Análisis de Escenarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Análisis de escenarios

El análisis de escenarios es una metodología que permite estudiar situaciones de riesgo


o incertidumbre. Esto, al momento de tomar decisiones de inversión.

Para el análisis de escenarios, se debe calcular el valor de la inversión en distintas


circunstancias. Es decir, se proyectan las ganancias y pérdidas del negocio asignando
distintos valores posibles a las variables de referencia. Estas pueden ser el precio de las
divisas, la inflación, los tipos de interés, entre otros.

Uso del análisis de escenarios

El análisis de escenarios es un recurso muy extendido en análisis de carteras de inversión,


en dónde es muy utilizado como complemento de un análisis de valor en riesgo (VAR).

Además, este tipo de análisis es muy común en campos generales como la teoría de


decisión, la teoría de juegos o la economía financiera. Así, permite dar un valor a las
diferentes situaciones que pueden aparecer, asociando una probabilidad a cada una de ellas.

Atendiendo a la totalidad de alterativas y realizando una valoración global, se deberá


ponderar o promediar los datos. De ese modo, se podría llegar una conclusión en cuanto a
la elección a tomar (Lo explicaremos con un ejemplo más adelante).

Esta clase de análisis también se utiliza en investigaciones, elaboración de nuevos


productos, diseño de planes estratégicos y valoraciones de empresas. Es decir, en campos
donde el futuro actúa como importante elemento a tener en cuenta.

El hecho de que estos mecanismos de análisis tengan en cuenta variables de riesgo y


probabilidades hace que sus resultados sean tomados en cuenta como estimaciones. Es
decir, no se consideran valores absolutos e inamovibles.

Tipos de análisis de escenarios

Existen varios tipos de análisis de escenarios como los siguientes:

 Análisis estilizados: Pueden cambiarse muchas variables o solo una para ver cómo afecta
cada factor de manera individual a un determinado suceso.
 Eventos hipotéticos: Plantea diferentes supuestos y sus consecuencias.
 Eventos actuales extremos: Se proyectan situaciones extraordinarias.
o Test de estrés: Es una extensión de los eventos extremos.
Ejemplo de análisis de escenarios

Como se ha comentado, una aplicación práctica de esta metodología es la valoración de una


empresa. Veamos el ejemplo una compañía de limpieza que aspira a hacerse con los
servicios en un ayuntamiento. Asumimos que la posibilidad que concrete el negocio es un
50%. Entonces, tendremos dos alternativas.

En el primer caso, con 50% de probabilidad, se firma un contrato de 20 mil euros y el valor
de la firma de se eleva a 1 millón de euros. Asimismo, en el segundo caso, con también
50% de probabilidad, no se logra ningún trato y el valor de la organización se queda en 100
mil euros.

El cálculo total del valor de la empresa sería una ponderación entre valores y datos de
probabilidad, resultando:

(1.000.000 x 50%) + (100.000 x 50%) = 550.000 euros

El anterior ejemplo es indudablemente un caso muy básico, debido a que lo más habitual es tener
en cuenta más de tres opciones en este tipo de estudios. De ese modo, se admiten no solo
opciones directamente contrarias (optimista y pesimista), sino también otras posibles con menor
índice de probabilidad.
Método de los escenarios
Método que analiza el entorno y compara diferentes factores estratégicos, situándolos en un
contexto futuro determinado para estudiar su posible impacto sobre la empresa.

Concepto

Se trata de una técnica de prospectiva que sirve para crear posibles escenarios futuros en los
que se puede mover la empresa y, a partir de ellos, tomar decisiones.

Es un método para el análisis del entorno que permite analizar y comparar diferentes
factores estratégicos, situándolos en un contexto futuro determinado y estudiar su posible
impacto sobre la empresa.

Un escenario, elemento clave de este método, es una descripción de las circunstancias,


condiciones o acontecimientos que pueden representar la situación del entorno en un
momento futuro del tiempo. Definido así, un escenario no es una previsión del futuro sino
un análisis cualitativo de cómo puede ser dicho futuro.

Un escenario es, más bien, un instrumento de enseñanza y aprendizaje que ayuda a


comprender mejor la posible evolución del futuro y en el que el esfuerzo que realice la
dirección de la empresa para la definición del mismo tiene tanta importancia o más que el
resultado final que se pueda conseguir.

La importancia de la elaboración de un escenario está en que obliga a la dirección a pensar


sobre las variables relevantes que definen la evolución del entorno, cómo se interrelacionan
entre ellas y cuáles pueden ser, por tanto, las consecuencias de las decisiones estratégicas
actuales.

Metodología

El Método de los Escenarios utiliza, para su realización, otros dos métodos o técnicas de
prospectiva:

 1) El Método Delphi, para identificar las variables clave objeto de estudio y la


asignación de valores y de probabilidades de ocurrencia a cada una de ellas.
 2) El Método de los Impactos Cruzados, en la fase de elaboración de los escenarios,
para analizar las relaciones que se producen entre las diferentes variables.

El proceso incluye tres fases o etapas diferentes:


 1) Identificación de las variables clave, incluyendo el horizonte temporal objeto de
estudio. El número de variables seleccionado será clave en el grado de complejidad
del mismo y en la exactitud de los resultados obtenidos.
 2) Asignación de valores y de probabilidades a cada una de las variables
seleccionadas: intervalo de valores posibles y probabilidad de ocurrencia.
 3) Elaboración de los diferentes escenarios posibles.

En la elaboración de los escenarios, se ha de tener en cuenta que no es conveniente trabajar


con más de tres escenarios, dada la complejidad que ello implica. Por otra parte, también es
conveniente considerar la existencia de diferentes probabilidades de ocurrencia para cada
uno de los escenarios identificados, de manera que existirán varios tipos de escenarios:
escenario más probable (el que tiene mayor probabilidad de ocurrencia), escenario
optimista (el más favorable para la empresa y escenario pesimista (el más desfavorable para
la empresa).

Para que la construcción de un escenario sea útil en el análisis del entorno futuro, es preciso
que reúna una serie de características:

 1) Debe de ser suficientemente exhaustivo, es decir, debe de identificar y recoger


las principales variables que definen el entorno a analizar.
 2) Debe de ser tan probable como cualquier otro escenario exhaustivo basado en la
misma serie de circunstancias.
 3) Es importante asignar probabilidades a priori a las variables clave elegidas,
intentando reflejar dichas probabilidades la posible distribución de frecuencias en la
ocurrencia o no de las mismas.
 4) Debe de ser consistente en sí mismo, es decir, no debe de incurrir en
contradicciones.

La elaboración, análisis y comprensión de los escenarios debe de permitir a la dirección de


la empresa analizar mejor la posible evolución del entorno. Ello debiera de conducir a una
mejor definición de las estrategias empresariales, pudiendo elegir, incluso, diferentes
estrategias para cada uno de los posibles escenarios que puedan presentarse. De esta forma,
la empresa se prepara para dar una respuesta rápida y flexible a los posibles cambios del
entorno. Texto de la división de primer nivel.

Recuerde que...

 • Se trata de una técnica de prospectiva que sirve para crear posibles escenarios
futuros en los que se puede mover la empresa y, a partir de ellos, tomar decisiones.
 • El Método de los Escenarios utiliza para su realización otros dos métodos: el
Método Delphi y el Método de los Impactos Cruzados.
 • El proceso incluye tres fases: identificación de las variables clave, asignación de
valores y de probabilidades a cada una de las variables seleccionadas y elaboración
de los diferentes escenarios posibles.
 • Características: ser exhaustivo, ser tan probable como cualquier otro escenario
exhaustivo, asignar probabilidades a priori a las variables clave elegidas y ser
consistente en sí mismo.
 • La elaboración, análisis y comprensión de los escenarios debe de permitir a la
dirección de la empresa analizar mejor la posible evolución del entorno.

También podría gustarte