Edoudard Claparede

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

RESEÑA DE ÉDOUARD CLAPARÉDE

Jefferson Orlando Cobos Suarez

Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia

Seccional Duitama

2014
RESEÑA DE ÉDOUARD CLAPARÉDE

Jefferson Orlando Cobos Suarez

Licenciatura en tecnología

(Didáctica de la tecnología)

FLAVIO HUMBERTO

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

Seccional Duitama

2014

2
CONTENIDO:

 Vida y obra 4-5.

 Principal aporte en la educación 6-7.

 Teorías a las que dio origen y sus principales obras 7-8

 Representación gráfica de la teoría del modelo que 9.


Aporto en la educación

 Bibliografía 10.

3
 I. Vida y obra
Édouard Claparéde

(Ginebra, 1873-1940) Psicólogo y pedagogo suizo.


Después de cursar estudios universitarios en Suiza, Alemania y Francia donde conoció
las diversas escuelas psicológicas en boga, pues en París encontró el espíritu científico
que daba gloria a la medicina y a las ciencias en general, regresó a su ciudad natal,
donde inició su trayectoria pedagógica en la Universidad de Ginebra, de la que llegó a ser
catedrático en la Facultad de Psicología. En sus teorías se consolidaron en estrecha
relación la pedagogía con la psicología infantil, lo cual le llevó a organizar un seminario de
Psicología Educacional en 1906.
Seis años más tarde, en 1912, su obra contribuyó en gran manera a convertir Ginebra en
el centro de la pedagogía moderna europea. Su principal preocupación pedagógica fue la
de conseguir una escuela activa, en la que primara la necesidad y el interés del niño,
consiguiendo la creación de un colegio a la medida del alumno. Para ello tomó las ideas y
conceptos de la psicología para aplicarlas a la pedagogía; así, propuso que los maestros
aprendieran a observar a sus alumnos y trabajaran e investigaran a partir de estas
observaciones. Claparéde no olvidó dentro de la pedagogía los temas sociales y
económicos. Junto con su primo Th. Flournoy fundó la primera revista francesa de
psicología, Archives de Psychologie, que dirigió hasta su muerte.

Generalidades:
Claparéde se interesó por la psicología del niño, en una época en que la idea común era
considerar a los pequeños como hombres y mujeres en miniatura y que requerían de una
fuerte disciplina. Incluso, se les vestía  imitando a los adultos. Pero también se dio cuenta
que la educación infantil en las escuelas de Europa no era participativa, sino repetitiva y
con castigos físicos y psicológicos, empleados para socializar a los niños en un ambiente
de severidad y religiosidad que no iba bien con el alma infantil. Por el contrario, los
maestros estaban atrasados en relación a los avances que comenzaba a experimentar la
psicología educacional, clínica y experimental. Esta realidad hizo que el joven psicólogo

4
se interesara por la pedagogía pues creía que había que hacer una renovación tanto en
los métodos de enseñanza como en el estudio del niño.

FECHAS ESPECIALES:
►En 1905, Édouard Claparéde es el primer psicólogo profesionalmente dedicado a la
educación, cuyo texto titulado Psicología del Niño y Pedagogía Experimental (1905) se
estudió en las escuelas de pedagogía de todo el mundo hasta la década de los sesenta
del siglo XX. No solamente estudia las formas didácticas destinadas a los niños normales,
sino que analiza y presenta sus reflexiones, con base documental, de lo que se llamaría
después la educación especial, para niños sordos y deficientes mentales. Dos ideas
pedagógicas de Claparéde no hacen darnos cuenta de la razón de su influencia entre los
educadores:

a) El fin último de la escuela es preparar para la vida individual y social


b) se debe desarrollar una escuela a la medida del niño, es decir, atendiendo a su
individualidad. Ambos postulados son lo suficientemente universales y válidos como para
inspirar todavía a las modernas pedagogías en cualquier país.

►En 1912, fundó el Instituto Jean Jacques Rousseau, que posteriormente se convertiría
en el actual Instituto de Ciencias de la Educación. Este instituto fue en realidad una
Escuela Normal innovadora y experimental, cuyo modelo se aplicaría en Chile, Argentina
y muchos otros países de Latinoamérica.
La idea era reunir información sobre la pertinencia y aplicabilidad de metodología nuevas
que mejoraran el aprendizaje, tema que interesó mucho a su fundador, quien en sus
primeras investigaciones trabajó el tema de la memoria cuya génesis encontró en factores
emocionales, como refuerzo para fijar los recuerdos

►En 1924, Claparéde fue uno de los redactores del primer borrador de una declaración
internacional de derechos de los niños. Fue co-fundador de la Oficina Internacional de
Educación, ahora órgano de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Unesco).

 II. Principal aporte en la educación

APORTES PEDAGÓGICOS:

 EDUCACIÓN: Centrando en el interés infantil el proceso de aprendizaje y


proponiendo la convivencia de que los maestros fueran a la universidad a
familiarizarse con los métodos psicológicos de observación de los niños.

 PEDAGOGÍA: Claparéde, siguiendo a Rousseau, insiste en la necesidad del


estudio del niño para su educación, ya que tiene características psíquicas propias
diferentes de las del adulto,

5
MAESTRO:
Sobre la Formación de los educadores argumentaba que la iniciación en la pedagogía
experimental debe enseñar al educador a comprobar, mediante la observación y la
experiencia, el valor de sus medios de investigación y de educación a fin de hacerse
capaz de dominar los resultados de su acción empleando medidas objetivas. Deseaba
ante todo Claparéde, un trabajo personal, una colaboración eficaz entre maestros y
alumnos, un contacto directo con los niños. Así, los estudiantes se iniciaban en una
ciencia, al desarrollo de la cual contribuían ellos mismos, esforzándose todos en plantear
mejor los problemas con objeto de resolverlos mejor Claparéde defendía una educación
activa de los niños, animando a los profesores a que observaran a sus alumnos y a partir
de ahí empezar a construir las clases. Con el concepto de educación funcional, sostenía
que la educación ha de centrarse en actividades que satisfagan una necesidad. La
educación debía preparar para la vida.

ESTUDIANTE: 
Una de las máximas figuras de la Escuela Nueva, Eduardo Claparéde al fundar la ciencia
del niño, introduce en ella conocimientos provenientes de la antropometría, que unidos a
la psicología y a la sociología le fueron dando respuestas exactas que lo orientaron en sus
propuestas educacionales. Él afirma que la tarea esencial de la pedagogía debe estar
dirigida a facilitar la adaptación al medio del organismo psicofisiológico del niño.

METODOLOGÍA:
Propone un planteamiento denominado de ensayos y errores mediante el cual el niño, por
aproximación sucesiva, reconoce la realidad que lo rodea; realiza un tanteo permanente
tanto de orden psíquico como físico que le ayuda a acomodarse cada vez más en dicha
realidad.
Entiende que la escuela es vida y, en cuanto tal, es preparación para la vida individual y
social, y último fin de la escuela según él.

6
En este contexto, la evolución biológica del niño se puede clasificar como:

7
 III. Teorías a las que dio origen y sus principales obras

Es el autor de la idea de la pedagogía funcional, la cual está basada en las


necesidades e intereses del niño. Para él la infancia es la edad propia del juego,
de la plasticidad. Planteó la necesidad de promover la actividad del niño en el aula.
Es uno de los máximos defensores de la “escuela activa”: para poder girar en
torno a los intereses del niño y para que la enseñanza y el aprendizaje sean más
eficaces, la escuela tiene que aplicar el principio de actividad y poner en juego
toda la actividad psicomotora propia del alumno. Relacionada con la “escuela
activa” consiguió la creación de un colegio a la medida del alumno
Creó “la casa de los niños” para investigar sus aptitudes y la dividió en
departamentos adecuados. A cada período de desarrollo los llamó cuartitos de:
constructores, modeladores, investigadores… y en todos trabajó el desarrollo del
lenguaje y el cálculo
Elaboró la Teoría del juguete: todo ser humano tiene la necesidad vital de saber, de
investigar, de trabajar; el niño lo toma muy en serio porque representa un reto. Para él
el eje de la educación era la acción y no solo la instrucción. Opinaba que el resorte de
la educación es el interés, no el castigo ni la recompensa
Seleccionaba a los niños bien dotados y los colocaba en condiciones más adecuadas
para el desarrollo de sus aptitudes especiales.
Opinaba que los exámenes debían ser suprimidos y sustituidos por una apreciación de
trabajos individuales realizados durante el año, o por pruebas adecuadas.

Obras:
 La asociación de las ideas (1903).
 Esquema de una teoría biológica del sueño (1905).
 Psicología del niño y pedagogía experimental (1905).
 Un instituto de la ciencia de la educación (1912).
 Psicología de la inteligencia (1917).
 La escuela a la medida (1921).
 La orientación profesional, sus problemas, sus métodos (1922).
 Informe general al Ministerio de Instrucción Pública de Egipto sobre la reforma del
régimen escolar (1929).
 El sentimiento de inferioridad en el niño (1930).
 La educación funcional (1931).
 Diagnóstico de las aptitudes entre los escolares (1933).
 La génesis de la hipótesis (1934).
 Moral y política (1940).

8
 Representación gráfica de la teoría del modelo que
aporto en la educación

9
BIBLIOGRAFÍA:

 Educación infantil, EDITORIAL MAD, S.L. P.E. Alcalá de Guadaíra, Sevilla

 Claparéde, É. (1967). Como diagnosticar las aptitudes en los escolares.


(A.G. Fagoaga, Trad.). Madrid: Aguilar. (Original publicado en 1924).

INFOGRAFIA:
 http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/claparedes.PDF
 http://ucn.huellavirtual.net/joomla/repositorio/especializaciones/ge/ge102/uni
dad2_1.html
 http://www.slideshare.net/GARCASANZ/la-escuela-nueva
 http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?
IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&tb=aut&src=link&query=CLAPARED
E,%20EDOUARD&cantidad=&formato=&sala=

10

También podría gustarte