Actividad 5.
Actividad 5.
Actividad 5.
Presentado por:
Administración de Empresas
Bogotá D.C. 2020
1. Introducción
Por medio del siguiente trabajo realizaremos un informe donde analizaremos los diferentes
sectores económicos a lo largo del Siglo XX, así como sobre los grupos, gremios y conglomerados
del sector escogido que es el primario desde 1980 hasta el 2000 en Colombia, ya que éste
conforma gran parte de la economía de dicho país. Su fortaleza principal radica a la innovación, el
avance a la tecnología y las nuevas reformas políticas de las TIC.Se denomina sector quinario a
todas aquellas actividades económicas que tienen que ver con la obtención de recursos
innovadores, para el desarrollo empresarial donde se pueda generar alcances transformadores
que desempeñen un cambio a gran parte de los sectores económicos. Algunos de estos sectores
son actualmente de alto alcance, mientras que otros están en desarrollo y tienen muy buenas
proyecciones, tanto para responder a la demanda interna, cómo para convertirse en productos
de exportación. Las características climáticas y geográficas de Colombia la hacen apta para
muchas de las actividades propias del sector quinario
Sector: quinario
Jeisson y Luz de la matriz desarrollamos los factores político, económico, social culturales
2. Describan con hechos y datos los entornos analizados en la matriz Pestel teniendo en cuenta el sector económico
Tomando como punto de partida la economía de Colombia se logra identificar que Colombia cada año que
va pasando su economía está creciendo es por ello que las organizaciones permiten a la sociedad
empresarial velar por sus intereses de la manera más armónica posible, es decir Los gremios son parte vital
de las fuerzas vivas de la nación, en donde sus voceros manifiestan los intereses comunes de sus afiliados y
economía de un país pero siempre todos ellos tendrán que ser parte de la balanza de pesos y contrapesos como actores
cotidianos de lo que suceda en el país y de su proyección. En Colombia el ámbito comercial se ha desarrollado a partir de
negocios de pequeña envergadura, sin embargo, con el paso del tiempo, y más específicamente en los años 30’s se
marcó el inicio de una serie de propuestas por otra parte Para esa época la importación y exportación de productos
no era prioritario para la nación y mucho menos los productos o servicios de ese proceso económico conformaban lo
que hoy en día se conoce como la canasta familiar. , como gremios inter o suprasectoriales se proyectan como los
interlocutores más importantes para el gobierno. De hecho, según varias encuestas y estudios se menciona que la
ANDI sería la más poderosa e influyente agrupación en el país (Lobearse, 2000). Por otra parte, algunos gremios
sectoriales, Asocolflores .
El sector empresarial colombiano se integra mediante sus agremiaciones para afrontar los retos que exige la actividad
comercial en Colombia y a partir de allí diseñar estrategias que garanticen el cumplimiento de las condiciones básicas
de sus procesos empresariales ,el gobierno ha generado estrategias encaminadas a garantizar la solidez económica
del país dentro del entorno de justicia, desarrollo regional, seguridad y la paz es decir que con el pasar de los años
nuestra economía va en un constante crecimiento tanto en materia de agricultura como tecnológico y de innovación
Tomada de :
https://www.socialeseimagen.com/2016/04/la-actividad-economica.html
4. Determinen los principales grupos, gremios, conglomerados y clusters que pertenecen al sector económico
asignado.
Los principales grupos, gremios, conglomerados y clusters del sector quinario son:
Grupos
Alianza por la Niñez Colombiana: La Alianza por la Niñez Colombiana surge como resultado de la unión de varias iniciativas en pro de la
niñez colombiana, interesadas en incidir de una manera coordinada y sistemática en la construcción de una política pública de niñez y
adolescencia. La Alianza se ha venido consolidando como un espacio permanente de coordinación y de trabajo en torno a iniciativas a
favor de la infancia.
Unicef-Colombia: Promueve la protección de los derechos de los niños, de ayudar a satisfacer sus necesidades básicas y de aumentar las
oportunidades que se les ofrecen para que alcancen plenamente sus potencialidades. Se guía por lo dispuesto en la Convención sobre los
Derechos del Niño y se esfuerza por conseguir que esos derechos se conviertan en principios éticos perdurables o normas internacionales
Gremios
Ministerio de salud y protección social: conocer, dirigir, evaluar y orientar el sistema de seguridad social
en salud, mediante la formulación de políticas, planes y programas de salud con el fin de mejorar la
calidad, oportunidad, accesibilidad de los servicios de salud y sostenibilidad del sistema, incrementando
los niveles de satisfacción de los pacientes, familias, comunidades y habitantes del territorio nacional.
Ministerio de agricultura y desarrollo rural Coordinar políticas publicas incluyentes que permitan el
desarrollo competitivo equitativo y sostenible de sector agrícola, pesquero, avícola, etc. eficiente
transparente y legalmente con el fin de mejorar las condiciones del sector rural.
Ministerio de cultura: lidera la formulación de la política integral de la economía creativa en el Gobierno Nacional y
asegurar el desarrollo sostenible y garantizar el derecho de todos los ciudadanos a gozar y heredar un ambiente
sano.
Conglomerados
Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano: Tiene como eje central de trabajo la creación de ambientes adecuados para el
sano desarrollo físico y psicosocial de la niñez en Colombia, de América Latina y del Tercer Mundo, teniendo como estrategia el trabajo con
los padres, la familia, la escuela, la comunidad y demás instituciones gubernamentales y de la sociedad civil en general.
Coalición Contra la Vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado en Colombia: Espacio interinstitucional conformado
por nueve organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, con amplia experiencia en el área de los derechos del niño o
el tema de la niñez y el conflicto armado. Busca sensibilizar a la opinión pública nacional e internacional sobre la situación por la que
atraviesan los niños, niñas y jóvenes que en Colombia son vinculados, directa e indirectamente, en el conflicto armado, a fin de llamar la
atención del Gobierno Nacional y de las partes en contienda para que respeten los derechos de los menores de edad.
Convenio por el Buen Trato: Alianza creada en 1998, de la que hoy hacen parte las Fundaciones Rafael Pombo, Antonio Restrepo Barco
y Casa Editorial El tiempo. Busca promover una cultura de buen trato en beneficio de la niñez colombiana, en el marco de los derechos
ciudadanos.
Clusters
Forética es la organización referente en sostenibilidad y responsabilidad social empresarial. Su misión es integrar los aspectos sociales,
Fundación Dos Mundos: ONG que trabaja desde una perspectiva psicosocial el conflicto colombiano. Quiere hacer formal la petición de
suscripción a tan importante publicación. El enlace disponible permite ver sus líneas de pensamiento y trabajo.
Fundación Antonio Restrepo Barco: Tiene como objetivo primordial el desarrollo educativo, técnico y cultural, preferentemente de la
niñez y la juventud carente de recursos. En cumplimiento de esta labor, adelanta proyectos en las líneas temáticas de la protección de los
derechos de la niñez, la salud, la educación, nuevos horizontes y alternativas para jóvenes, desarrollo regional y social de atención a las
poblaciones vulnerables.
Delegación en Colombia del Comité Internacional de la Cruz Roja: Vela porque los grupos armados muestran un mayor respeto por el
Derecho Internacional Humanitario, sobre todo, en relación con la protección debida a los no combatientes. Presta ayuda de emergencia a
Human Right Watch – Colombia: Realiza constantemente investigaciones sobre las violaciones a los derechos humanos en más de 70
países de todo el mundo. Defiende la libertad de ideas y expresión, el debido proceso y la igualdad ante la ley y promueve el desarrollo de
una sociedad civil fuerte. Documentan y denuncian asesinatos, desapariciones, tortura, encarcelamiento arbitrario, discriminación y otras
violaciones de los derechos humanos. Su finalidad es prevenir abusos y obligar a los gobiernos a asumir su responsabilidad una vez estos
se han cometido.
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos: Es el órgano de la ONU encargado de promover el
respeto universal de los derechos humanos. Trabaja sobre la base de un acuerdo celebrado entre el gobierno colombiano y la ONU el 29
de noviembre de 1996.
Red de Sanción Social contra el abuso infantil: La Fundación Red de Sanción Social contra el Abuso Sexual Infantil nace tras la
necesidad de visibilizar un problema de salud pública que afecta a la infancia en primera instancia y que es de naturaleza prevenible, como
5. Concluyan argumentando cómo los grupos, conglomerados y clústeres han influido en el desarrollo y crecimiento
económico del país. Lleven el informe en físico o digital a la tutoría. TATIANA
5. Conclusiones
Al ser un cluster la agrupación de grupos de empresas que se apoyan mutuamente mediante relaciones
comerciales, desarrollando avances tecnológicos y consolidándose ante los cliente, se puede deducir que
genera competitividad, ayudando a que el país, o la empresa generar más riqueza que sus competidores en
los mercados mundiales. siendo ésta una forma en que se desarrolla la economía de un país.
A lo anterior, le podemos sumar que los conglomerados y clusters han influido en el desarrollo y
crecimiento del país debido a la globalización de la economía, lo que permitió que las regiones
experimentaron fuertes cambios, lo que los llevó a adaptarse a los avances tecnológicos y a nuevas
estrategias sobre los procesos de producción que han modificado la competitividad de las empresas.
o y se estancaron durante la
Tipo de Administración Samper (1994-1998)
factor que contrapuso su "modelo social" a
Descripción las políticas "neoliberales" del
anterior gobierno. Como resultado
terminó por debilitar su papel como
Proponer políticas idóneas que aceleran motor de la economía y la dinámica de
la tasa de crecimiento del producto, crecimiento global.
generaría mejoras en el nivel de vida y
bienestar de la población.
Legal
Social
y
cultur
al
Ecológ
ico La primera instalación del tema
ambiental en la agenda política
mundial abarca desde 1945.
En 1972, en Estocolmo quedó
formalmente estipulado que el mundo
podía enfrentar una crisis ambiental
global, producto del modo de vida
predominante que había alcanzado el
ser humano e identificado
genéricamente como “civilización
industrial