SEGUNDA GUIA E.T.C. (1) Argenis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

E.T.C. VICENTE DE SUCRE Y URBANEJA

ÁREA DE FORMACIÓN: CASTELLANO

DOCENTE: ARGENIS RAMOS

GUÍA PARA EL SEGUNDO CONTENIDO(AÑO ESCOLAR 2020-2021)

PREFIJOS Y SUFIJOS

LOS PREFIJOS:

Los prefijos son aquellos elementos gramaticales que se colocan delante de una


palabra y modifican su significado. Ej. automóvil, discontinuo, inmoral, hemisferio.

La palabra prefijo está compuesta por dos partes: pre, que quiere decir “antes”
y fijo, que significa “fijar”. Los prefijos se diferencian de los sufijos, que refieren
justamente a aquellos elementos gramaticales que se ponen al final de una
palabra y que también modifican su significado.

Tanto los prefijos como los sufijos carecen de autonomía, es decir, no se los utiliza
solos, sino que siempre van unidos a una palabra.

La palabra “prefijo” también es utilizada para referirse al número que se debe


colocar antes de marcar un teléfono que se encuentre en otra zona o país. Por
ejemplo, para realizar una llamada internacional a Argentina, se deberá marcar
“+54”, que es el prefijo de la Argentina.

Ejemplos de prefijos
A continuación se enumerarán algunos de los tantos prefijos que existen en la
lengua castellana con ejemplos, para su mejor comprensión:

1. Bi. Indica que algo “dos veces” o “dos”. Por ejemplo: bicicleta, binario,


bidireccional, bisexual.
2. An, a. Se señala la negación o privación de algo. Por
ejemplo: anomia, analfabeto, acéfalo, amorfo.
3. Anti. Señala contrariedad u oposición. Por ejemplo: antinomia, antisemita,
anticlerical, antídoto, antípodas.
4. De, di, des, dis. Indican alejamiento, inversión de un significado, exceso,
negación, decrecer o privación. Por ejemplo: discontinuo, discordia,
decrecimiento, descreer, dislocar.
5. Hemi. Señala “la mitad de algo”. Por ejemplo: hemistiquio, hemisferio,
hemiciclo, hemiplejia.
6. Tele. Denota distancia o lejanía. Por ejemplo: teledirigido, teleférico, teléfono,
televisor, telescopio, telemarketing, telégrafo, telegrama.
7. Intro, Intra. Indica que es “hacia adentro” o en el interior de algo. Por
ejemplo: introvertido, intramuros, intromisión, introducción.
8. Sin. Indica falta o privación de algo, también similitud o unión. Por
ejemplo: sinónimo, sinsabor, simbiosis, sinapsis.
9. Co. Señala participación o unión. Por ejemplo: coautor, cooperar, covalente,
coadyuvante.
10. Ultra. Se señala que algo está “más allá”. Por ejemplo: ultramar,
ultrasonido, ultravioleta, ultratumba.
11. Re. Señala que algo se ha repetido. Por ejemplo: revisar, revolver,
renombrar, reponer, recargar, reelegir.
12. Super.  Indica que algo “está por encima”, es superior o está en exceso. Por
ejemplo: supersónico, superhombre, supermercado, superdotado, superior.
13. Hipo. Señala que algo se encuentra por debajo o que es escaso. Por
ejemplo: hipotermia, hipotiroidismo, hipócrita, hipotensión, hipocampus,
hipocrático.
14. Auto. Señala que es “de uno mismo” o “por uno mismo”. Por
ejemplo: autónomo, autodidacta, autocomplaciente, autocrítico, automóvil,
autómata, autodestructivo. 
15. I, in, im. Expresa el significado inverso de un término o bien, la negación de
algo. Por ejemplo: inmortal, impostor, iluso, improbable, inmoral, innato,
ingenuo, ilegible, infaltable, ilegal.
16. Pre. indica prioridad, previo a, previamente o antes de. Por
ejemplo: prenatal, preinscripción.
17. Kilo. Hace referencia al número mil que se simboliza con la letra “K”. Por
ejemplo: kilómetro,  kilogramo
18. Geo. Indica que algo es perteneciente o relativo a la Tierra. Por
ejemplo: geología,  geografía,  geocéntrico.
19. Infra. Quiere decir por debajo de o inferior a. Por ejemplo: infraestructura,
infrarrojo
20. Intra. Significa estar dentro de otra cosa o en el interior de.  Por
ejemplo: intracelular,  intrauterino.
21. Semi. Se utiliza para indicar “situación intermedia”, “casi” o “la mitad de
algo”. Por ejemplo: semicírculo (la mitad de un círculo).
22. Vice. Quiere decir “en lugar de”, “en vez de” o “que hace las veces de”.
También puede indicar “sustituto” o “representante”. Por
ejemplo: vicepresidencia, vicedirector.
23. Neuro. Quiere decir nervio o neurona, célula fundamental del sistema
nervioso. Es un prefijo muy utilizado en la medicina ya que hace referencia
al cerebro y a todo el sistema nervioso. Por
ejemplo: neurociencias,  neurotransmisor,  neurosis.
24. Tri. Indica la cantidad de tres (3), por tanto, las palabras compuestas que
contienen este prefijo refieren a algo está relacionado el número 3. Por
ejemplo: tridente.
25. Tetra. Significa cuatro o cuadrado. Es un prefijo muy utilizado en geometría.
Por ejemplo: tetraedro,  tetracampeón.
26. Audi.  Señalar que algo tiene sonido, se utiliza este prefijo. Por
ejemplo: audiovisual, auditivo, audífono.
27. Post o pos. Se utiliza para expresar “después de”, “luego de” o “seguido de”.
Por ejemplo: postdata, posguerra, postraumático, posponer, posoperatorio,
posparto.
28. Meta. Se utiliza para indicar que algo está “después de”, “más allá de” o
“junto a”. Por ejemplo:  metafísica, metarrelato, metáfora, metamorfosis,
metacentro.
29. Per. Señala la intensidad de algo o bien, como indicativo de “a través de”. Es
por ello que se lo utiliza en casos como los siguientes:  perdurar, perpetuar,
perseverar, permanecer, pertenecer.
30. Micro. Expresa que algo es muy reducido o pequeño, como sucede en los
siguientes casos: microbio, microrrelato, microondas, microscopio, microbús.

Fuente: https://www.ejemplos.co/prefijos/#ixzz6jSwCJnSu

SUFIJOS:

Los sufijos son morfemas (dentro de los llamados afijos), que se escriben al final


de una palabra y le modifican su significado. Por ejemplo: zoofilia (filia significa
“amor” y zoo refiere al reino animal).

Los sufijos, en general, no tienen más de tres o cuatro letras; sin embargo, pueden
cambiar bastante el significado de la palabra.

La mayoría de los sufijos utilizados en el idioma español son derivados del latín,


algunos provienen del griego y otros son construcciones locales o regionales,
típicas del modo de hablar de los pueblos.
Es interesante mencionar que algunos sufijos se han incorporado a ciertos
lenguajes de especialidad con cierta independencia de la palabra, a modo de
generalización, como sucede con el sufijo –filia en el campo de la psicología.

En español, la acentuación de las palabras que llevan sufijos respetan las normas


de acentuación generales del idioma.

Tipos de sufijos
En torno a la creación de nuevas palabras, cabe señalar que los sufijos tienen una
división fundamental:

 Derivativos. Son los que al ser agregados a una raíz o lexema generan


una nueva palabra. Esto es muy común en español, ya que infinidad
de adjetivos, sustantivos, adverbios y verbos pasan funcionar como una
palabra nueva y de distinta clase mediante el agregado de terminaciones.
Por ejemplo: -eza, -ura, -ción, -ente, -ante, -ero, -ino, -mente y todos los
sufijos aumentativos y diminutivos.
 Flexivos. Por el contrario, estos sufijos no generan nuevas palabras sino
que solo indican una variación en género y número, y son necesarios para
mantener las reglas de concordancia, sin cambiar en absoluto el aspecto
semántico ni la categoría gramatical. Por ejemplo:  -a, -o, -os, -as, utilizados
para  adjetivos.
 Ejemplos de sufijos
A continuación se ejemplifican diferentes sufijos, cada uno con su respectivo
significado:

1. -arquía. Se agrega a sustantivos abstractos para aludir a formas de


gobierno. Por ejemplo: monarquía, oligarquía.
2. -azo. Se agrega a sustantivos o adjetivos para funcionar como un elemento
enfático. Por ejemplo: amigazo,  codazo,  latigazo.
3. -ito. Se agrega a sustantivos para funcionar como diminutivo. Por
ejemplo: perrito, momentito.
4. -ísimo. Se agrega a adjetivos e indica grados superlativo. Por
ejemplo: buenísimo, altísimo.
5. -terapia. Se agrega a sustantivos para indicar formas de tratamiento de
enfermedades. Por ejemplo: radioterapia, antibioticoterapia.
6. –és, -ano, -ense, -eño. Se agregan a nombres de ciudades y países para
formar adjetivos gentilicios. Por ejemplo: genovés, toledano, costarricense,
formoseño.
7. -filia. Se agrega a sustantivos para indicar ‘amor o afición por’. Por
ejemplo: zoofilia, parafilia.
8. –logía. Se agrega a sustantivos para indicar ‘ciencia’ o ‘estudio sistemático’.
Por ejemplo:  inmunología, psicología.
9. -dor y –dora. Se agrega a adjetivos y a verbos e indica atributo, oficio,
instrumento, etc. Por ejemplo: luchadora, labrador, surtidor.
10. -teca. Se agrega a sustantivos para indicar lugar donde algo se guarda
física o virtualmente. Por ejemplo: biblioteca, hemeroteca.
11. -crata. Se agrega a sustantivos haciendo referencia a posiciones
ideológicas respecto de la administración y gestión. Por ejemplo:
tecnócrata, burócrata.
12. -ítis. Se agrega a sustantivos que dan nombre a órganos o partes del
cuerpo para indicar inflamación u otra afección. Por ejemplo: artritis,
gastritis.
13. -polis. En referencia a una ciudad. Por ejemplo: metrópolis, Minneapolis.
14. -ente y -ante. Se agrega a verbos para expresar la realización de la acción.
Por ejemplo:  saliente, entrante.
15. -ismo. Se agrega a sustantivos para aludir a una doctrina política, religión,
corriente artística. Por ejemplo: budismo, fascismo, cubismo.
16. -cida o -cidio. Se agrega a sustantivos para indicar acciones ligadas al acto
de matar. Por ejemplo: insecticida, genocidio.
17. -algia. Se agrega a sustantivos que dan nombre a órganos o partes del
cuerpo para indicar dolor. Por ejemplo: lumbalgia,  neuralgia.
18. –áceo u –oso. Se agrega a adjetivos para indicar similitud o matiz de un
atributo, a menudo el color. Por ejemplo: violáceo, verdoso.
19. -metro. Se agrega a sustantivos para aludir a instrumentos utilizados para
medir diversos parámetros. Por ejemplo: termómetro, higrómetro.
20. -oma. En medicina se relaciona con proliferación celular o cáncer. Por
ejemplo: melanoma, linfoma.

Fuente: https://www.ejemplos.co/sufijos/#ixzz6jSx1uCwx

ACTIVIDAD A ENTREGAR

REDACTA DIEZ PALABRAS QUE TENGAN SUFIJOS, Y DIEZ QUE CONTENGAN


PREFIJOS

También podría gustarte