, como un compromiso del Estado.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
4.1.7.0. Desarrollar en los estudiantes de los diferentes niveles, modalidades, subsistemas y subsectores, las competencias para el dominio de la lengua y otras
habilidades comunicativas; el pensamiento lógico-matemático, crítico y creativo; la capacidad para resolver problemas y tomar decisiones; la actitud
investigativa, el trabajo colaborativo, la valoración de los aportes de la ciencia y el cuidado del medio ambiente; así como una consciencia ética ciudadana y
una actitud para aprender durante toda la vida.
Diseño y aplicar módulos de contenidos transversales
Desarrollo de Estudios e investigaciones
Desarrollo programas de idiomas
Iniciativas para fortalecer la ciencia e investigación
Desarrollo del plan operativo para el desarrollo de maestrías en ingenierías, mecánica y química
4.2.1.1. Establecimiento de los instrumentos de seguimiento para el cumplimiento del horario escolar.
Implementación cumplimiento del horario escolar
Monitorear las regionales y distritos (Metodología SAS)
4.2.1.2. Difusión de la normativa del cumplimiento del calendario escolar de acuerdo a la Constitución de la República y leyes vigentes.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
4.2.1.3. Estimular a todos los actores del sistema educativo a facilitar y velar por el cumplimiento del calendario y el horario escolar, para garantizar la
formación de los estudiantes. Solicitar a las comunidades y a las asociaciones de padres y madres, convertirse en celosos vigilantes del cumplimiento de esta
medida.
Creación de entidades veedores
Supervisión de centros educativos
4.2.1.4. La Asociación Dominicana de Profesores reitera su compromiso del cumplimiento del horario y calendario escolar, promoviendo entre sus miembros
la asistencia diaria y puntual a la docencia. Las reuniones y actividades ordinarias del sindicato serán programadas e incorporadas en el Calendario Oficial del
Ministerio de Educación aprobado en el Consejo Nacional de Educación, sin desmedro del cumplimiento del horario y el calendario escolar establecido.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
4.2.2.1. Apropiación y aplicación del currículo vigente por parte de los docentes.
Revisión y publicación de investigaciones
Iniciativas para la aplicación y sociabilización del nuevo curriculum
4.2.2.2. Desarrollo de estrategias de aprendizaje innovadoras y creativas.
Inclusión de nuevas competencias a los aprendizajes
4.2.2.3 Ejecución de los planes de estudio y los programas de las áreas de conocimiento.
Revisar y actualizar del curriculum
4.2.2.4. Realización de evaluaciones sistémicas de resultados de aprendizajes.
Aplicación de instrumentos de pruebas de evaluación de aprendizajes
4.2.3.1. Desarrollar la jornada extendida a nivel nacional.
Desarrollo programa de Jornada Extendida
Estudios e investigaciones sobre programa Jornada Extendida
Capacitaciones dentro de la óptica del Programa de Jornada Extendida (PJE)
4.2.4.1. Incorporar al currículo educativo, desde la primera infancia para cada nivel, la educación sexual –reproductiva, el conocimiento y prevención de las
infecciones de transmisión sexual y el VIH.
Desarrollo planes de estudios
4.2.4.2. Formación en valores, igualdad y equidad de género, convivencia familiar, maternidad y paternidad responsable.
Desarrollo planes de estudios
Ejecución programas de prevención
4.2.5.0 Asegurar que toda infraestructura educativa contribuya a la creación de un adecuado ambiente pedagógico y a la integración de la familia y la
comunidad a la vida escolar. Se dispondrán de espacios para estimular el desarrollo físico, mental y social de todas y todos los estudiantes, incluyendo
aquellos con condiciones de discapacidad y necesidades especiales. Dentro de estos espacios se encuentran los destinados para educación física, huertos
escolares, recreación, expresión artística, contacto con la naturaleza y los requeridos para la eficaz implementación del modelo de jornada extendida.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
4.2.6.0 Propiciar que estudiantes y docentes en todos los niveles educativos integren las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Desarrollo del programa internet sano
Implementación de clubes TIC
4.2.7.1. Asegurar que cada centro educativo disponga de bibliotecas escolares y espacios para el aprendizaje
Ejecución del plan de desarrollo de bibliotecas
Página 27 de 72
4.2.7.2. Asegurar que cada centro educativo disponga de recursos para el aprendizaje.
Distribución de libros y materiales didácticos en centros educativos
4.2.7.3. Propiciar que docentes y estudiantes hagan un uso efectivo de los recursos disponibles en las bibliotecas en la escuela y en la comunidad.
Desarrollo programas de capacitación
4.2.8.0 Fortalecer la red nacional de bibliotecas públicas, dotándolas de recursos de información pertinentes, en diversos formatos y soportes que contribuyan
a los aprendizajes a lo largo de toda la vida, la investigación y el fomento de la lectura.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
4.2.9.1. Definir, aplicar y regular desde el Estado una política editorial de textos y recursos pedagógicos que garantice la calidad, la pertinencia, la
actualización del contenido, el enfoque filosófico y pedagógico del currículo vigente, que atienda a las diferentes discapacidades y necesidades especiales del
estudiantado.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
4.2.9.2. Velar por el monitoreo y la transparencia de los procesos de reproducción, distribución y comercialización para el acceso universal.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
4.2.9.3. Establecer la vigencia de los textos y recursos pedagógicos del sistema educativo preuniversitario.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
4.2.10.0 Cumplir con las disposiciones legales que regulan la política de libros de texto en los centros educativos.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
4.2.11.1 Fortalecer el subsistema de educación para personas adultas, mediante la promoción de mayor coordinación entre el Estado y la sociedad.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
4.2.11.2. Ampliación de la accesibilidad y la pertinencia de los aprendizajes.
Cobertura del programa de Alfabetización Quisqueya Aprende Contigo
Capacitación en el marco de alfabetizadores (QAC)
Desarrollo de encuentros y seminarios (QAC)
Desarrollo del programa de Educación Básica y Media para Jóvenes y Adultos
Implementación de mecanismos para elevar la eficiencia del programa QAC
4.2.12.0 Formar directores y directoras de centro educativos capaces de asumir y promover una cultura de mejora continua de la gestión institucional y
pedagógica, a partir del trabajo en equipo, el liderazgo activo y transformador, así como el desarrollo de las capacidades de planificación, y de administración
del tiempo y de los recursos disponibles, a fin de garantizar más y mejores aprendizajes por parte de los estudiantes.
Desarrollo del programa de formación de directores
4.3.1.1. Desarrollar estrategias y servicios de orientación y tutorías para la educación superior.
Aplicación de pruebas de medición y orientación académica
4.3.1.2. Aumentar el número de estudiantes que egresan en el tiempo previsto.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
Página 28 de 72
5.1.4.0 Promover alianzas estratégicas entre instituciones nacionales e internacionales con programas de formación docente, a fin de facilitar la incorporación
de las mejores prácticas y promover la excelencia en la formación de los docentes.
Suscripción de acuerdos/convenios interinstitucionales de cooperación
5.1.5.1 Priorizar la formación doctoral para reforzar las escuelas formadoras de docentes.
Desarrollo programas doctorados
Desarrollo programas postgrados/especialidades
5.1.5.2. Disponer de profesionales de alta calidad para los departamentos clave del sistema educativo.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
5.1.6.1. Implementar pruebas de ingreso validada para los programas de formación docente.
Aplicación pruebas académicas
5.1.7.1. Establecer mecanismos que permitan atraer a la formación docente a bachilleres con alto rendimiento académico.
Desarrollo de programas para estipendios escolares
5.1.7.2. Creación de un sistema de incentivo estudiantil.
Desarrollo de programas para estipendios escolares
5.1.8.0 Promover la excelencia en los programas de formación docente mediante la acreditación de todos los programas orientados a la formación de maestros,
exigiendo un nivel mínimo de maestría para los formadores de grado y de doctorado para los formadores de maestría.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
5.2.1.1. Ampliar y fortalecer la aplicación de la política de ingreso a la carrera docente a través de concursos de oposición.
Desarrollo programa concursos de oposición
5.2.1.2. Garantizar el cumplimiento de normas de elegibilidad y política en los concursos a la carrera docente
Desarrollo programas de veeduría social
5.2.2.0. Organizar y poner en marcha la inducción de los docentes de nuevo ingreso al sistema educativo.
Desarrollo Programa de Inducción a la Docencia del Profesorado Principiante de la República Dominicana, INDUCTIO
5.2.3.0 Garantizar que la capacitación continua esté articulada a la gestión curricular del centro educativo, con especial énfasis en la integración de las
tecnologías de la información y comunicación al proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de estrategias de supervisión, seguimiento y acompañamiento
pedagógico
Implementación de la Estrategia de Formación Continua Centrada en la Escuela (EFCCE)
Implementación programas de formación continua (Preuniversitario)
Implementación programas de formación continua (Formación Técnico Profesional)
5.2.4.0. Crear un fondo especializado para implementar un sistema nacional de investigación educativa mediante la construcción de laboratorios de la carrera
docente, para cada especialidad y con incentivos económicos, que estimulen la producción de conocimiento científico, la innovación y el uso de nuevas
tecnologías.
Implementación del programa Docente Innovador e Investigador
Desarrollo programas de investigación científica
5.2.5.1. Aplicar el sistema de evaluación de forma objetiva, transparente, independiente, formativo e integral.
Desarrollo proceso de certificación docente
5.2.5.2. Aplicación de resultados de evaluaciones en el diseño de programas de acompañamiento y capacitación docente.
Sistema de reconocimiento al desempeño de los docentes
5.2.6.1. Revisar y actualizar la normativa que establece el Tribunal de la Carrera Docente.
5.3.3.2. Fortalecimiento de los instrumentos institucionales de reclutamiento, evaluación, promoción y retiro vía pensiones y jubilaciones.
Desarrollo de programas de retiro y jubilaciones
5.3.3.3. Apoyo a mecanismos de inclusión del sector magisterial en los proyectos de viviendas que se construirán amparados en la Ley 189-11 de Desarrollo del
Mercado Hipotecario y de Fideicomiso u otras normativas similares
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
5.3.3.4. Desarrollo de programas permanentes que permitan a los docentes el disfrute de sus vacaciones mediante planes de recreación y ampliación del acervo
Página 29 de 72
cultural
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
5.3.3.5. Sostenibilidad de servicios de salud, auspiciando programas para su utilización racional con énfasis en la salud preventiva.
6.1.1.0. Fortalecer las facultades del Consejo Nacional de Educación para liderar el proceso de evaluación independiente del sistema educativo
preuniversitario.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
6.0.2.1. Aplicar y dar cumplimiento a la evaluación de desempeño del personal docente.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
6.0.3.0Promover la evaluación de los aprendizajes en todos los niveles, modalidades y subsistemas del sistema educativo dominicano, a partir de instrumentos
nacionales, regionales e internacionales especializados en educación, con el propósito de guiar la toma de decisiones en materia de políticas educativas. El
país mantendrá una participación sistemática en los estudios internacionales: Laboratorio Latinoamericano para la Evaluación de la Calidad Educativa
(LLECE), Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadanía (ICCS), entre otros.
Aplicación de instrumentos de evaluación nacional
Aplicación de instrumentos de evaluación internacional
Estudios e investigaciones sobre instrumentos de evaluación
6.0.4.1. Revisar la política de evaluación y promoción en los dos primeros grados del nivel primario.
Implementación pruebas psicopedagógicas
6.0.5.1.Realizar la evaluación psicopedagógica de los estudiantes.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
6.0.6.1. Evaluar periódicamente los programas implementados de formación docente.
Aplicación de pruebas diagnosticas
Estudios sobre evaluación periódica a programas de formación docente
6.0.7.1. Promover procesos de certificación profesional del personal docente de todos los niveles, ciclos, modalidades y subsistemas.
Desarrollo procesos de certificación docente
6.0.9.1. Fortalecer los procesos de evaluación de la calidad de todos los centros que conforman el sistema educativo
6.0.9.1. A. Para el subsistema educativo pre-universitario
Implementación de sistema de gestión de la calidad publica
Evaluación de centros educativos
Programas de capacitación para evaluación de centros educativos
6.0.9.1. B Para el subsistema educativo técnico profesional.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
6.0.9.1. C. Para el subsistema de educación superior.
Evaluación a las IES para cumplimiento planes de mejoras
6.0.10.0 Fortalecer el programa de reconocimiento al mérito estudiantil y crear el reconocimiento a los centros educativos públicos preuniversitarios con los
mayores logros.
Implementación Programa Merito Estudiantil
6.0.11.0 Garantizar la excelencia académica de la educación universitaria
Implementación del Fondo de Investigación Científica
Implementación de la Red Dominicana de Estudio e Investigación (RADEI)
6.0.12.0 Asegurar la creación y ejecución de un sistema de ponderación de la productividad académica, para elevar su calidad y enfocarlo hacia un modelo de
gestión académica basado exclusivamente en el mérito.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
7.0.1.0. Garantizar la coordinación permanente a nivel de los subsectores e instituciones del sistema educativo, para apoyar la formación plena e integral de las
personas a lo largo de toda la vida.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
7.0.2.1. Respetar e implementar el marco jurídico del sistema educativo dominicano.
7.0.2.2. Impulsar la adecuación permanente del marco jurídico del sistema educativo dominicano.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
7.0.3.0. Asegurar que todas las decisiones de política educativa estén sustentadas en investigaciones y estudios aplicados.
Ejecución de los fondos especializados en investigación
Evaluación de investigación ancladas a los resultados de políticas educativas
7.0.4.1. Proponer la modificación de la ley 139-01 de educación superior ciencia y tecnología.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
7.0.4.2. Proponer la modificación de la ley 66-97 general de educación.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
7.0.4.3. Proponer la modificación de la ley 116-80 que crea el Instituto de Formación Técnico Profesional.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
7.0.5.0. Establecer mecanismos que faciliten la formación para el acceso al empleo, mediante una eficiente articulación al interior del subsector de formación
técnico-profesional y la coordinación de políticas y programas relacionados a la educación y formación técnico-profesional entre los diferentes subsectores.
Desarrollo de programas para la colocación e intermediación de empleos
Página 30 de 72
Ejecución de programas que apoyan el emprendedurismo
Desarrollo de capacitaciones enfocadas a los programas de Personas Jóvenes y Adultas
7.0.6.1. Revisar el funcionamiento y operatividad del Consejo Nacional de Educación y su Órgano Técnico.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
7.0.7.0 Propiciar la discusión oportuna dentro del Consejo Nacional de Educación de los lineamientos de política educativa que deberán ser incorporados en
el anteproyecto de presupuesto anual del Ministerio de Educación con el propósito de asegurar la debida articulación con los objetivos y metas de la
planificación plurianual del capítulo Ministerio de Educación.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
7.0.8.0. Realizar en 2014 una evaluación a medio término de los Planes Decenales de Educación 2008-2018, bajo la coordinación respectiva del Ministerio de
Educación, Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología e Instituto de Formación Técnico Profesional, a fin de verificar las metas cumplidas y por
cumplir, e incorporar los compromisos emanados del presente Pacto.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
7.0.9.1. Impulsar la desconcentración y descentralización operativa.
Desarrollo de programas para el desarrollo de juntas descentralizadas
7.0.13.0 Desarrollar una campaña de educación financiera dirigida al personal docente y administrativo del sistema educativo, con el propósito de desarrollar
una cultura de responsabilidad y salud financiera.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
7.0.14.1 Fortalecer la participación de la familia, la comunidad y las organizaciones de la sociedad civil en la planificación, ejecución y evaluación de todo el
proceso educativo.
Fortalecimiento de las asociaciones de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela (APMAE)
7.0.15.1. Garantizar el respeto y el reconocimiento de derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes.
Programas orientado a garantizar el espeto y reconocimiento de los derechos y deberes de los estudiantes
8.0.6.0 Propiciar y fomentar distintos mecanismos para el financiamiento de actividades de inversión y desarrollo de las Instituciones de Educación Superior
atendiendo a criterios de calidad, impacto social y en correspondencia con las prioridades establecidas en la Estrategia Nacional de Desarrollo
Desarrollo FONDOCYT
Página 31 de 72
3. Sobre la democratización e igualdad de oportunidades para accede a la educación desde el nivel inicial al superior.
3.1.1.0. Cumplir con lo establecido en la Estrategia Nacional de Desarrollo en lo relativo a ofrecer educación pública gratuita, obligatoria y
de calidad, en el nivel inicial a partir de los 3 años.
La DIGEPEP estableció un acuerdo con el CONANI para impulsar en 14 territorios priorizados, un plan de fortalecimiento de los directorios
municipales de infancia con miras a elaborar de un plan de trabajo municipal por los derechos de la infancia en cada municipio. Las áreas
seleccionadas fueron: Azua, Comendador, Mao, Higuey, El Seybo, San Francisco de Macorís, Santo Domingo Este, Santo Domingo Oeste,
Santo Domingo Norte, Distrito nacional (2 territorios Gauchupita y Los Girasoles), Alcarrizos, Santiago y San Cristóbal.
3.1.2. Ampliar la cobertura de la atención integral y la educación inicial a menores de 5 años, propiciando el establecimiento de centros de
atención y educación integral, programas con base familiar y comunitaria, registros de nacimientos, promoción de la salud, apoyo
nutricional, así como la atención de niños y niñas con necesidades especiales, a través de distintos mecanismos, tales como programas
gubernamentales, acuerdos de cogestión con organizaciones de la sociedad civil, entre otros, avanzando hacia la universalidad de la
atención integral.
3.1.2.1. Expansión de la cobertura geográfica y establecimiento de los centros de atención integral y educación inicial.
En lo referente a los Centros de Servicios, la DIGEPEP ha puesto en operación treinta y cuatro (34) nuevos CAIPI, con una cobertura de siete
mil seiscientos ochenta y cuatro (7 mil 684) niños y seis mil ciento cuarenta y siete (6 mil 147) familias beneficiadas.
En proceso de adopción del modelo CAIPI cincuenta y dos (52) antiguos CIANI, operando con un total de siete mil ochocientos sesenta y ocho
(7 mil 868) niños y seis mil doscientos noventa y cuatro (6 mil 294) familias beneficiadas.
Al cierre de este año se tiene en funcionamiento 40 CAIPI implementando el modelo de Atención Integral a la Primera Infancia, beneficiando a
9 mil 040 niños, y sus familias.
En los 52 CIANI que estaban siendo gestionados por el Consejo Nacional de la Niñez (CONANI), se ha llevado a cabo un plan de acción con el
objetivo de que estos centros adopten el modelo de Atención Integral a la Primera Infancia ya establecido. Como parte de este mismo proceso
de transición, se realizaron diagnósticos de los diferentes centros.
Página 32 de 72
prevención y atención a situaciones de violencia intrafamiliar e inclusión en el servicio nacional de salud.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
Hoja de Ruta de Prevención, Detección Oportuna y Atención Integral a personas con discapacidad
La DIGEPEP ha elaboración la Hoja de Ruta de Prevención, Detección Oportuna y Atención Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes con
discapacidad en la República Dominicana.
Se ha avanzado en un 90 por ciento la elaboración de la Hoja de Ruta, a través de la implementación de un sistema de valoración y
certificación de la discapacidad y el sistema de la accesibilidad universal.
Promulgación Decreto 380-15, que crea el Programa Nacional de Tamiz Neonatal y de Alto Riesgo.
Se ha promulgado el Decreto 380-15 que crea el Programa Nacional de Tamiz Neonatal y de Alto Riesgo. Con esta iniciativa se persigue
propulsar el derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud y acceso a servicios médicos y de rehabilitación del infante. En efecto,
prevenir la discapacidad congénita y otras discapacidades provocadas por enfermedades metabólicas hereditarias y trastornos relacionados,
además de proporcionar un consejo genético a las familias afectadas, y realizar investigaciones aplicadas para ampliar, mejorar en forma
continua el tamizaje y desarrollo de los servicios de medicina predictiva dentro del Sistema de Salud de República Dominicana.
Elaboración de Acuerdos para apoyar educación inclusiva.
La DIGEPEP en el marco de la Comisión Presidencial de Primera Infancia logró un acuerdo de trabajo entre el INAIPI, el Despacho de la
Primera Dama y el MINERD para apoyar la educación inclusiva en los siguientes centros de servicio: Centros de Atención Integral a la Primera
Infancia (CAIPI), Centros de Atención Integral a la Discapacidad (CAID) y Centros de Recursos para la atención a la Diversidad (CAD).
Desde el MINERD se han realizado las coordinaciones con los hospitales maternos infantiles, con la asociación Dominicana de Rehabilitación,
CONANI e INAIPI para la derivación de niños con discapacidad a las aulas de atención temprana.
La DIGEPEP en el marco de la Comisión Presidencial de Primera Infancia ha proyectado la apertura de 2 centros de atención CAID. En ese
orden, se avanzó en un 50 por ciento la apertura del CAID de San Juan de la Maguana.
Elaboración Estudios para evaluar la educación inicial de calidad
El IDEICE ha contribuido con este acuerdo, través de la realización de estudios que procuran evaluar la calidad de la Educación Inicial en el
país, analizando las brechas de oferta y demanda de la atención a la primera infancia. En el primer semestre del 2016 se ha realizado la revisión
de estilo y publicación de los estudios terminados en el 2015 y se han adjudicado nuevos estudios para el 2016, a saber:
Grupo Laplace (2015). Estudio sobre la oferta y demanda de Educación Inicial (Segunda Etapa)
Jaime Aristy Escuder (2015). Impacto de la educación inicial sobre el desempeño escolar en la República Dominicana.
Daniel Morales y Claudia Curiel, IDEICE (2015). Informe de Política Educativa “Dimensionamiento de la población infantil desatendida:
identificación de oportunidades”.
Rita Cruz, IDEICE (2016). Percepción de padres y madres sobre los servicios ofrecidos por el programa Quisqueya empieza contigo.
Guillermo Vanderlinde (2016). Calidad del servicio brindado por los Centros Educativos Iniciales versus servicios esperados .
3.1.2.2. Establecimiento de programas gubernamentales de atención integral y educación inicial, con base familiar y comunitaria
incluyendo a población con necesidades especiales.
Página 33 de 72
3.1.2.3. Acuerdos de cogestión con organizaciones de la sociedad civil para la atención integral y la educación inicial, incluyendo a la
población con necesidades especiales.
Se continúa el seguimiento del acuerdo de cooperación técnico de financiera del Banco Interamericano de Desarrollo BID, para la
implementación de la línea base del Plan Quisqueya Empieza Contigo.
Acuerdos con ONGs para implementación de Experiencias Existentes
La DIGEPEP e instituciones relacionadas han firmado convenios con seis (6) ONG para apoyar ochenta y tres (83) experiencias bajo la nueva
Modalidad de Fortalecimiento de Experiencias Existentes. Estas seis instituciones son: Casa Abierta, Ciudad Alternativa, Niños de las
Naciones, Aldeas SOS, Oficina Provincial para el Desarrollo de la Mujer de la Provincia Hermanas Mirabal y Plan Internacional. Para recibir
apoyo dieciséis (16) corresponden a la Región Metropolitana, cincuenta (50) a la Región Sur, cuatro (4) a la Región Este y trece (13) a la Región
Cibao Oriental. Con el apoyo del INAIPI estas experiencias existentes estarán ofreciendo servicios a veinte y dos mil ochocientos cincuenta y
tres (22,853) niños.
Entre enero y diciembre del 2016, se firmó contratos con (12) ONG para fortalecer, a través de fondos financieros, a 90 experiencias existentes
de atención integral a la primera infancia, beneficiando a 15 mil 044 niños. Las ONG participantes son: Asociación de Ayuda a las Familias
(ADAF); Fundación Centro Cultural "Guanín" Inc.; Centro de Desarrollo y Servicios Integral Madre Laura (CDSMAL); Pastoral Materno
Infantil; Asociación de Mujeres para el Desarrollo de San Juan de la Maguana (ASODEMUSA); Fundación Estancia Infantil Ana Josefina
Martínez Acosta; Fundación Niños del Camino, Aldeas SOS; Casa Abierta; Ciudad Alternativa; Plan Internacional; Fundación Niños de las
Naciones y Oficina Provincial de la Mujer.
Se realizó 148 encuentros de diálogo y coordinación con autoridades locales en el marco de los diagnósticos comunitarios y socialización de
avances del Plan QEC, que conto con la participación 737 organizaciones comunitarias de base y 285 autoridades locales.
El UNICEF ha acompañado al Plan QEC en los componentes de asesoría en el reordenamiento institucional del sector de la primera infancia,
por medio de la cooperación técnica al anteproyecto de ley que regula el subsistema de atención a la primera infancia.
Acuerdos con ONGs para apoyar su fortalecimiento de los programas de atención integral a la primera infancia
Se han realizado, además, las firmas de convenios con otras Siete (7) organizaciones bajo esta modalidad seleccionadas para recibir apoyo en
aras de su propio fortalecimiento, con el acompañamiento directo del INAIPI. Estas son: Asociación de Ayuda a las Familias (ADAF);
Fundación Centro Cultural "Guanín" Inc.; Centro de Desarrollo y Servicios Integral Madre Laura (CDSMAL); Pastoral Materno Infantil de la
Iglesia Católica; Asociación de Mujeres para el Desarrollo de San Juan de la Maguana (ASODEMUSA); Fundación Estancia Infantil Ana
Josefina Martínez Acosta; y Fundación Niños del Camino. Con la integración de estos servicios se estima que el INAIPI ampliará la Cobertura
de atención a cinco mil ochocientos setenta y seis (5,876) niños.
En cuanto a los hospitales que implementan la estrategia de fortalecimiento del registro oportuno con apoyo del UNICEF y la JCE, se presenta
Página 34 de 72
un promedio general de 68 por ciento de registros oportunos, ascendiendo en 10 puntos porcentuales con relación al año anterior 2015, que
cerró con 58 por ciento de registro oportuno en las delegaciones de la JCE en los hospitales priorizados Para agilizar y fortalecer este proceso
de registro de nacimiento en hospitales, fue elaborada la “Guía de Implementación del Componente de Registro de Nacimiento en las Redes de
Servicios”, enfocándose en los aspectos de solicitud, entrega y liquidación de fondos para los casos complejos que implican gastos, ya que la
segunda causa de subregistro es el costo que implica para las familias este proceso.
Orientación a familias y personal docente
El MINERD e instituciones aliadas han orientado a 143 familias sobre el proceso de obtención de actas de nacimiento y ha capacitado 524
docentes que laboran en los centros educativos públicos para apoyar los procesos de registros de nacimiento de los niños no declarados.
Promoción de la salud.
Con el inicio de la certificación de los 10 hospitales materno infantil, se ha levantado 11 líneas de base y 9 planes de acción de mejora.
Apoyo nutricional
A la fecha con el Programa de Alimentación Escolar (PAE), 1 millón 710 mil 620 estudiantes han sido beneficiados.
Al término del 2016 se han beneficiado 1 millón 755 mil 023 estudiantes del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en sus cuatro
modalidades, distribuyéndose 502 millones 204 mil 191 raciones. en sus modalidades Urbano Marginal, Modalidad REAL, Fronterizo y de
Jornada Extendida 173, 358,998 raciones).
Capacitación a facilitadores comunitarios para el programa fomento y promoción de la lactancia materna
Se continúan capacitando las instituciones de servicios que trabajan con la primera infancia en el currículo definido por Ministerio de Salud
Pública (MSP) y la Comisión Nacional de Lactancia Materna (CNLM), de Apoyo Comunitario para el Fomento y Promoción de la Lactancia
Materna. Esto permitió la creación de mil trescientos noventa y cuatro (1 mil 394) grupos comunitarios de fomento a la lactancia y nutrición de
la niñez, a cargo de las siguientes instituciones: CNLM, Progresando con Solidaridad -PROSOLI, INAIPI, Administradora de Estancias
Infantiles Salud Segura (AEISS), Ministerio de Salud Pública, Liga Municipal Dominicana, Ministerio de la Mujer y Ministerio de Trabajo.
Con respecto al Fomento de la lactancia materna y la nutrición de la niñez, se presentan logros significativos, como la consolidación de la
Subcomisión de Salud y Nutrición de la Comisión Presidencial de Protección y Atención a la Primera Infancia. Obteniendo como resultado más
de mil 500 grupos comunitarios formados que impactan a las familias de las comunidades a nivel nacional.
Para el fomento de la lactancia materna, mediante visitas y encuentros se fortalecieron 60 participantes y multiplicadores del proceso.
Proceso de habilitación y certificación de salas amigas de las familias lactantes
Página 35 de 72
Así mismo, se ha iniciado un proceso de habilitación y certificación de salas amigas de las familias lactantes en instituciones públicas y
privadas con alta población laboral femenina, incluyendo la certificación de las salas de lactancia de la Dirección General de Impuestos
Internos y el Banco Hipotecario Dominicano. Asimismo, se encuentran habilitadas y serán inauguradas en el mes de agosto de 2016 las salas
amigas de las familias lactantes del Ministerio de Salud Pública y del Edificio Juan Pablo Duarte, el cual beneficiará a toda la población
femenina en edad reproductiva que laboran en los mismos. Se encuentra en proceso de habilitación las de el Edificio de Oficinas
Gubernamentales Juan Bosch.
Se ha firmado un convenio con Banreservas que contempla la habilitación de Salas Amigas de las Familias Lactantes en sus principales oficinas
y sucursales. Además, se firmó un Acuerdo de colaboración entre DIGEPEP y el Instituto de Aviación Civil –IDAC- para la promoción y
fomento de la Lactancia Materna en comunidades aledañas a los Aeropuertos
En cuanto al apoyo del cumplimiento de la Ley 8-95 de Fomento y Promoción de la Lactancia Materna, la DIGEPEP ha impulsado procesos de
instalación de Salas Amigas de las Familias Lactantes, por medio de firmas de convenios interinstitucionales, entre los que se destacan :
Ministerio de Industria y Comercio, Ministerio de Administración Pública, Oficina Nacional de Estadística, Ministerio de Interior y Policía,
Dirección General de Presupuestos y el Instituto Nacional de Administración Pública. En adición, se llevó a cabo la certificación este año de
Cuatro salas de las familias lactantes, certificadas por la Comisión Nacional de Lactancia Materna y El Ministerio de Salud.
Desarrollo de investigación para el fortalecimiento de capacidades en temas nutricionales.
Se ha efectuado un acuerdo de cooperación técnica entre INAIPI y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) para investigación operativa y
fortalecimiento de capacidades en temas nutricionales.
No se han reportado actividades referidas a esta línea de trabajo.
3.1.3.0. Desarrollar estrategias para asegurar el ingreso oportuno, la reinserción y la superación de la exclusión y el abandono escolar.
3.4.1. Desarrollar y garantizar por parte del Estado, a nivel del gobierno central y los gobiernos locales, un sistema de transporte escolar
que facilite el acceso a los centros educativos de los estudiantes que provienen de comunidades rurales, incluidos aquellos con
necesidades especiales.
De julio a diciembre se inauguraron 71 planteles escolares para un total de mil 650 espacios educativos.
Página 36 de 72
Reparación de planteles escolares
El MINERD al primer semestre del 2016 ha rehabilitado 67 planteles.
A través del proceso de rehabilitación el MINERD fueron terminados 58 centros educativos con 174 aulas, 15 centros equivalentes a 45 aulas,
también fueron terminadas 23 cocinas y 28 comedores para las escuelas de jornada escolar extendida.
En ese orden, fue realizada la Jornada de Mantenimiento Escolar 2016, que incluyo aproximadamente mil 049 planteles equivalentes a un
promedio de 8 mil 392 aulas.
3.1.5.0. Asegurar que el desarrollo de la infraestructura educativa responda a la proyección de la población, atienda a criterios de
accesibilidad para personas con discapacidad o con necesidades especiales, cumpla con las normas nacionales de construcción, con
seguridad sísmica y reducción de vulnerabilidad frente a otros riesgos, y cuente con adecuados servicios básicos de agua, electricidad,
saneamiento y condiciones apropiadas de ventilación e iluminación.
3.1.6. Fortalecer e implementar los programas de educación afectivo-sexual, así como esquemas de apoyo y acompañamiento a madres y
padres adolescentes, para garantizar su permanencia en el Sistema Educativo.
Página 37 de 72
3.1.6.2. Fortalecer e implementar esquemas de apoyo y acompañamiento a madres y padres adolescentes, para garantizar su permanencia
en el Sistema Educativo.
3.1.7.0. Acordar con las autoridades de la Junta Central Electoral la ejecución de una partida especial para trabajar, en colaboración con la
comunidad educativa y organizaciones de la sociedad civil, de manera sostenida en todo el territorio nacional, en el otorgamiento de acta
de nacimiento a todos los niños, niñas y sus familias conforme a la ley, especialmente a aquellos que forman parte de la población del
país en situación de vulnerabilidad.
3.2.1 Desarrollar la oferta de educación superior sobre la base de las necesidades de la población, teniendo en cuenta diferentes categorías
y modalidades que garanticen equidad en cobertura geográfica y atención a personas con discapacidad o necesidades especiales. En el
caso de creación de nuevas instituciones de educación superior o extensiones de las públicas ya existentes, realizarla sobre la base de una
evaluación diagnóstica previa.
3.2.1.1 Equidad en la cobertura geográfica de la oferta de educación superior sobre las bases de las necesidades de la población.
3.2.2.0. Mejorar, mantener y ampliar la infraestructura existente, atendiendo a las necesidades, capacidades y potencialidades de las
comunidades en el territorio, a fines de aumentar la cobertura y garantizar la calidad de la educación.
3.2.3.0 Ampliar la cobertura de la educación técnica superior mediante la creación de una red de institutos técnicos superiores
comunitarios regionales.
Página 38 de 72
Proceso de reclasificación Escuela Nacional Forestal (ESNAFOR)
Se mantiene inalterada la conversión de la Escuela Nacional Forestal (ESNAFOR) a Instituto Técnico de Estudios Superiores. Se espera que el
ESNAFOR instale y ponga en funcionamiento los equipos de los laboratorios de ciencias básicas.
Ampliación de Centros Técnicos Superiores
En el 2016 se evaluaron 8 planes de estudios a nivel de técnico superior de las siguientes IES: OSCUS, UPID y UCNE.
En ese orden, se han realizado encuentros con el Ministerio de la Presidencia para el establecimiento de una red de institutos comunitarios y
con esto aumentar la oferta a nivel técnico superior. Para esto se ha constituido un equipo con las instituciones rectoras y representantes de
las IES, quienes trabajan en el diseño, planificación, ejecución y monitoreo de las actividades que se hagan en torno a la conformación de
una red de institutos técnicos superiores en el país.
3.2.4 Promover la oferta de educación superior a través de la modalidad virtual y la educación a distancia, siempre que cumplan con las
condiciones requeridas para esta modalidad. Para tales fines, el gobierno dominicano, en acción coordinada con el sector privado,
propiciará el aumento y acceso a conectividad y banda ancha a precios asequibles. Se considerará la posibilidad de que sea de acceso
gratuito.
3.2.4.1 Promover la oferta de educación superior a través de la modalidad virtual y la educación a distancia.
3.3.1 Mejorar la oferta de la educación y formación técnico-profesional en todo el territorio nacional desde una perspectiva integral, con
base en estudios de identificación de necesidades y un uso eficiente de las facilidades físicas y tecnológicas.
Página 39 de 72
Programas de pasantías para formación media técnico profesional
Se concluyó la revisión y actualización de las normativas de vinculación por el comité gestor de pasantías y se elaboraron los módulos de
Formación en Centro de Trabajo (FCT) y de Formación y Orientación Laboral (FOL), con el apoyo del Ministerio de Trabajo y la OEI.
Servicios de Formación
En el proceso de admisión de los centros de formación fijos del INFOTEP se han atendido el 80 por ciento de las solicitudes recibidas a nivel
nacional, que se traducen en 12 mil 190 participantes, sólo en los centros fijos gestionados por el INFOTEP. En el período Enero-Junio se han
ejecutado 1 millón 144 mil 087 horas de instrucción, 14 mil 846 acciones formativas para una cobertura de 296 mil 371 participantes a nivel
nacional. Para el primer semestre del año 211mil 315 participantes matriculados han sido egresados del centro, es decir, el 89.4 por ciento.
Estudios de Reingeniería
Las Escuelas Vocacionales aplican el estudio de reingeniería en los programas de formación técnico profesional, a la fecha se ha incluido la
realización de evaluaciones para el desempeño al docente ; evaluaciones para habilitación docente; la reforma del reglamento interno y
académico ;la modernización de estructuras físicas para docencia; la contratación y capacitación de personal docente y la construcción de
Nuevas Escuelas Vocacionales.
En adición, este año se construyó en la ciudad de Santiago, un edificio que alojará el personal administrativo de la Gerencia Regional Norte y
un Edificio en la Gerencia Regional Central, en la ciudad de Santo Domingo.
En ese orden, se efectuó un proceso de modernización de los talleres en los Centros Tecnológicos de las Gerencias Central y Norte, mediante la
compra de maquinarias y equipos por un monto de RD$45, 000,000.00.
Evaluación de programas formativos
Con el INFOTEP 60 programas han sido revisados y actualizados en el último semestre, para un total de 119 programas formativos revisados
en el año, y se diseñaron 93 nuevos programas de formación, para completar una oferta de 818 programas.
3.3.2 Diseñar e implementar una estrategia de revalorización de la educación y formación técnico profesional, que incluya un componente
de comunicación, dirigido a jóvenes, familias, empleadores y comunidad educativa, orientada a reivindicar la imagen de este subsector
educativo y a dar a conocer su oferta como una oportunidad de generación de ingresos y desarrollo personal y un generador de capital
humano competente para los sectores productivos.
Estudios de Reingeniería
Como estrategia de revalorización de la educación y formación técnico profesional, las Escuelas Vocacionales de las Fuerzas Armadas han
readecuado la Filosofía Institucional (Misión, Visión, Principios y Valores Institucionales). Con el fin de ser más inclusiva la oferta formativa
que se ofrecen en los centros. Se ha contado con la asesoría técnica del Ministerio de Defensa (MIDE), la Comisión Permanente para la Reforma
y Modernización de las FF. AA y la Dirección General de Organización y Doctrina de las FF. AA.
Página 40 de 72
3.4. Respecto a los instrumentos de equidad que favorecen la entrada y la permanencia en el sistema educativo.
3.4.1. Desarrollar y garantizar por parte del Estado, a nivel del gobierno central y los gobiernos locales, un sistema de transporte escolar
que facilite el acceso a los centros educativos de los estudiantes que provienen de comunidades rurales, incluidos aquellos con
necesidades especiales.
3.4.2.0 Desarrollar un plan dirigido a establecer un sistema de carnet estudiantil que permita tener acceso a servicios públicos y privados
con descuentos o bajo un régimen de gratuidad.
3.4.3.0. Implementar un programa integral de salud escolar, vinculado con los servicios de atención primaria correspondientes, que
asegure una dieta balanceada de acuerdo a la región, así como servicios de apoyo psicológico para los niños, niñas y adolescentes en
condiciones de vulnerabilidad social y emocional.
3.4.4. Apoyar y coordinar, como parte de la estrategia de protección social, los programas de apoyo a las familias de estudiantes en
condición de vulnerabilidad, con el propósito de erradicar el trabajo infantil y mantener a niñas, niños y adolescentes integrados en el
sistema educativo.
Página 41 de 72
Se realizaron operativos de inspección laboral focalizados en Trabajo Infantil que dieron como resultado la prevención y retiro de 103
niños, niñas y adolescentes en zonas urbanas y agrícolas, en las provincias y municipios de María Trinidad Sánchez, Juan Sánchez
Ramírez, Azua, Municipio Sabana de la Mar, Santiago Rodríguez, Provincia Santo Domingo, San Cristóbal, San Francisco de Macorís,
Santiago de los Caballeros, la Romana y Puerto Plata.
En adición, se efectuó 76 mil 574 visitas de inspección del trabajo, fomentando con esto una cultura de cumplimiento de la normativa
laboral, y sensibilizando los actores del mercado de trabajo sobre la prevención del Trabajo Infantil y sus peores formas, que impacta a su
vez de manera positiva en la ley de Seguridad Social No.87-01.
Se conformaron ocho (8) Comités Municipales de vigilancia contra el Trabajo Infantil, un foro sobre Políticas Sociales y Trabajo Infantil,
cuatro (4) campañas de sensibilización contra el Trabajo Infantil y sus peores formas dirigidas a adolescentes y jóvenes adultos,
Directores, Maestros Escolares y estudiantes.
3.4.5.0. Aplicar un sistema transparente de subsidios y becas para estudiantes de escasos recursos, bajo los principios de equidad y sobre
la base de méritos académicos, y articulado con programas educativos prioritarios para la implementación de la Estrategia Nacional de
Desarrollo.
De acuerdo a la Política de Fomento del Programa de Becas para el Desarrollo y Competitividad de las IES y del País, y con la finalidad
de ofrecer mayor oportunidad de acceso a la Educación Superior a jóvenes y profesionales de escasos recursos, se otorgaron durante el
periodo enero-diciembre 2016, las siguientes becas: mil 100 becas a jóvenes a nivel técnico superior, 7 mil 386 becas a nivel de Grado a
jóvenes en las diferentes Instituciones de Educación Superior y 220 becas a nivel de Postgrado. Durante el año 2016, se otorgaron 2 mil
457 Becas Internacionales, según el detalle siguiente: a nivel de grado (72) becas otorgadas para maestrías, (174) becas para
especialidades, cursos y diplomados y (83) becas para Doctorados (83). Se ofrecieron oportunidades de estudios, de forma presencial,
semipresencial y a distancia, en Instituciones de Educación Superior de 22 países.
Con el programa de becas a estudiantes carenciados el Ministerio de la Juventud ha beneficiado a un total de 356 jóvenes con becas de
grados sumando así un total de mil 400 jóvenes dentro del programa de becas nacionales; 54 en becas de maestrías y postgrado; y 4 mil
006 jóvenes con becas técnicas durante todo el periodo del 2016.
En adición, en el mes de diciembre de 2016 se finalizo el proceso de selección mediante el cual se otorgarán 300 becas de grado a nivel
nacional, tomando en cuenta el marco conceptual de las localidades y de instituciones formativas del país y los motores de economía que
mueven las regiones.
Con el acuerdo entre la Escuela de Negocios Formato Educativo y FUNDAPEC, en enero del 2017 se programo entregar 30 becas en cada
provincia, lo que sumarian 960 para cursar maestrías internacionales.
Desarrollo programas comunitarios
Durante el segundo semestre se han beneficiado 99 mil 329 participantes de los programas comunitarios, para un total 191 mil 969
participantes. De estos, un tercio son coordinados a través del programa de Progresando con Solidaridad, del Gabinete de Políticas
Sociales. La oferta del INFOTEP al 2016, cuenta con 97 programas formativos para grupos vulnerables, es decir, que estos programas,
han sido flexibilizados en términos de carga horaria, metodologías, requisitos de entrada, entre otros elementos para hacerlos más
asequibles a poblaciones vulnerables, por situación de bajo nivel educativo, ubicación geográfica, entre otros factores excluyentes.
Página 42 de 72
La Escuela Taller del Ministerio de Trabajo capacitó 88 jóvenes de ambos sexos en diferentes oficios técnicos, de los cuales 33 son
personas con discapacidad, y de igual manera, se capacitaron 225 jóvenes en condiciones de vulnerabilidad a través del Programa para
II Emprendedores, conformados por personas con discapacidad, madres solteras, jefas de hogar y jóvenes que ni estudian ni trabajan.
Se adjudicaron 7 cursos en la modalidad Emprendimiento Juvenil y a la fecha se han beneficiados 175 jóvenes desempleados de los
barrios de Herrera y los Kilómetros.
Desarrollo programas preparación para inserción al mercado laboral
Se programo el curso de preparación para Call Center para noviembre 2016, que abarco a las provincias de Santo Domingo y Santiago,
I
beneficiando a mil estudiantes
En adición, dentro del programa como agentes de Call Center, se realizó un curso de 60 horas de clases en Santo Domingo y Santiago
II
donde se capacitaron 800 estudiantes, fin de que se puedan colocar en los puestos de trabajos disponibles en esta actividad económica.
3.4.6.0 Habilitar centros de atención integral a la primera infancia en la cercanía de universidades y centros de formación profesional,
como mecanismo para promover el desarrollo infantil temprano, facilitar el acceso de madres y padres a la educación, y mantener a los
jóvenes y adultos de grupos vulnerables en el sistema educativo, contribuyendo a evitar la deserción escolar.
4. Sobre la calidad y pertinencia de los aprendizajes en todos los niveles del saber
4.1.1. Realizar periódicamente estudios prospectivos sectoriales y regionales para determinar los requerimientos de recursos humanos de
diferentes niveles que precisa el desarrollo de la Nación, en particular en aquellos sectores considerados prioritarios. Estos estudios serán
conducidos por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, en coordinación con el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Administración Pública y el Instituto de Formación
Técnico Profesional, y en consulta con otras entidades públicas, centros de educación superior y formación técnico-profesional, los
sectores empresarial y laboral, así como otros sectores de la vida nacional.
Se contrato al consultor Salvador Muñoz para el diseño del sistema información y análisis prospectivos de requerimiento de recursos
humanos, que permitirá articular la oferta y demanda de las necesidades de competencias profesionales.
Se dispone de la versión definitiva del documento realizado por el referido consultor, el cual hace una propuesta de la gobernanza de la
plataforma multiactores, para analizar la prospectiva de la oferta y demanda de competencias educativas. Este documento se sustenta:
1) revisión de la experiencia internacional de plataforma multiactores para análisis de la articulación de la prospectivo laboral y
educativa en países desarrollados y en desarrollo. 2) entrevistas con actores e instituciones claves que participan en estos procesos con la
finalidad de socializar las ideas iníciales, recabar los puntos de vista de los futuros participantes e indagar en relación a la pertinencia,
el ámbito de gobernanza, dinámica y alcance de la plataforma. Las entrevistas que se han sostenido con las instituciones públicas
rectoras, han sido las siguientes: MINERD, MESCyT, Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), Ministerio de Trabajo
(MT), Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y MEPyD. Con los organismos generadores de datos y estudios sectoriales: Instituto
Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE), Oficina Nacional de Estadística (ONE), Dirección General
de Impuestos Internos (DGII), Banco Central, Tesorería, Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) y el Observatorio del Mercado
Laboral (OML), con sindicatos, representantes empresariales, rectores de universidades y organizaciones de la sociedad civil.
4.1.2. Desarrollar, en forma conjunta y coordinada entre el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, el Ministerio de
Educación, el Instituto de Formación Técnico Profesional y los sectores empresarial y laboral, los instrumentos necesarios para que el país
disponga de una oferta integrada y articulada de educación técnica y formación técnico-profesional en los distintos niveles educativos a
Página 43 de 72
fin de asegurar la calidad, facilitar el tránsito de los egresados de un nivel a otro y responder a los requerimientos del mercado laboral, en
consonancia con los objetivos estratégicos del país y en función de los estudios prospectivos realizados.
Se ha definido el Acuerdo de Gobernanza del Comité Técnico, con esto cada una de las instituciones nombradas en el Decreto, deberán
designar un representante y un suplente dentro del Comité Técnico y de la Unidad Operativa de Apoyo al Marco.
Los equipos deberán elaborar un plan de trabajo y definir las responsabilidades de sus miembros. Las comisiones mantienen reuniones para la
elaboración y ejecución del plan de trabajo.
4.1.4. Rediseñar y adecuar, bajo la coordinación del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, la oferta académica de las
instituciones de educación superior, en función de las necesidades de recursos humanos en las áreas de ciencias, tecnologías y
humanidades, en los niveles técnico superior, grado y postgrado, sustentada en los estudios prospectivos de requerimientos de los
recursos humanos necesarios para el desarrollo sostenible del país. Las instituciones de educación superior se comprometen a rediseñar y
adecuar su oferta académica, en los términos señalados.
4.1.4.1. Rediseñar y adecuar la oferta académica de las instituciones de educación superior, en función de las necesidades de recursos
humanos.
4.1.5. Adecuar la oferta académica de las instituciones públicas que ofrecen formación técnico-profesional de nivel pre-universitario para
promover la formación de recursos humanos requeridos para el desarrollo sostenible del país a este nivel, en particular en aquellos
sectores considerados prioritarios, y sustentada en los estudios prospectivos realizados.
Página 44 de 72
Concluido el diseño curricular del segundo ciclo del nivel secundario Modalidad Técnico Profesional, con 17 familias
profesionales y 5 módulos comunes constituidos, a saber:
Familia Profesional Agraria.
Familia Profesional Marítimo Pesquero.
Familia Profesional Industrias Alimentarias Y Química.
Familia Profesional Salud.
Familia Profesional Imagen Personal.
Familia Profesional Seguridad Y Medio Ambiente.
Familia Profesional Textil Y Confección.
Familia Profesional Madera Y Mueble.
Familia Profesional Electricidad Y Electrónica.
Familia Profesional Fabricación, Instalación Y Mantenimiento.
Familia Profesional Construcción Y Minería.
Familia Profesional Informática Y Comunicaciones.
Familia Profesional Audiovisuales Y Gráficas.
Familia Profesional Administración Y Comercio.
Familia Profesional Turismo Y Hostelería.
Familia Profesional Servicios Socio-Culturales Y A La Comunidad.
Familia Profesional Actividades Físicas Y Deportivas.
En la actualidad, en el nivel secundario está en un periodo de transición hasta su entrada en vigencia definitiva en 2018 según la Ordenanza 3-
2013, la cual establece que estará integrado por dos ciclos cada uno con una duración de tres años. El primero es de carácter general que inicia
en los actuales grados de séptimo y octavo del nivel básico, además del primer grado del nivel medio, y un segundo ciclo especializado en tres
modalidades: Académica, Técnico Profesional y Artes.
4.1.6.0. Promover un debate nacional sobre la enseñanza laica y/o tratamiento de la religión en la educación, como un compromiso del
Estado.
4.1.7.0. Desarrollar en los estudiantes de los diferentes niveles, modalidades, subsistemas y subsectores, las competencias para el dominio
de la lengua y otras habilidades comunicativas; el pensamiento lógico-matemático, crítico y creativo; la capacidad para resolver problemas
y tomar decisiones; la actitud investigativa, el trabajo colaborativo, la valoración de los aportes de la ciencia y el cuidado del medio
ambiente; así como una consciencia ética ciudadana y una actitud para aprender durante toda la vida.
Página 45 de 72
Fue realizado el Primer Congreso Estudiantil de Investigación Científica y Tecnológica (CEICYT). Este es un espacio para dar a conocer las
iniciativas de investigación de estudiantes universitarios de grado en las áreas vinculadas a las ciencias básicas y aplicadas, así como para
fortalecer las capacidades de los futuros investigadores, a través del intercambio de experiencias sobre la actividad estudiantil universitaria.
Los trabajos, divididos en 4 categorías: Ciencias Básicas, Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Ingeniera y Tecnología y Ciencias de la
Salud
Desarrollo Plan Operativo para el desarrollo de maestrías en ingenierías, mecánica y química
En continuidad con el programa de ingeniería mecánica y química, el número de participantes de las maestrías en la primera etapa fue de 14,
sin embargo para julio 2016 el grupo se ha reducido a 12. Estos últimos pasaran a realizar la maestría 2 (M2) en Francia.
4.2.1. El cumplimiento del horario y calendario escolar es un elemento esencial establecido en nuestra Constitución. Su cumplimiento
genera responsabilidades legales compartidas entre el Estado, los maestros y las maestras, los directores y las directoras, las familias, los
estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa, partidos políticos y otros colectivos de las comunidades nacional y local.
Respetar el horario y calendario escolar se asume como uno de los compromisos irrenunciables de todos los firmantes de este pacto.
4.2.1.1. Establecimiento de los instrumentos de seguimiento para el cumplimiento del horario escolar.
4.2.1.2. Difusión de la normativa del cumplimiento del calendario escolar de acuerdo a la Constitución de la República y leyes vigentes.
4.2.1.3. Estimular a todos los actores del sistema educativo a facilitar y velar por el cumplimiento del calendario y el horario escolar, para
garantizar la formación de los estudiantes. Solicitar a las comunidades y a las asociaciones de padres y madres, convertirse en
celosos vigilantes del cumplimiento de esta medida.
4.2.1.4. La Asociación Dominicana de Profesores reitera su compromiso del cumplimiento del horario y calendario escolar, promoviendo
entre sus miembros la asistencia diaria y puntual a la docencia. Las reuniones y actividades ordinarias del sindicato serán programadas e
incorporadas en el Calendario Oficial del Ministerio de Educación aprobado en el Consejo Nacional de Educación, sin desmedro del
cumplimiento del horario y el calendario escolar establecido.
4.2.2. Garantizar la calidad educativa a través de la apropiación y aplicación del currículo vigente por parte de los docentes en los
diferentes contextos socioculturales, el desarrollo de estrategias de aprendizaje innovadoras y creativas, la ejecución de los planes de
estudio, los programas de las áreas del conocimiento, la evaluación sistemática y objetiva; todo esto con el propósito de asegurar el
desarrollo de competencias fundamentales. Dicha calidad será medida, esencialmente, por los resultados de los aprendizajes.
Página 46 de 72
4.2.2.1. Apropiación y aplicación del currículo vigente por parte de los docentes.
4.2.2.3. Ejecución de los planes de estudio y los programas de las áreas de conocimiento.
Hasta el momento el Consejo Nacional de Educación ha aprobado el diseño curricular de los niveles Inicial y primario. Estos se han
implementado a nivel de la totalidad de los centros educativos de gestión pública y privada. Se espera que en el año2017 puedan ser aprobados
los demás diseños curriculares de Educación Secundaria, Educación para Adultos y Educación Especial, los cuales tienen avances
significativos, prácticamente al 100 por ciento. A continuación se presenta el estado de cada diseño curricular del sistema preuniversitario:
Diseño curricular Nivel Inicial: Listo 100 por ciento aprobado por el Consejo Nacional de Educación.
Diseño curricular nivel primario, primer ciclo: Listo 100 por ciento aprobado por el Consejo Nacional de Educación.
Diseño curricular nivel primario, segundo ciclo: Listo 100 por ciento aprobado por el Consejo Nacional de Educación.
Diseño curricular nivel secundario, segundo ciclo (modalidades académicas, en artes y técnico profesional): 90 por ciento correcciones de estilo
y diagramación.
Documento naturaleza de las artes: avance de un 90 por ciento.
Guías de apoyo para la implementación del currículo: Pendiente de elaboración.
Página 47 de 72
4.2.2.4. Realización de evaluaciones sistémicas de resultados de aprendizajes.
Aplicación de las pruebas nacionales convocatoria 2016, se busca medir los resultados de los aprendizajes del 8vo. curso y del 4to de bachillerato.
Fueron evaluados 155 mil 697 estudiantes de básica y 173 mil estudiantes de media. ( Ampliar línea de trabajo 6.0.3.0)
Aplicadas las pruebas diagnosticas a 27 mil 591 estudiantes de 3ro y 4to grado de básica, este mide los aprendizajes de lectura y matemáticas.
(Ampliar línea de trabajo 6.0.3.0) .
4.2.3. Universalizar la jornada extendida en los niveles primario y secundario del sistema educativo dominicano, en un marco de
ampliación integral de la oferta curricular.
Se mantiene la participación de 967 directores y técnicos regionales y distritales de diferentes áreas, en la revisión diagnóstica, con miras a la
implementación de estrategias que fortalezcan los procesos pedagógicos y de gestión administrativa.
Participación de 5 mil 415 docentes, técnicos distritales, regionales y nacionales de JE y mil 805 integrantes de los equipos de gestión a a los
talleres de revisión diagnóstica por redes de centros.
Acompañados 338 docentes, directores de centros, técnicos distritales y regionales de las regionales 5 de San Pedro de Macorís y de Santo
Domingo (10 y 15), para mejorar las prácticas pedagógicas de los docentes y elevar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.
Diseñados los talleres de inducción que buscan dotar al personal técnico de las herramientas necesarias para el buen funcionamiento de los
centros educativos. De estos se beneficiaron 3 mil 073 docentes, miembros del equipo de gestión, directores regionales y distritales, técnicos
distritales, regionales y nacionales.
4.2.4. Incorporar al currículo educativo, desde la primera infancia y con las estrategias pedagógicas adecuadas para cada nivel, la educación
sexual –reproductiva, el conocimiento y prevención de las infecciones de transmisión sexual y el VIH, así como la formación en valores
de respeto, igualdad y equidad de género, convivencia familiar, maternidad y paternidad responsables.
4.2.4.1. Incorporar al currículo educativo, desde la primera infancia para cada nivel, la educación sexual –reproductiva, el conocimiento y
prevención de las infecciones de transmisión sexual y el VIH.
4.2.4.2. Formación en valores, igualdad y equidad de género, convivencia familiar, maternidad y paternidad responsable.
Página 48 de 72
Ejecución programas de prevención
Por medio a charlas y talleres el Ministerio de la Mujer ha puesto en marcha programas sobre sensibilización adolecente, acerca de los derechos
sexuales y reproductivos. El fin es incidir en la disminución del embarazo adolescente, la transmisión de ITS y promoción de vínculos entre
hombres y mujeres basados en valores.
Así también, se han efectuado actividades que procuran la detención de la violencia de género, la igualdad entre hombre y mujeres y la
corresponsabilidad familiar.
En ese orden, se ha dado seguimiento a la implementación del programa de las 60 horas de labor social “por una vida sin violencia para las y
los jóvenes en la República Dominicana”.
4.2.5.0 Asegurar que toda infraestructura educativa contribuya a la creación de un adecuado ambiente pedagógico y a la integración de la
familia y la comunidad a la vida escolar. Se dispondrán de espacios para estimular el desarrollo físico, mental y social de todas y todos
los estudiantes, incluyendo aquellos con condiciones de discapacidad y necesidades especiales. Dentro de estos espacios se encuentran
los destinados para educación física, huertos escolares, recreación, expresión artística, contacto con la naturaleza y los requeridos para la
eficaz implementación del modelo de jornada extendida.
4.2.6.0 Propiciar que estudiantes y docentes en todos los niveles educativos integren las tecnologías de la información y comunicación en
los procesos de enseñanza-aprendizaje.
El MINERD ha implementado los programas en robótica en 237 centros educativos, como mecanismos de aprendizaje.
4.2.7 Asegurar que cada centro educativo disponga de bibliotecas escolares y de aulas, así como de espacios y centros de recursos para el
aprendizaje adaptados a los diferentes niveles educativos y a las condiciones especiales de las y los estudiantes. Igualmente, propiciar que
docentes y estudiantes hagan un uso efectivo de los recursos disponibles en la escuela y en la comunidad.
4.2.7.1. Asegurar que cada centro educativo disponga de bibliotecas escolares y espacios para el aprendizaje.
4.2.7.2. Asegurar que cada centro educativo disponga de recursos para el aprendizaje.
4.2.7.3. Propiciar que docentes y estudiantes hagan un uso efectivo de los recursos disponibles en las bibliotecas en la escuela y en la
comunidad.
Página 49 de 72
Bibliotecarios del Nivel Básico modalidad presencial y a distancia y el Diplomado para la formación de maestros bibliotecarios modalidad
presencial.
Se ha ejecutado el segundo módulo de habilitación de auxiliares de bibliotecas realizado en Santiago, que incluyó al personal de las Regionales
Noroeste y Cibao Norte; el segundo módulo en San Francisco de Macorís; el tercer módulo en Azua que integró al personal de las Regionales
Sur y Suroeste; el cuarto módulo en el Distrito Nacional que insertó al personal de las Regionales Metropolitanas, Santo Domingo y Monseñor
Noel. En el primer semestre del 2016, se ha impartido el primer curso de habilitación de auxiliares de bibliotecas, modulo I, sede Biblioteca
Nacional Pedro Henríquez Ureña.
El MINERD ha capacitado los bibliotecarios en estrategias para la promoción de la lectura y se han realizado presentaciones de los proyectos
hechos por las escuelas y sus bibliotecarios.
Realizados los círculos de lectura con los equipos de gestión, se recibieron los libros de bibliotecas y se desarrollo actividades creativas con
círculos de lectura en cada centro educativo para la presentación de las nuevas bibliotecas de salón clases.
4.2.8.0 Fortalecer la red nacional de bibliotecas públicas, dotándolas de recursos de información pertinentes, en diversos formatos y
soportes que contribuyan a los aprendizajes a lo largo de toda la vida, la investigación y el fomento de la lectura.
4.2.9 Definir, aplicar y regular desde el Estado una política editorial de textos y recursos pedagógicos que garantice la calidad, la
pertinencia, la actualización del contenido, así como el enfoque filosófico y pedagógico del currículo vigente, que atienda a las diferentes
discapacidades y necesidades especiales del estudiantado. De igual forma, dicha política debe velar por el monitoreo y la transparencia de
los procesos de producción, distribución y comercialización para el acceso universal, así como establecer la vigencia de los textos y
recursos pedagógicos del sistema educativo pre-universitario completo.
4.2.9.1. Definir, aplicar y regular desde el Estado una política editorial de textos y recursos pedagógicos que garantice la calidad, la
pertinencia, la actualización del contenido, el enfoque filosófico y pedagógico del currículo vigente, que atienda a las diferentes
discapacidades y necesidades especiales del estudiantado.
4.2.9.2. Velar por el monitoreo y la transparencia de los procesos de reproducción, distribución y comercialización para el acceso universal.
4.2.9.3. Establecer la vigencia de los textos y recursos pedagógicos del sistema educativo preuniversitario.
4.2.10.0. Cumplir con las disposiciones legales que regulan la política de libros de texto en los centros educativos.
4.2.11 Fortalecer el subsistema de educación para personas adultas, mediante la promoción de mayor coordinación Estado/sociedad, el
desarrollo de redes y alianzas que articulen la educación formal, informal y no formal, la ampliación de la accesibilidad y la pertinencia
de los aprendizajes para la vida y a lo largo de la vida.
4.2.11.1 Fortalecer el subsistema de educación para personas adultas, mediante la promoción de mayor coordinación entre el Estado y la
sociedad.
Página 50 de 72
formadores de capacitadores.
La DIGEPEP conjuntamente con el MINERD, ha capacitado 607 capacitadores a nivel nacional, alcanzando un 135 por ciento de la meta
intermedia programada (450 capacitaciones).
Desarrollado el Diplomado de Educación de Personas Jóvenes y Adultas con énfasis en Continuidad Educativa, de estos fueron beneficiados
655 docentes y directivos de centros de educación básica y escuelas laborales, personal técnico de regionales y distritos, así como coordinadores
del Plan Nacional de Alfabetización y representantes de organizaciones de la sociedad civil. . El INFOTEP proyecta la capacitación de 15 mil
personas alfabetizadas dentro del marco de los acuerdos institucionales con la DIGEPEP. En la primera etapa de este acuerdo, recibieron
capacitación más de 10 mil alfabetizados; y la actual segunda etapa, y al finalizar el acuerdo 25 mil participantes de “Quisqueya Aprende
Contigo” se integraron al programa.
Desarrollo y encuentros y seminarios (QAC)
MINERD y DIGPEPEP realizaron el seminario Iberoamericano sobre Nueva Institucionalidad de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas
en la República Dominicana, con el propósito de avanzar en la definición de una nueva institucionalidad de la Educación de Personas Jóvenes
y Adultas, en coherencia con los aprendizajes logrados en Quisqueya Aprende Contigo y las necesidades de aprendizajes de la población.
En adición, se realizó la conferencia “Institucionalidad de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en la República Dominicana”.
4.2.12.0 Formar directores y directoras de centro educativos capaces de asumir y promover una cultura de mejora continua de la gestión
institucional y pedagógica, a partir del trabajo en equipo, el liderazgo activo y transformador, así como el desarrollo de las capacidades de
planificación, y de administración del tiempo y de los recursos disponibles, a fin de garantizar más y mejores aprendizajes por parte de
los estudiantes.
Página 51 de 72
centros educativos.
Otorgadas 3 mil 265 becas para la formación de directores y docentes de centros de jornada extendida, como aporte al desarrollo de las
capacidades y competencias propias de los docentes y técnicos.
4.3.1.0 Desarrollar estrategias y servicios de orientación y tutorías dirigidas a hacer más eficientes las instituciones de educación superior y
aumentar el número de estudiantes que egresan en el tiempo previsto.
La tercera actualización del POMA se aplica de forma general, la cual corresponde a la última versión (No.5). Se ha implementado la versión
del POMA online, entre enero y mayo del 2016 alrededor de 15 IES la han aplicado.
En continuidad durante el 2016 un total de 36 IES son participantes en la aplicación POMA, consolidando la evaluación de 63 mil 333
estudiantes.
Aplicación de la Prueba de Orientación y Medición Académica, POMA, (versión 5) con 52 mil 981 estudiantes de 29 Instituciones de Educación
Superior de todo el país, de 12 instituciones también agotaron la versión POMA 4.
4.3.2. Crear, un sistema de acreditación de instituciones y programas de educación superior bajo la rectoría del Ministerio de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología, que cumpla con estándares aceptados por la comunidad académica nacional e internacional. Dicho
sistema estará integrado por acreditadoras avaladas internacionalmente y su financiamiento provendrá del Estado, el sector privado y las
Instituciones de Educación Superior.
El MESCYT para la certificación del ejercicio profesional, sometió al poder legislativo la ley que contempla dicho recurso. La probación de la
ley ha sido reconocida en la Cámara de Diputados y se espera su aprobación en el Senado.
4.3.3. Promover que los estudiantes realicen pasantías y prácticas pre-profesionales como requisito de grado para cualquier carrera, que
complementen su formación académica e incorpore saberes, habilidades y actitudes vinculados a situaciones reales del mundo laboral y
profesional. Para esto, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología elaborará, en consulta con los demás actores, las normas
que regulan la práctica de pasantía.
4.3.3.1. Incorporar las pasantías y prácticas pre-profesionales como requisito de grado para cualquier carrera.
4.3.3.2 Diseño y establecimiento de normas que regulan la práctica de pasantías en instituciones de educación superior.
Página 52 de 72
El Reglamento de Pasantía está elaborado y ha sido socializado con el sector empresarial, no obstante esta pendiente consensuarlo con los
rectores de las IES y ser sometido al CONESCyT
El MESCYT como forma de reglamentar e impulsar las pasantías universitarias, se elaboró la propuesta de reglamento que establece el
procedimiento para las pasantías en empresas y organismos públicos y privados. Para alcanzar dicha propuesta se constituyó una mesa de
Capital Humano I+D+I con representantes de la Asociación de Industrias y el Ministerio de Trabajo. En la actualidad se está a la espera del
término de las consultas interinstitucionales para sometimiento al CONESCYT.
4.3.4. Establecer, bajo la regulación del Estado, un sistema de certificación y licencias profesionales basado en referentes y estándares
internacionales, con la participación de agencias certificadoras reconocidas local e internacionalmente. Se privilegiarán aquellas
profesiones prioritarias para el desarrollo nacional y críticas por su responsabilidad e impacto en la calidad de vida de la población y el
mejor funcionamiento de nuestra sociedad.
4. Sobre la calidad y pertinencia de los aprendizajes en todos los niveles del saber
4.4.2. Diseñar e implementar mediante labor conjunta del Ministerio de Educación, el Instituto de Formación Técnico Profesional, y el
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo un sistema de indicadores de la calidad en el nivel de educación media modalidad
técnico profesional y la formación técnico-profesional.
4.4.2.1. Diseñar e implementar sistema de indicadores de la calidad en el nivel de educación media modalidad técnico profesional y la
formación técnico-profesional.
Página 53 de 72
Elaborado documento catalogo de indicadores, que incluye: la propuesta de indicadores de calidad, los requerimiento de variables para
estimar indicadores de calidad y el marco conceptual del sistema de indicadores. Esta se encuentra en proceso de validación por las partes
institucionales involucradas.
4.4.3. Procurar, impulsar y concretar la homologación de la educación y la formación técnico-profesional tomando en cuenta los países que
han suscrito acuerdos de libre comercio con la República Dominicana.
4.4.4.0 Elaborar un reglamento de pasantías en el nivel de formación técnico-profesional que contemple incentivos especiales que resulten
atractivos para todos los sectores involucrados y que incluya la protección al pasante.
5.1.1. Actualizar, adecuar y hacer coherentes los programas de formación docente con la educación que queremos y necesitamos para el
Siglo XXI, en correspondencia con la Estrategia Nacional de Desarrollo y dentro del marco de la Resolución 08-11 del 1º de julio de 2011
aprobada por el Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología para la formación de profesores de los niveles inicial,
primario y secundario. Para tal fin, se debe garantizar la formación docente con énfasis en el dominio de los contenidos, en metodologías
de enseñanza adecuadas al currículo, en herramientas pedagógicas participativas y en competencias para el uso de las tecnologías de
información y comunicación, con el propósito de facilitar la continua innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
5.1.1.1. Actualizar, adecuar y hacer coherentes los programas de formación docente con la educación del Siglo XX para los niveles inicial,
primario y secundario, en consonancia con la Estrategia Nacional de Desarrollo y el marco de la resolución 08-11 del CNE.
5.1.2.0 Garantizar que el currículo de los niveles inicial, primario y secundario se constituya en el referente fundamental para la formación
docente en las Instituciones de Educación Superior reconocidas por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología para el
desarrollo de la carrera de educación.
5.1.3. Fortalecer, en coordinación con el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Educación, la práctica
docente en la formación inicial de las educadoras y los educadores. Para tales fines, las instituciones de educación superior que ofertan la
carrera de educación se comprometen a promover la creación y fortalecimiento de centros educativos experimentales, y al seguimiento,
evaluación del desempeño y retroalimentación de los estudiantes en dichas prácticas, como forma de fomentar la excelencia y la
innovación pedagógica.
Página 54 de 72
5.1.3.1. Impulsar la creación y fortalecimiento de centros educativos experimentales.
5.1.3.2. Promover el seguimiento, evaluación del desempeño y retroalimentación de los estudiantes en dichas prácticas.
5.1.4.0 Promover alianzas estratégicas entre instituciones nacionales e internacionales con programas de formación docente, a fin de
facilitar la incorporación de las mejores prácticas y promover la excelencia en la formación de los docentes.
Página 55 de 72
Convenio Marco de Colaboración para realización del Diplomado “Pensamiento Complejo y Ciencias de la Complejidad con la Fundación
Pensar y Crecer (FUNPEN) 2016-2017. Mediante este Convenio, las partes acuerdan que el instituto otorgará su aval al diplomado
“Pensamiento Complejo y Ciencias de la Complejidad”.
Dentro de las ofertas formativas de los programas de educación continua del MESCYT se ha priorizado la formación docente mediante
acuerdos con la Universidad Complutense de Madrid, para tales fines se han ofreciendo los siguientes cursos: Implicancias y responsabilidades
científicas, académicas e instituciones del profesorado (32 participantes), Metodología de la investigación científica (251 participantes),
Neuropsicología de la educación: cerebro, aprendizaje y emociones (84 participantes), El nuevo paradigma en la educación y su influencia en la
formación de formadores (48 participantes), Necrología y aprendizaje (37 participantes), Las humanidades en la formación universitaria (30
participantes), El profesor en la universidad actual: Metodología de la investigación científica e interacción académica (64 participantes),
Religión y filosofía: su vigencia en las actuales sociedades seculares (49 participantes) y por último el curso Orientación, Psicología, Educación
(50 participantes).
Se realizaron 59 convenios con universidades y organismos internacionales centrados principalmente en contratos de becas nacionales e
internacionales, convenios, acuerdos, contratos con investigadores, contratos del programa Inglés de Inmersión y otros actos relacionados.
El INAFOCAM está desarrollando un acuerdo de colaboración con la OEI para fortalecer el hábito lector y la comprensión escrita en
estudiantes en formación docente. En ese sentido, en una segunda etapa del proyecto, en el segundo semestre de 2016, participaron 943
estudiantes de programas de licenciatura en Educación en talleres específicos de formación para la animación a la lectura y la escritura creativa.
5.1.5. Priorizar la formación doctoral para reforzar las escuelas formadoras de docentes, así como para disponer de profesionales de alta
calidad para los departamentos clave del sistema educativo.
5.1.5.1 Priorizar la formación doctoral para reforzar las escuelas formadoras de docentes.
El MESCYT ha otorgado en el año 2016 becas para 9 participantes del programa de doctorado en Educación.
5.1.5.2. Disponer de profesionales de alta calidad para los departamentos clave del sistema educativo.
5.1.6. Implementar, con carácter obligatorio, una prueba de ingreso validada para los programas de formación de docentes, la cual debe
medir si los estudiantes poseen los conocimientos, la vocación y las habilidades requeridos para iniciar estudios a nivel terciario en el área
del magisterio. En caso de que las deficiencias evidenciadas sean de conocimiento, la institución en la que aspiran estudiar deberá
ofrecerles a los interesados estrategias académicas que les permitan superar las deficiencias antes de su ingreso a la carrera. Esta medida
deberá aplicarse a partir de junio de 2014. Los aspirantes que demuestren tener las competencias necesarias para estudiar magisterio
podrán ser becados por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología a partir de agosto de 2014, siempre que la universidad
elegida cumpla con la normativa para la formación de profesores establecida por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología.
5.1.6.1. Implementar pruebas de ingreso validada para los programas de formación docente.
Página 56 de 72
Desarrollo programas de becas
En adición a las becas previstas por el MESCYT, el INAFOCAM ha proyectado al 2016 otorgar mil 300 becas, las cuales no se han podido
ofertar aún, debido a que están sujetas a la aprobación del re-diseño curricular de los programas universitarios por el MESCYT, según la
Resolución 09-2015 del CONESCYT.
A través del ISFODOSU han sido beneficiados un total de mil 976 becarios de formación inicial con el complemento a becas, iniciativa que
pretende apoyar la formación de grado de los becados de la carrera de Educación. Esta compensación constituye a la vez un estímulo para
atraer potenciales candidatos de alto rendimiento y con vocación docente a la carrera de Educación.
Del 29 de agosto al 15 de noviembre de 2016 se recibieron solicitudes de 4 mil 740 bachilleres de las 18 regionales educativas del país para
estudiar la carrera de Educación, conformando un registro de elegibles a becas de formación docente inicial.
La cantidad de dichos postulantes que tomó la prueba POMA (Prueba de Orientación y Medición Académica, del MESCYT) fue de 2 mil 239
bachilleres, de los cuales mil 016 han superado el mínimo de 450 puntos establecido para ser candidatos a becas de los programas de formación
docente inicial para estudiantes de excelencia, previsto en el Plan de Gobierno 2016-2020.
5.1.7. Establecer mecanismos que permitan atraer a la formación docente a bachilleres con alto rendimiento académico y vocación para la
docencia, en un marco de igualdad de oportunidades y de reconocimiento a la excelencia y la motivación, para lo cual se creará un sistema
especial de incentivos (becas, becas-créditos, ayudas, estipendios, viajes de estudios y otros).
5.1.7.1. Establecer mecanismos que permitan atraer a la formación docente a bachilleres con alto rendimiento académico .
5.1.8.0 Promover la excelencia en los programas de formación docente mediante la acreditación de todos los programas orientados a la
formación de maestros, exigiendo un nivel mínimo de maestría para los formadores de grado y de doctorado para los formadores de
maestría.
5.2.1. Ampliar y fortalecer, a partir del año 2014, la política de ingreso a la carrera docente que permita la incorporación al sistema
educativo de profesionales de alta calidad exclusivamente a través de concursos de oposición para todas las posiciones docentes, sin
excepción alguna. Todo nombramiento que no sea producto del concurso será invalidado y deberá ser revocado.
5.2.1.1. Ampliar y fortalecer la aplicación de la política de ingreso a la carrera docente a través de concursos de oposición.
Página 57 de 72
5.2.1.2. Garantizar el cumplimiento de normas de elegibilidad y política en los concursos a la carrera docente
5.2.2.0. Organizar y poner en marcha la inducción de los docentes de nuevo ingreso al sistema educativo.
Desarrollo Programa de Inducción a la Docencia del Profesorado Principiante de la República Dominicana, INDUCTIO
El INAFOCAM ha concluido el Programa de Inducción a la Docencia del Profesorado Principiante de la República Dominicana, INDUCTIO,
que ha beneficiado durante un año a personal docente de 36 distritos, de las 18 regionales educativas: 363 profesores principiantes han sido
formados, a través del Diplomado en Formación del Profesorado Principiante para fortalecer su inserción exitosa a la práctica docente en el
sistema educativo dominicano, y 45 mentores se han formado a su vez a través del Diplomado en Formación de Mentores para el
Acompañamiento al Profesorado Principiante. Se desarrollaron seminarios de seguimiento y cierre, en enero y junio de 2016, respectivamente,
con especialistas de la Universidad de Sevilla y de la República Dominicana.
Desarrollado el Plan Nacional de Inducción de Docentes Principiantes, mediante un proceso de formación concurrente, el cual a la fecha ha
beneficiado a 223 tutores, 16 seleccionados e incorporados al proceso de acompañamiento, orientación y apoyo a los maestros principiantes.
Asimismo, se beneficiaron de esta formación 23 pares académicos de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y del Instituto de
Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU); técnicos y directivos de las regionales 17 y 18 (Monte Plata y Bahoruco, respectivamente).
También se realizó un proceso sistemático de capacitación para los 223 tutores seleccionados y de formación complementaria para 399 maestros
principiantes de los niveles inicial, primario y secundario, para un total general de 622 docentes formados y capacitados, en los siguientes
módulos: Gestión del Aula; Planificación y Evaluación de Procesos Educativos; Recursos y Estrategias Metodológicas; Liderazgo y
Comunicación y Proyecto de Aplicación; Programación del Proceso Educativo: del Currículo Oficial al Aprendizaje Significativo en el Aula.
En ese mismo orden, 227 maestros tutores de Monte Plata y Bahoruco fueron beneficiados con capacitaciones alineadas y armonizadas con la
formación complementaria de los principiantes, con el objetivo de fortalecer los conocimientos de los maestros tutores sobre aspectos
psicopedagógicos, técnicas, e mecanismos para la evaluación de competencias, procesos de tutorización y liderazgo e innovación.
Fueron sensibilizados 60 directivos, técnicos nacionales, regionales y distritales del proyecto piloto para transmitir información actualizada
sobre el proceso de inducción y empoderamiento a los actores claves a nivel de distrito y centros educativos sobre la necesidad de los cambios
que se impulsan a través de la implementación de la inducción.
Participación de 187 tutores en los talleres referentes al análisis y resolución de problemas de la acción tutorial.
El INFOCAM establece nueva propuesta del programa de inducción a docentes principiantes, coordinado con la Universidad de Sevilla y la
universidad INTEC, esta se encuentra recibida y en proceso de evaluación, junto al Ministerio de Educación, para beneficiar a una segunda
cohorte de 400 docentes principiantes de todas las regionales del país.
5.2.3.0 Garantizar que la capacitación continua esté articulada a la gestión curricular del centro educativo, con especial énfasis en la
integración de las tecnologías de la información y comunicación al proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de estrategias de
supervisión, seguimiento y acompañamiento pedagógico.
Página 58 de 72
Diplomado semipresencial "Docente Tecnológico", con 108 horas virtuales y 12 presenciales por cada cohorte, beneficiando a 720 docentes
becados en la regional 10 de Santo Domingo, del total de 2 mil 500 previstos en el acuerdo ITLA-INAFOCAM.
Del 17 al 18 de noviembre de 2016,el especialista argentino Sergio España, responsable de adaptar al sistema educativo dominicano a los
módulos de enseñanza en lecto-escritura y Matemática destinados a las escuelas de la EFCCE, capacitó a 23 técnicos docentes nacionales y
distritales, coordinadores pedagógicos y técnicos del INAFOCAM, a través del “Seminario de acompañamiento en las áreas de Lengua
Española y Matemática del primer ciclo del Nivel Primario”.
En el período reseñado han concluido estudios de posgrado mil 736 docentes, de los cuales 361 pertenecen al Programa de Especialización
coordinado por el MINERD, el MESCYTy el INAFOCAM, a solicitud de la Presidencia de la República, desarrollados por las universidades
UNIBE, UAPA, ISFODOSU, PUCMM y UNAPEC, con docentes de las regionales 10 y 15, de los niveles inicial, primario y secundario, para las
áreas de Educación Inicial, Lengua Española, Matemática, Literatura, Historia, Geografía e Informática. Otras de formación en las que se
concluyeron programas de posgrado han sido las Ciencias de la Naturaleza, Biología, Lenguas Extranjeras (Inglés y Francés), Educación para la
Diversidad y Gestión de Centros.
Se han mantenido las alianzas estratégicas del INAFOCAM con diversas universidades extranjeras, con la participación habitual de IES contra-
partes nacionales, para los siguientes programas de posgrado:
Maestría en Tecnología, Aprendizaje y Educación (Universidad del País Vasco e Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales,
IGLOBAL);
Maestría en Ciencias con Especialización en Liderazgo, Gerencia de Centros y Proyectos Educativos (Nova Southestern University);
Maestría en Ciencias con Especialización en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera (Nova Southestern University);
Máster en Formación del Profesorado en Educación Secundaria, Mención en Lengua y Literatura (Universidad a Distancia de Madrid,
UDIMA, y Universidad Central del Este, UCE).
Maestría en Evaluación Educativa (Universidad de Barcelona e Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC).
Doctorado en Educación, coordinado por la Universidad de Sevilla y el INTEC, el cual inició formalmente en el mes de septiembre de
2016 su segunda cohorte, beneficiando a nueve técnicos docentes del sistema educativo. La primera cohorte beneficia a trece becarios,
actualmente en fase de elaboración de tesis doctoral.
Beneficiados mil 560 docentes con el programa de fortalecimiento de capacidades docentes, de estos se han capacitados 3 mil 293 docentes en el
uso de recursos para el aprendizaje y dominio de las TIC.
A través del ISFODOSU se han capacitado nueve docentes en el curso “Formación para la tutoría online” que tiene como objetivo desarrollar
capacidades en los formadores para la realización de tutorías telemáticas y en los procesos de formación inicial y permanente que desarrolla el
instituto.
Beneficiados docentes con el diplomado en “Conocimientos y herramientas para la implementación del enfoque curricular por competencias
apoyado en tecnologías de la información y comunicación (TIC)”.
En el marco del proyecto 512 de la fundación INICIA, se conformaron equipos de gestión de 13 centros educativos correspondientes a 10
regionales y 11 distritos para participar en el Diplomado Liderazgo y gestión educativa.
Implementación programas de formación continua (Formación Técnico Profesional)
Con el INFOTEP 359 docentes nuevos han sido evaluados y registrados en el banco de docentes. Han participado mil 148 facilitadores de las
actividades de actualización metodológica. De acuerdo a los resultados de la supervisión de la Gerencia de Normas y Desarrollo Docente el 89
por ciento de los facilitadores supervisados a junio, se prevén aplicaran a la metodología didáctica en otros niveles.
Durante este año 646 nuevos facilitadores fueron evaluados y registrados en el banco de docentes y 2 mil 192 facilitadores participaron en
actividades de actualización metodológica.
5.2.4.0. Crear un fondo especializado para implementar un sistema nacional de investigación educativa mediante la construcción de
laboratorios de la carrera docente, para cada especialidad y con incentivos económicos, que estimulen la producción de conocimiento
científico, la innovación y el uso de nuevas tecnologías.
5.2.5. Garantizar que el sistema de evaluación sea objetivo, transparente, independiente, formativo e integral; que redimensione la
experiencia profesional y los aprendizajes de los estudiantes; que fortalezca la motivación y la reflexión docente; que cuestione los
supuestos implícitos en su práctica y que promueva una cultura profesional. Dichas evaluaciones servirán para diseñar programas de
acompañamiento y capacitación para que el docente pueda reforzar sus fortalezas y superar sus dificultades, así como para estructurar
un sistema de incentivos que premie la excelencia y la vocación de los y las docentes.
Página 59 de 72
5.2.5.1. Aplicar el sistema de evaluación de forma objetiva, transparente, independiente, formativo e integral.
5.2.6. Poner en funcionamiento el Tribunal de la Carrera Docente como instancia para dirimir las violaciones a las disposiciones
establecidas en la normativa y determinar las consecuencias de dichas violaciones. Para tales fines, se debe revisar y actualizar la
normativa al respecto.
5.2.7.0. Promover la cultura del diálogo y el mutuo entendimiento entre los actores del sistema educativo mediante la creación de
comisiones de mediación en los diferentes ámbitos y jurisdicciones.
5.2.8. Establecer, con el apoyo del Ministerio de Educación, espacios de tiempo para que los docentes puedan reflexionar y socializar su
experiencia pedagógica, con miras a fomentar las mejores prácticas, sin desmedro del horario y calendario de clases planificado para los
y las estudiantes.
Realizado el tercer congreso de buenas prácticas, con la participación de personal de los centros educativos públicos.
5.2.9. Readecuar el programa de habilitación docente para facilitar la formación pedagógica de los profesionales de otras carreras que
laboran en los sectores público y privado del sistema educativo y/o de aquellos que muestran una probada actitud y aptitud para la
enseñanza, y desean ingresar a la carrera docente. Para tales fines, se seguirá la normativa de formación docente aprobada po r el
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Página 60 de 72
5.3. Respecto a las condiciones de vida y de trabajo de las y los docentes
5.3.1. Definir e implementar categorías de puestos docentes para que la promoción interna u horizontal permita a las y los educadores
lograr mayores niveles de remuneración e incentivos en función de sus conocimientos y logros profesionales, sin dejar la docencia en el
aula.
5.3.2.0 Dignificar el salario de los pensionados y jubilados docentes, acorde con la periodicidad prevista en la legislación y normativa
correspondientes.
5.3.3. Dar fiel y gradual cumplimiento a los satisfactores de necesidades básicas, institucionales, laborales y sociales, conforme a lo
establecido en la normativa vigente, a fin de alcanzar la plena dignificación de la carrera docente como garantía del derecho fundamental
de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a recibir una educación de calidad.
5.3.3.1. Remuneración digna, como resultado de la revisión gradual y la aplicación combinada del salario base y los incentivos de ley.
5.3.3.2. Fortalecimiento de los instrumentos institucionales de reclutamiento, evaluación, promoción y retiro vía pensiones y
jubilaciones.
5.3.3.3. Apoyo a mecanismos de inclusión del sector magisterial en los proyectos de viviendas que se construirán amparados en la Ley
189-11 de Desarrollo del Mercado Hipotecario y de Fideicomiso u otras normativas similares.
5.3.3.4. Desarrollo de programas permanentes que permitan a los docentes el disfrute de sus vacaciones mediante planes de recreación y
ampliación del acervo cultural.
5.3.3.5. Sostenibilidad de servicios de salud, auspiciando programas para su utilización racional con énfasis en la salud preventiva.
5.3.4. Crear un espacio permanente de diálogo y seguimiento entre el Ministerio de Educación y el sector docente organizado que
permita, en el marco y el espíritu del Pacto Educativo, la exaltación del valor de la carrera docente y el compromiso recípro co del
cumplimiento de estos acuerdos.
5.3.4.1. Crear un espacio permanente de diálogo y seguimiento entre el Ministerio de Educación y el sector docente organizado.
6.1.1.0. Fortalecer las facultades del Consejo Nacional de Educación para liderar el proceso de evaluación independiente del sistema
educativo preuniversitario.
Página 61 de 72
6.0.2. Aplicar y dar cumplimiento a la evaluación de desempeño del personal docente, de acuerdo a lo establecido en el Título IX del
Estatuto Docente en lo referente a ascenso, promoción y asignación de beneficios. Esta evaluación se realizará con una periodicidad no
mayor de tres años.
6.0.3.0Promover la evaluación de los aprendizajes en todos los niveles, modalidades y subsistemas del sistema educativo dominicano, a
partir de instrumentos nacionales, regionales e internacionales especializados en educación, con el propósito de guiar la tom a de
decisiones en materia de políticas educativas. El país mantendrá una participación sistemática en los estudios internacionales:
Laboratorio Latinoamericano para la Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE), Programa Internacional para la Evaluación de
Estudiantes (PISA), Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadanía (ICCS), entre otros.
6.0.4. Revisar la política de evaluación y promoción en los dos primeros grados del nivel primario, para identificar y ofrecer los apoyos
necesarios y evitar la acumulación de deficiencias en los grados superiores.
6.0.4.1. Revisar la política de evaluación y promoción en los dos primeros grados del nivel primario.
6.0.5. Realizar la evaluación psicopedagógica de los y las estudiantes, analizar los resultados y ponderar su historial para la toma
oportuna de decisiones, asegurando la pertinencia y la confidencialidad.
Página 62 de 72
6.0.5.1.Realizar la evaluación psicopedagógica de los estudiantes.
6.0.6. Evaluar periódicamente el desarrollo e impacto de los programas implementados, particularmente en aspectos curriculares y de la
formación docente, a fin de mejorar su efectividad.
Como parte del sistema de investigación y evaluación del estado situacional de los programas financiados por el INAFOCAM, en el segundo
semestre esta institución aplicó 52 evaluaciones diagnósticas (pre/post, al inicio y final) sobre los conocimientos de los becarios, en programas
formativos de licenciaturas, especialidades, maestría y/o diplomados. Igualmente, se aplicaron 56 evaluaciones de seguimiento a estos
programas, a fin de medir diversos aspectos ligados a la calidad de la formación docente, mientras esta se lleva a cabo.
En julio de 2016 el INAFOCAM llevó a cabo el reconocimiento a las buenas prácticas pedagógicas de 15 docentes egresados de las
especialidades en Lingüística Aplicada, Lecto-Escritura, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza, coordinadas por la institución.
Entre septiembre/octubre de 2016 el INAFOCAM llevó a cabo un monitoreo de la Estrategia de Formación Continua Centrada en la Escuela
(EFCCE), mediante videograbaciones, como estimación de impacto de dicha acción formativa, relativa al desempeño docente, en los distritos
educativos 10-01 y 15-04.
6.0.7. Promover procesos de certificación profesional del personal docente de todos los niveles, ciclos, modalidades y subsistemas,
conforme a estándares de calidad nacionales e internacionales y respetando los derechos adquiridos de los docentes establecidos en la
ley.
6.0.7.1. Promover procesos de certificación profesional del personal docente de todos los niveles, ciclos, modalidades y subsistemas.
6.0.8. Revisar el marco normativo para que el conjunto de leyes, decretos, ordenanzas y resoluciones promuevan una cultura d e
evaluación, atendiendo a las características particulares de los sujetos, instancias y procesos, reconociendo el carácter inc lusivo y
diversificado de la educación.
6.0.8.1. Revisar el marco normativo para que el conjunto de leyes, decretos, ordenanzas y resoluciones promuevan una cultura de
evaluación.
Página 63 de 72
Con el MESCYT se ha sometido el Ministerio de Administración Pública y la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo el borrador preliminar de
la ley139-0 sobre Educación Ciencia y Tecnología. En ese sentido, es importante resaltar que el borrador contiene más de cien (100)
intervenciones a la ley existente, consisten en modificar, eliminar o agregar nuevos considerandos, capítulos, artículos, párrafos que recogen
realidades, con lo cual se pretende armonizar y consolidar el borrador presentado en el año 2014. Se agregaron los preámbulos de la actual
constitución referente al derecho fundamental de la educación, los derechos fundamentales de los estudiantes, en su rol de ciudadanos, así
como de las instituciones de educación y el debido proceso, en caso de cierre o sanción.
6.0.9. Fortalecer los procesos de evaluación de la calidad de todos los centros que conforman el sistema educativo (preuniversitaria,
superior y técnico-profesional) y reconocer a aquellos que logren niveles destacados de superación y mejora de la calidad.
6.0.9.1. Fortalecer los procesos de evaluación de la calidad de todos los centros que conforman el sistema educativo.
Página 64 de 72
6.0.9.1. C. Para el subsistema de educación superior.
6.0.10.0 Fortalecer el programa de reconocimiento al mérito estudiantil y crear el reconocimiento a los centros educativos públicos
preuniversitarios con los mayores logros.
Se realizo una jornada de revisión y reformulación del programa al merito estudiantil., que instituye en mecanismo de estimulo estudiantil.
6.0.11 Garantizar la excelencia académica de la educación universitaria, fundamentada en las competencias a desarrollar por los
programas ofrecidos, en la evaluación continua de la calidad de la enseñanza de los docentes y el desarrollo del conocimiento mediante
labores de investigación, innovación, publicación, difusión, extensión, formación y educación continua.
6.0.12.0 Asegurar la creación y ejecución de un sistema de ponderación de la productividad académica, para elevar su calidad y
enfocarlo hacia un modelo de gestión académica basado exclusivamente en el mérito.
7. Sobre la modernización de la gestión del sistema educativo dominicano para elevar su eficacia, transparencia y
rendición de cuentas en el logro de los objetivos.
7.0.1.0. Garantizar la coordinación permanente a nivel de los subsectores e instituciones del sistema educativo, para apoyar la formación
plena e integral de las personas a lo largo de toda la vida.
7.0.2.0 Respetar e implementar el marco jurídico del sistema educativo dominicano, así como impulsar su adecuación permanente para
asegurar el cumplimiento de las metas nacionales en materia de educación, afianzar el apego a las normas legales y asumir una conducta
ceñida a la ética.
7.0.2.2. Impulsar la adecuación permanente del marco jurídico del sistema educativo dominicano.
7.0.3.0. Asegurar que todas las decisiones de política educativa estén sustentadas en investigaciones y estudios aplicados.
Página 65 de 72
Se han efectuado talleres de socialización de los mecanismos de financiamiento de la ciencia e innovación con las IES y el sector productivo,
que promueve la investigación para las decisiones de políticas educativas. Desde el 2014 al 2016 se han impartido 16 talleres sobre elaboración
de propuestas de investigación científica y tecnología, de esta cantidad 2 se han realizado entre enero y julio de 2016. Como novedad, se han
efectuó 2 talleres para la presentación del Programa de Desarrollo Emprendedor en los Centros Regionales de la UASD.
Evaluación de investigación ancladas a los resultados de políticas educativas
Desde el MINERD sigue en proceso el seguimiento y evaluación de las políticas educativas establecidas, para verificar que han sido tomadas
en función de los resultados de las investigaciones realizadas.
Se han realizado sesiones extraordinarias con el Consejo Nacional de Educación, para socializar los resultados de las investigaciones y estudios
aplicados.
El IDEICE ha efectuado estudios e investigaciones, en el orden siguiente:
Evaluación de Resultados e Impacto Políticas de Educación Secundaria en República Dominicana.
¿Cómo mejoran los centros educativos? Análisis de los proyectos y procesos de mejora escolar y su incidencia en el aprendizaje
organizativo.
Estrategia para la organización y gestión de comunidades de práctica en los centros educativos de Jornada Extendida, en República
Dominicana, 2014-2015.
Relación entre el liderazgo transformacional ejercido por los docentes y directores y los resultados obtenidos por los alumnos de octavo y
cuarto de media en las Pruebas Nacionales: Caso escuelas públicas y privadas del Distrito Escolar 04-02, San Cristóbal, República
Dominicana.
En adición, realizadas más de 50 investigaciones nacionales, entre las que se destacan temas relativos a la deserción escolar, así como
evaluaciones a diversas políticas educativas tales como descentralización, educación inicial, actualización curricular y jornada extendida.
7.0.4. Proponer la modificación de la Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología; de la Ley 66-97 General de Educación y
de la Ley 116-80 que crea el Instituto de Formación Técnico-Profesional, para que las mismas respondan a la realidad actual y a las
necesidades cambiantes de la sociedad.
Los detalles respecto a esta modificación se especifican en el ítem 6.0.8.1. Las políticas educativas y los planes se implementan cumpliendo con el
marco jurídico establecido.
Se dispone de una actualización en versión borrador de la ley de educación, que se encuentra sometida en el Consejo Nacional de Educación (CNE).
7.0.4.3. Proponer la modificación de la ley 116-80 que crea el Instituto de Formación Técnico Profesional.
7.0.5.0. Establecer mecanismos que faciliten la formación para el acceso al empleo, mediante una eficiente articulación al interior del
subsector de formación técnico-profesional y la coordinación de políticas y programas relacionados a la educación y formación técnico-
profesional entre los diferentes subsectores.
Página 66 de 72
con el Instituto Tecnológico Superior Comunitario, se ha ofrecido la capacitación de 18 docentes que trabajaran apoyando a emprendedores en
el área de San Luis. Por igual, en San Cristóbal y con la colaboración del Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola se capacitaron 8
docentes.
El Ministerio de la Juventud para la estructuración del Plan para la Creación de Políticas de Emprendimiento para la Juventud, ha realizado
actividades formativas que han impactado a más de 300 jóvenes.
Se han realizado las coordinaciones técnicas con los ejes estratégicos del DIGECOM y DIGEPRES, para colaborar con el programa de
emprendimiento pro-rural de las zonas del interior del país.
Beneficiados por proyectos de Emprendurismo Universitario del MESCYT 12 estudiantes procedentes de 7 universidades Nacionales, en 7
proyectos ganadores del concurso de Planes de Negocio.
En ese orden, durante el 2016 se dio seguimiento a once (11) proyectos que resultaron ganadores en la 7ma. Competencia Universitaria de
Planes de Negocios 2015.
En continuidad con el programa de Emprendedurismo, que se efectúa a través del INFOTEP se formó 5 mil 392 nuevos emprendedores, los
cuales adquirieron las habilidades y capacidades para descubrir oportunidades de negocio.
7.0.6. Revisar el funcionamiento y operatividad del Consejo Nacional de Educación y su Órgano Técnico, con el propósito de fortalecer
el ejercicio de sus atribuciones como organismo máximo de decisión en materia de política educativa, conforme lo establecido en la Ley
General de Educación.
7.0.6.1. Revisar el funcionamiento y operatividad del Consejo Nacional de Educación y su Órgano Técnico.
7.0.7.0 Propiciar la discusión oportuna dentro del Consejo Nacional de Educación de los lineamientos de política educativa que deberán
ser incorporados en el anteproyecto de presupuesto anual del Ministerio de Educación con el propósito de asegurar la debida
articulación con los objetivos y metas de la planificación plurianual del capítulo Ministerio de Educación.
7.0.8.0. Realizar en 2014 una evaluación a medio término de los Planes Decenales de Educación 2008-2018, bajo la coordinación
respectiva del Ministerio de Educación, Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología e Instituto de Formación Técnico
Profesional, a fin de verificar las metas cumplidas y por cumplir, e incorporar los compromisos emanados del presente Pacto.
Durante del 2016 se dio continuidad a la implementación de las actividades y procesos requeridos en la Evaluación Quinquenal y la ejecución de
Planes de Mejora lo cual ha insertado nuevas IES al proceso a la vez que adelanta los pasos para la revisión de los componentes criteriales de la
evaluación que se aplicarán en la próxima Evaluación Quinquenal de las IES prevista a iniciarse en 2017.
7.0.9. Impulsar la desconcentración y descentralización operativa, preservando la función de rectoría central en el Ministerio de
Educación, con miras a mejorar y fortalecer la gestión institucional del Ministerio de Educación y todas sus dependencias. A tales fines
se revisará y actualizará el marco normativo de las regionales, distritos y centros educativos.
Página 67 de 72
En la actualidad un total de 7 mil 053 centros educativos en todo el país, 138 centros católicos, 73 escuelas laborales, 105 distritos educativos y
18 regionales, son beneficiados con la transferencia de recursos económicos a juntas descentralizadas, planteados en la Ley General de
Educación 66-97, con el objetivo de que los centros educativos puedan suplir todas las necesidades desde el punto de vista pedagógico y
administrativo.
Se ha tramitado un total de 827 solicitudes de RNC a la Dirección General de Impuestos Internos, de las cuales han sido aprobadas 490,
además, se abrieron 89 nuevas cuentas y 36 están en proceso de aprobación.
Se conformaron 274 juntas descentralizadas, de estas, 168 corresponden a la Modalidad General y 106 a la Jornada Escolar Extendida. A su vez,
fueron reestructuradas 378 juntas descentralizadas, se monitorearon mil 145 juntas de centros y han sido legalizadas 205 juntas
descentralizadas.
Mil 078 juntas descentralizadas fueron capacitadas en el manejo de los fondos transferidos a las mismas y 9 mil 702 miembros fueron
capacitados sobre la estructura y funcionamiento, según lo establece la Ordenanza 02-2008 y la Resolución 0668-2011.
Orientados los coordinadores regionales, técnicos regionales y distritales sobre descentralización bajo la Ordenanza 02-2008, la y Resolución
0668-2011 en las 18 regionales.
Orientadas las juntas regionales, distritales y de centros educativos, coordinadores regionales, técnicos regionales y distritales sobre la
conformación y capacitación de los comités de desarrollo Educativo de las juntas descentralizadas.
Se conformaron 830 Comités de Desarrollo Educativo, 15 a nivel regional, 68 a nivel distrital y 747 en los centros educativos, que otorgan
apoyo a las ejecutorias de las juntas descentralizadas. Así también, fueron capacitados en el funcionamiento de los mismos 3 mil 385 de sus
miembros.
7.0.10. Profesionalizar la gestión de recursos humanos del Ministerio de Educación, del Ministerio de Educación Superior, Cie ncia y
Tecnología y del Instituto de Formación Técnico Profesional para facilitar la consecución de las metas del sistema educativo y promover
el óptimo aprovechamiento de su talento humano.
Fue aprobada la actualización del Manual de Cargos Comunes y Típicos y su correspondiente ubicación dentro de los Grupos Ocupacionales, como
resultado del proceso de análisis y clasificación de Cargos realizado en la Institución. La aprobación de este Manual constituye un gran avance en la
gestión de los distintos Subsistemas de Recursos Humanos y en la profesionalización de los talentos humanos del MESCyT.
Realización de varias jornadas por parte de la dirección de salud donde implicó formación previa al personal del MESCyT para luego salir a dar
orientación a la población en torno a la prevención de virus y otras enfermedades.
La organización del Primer Congreso Estudiantil de Investigación Científica y Tecnológica (CEICYT) ayudó a dar formación en ciencia y tecnología
a personal del MESCyT así como a integrantes de instituciones educativas.
7.0.11 Crear un registro de docentes sustitutos para cubrir aquellas ausencias por permisos o licencias temporales. Para ello se tomará
en cuenta a los profesores del registro de elegibles en cada Distrito Educativo, de acuerdo al nivel, modalidad y área.
7.0.12 Evaluar profundamente, a partir de la misión para la cual fueron creados y de un diagnóstico de las necesidades de asistencia y
auxilio de los docentes, el funcionamiento de los programas y organismos establecidos para contribuir a la dignificación de los docentes
(Instituto Nacional de Bienestar Magisterial, Seguro Médico para Maestros, Cooperativa Nacional de Maestros y otras cooperativas), con el
objetivo de identificar, recomendar e implementar acciones y procesos de reestructuración que permitan incrementar el impacto de
dichos programas y organismos en la mejora de las condiciones de vida y el bienestar de los docentes.
7.0.12.1. Evaluar el funcionamiento de los programas y organismos establecidos para contribuir a la dignificación de los docentes.
7.0.13.0 Desarrollar una campaña de educación financiera dirigida al personal docente y administrativo del sistema educativo, con el
propósito de desarrollar una cultura de responsabilidad y salud financiera.
7.0.14 Fortalecer la participación de la familia, la comunidad y las organizaciones de la sociedad civil en la planificación, ejecución y
evaluación de todo el proceso educativo, mediante el fortalecimiento de las estrategias e instancias de participación existentes,
incluyendo las Juntas Regionales, de Distritos y de Centros Escolares; las Asociaciones de Padres, Madres y Amigos de la Escuela; los
Consejos Escolares y otras formas de participación social y comunitaria que se vinculen a la escuela.
7.0.14.1 Fortalecer la participación de la familia, la comunidad y las organizaciones de la sociedad civil en la planificación, ejecución y
evaluación de todo el proceso educativo.
Página 68 de 72
integración de la familia al proceso educativo.
Conformadas y en funcionando 676 Escuelas de Padres y Madres (EPM), en igual número de centros educativos públicos y privados, de las
diferentes regionales del país. También fueron monitoreados 273 centros educativos de las 18 regionales de Educación.
Graduados 22 mil 165 padres, madres y tutores de centros educativos públicos y privados de los diferentes distritos del país en la Escuela de
Padres y Madres.
6 mil directivas de Asociación de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela (APMAE), participaron en el taller renovar el compromiso
con las familias, a través de la promoción de los valores, empleando la herramienta de los Cuadernos de Familia.
Orientados 6 mil 000 participantes entre federados de padres, técnicos nacionales, regionales, distritales, directores de centros educativos y
representantes de la sociedad civil en los talleres de promoción de igualdad de oportunidades, utilizando los mecanismos del diálogo social.
200 técnicos nacionales, regionales y distritales orientados durante el desarrollo de la “Jornada de Verano”, para esto se ha dotado de
herramientas, encaminadas a continuar en la búsqueda del mejoramiento de la calidad educativa, enfocadas en el involucramiento de la
familia, escuela y comunidad.
Beneficiadas 700 personas (técnicos docentes, coordinadores regionales, distritales, federados, padres y madres) con el diplomado “Asesoría
Familiar para la Escuela Dominicana (Liderazgo en Gestión Organizacional Comunitaria)”. Con esta capacitación se persigue que los padres y
madres se integren a la escuela y a los procesos educativos de sus hijos.
Orientados mil 983 padres y madres sobre la socialización e integración padres e hijos, en 87 conferencias en seis regionales educativas.
7.0.15. Garantizar el respeto y el reconocimiento de derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes establecidos en lo s
instrumentos legales nacionales y acuerdos internacionales, y promover en los centros educativos la construcción de valores y actitudes
que fomenten las relaciones de convivencia pacífica entre todos los actores, así como un clima de organización, de respeto mutuo,
disciplina y de desarrollo ciudadano. Los comportamientos que violen preceptos legales de naturaleza penal deben ser remitidos al
órgano público del dominio correspondiente.
7.0.15.1. Garantizar el respeto y el reconocimiento de derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes.
Programas orientado a garantizar el espeto y reconocimiento de los derechos y deberes de los estudiantes
El MINERD ha elaborado y validado las normas y protocolos de actuación para la convivencia armoniosa en los centros educativos públicos y
privados, en respuesta al mandato de la ley 136-03 art. 48 del Código de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, las mismas fueron
aprobadas por el Consejo Nacional de Educación.
Para la prevención y al abuso infantil, promoción del buen trato y de los derechos de la niñez la prioridad fue implementada la Hoja De Ruta
Prevención De Violencia de NNA, coordinado por el CONANI y por las instituciones de la Comisión Presidencial.
En relación con lo anterior el CONANI ha realizado la Campaña Nacional de Crianza Positiva de sensibilización de Familias en buenas
prácticas de crianza, que se impulsará con las instituciones de la Comisión Presidencial de la Primera Infancia.
Se ha revisado el marco legal vigente en prohibición del castigo corporal contra los niños, niñas y adolescentes y se ha acordado mediante
consenso de la Comisión Interinstitucional de la Hoja de Ruta, y se desarrolla el borrador pro anteproyecto de Ley para la prohibición del
castigo corporal contra los NNA a denominarse: “Ley de crianza (disciplina) positiva y prohibición del maltrato”.
8.0.1.0 Ratificar el compromiso de mantener como mínimo los niveles actuales de inversión del Estado dominicano en la función de
educación como porcentaje del PIB, incluido el nivel de 4 por ciento del PIB a la educación pre-universitaria.
Se ha asignado en el 2016 el monto de RD$129,873.7 millones a la educación preuniversitaria, equivalente al 4 por ciento del PIB. Lo que representa
una variación de 8.08% en referencia a lo presupuestado en 2015 (119,363).
8.0.2.0 Ratificar el compromiso de ir incrementando los recursos públicos asignados a los tres subsectores de la función educación
conforme al logro de todo lo pautado en la Ley 01-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo, y priorizar en una primera etapa los
subsectores de educación superior y formación técnico profesional.
Ratificación del compromiso de ir incrementando los recursos públicos asignados a los tres subsectores
En el 2016 se ha registrado aumentos en RD$10,428.4 millones del presupuesto en los tres subsectores de educación preuniversitaria, técnica y
superior, equivalente a un aumento de 8.3 por ciento.
8.0.3.0 Velar por que las asignaciones presupuestarias a cada subsector educativo y a las instituciones públicas educativas s e realicen en
coherencia con los objetivos y prioridades establecidos en los diferentes instrumentos de planificación nacional, sectorial e institucional
y sus actualizaciones, atendiendo a criterios de mejora de la calidad del gasto.
Página 69 de 72
En continuidad se ha elaborado el Informe de monitoreo y evaluación de las metas de los programa que ejecuta el Ministerio de Educación
(MINERD). El presupuesto aprobado del Ministerio de Educación para el 2016, tanto de fuentes internas como externas, ascendió a RD$129, 873,
682,540. Al finalizar el año, se ejecutó un 97.98% del presupuesto, quedando un monto disponible ascendente a RD$2, 624, 312,926. (Con todas las
fuentes de financiamiento). De este monto RD$1,656, 288,168 pertenecen a recursos internos (fondo general y contrapartidas) y RD$968, 024,758
recursos externos (préstamos y donaciones). Esto representa una variación de 9.82% en la ejecución con respecto al año 2015, cuya ejecución
ascendió a RD$115,865,741,686, es decir, una diferencia absoluta de RD$11,383,627,928 con referencia al presente año.
El presupuesto del MESCyT se ha mantuvo con un ligero incremento con el cual se apoya al Financiamiento y Desarrollo de las Estrategias y
Acciones Establecidas en el Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la República Dominicana. Además, estas políticas se ejecutan en
consonancia con las Metas Presidenciales 2012-2016, establecidas en los Ejes Estratégicos 1, 2, 3 y 4, de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END)-
2030 y sus ejecutorias.
8.0.4.0 Cumplir con lo establecido en la Constitución y las leyes en lo referente al financiamiento de la educación superior a fin de
garantizar la equidad y la calidad de la oferta.
El presupuesto aprobado al MESCYT para el periodo 2016 fue por RD$11,823,329,097, del cual para financiar las actividades propias del
ministerio solo se asignaron RD$3,186,537,301 (27%), y para ser transferidos a terceros, como son las Instituciones de Educación Superior y
Desarrollo de Proyectos se asignó la suma de RD$8,636,791,796 (73%), según el siguiente detalle:
La partida de RD$7, 395, 598,585 asignada a la Universidad Autónoma de Santo Domingo y sus Centros Regionales.
La partida de RD$480, 800,000 ejecutados directamente por el Instituto Técnico Superior Comunitario de San Luis (ITSC).
La partida de RD$522, 955,609 asignados a Otras Instituciones Públicas.
La partida de RD$100, 000,000 como aporte construcción del edificio para la carrera de medicina.
La partida de RD$128, 915,458 asignados a los Instituciones de Educación Superior (IES), del Sector Privado
8.0.5.0 Elaborar el presupuesto anual del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología siguiendo las prioridades de políticas
establecidas en los planes de desarrollo y los lineamientos y criterios en cuanto a los programas de financiamiento establecidos en la ley
139-01 y la Ley 01-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo.
El presupuesto aprobado para el periodo 2016 fue por RD$11,823,329,097 del cual para financiar las actividades propias del ministerio solo se
asignaron RD$3,186,537,301 (27%), y para ser transferidos a Terceros, como son las Instituciones de Educación Superior y Desarrollo de Proyectos se
asignó la suma de RD$8,636,791,796 (73%). Dentro de estos cabe resaltar la transferencia de RD$7,395,598,585 asignados a la Universidad Autónoma
de Santo Domingo y sus Centros Regionales
8.0.6.0 Propiciar y fomentar distintos mecanismos para el financiamiento de actividades de inversión y desarrollo de las Instituciones de
Educación Superior atendiendo a criterios de calidad, impacto social y en correspondencia con las prioridades establecidas en la
Estrategia Nacional de Desarrollo.
Desarrollo FONDOCYT
Desde el MESCYT se continúa con el funcionamiento de mecanismos que estimulen el financiamiento de las IES en actividades de inversión y
desarrollo. Se ha Realizado en el primer semestre del 2016, el décimo Congreso Internacional Interdisciplinario de Investigación Científica, que
ha contado con la participación de 250 expositores de 31 países, y se ha celebrado la tercera versión de la Semana Dominicana de Ciencia y
Tecnología.
En adición, se han efectuado talleres de elaboración para propuestas de investigación, dirigidos a IES y Centros de Investigación, en el 2016 se
han realizado 16 talleres que llevaron a la elaboración de propuestas de investigación e innovación..
Se ha firmado el acuerdo MESCyT-CONEP-EDUCA del diseño de Proyectos sobre Concurso Planes de Negocios y Aceleración. Este programa
funcionara como mecanismo de colaboración interinstitucional para la realización concursos de planes de negocios, como forma de estimular el
emprendimiento en ex becarios del MESCYT.
Durante el año 2016, se dio seguimiento más de 200 proyectos FONDOCYT vigentes en ejecución. Lo cual generó desembolsos por un monto
de RD$ 174, 198,379.16, para 190 solicitudes de desembolso por entender que los proyectos se están ejecutando adecuadamente y RD$38,
276,213.63 para el primer desembolso de la convocatoria FONDOCYT 2015, para un total de RD$ 212, 474,592.79.
8.0.7.0 Promover el uso de las exenciones fiscales que permite la ley, con el propósito de atraer más recursos a la educación, en
particular con destino a centros educativos públicos y organizaciones sin fines de lucro.
Página 70 de 72
9. Sobre la implementación, monitoreo, evaluación, veeduría y cumplimiento de los compromisos pactados.
9.0.1.0 Estructurar la implementación del Pacto por etapas en un proceso articulado sobre la base de compromisos concretos de cada
uno de los actores, con una ejecución participativa, priorizando las iniciativas puestas en marcha en cada uno de los subsect ores
cónsonas con los compromisos asumidos en el Pacto.
9.0.2.0 Desarrollar una estrategia de seguimiento y participación social, con la finalidad de velar por el cumplimiento de los
compromisos asumidos en el Pacto y el logro de los objetivos. Dicha estrategia incorporará un mecanismo de monitoreo y evaluación, un
mecanismo de veeduría social y un mecanismo de coordinación conjunta.
Los mecanismos para la implementación del Pacto Educativo, incorpora: un Comité de Monitoreo y Evaluación (CME), Comité de Coordinación
Conjunta (CCC), Comité de Veeduría Social (CVS), Asamblea Plenaria (AP). Así también, se agregan dos instancias facilitadoras: un Comité de
Apoyo Técnico (CAT) y Puntos de Enlace (PE) representado por entidades con responsabilidad directa. Cada uno de los mecanismos anteriores
garantizan el seguimiento y la participación social, tiene tareas asignadas para el desarrollo y cumplimiento de los objetivos y compromisos, así
como permite edificar permanentemente a toda la sociedad sobre el proceso de implementación de los planes de cada entidad con responsabilidad
directa.
Realización de reuniones con los puntos de enlace del sector público para iniciar la elaboración de planes de acción, para el segundo informe de
monitoreo.
9.0.3.0 Establecer el mecanismo de monitoreo y evaluación como el instrumento mediante el cual las instituciones y organizaciones
compromisarias del Pacto aseguran la ejecución de las acciones derivadas del cumplimiento de los compromisos asumidos y la de tección
y generación de alertas de posibles o eventuales desviaciones con respecto a dichos compromisos y metas. El mecanismo tiene el
propósito de determinar ajustes en la planeación que se consideren pertinentes para el logro de los objetivos, con base en el resultado de
las evaluaciones. Las tareas asociadas al monitoreo y evaluación corresponden a las instituciones rectoras de los subsectores del sistema
educativo (Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Ministerio de Educación e Instituto de Formación Técnico
Profesional) y a las organizaciones con responsabilidad directa en la ejecución de los compromisos derivados del Pacto.
9.0.4.0Establecer el mecanismo de veeduría social como el instrumento mediante el cual las instituciones y organizaciones fir mantes
que no tienen responsabilidad directa en la ejecución de las acciones derivadas del Pacto, verifican el cumplimiento de los compromisos
asumidos por todos los actores y el logro de los objetivos propuestos.
Se ha aprobó el Comité de Veeduría Social que está presidido por la fundación EDUCA.
Página 71 de 72
Elaborado el informe de veeduría social, que verifica el cumplimiento de los compromisos asumidos por las instituciones compromisarias.
9.0.5.0 Establecer el mecanismo de coordinación conjunta como el instrumento para la articulación de acciones entre todos los
compromisarios. Esta instancia estará integrada por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, y el Consejo Económico y
Social, con el propósito de promover la continuidad y transparencia de los procesos, la adopción de metodologías de trabajo y un
permanente flujo de información, sustentado en sistemas debidamente integrados que faciliten la oportuna rendición de cuentas . Para
tales fines, contará con un comité técnico de apoyo, integrado por representantes de ambas instituciones que coordinarán la elaboración
de un sistema de indicadores para medir el cumplimiento de los compromisos y el logro de los objetivos planteados en el Pacto y
establecer las fuentes y medios de verificación.
Se han escogido los miembros del Comité de Coordinación Conjunta (CCC), su composición está integrada por el Presidente del Consejo Económico
y Social (CES), el Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y el Ministro de la Presidencia. Estos han fungido como enlace de la
asamblea plenaria –el máximo organismo de rendición de cuentas- y los diferentes sectores de la sociedad civil y el sector público, a su vez, articulan
acciones con el Comité de Monitoreo y Evaluación (CME) y el Comité de Veeduría Social (CVS). Concretamente el CES, que forma parte del CCC,
enlaza con los órganos de la sociedad civil, y el MEPYD con las instancias gubernamentales.
En continuidad el desarrollo de acciones del Comité Técnico de Apoyo.
9.0.6.0 Realizar un informe semestral de monitoreo y evaluación de procesos y un informe anual de veeduría bajo la responsabilidad del
mecanismo de coordinación conjunta, con el propósito de determinar el grado de avance en el logro de los objetivos y metas, verificar el
progreso en el cumplimiento de los compromisos asumidos por los actores políticos, económicos y sociales, y analizar el impacto de las
política públicas adoptadas en el marco del Pacto. Estos informes considerarán como insumos los reportes de seguimiento generados por
el Ministerio de Educación, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y el Instituto de Formación Técnico Profesional;
los sistemas de planeación, de presupuesto y función pública; así como las iniciativas de seguimiento de políticas públicas en curso,
como son el SIGOB y la IDEC para la educación pre-universitaria, entre otros. Estos informes deberán ser presentados al pleno de los
firmantes del Pacto y comunicados a la opinión pública.
Elaboración de informes borrador de planes de acción para el primer semestre 2016, de las instituciones públicas con responsabilidad directa.
Remisión de los informes borrador de planes de acción del periodo 2014-2015de las instituciones compromisarias al Comité Técnico de Apoyo
Elaboración de informes borrador de planes de acción para el segundo semestre 2016, de las instituciones públicas con responsabilidad directa.
Remisión de los informes borrador de planes de acción del periodo 2014-2015de las instituciones compromisarias al Comité Técnico de Apoyo
9.0.7.0 Designar al Comité Técnico de Apoyo como punto focal para facilitar información a la ciudadanía con relación al proceso de
veeduría social y fortalecimiento de la corresponsabilidad social.
9.0.8.0 Establecer canales de comunicación para las tareas de monitoreo, evaluación y veeduría social, que permitan la partic ipación de
los actores integrantes de la comunidad educativa y demás actores sociales interesados en la mejoría de la educación, a fin de tomar en
cuenta sus opiniones y contribuciones al proceso de implementación del Pacto.
9.0.9.0 Asignar recursos provenientes de las instituciones públicas compromisarias del Pacto Educativo y gestionar apoyo técnico y
financiero de organizaciones de la sociedad civil y organismos de cooperación internacional con el propósito de financiar el monitoreo,
evaluación y veeduría social del proceso de implementación del Pacto.
9.0.10.0 Elaborar un reglamento que rija las funciones de monitoreo, evaluación y veeduría social del proceso de implementación del
Pacto. El Comité Técnico de Apoyo presentará, en un plazo no mayor de tres meses contados a partir de la firma del Pacto, una
propuesta de Reglamento Interno a ser aprobado en sesión de trabajo de los compromisarios del Pacto.
Página 72 de 72