Antropología Filosófica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Programa de estudio

1.-Área académica
Humanidades

2.-Programa educativo
Filosofía

3.-Dependencia académica
Filosofía

4.-Código 5.-Nombre de la EE 6.-Área de 6.1. Área de


formación formación
(principal) (secundaria)
FFIB20001 Antropología filosófica Disciplinar Electiva

7.-Valores de la experiencia educativa


Créditos 8 Teoría 4 Práctica 0 Total Horas 60 Equivalencia (s)
Antropología Filosófica

8.-Modalidad 9.-Oportunidades de evaluación


Curso Todas

10.-Requisitos (s)
Pre-requisitos Ninguno Co-requisitos Ninguno

11.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje


Grupal Máximo 30 Mínimo 10

12.-Agrupación natural de la EE (áreas de


conocimiento, academia, ejes, módulos, 13.-Proyecto integrador
departamentos)
Academia: Fundamentos y filosofía aplicada

14.-Fecha
Elaboración: mayo de 2007 Última modificación: Enero 2019 Aprobación: Febrero 2019

15.-Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación


Ramón López González y Félix Aude Sánchez.

1
16.-Perfil del docente
Licenciado en filosofía, preferentemente con estudios de posgrado en filosofía, cursos

dentro del MEIF y experiencia docente en el nivel superior.

17.-Espacio 18.-Relación disciplinar


Institucional Interdisciplinar

19.-Descripción
Esta experiencia educativa es un curso que se localiza en al área disciplinar con 4 horas
teóricas y con valor de 8 créditos.
El estudiante revisa y analiza una pluralidad de perspectivas filosóficas (metafísicas,
ontológicas, nihilistas) que se ocupan del problema de la realidad humana, siguiendo la
línea kantiana abierta a partir de la cuarta pregunta fundamental de la filosofía ¿Qué es el
hombre?, lo que facilita la búsqueda permanente de su sentido ante las condiciones
aporéticas de nuestro mundo contemporáneo.
El conocimiento de las distintas perspectivas filosóficas sobre la realidad humana facilita el
análisis de los argumentos presentados y las líneas básicas de reflexión ante la complejidad
del tema y el reto de pensarlo desde el presente, actividad que se realiza con seriedad y
atención rigurosa, en un ambiente dialógico sustentado por el respeto y retroalimentación
de las ideas.
Esto se lleva a cabo a través de lecturas que sitúen los diversos problemas que implica la
antropología filosófica, bajo una discusión dirigida y en una articulación con la complejidad
de lo humano en nuestros días.
El desempeño del estudiante quedará evidenciado en Edmodo mediante actividades
realizadas en la plataforma tecnológica, y la realización de un examen final tipo ensayo, lo
cual permitirá la articulación de los distintos ejes que aparecen en el programa de estudio.

20.-Justificación
La EE Antropología Filosófica es una reflexión filosófica en torno a la realidad humana. Se
justifica porque el fenómeno humano requiere de los aportes de la reflexión antropológico-
filosófica para comprender las complejidades de lo humano en el presente. Los filósofos se
han ocupado de este tema a largo de la tradición y en nuestro días es un asunto de capital
importancia. El estudio de esa realidad le permite al estudiante conocer y analizar la
argumentación de las distintas perspectivas filosóficas (metafísicas, ontológicas, nihilistas)
en torno al fenómeno de lo humano: la filosofía del hombre, la antropología filosófica y la
condición humana; aspectos que podrá distinguir desde las cosmovisiones clásicas de la
filosofía, del hombre como problema filosófico –de su fundamento y trascendentalidad–,
así como de las condiciones para pensar al sujeto y sus posibilidades de vigencia actual.
Como egresado, estará en condiciones de explicar la perspectiva antropológico-filosófica en
la que se sustentan discursos como el educativo, político, científico-tecnológico,
multicultural, de género y sexualidad, entre otros. Además, su formación crítica le permitirá
ofrecer alternativas o dar sugerencias relevantes y argumentadas que contribuyan a la
investigación sobre el tema, en pos de la realización humana. De este modo, con esta
experiencia educativa se contribuye a ofrecer una dimensión integral en el estudiante, toda
vez que adquiere un conocimiento de las perspectivas filosóficas que se han desarrollado en

2
torno a la filosofía del hombre, la antropología filosófica y la condición humana. Se habilita
al estudiante, además, en el análisis de los argumentos de las mismas, así como en la
elaboración de sus propias reflexiones, con una actitud de apertura ante la complejidad del
mundo humano y de respeto ante la diversidad de posiciones existentes en nuestros días.

21.-Unidad de competencia
El estudiante comprende y maneja la problemática de la antropología filosófica en sus
distintas propuestas. Tiene la capacidad de análisis y discusión sobre las diversas visiones
clásicas y contemporáneas que intentan explicar al hombre, en su dimensión personal y
social, lo que permite atender las necesidades de nuestro presente con el propósito de
contribuir al desarrollo social y humano.

22.-Articulación de los ejes


Establecer un diálogo reflexivo con base en las lecturas que permiten el planteamiento de
las ideas en torno de lo humano, analizando la argumentación correspondiente y
proponiendo líneas de investigación interdisciplinar; a la vez que atiende la problemática
contemporánea de la dimensión humana desde distintos enfoques. Todo ello considerando
las perspectivas contemporáneas con atención, seriedad, apertura, respeto y disposición de
quien asume la tarea infinita del filosofar.

23.-Saberes
Teóricos Heurísticos Axiológicos
Filosofía del hombre,  Búsqueda en fuentes de  Curiosidad por el saber
Antropología filosófica y información. filosófico acerca de lo
Condición humana  Identificar preguntas y humano.
problemas propios de la  Apertura a las distintas
Reflexión histórico-filosófica reflexión sobre lo humano. posiciones teóricas, ideas y
sobre el tema-problema del  Análisis de conceptos y modos de ser humano en el
hombre. teorías antropológico- contexto actual.
filosóficas.  Colaboración en las
El tema del hombre:  Comprensión de las dinámicas de trabajo en
dimensiones constituyentes clase.
-Hombre y cosmos en la de lo humano.  Respeto a la diversidad:
filosofía antigua: Platón y  Argumentación de las ideas cultural, de ideas, de género,
Aristóteles. sobre la condición humana etc.
-La relación entre naturaleza contemporánea.  Empatía como esa
creada y naturaleza increada:  Discusión de los aspectos posibilidad de cercanía con el
Agustín y Tomás de Aquino. teóricos así como de las otro humano.
-El sujeto de la ciencia en la propias reflexiones.  Disposición a la
Modernidad: Descartes,
 Elaboración de reflexiones participación como expresión
Spinoza, Kant y Hegel, de autonomía.
orales y escritas que
Hume.
evidencien la problemática  Responsabilidad al tratar
filosófica en torno a lo los asuntos inherentes al ser
El problema del hombre:
humano así como su humano.
particular tratamiento  Civilidad como un marco
-El sujeto del psicoanálisis.
apoyado en las distintas de convivencia humana
-El individualismo narcisista

3
de las sociedades capitalistas. teorías. deseable en nuestras
-La crisis antropológica en la  Asociación y generación de sociedades actuales.
época contemporánea. ideas para facilitar la  Autorreflexión, actitud y
articulación entre problemas, tarea que le otorga el sentido
teorías y dimensiones al existir humano según el
constitutivas de la condición principio socrático.
humana.
 Mapas conceptuales que
permitan sintetizar el trabajo
realizado.

24.-Estrategias metodológicas
De aprendizaje De enseñanza
 Búsqueda de fuentes de información.  Presentar el programa de la
 Lectura de comprensión de la Experiencia Educativa y explicar la
bibliografía sugerida. forma de trabajo dentro y fuera del
 Diálogo grupal. aula.
 Valoración de las distintas  Generación de ideas
propuestas.  Lectura en voz alta
 Sensibilidad al contexto actual.  Discusión dirigida
 Expresión oral y escrita.  Mapas conceptuales
 Utilización de la plataforma  Planteamiento de problemas
educativa Edmodo.  Análisis de conceptos y teorías
 Uso de la plataforma Edmodo como
portafolio de evidencias y foro de
discusión.

25.-Apoyos educativos
Materiales didácticos Recursos didácticos
 Programa de la Experiencia  Aula, pintarrón, plumones
Educativa.  Proyectores
 Textos: libros, revistas, periódicos,  Equipo de cómputo e internet
internet  Tabletas, smartphones, etc.
 Películas y videos.

26.-Evaluación del desempeño


Evidencia (s) de Criterios de Campo (s) de
Porcentaje
desempeño desempeño aplicación

4
Actividades  Dominio de las  Aula escolar,  30%
realizadas y reportadas lecturas: bibliotecas, centro de
en la plataforma comprensión, cómputo y demás áreas
Edmodo. rigor que cuenten con equipo
conceptual e de cómputo e internet.
investigación.
 Claridad
conceptual y
argumentativa,
buena
ortografía y
redacción.
 Realizar las
actividades de
la plataforma
en tiempo y
forma.
 Participación en clase  Atinencia y  Aula escolar  10%
claridad
conceptual y
argumentativa
 Examen tipo ensayo  Manejo de las  Aula escolar  60%
líneas
argumentativas
relacionadas
con las lecturas
y temas del
programa.
 Claridad
conceptual y
argumentativa,
buena
ortografía y
redacción.

27.-Acreditación
La acreditación de esta EE se determina con la suma de los porcentajes de las evidencias de
desempeño en la medida en que en ellas quedará establecida de forma objetiva la
problemática antropológico-filosófica, su análisis e interpretación, tanto histórica como
contemporánea. Las evidencias de desempeño están orientadas a poner en práctica las
habilidades que den cumplimiento a la unidad de competencia. El alumno deberá reunir el
porcentaje aprobatorio entregando en tiempo y forma las actividades solicitadas mediante la
plataforma Edmodo, asimismo deberá cumplir como el porcentaje de asistencia necesario
para tener derecho a ser evaluado. Todo trabajo detectado como plagio se le quitará el
porcentaje correspondiente y se reportará a la dirección de la Facultad para la sanción
correspondiente.
Además, atendiendo la importancia de las TIC’S para acreditar esta EE es necesario que los
estudiantes cuenten con al menos el 80% de las actividades en Edmodo.

5
28.-Fuentes de información
Básicas
ARENDT , Hannah (1994), La condición humana, Lumen, Barcelona.
BADIOU, Alain, (2012), Elogio del amor, Buenos Aires, Editorial Paidós.
– (2008), El Balcón del presente. Conferencias y entrevistas, México, Siglo XXI Editores.
– (2002), Condiciones, México, Siglo XXI Editores.
BEORLEGUI, Carlos (2009), “Capítulo 1. La Antropología en búsqueda de su identidad”, Antropología
filosófica, Universidad de Deusto, Bilbao.
BEUCHOT, Mauricio, Antropología Filosófica. Hacia un personalismo analógico- icónico, Madrid,
Colección Persona.
BUBER , Martin (1985), ¿Qué es el Hombre?, Col. Breviarios, FCE, México.
CAMPS, Victoria, Virtudes públicas, Madrid, Colección Austral, Espasa Calpe, 1990.
CASSIRER, Erns (1997), “Qué es el hombre”, Antropología filosófica, FCE, México.
CORETH, Emerich, (1991), ¿Qué es el hombre? Esquema de una antropología filosófica, Herder, Barcelona.
FOUCAULT, Michel, 1999, Historia de la sexualidad 3. La inquietud de sí, Siglo XXI, México.
–(1993), Las palabras y las cosas, Siglo XXI, México.
FREUD , S. (1983), “EL M ALESTAR DE LA CULTURA”, EN O BRAS COMPLETAS , T . XXIII, A MORRORTU ,
BUENOS AIRES.
GUY LE Gaufey, (2010), El sujeto según Lacan, Editorial el Cuenco de Plata.
HEIDEGGER, Martín (1966), Carta sobre el humanismo, Taurus, Madrid
–(1971), El ser y el tiempo, FCE, México.
KIERKEGAARD, S., Tratado de la Desesperación, Buenos Aires, Editorial Leviatán, 2016.
LIPOVETSKY, G. La era del vacío. Ensayo sobre el individualismo contemporáneo, Barcelona, Anagrama,
2000.
LUCAS Lucas, Ramón(2005), El hombre, Espíritu Encarnado. Compendio de Antropología Filosófica
Salamanca, Ediciones Sígueme.
MALISHEV, Mijail, Invitación a la Antropología Filosófica, México, UAEM, 2000.
MIDGLEY, Mary (2002), “Sexo e identidad personal” (:99-112), “Libertad, feminismo y guerra” (:113-
125), “¿El final del antropocentrismo?” (:127-138), en Delfines, sexo y utopía, FCE.
O ROZCO Barba, Humberto (1995), “Es posible un humanismo en sentido postmoderno” (:183-
214), en Humberto Orozco Barba (coord.), Postmodernidad en el mundo contemporáneo , Iteso,
México.
SANABRIA, José Rubén (1987), Filosofía del Hombre. Antropología Filosófica, México, Porrúa,
1987.
Sartre, Jean Paul (1973), El existencialismo es un humanismo, Sur, Buenos Aires.

6
Complementarias
Caso, Antonio,
1972, Obras completas III. La existencia como economía, como desinterés y como caridad , UNAM,
México.
Chestov, Leon,
1951, Kierkegaard y la filosofía existencial, Sudamericana, Buenos Aires.
Fromm, Erich
1987, Marx y su concepto del Hombre, FCE, México.
GERNET, Louis
1981, Antropología en la Grecia antigua, Taurus, España.
Gilson, Étienne
1985, History of Christian Philosophy in the Middle Ages, London: Sheed & Ward.
Hierro, Graciela,
1996, El feminismo es un humanismo, Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de
Morelos, México.
Levinas, Emmanuel,
2001, Humanismo del otro hombre, Siglo XXI, México
Lucas Lucas, Ramon,
2005, Man Incarnate Spirit, a Philosophy of Man Compendium. USA: Circle Press.
Nicol, Eduardo,
1977, La idea del hombre, FCE, México.
Ramos, Samuel,
1940, Hacia un nuevo humanismo; FCE, México
Scheler, Max
1964, El puesto del hombre en el cosmos, Losada, Buenos Aires.
Vattimo, Gianni,
1992, Más allá del sujeto, Paidos,
Zubiri, Xavier
1988 El hombre y Dios, Alianza, Madrid
1986 Sobre el hombre, Alianza, Madrid
COMPLEMENTARIA REPOSITORIO UV
La fundamentación antropológico-social de la semiótica en Ricoeur: la palabra y el acontecimiento.
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/6367/19892223P115.pdf?sequence=2&isAllowed=y

La hermenéutica analógico-simbólica: el humanismo ambiguo.


https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/41069/lopezgonzalez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Globalización y política: las posibilidades de una esfera pública global.


https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/9624/ar2_en-jun2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte