ASMA
ASMA
ASMA
2020
Tratamiento del
ASMA
en edad pediátrica
GPC-SS-009-20
Tratamiento del asma en edad pediátrica
Editor General
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
Esta Guía de Práctica Clínica (GPC) fue elaborada con la participación de las instituciones públicas que
conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en
Salud. Los autores se aseguraron de que la información sea completa y actual, por lo que asumen la
responsabilidad editorial por el contenido de esta guía; declaran que no tienen conflicto de interés y, en caso de
haberlo, lo han manifestado puntualmente, de tal manera que no se afecten su participación ni la confiabilidad
de las evidencias y recomendaciones.
Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un
procedimiento o tratamiento. Las recomendaciones aquí establecidas, al ser aplicadas en la práctica, podrían
tener variaciones justificadas con fundamento en el juicio clínico de quien las emplea como referencia, así como
en las necesidades específicas y preferencias de cada paciente en particular, los recursos disponibles al
momento de la atención y la normatividad establecida por cada institución o área de práctica.
En cumplimiento de los artículos 28 y 29 de la Ley General de Salud; 50 del Reglamento Interior de la Comisión
Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud; y Primero del Acuerdo por el que se
establece que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que presten servicios de salud
aplicarán, para el primer nivel de atención médica, el cuadro básico y, en el segundo y tercer nivel, el Catálogo
de insumos, las recomendaciones contenidas en las GPC; con relación a la prescripción de fármacos y
biotecnológicos deberán aplicarse con apego a los cuadros básicos de cada institución.
Este documento puede reproducirse libremente dentro del Sistema Nacional de Salud y sin autorización escrita,
sólo cuando sea usado para fines de enseñanza, en la práctica médica y en actividades no lucrativas. Queda
prohibido todo acto por virtud del cual el usuario pueda explotar o servirse comercialmente directa o
indirectamente, en su totalidad o parcialmente, o beneficiarse directa o indirectamente con lucro de cualquiera
de los contenidos, imágenes, formas, índices y demás expresiones formales que sean parte del mismo,
incluyendo la modificación o inserción de textos o logotipos.
Debe ser citado como: Tratamiento del asma en edad pediátrica. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y
Recomendaciones. México, CENETEC; 2020 [fecha de consulta]. Disponible en: http://www.cenetec-
difusion.com/CMGPC/GPC-SS-009-20/ER.pdf
Actualización: parcial
ISBN en trámite.
2
Tratamiento del asma en edad pediátrica
GRUPO DE DESARROLLO
AUTORÍA
Dra. Blanca Estela del Alergología Hospital Infantil de Jefa del servicio de Colegio Mexicano de Alergia
Río Navarro e inmunología México Federico alergia e inmunología e Inmunología Clínica, A.C.
pediátrica Gómez (HIM) clínica pediátrica (CMICA)
Colegio Mexicano de
Pediatras especialistas en
Inmunología Clínica y
Alergia, A.C. (COMPEDIA)
Dra. Desirée Alergología Hospital Médica Sur Médica adscrita al CMICA
E.S.Larenas Linnemann e inmunología servicio de alergia e COMPEDIA
pediátrica inmunología clínica
pediátrica
Dr. en C. Jorge Agustín Alergología Centro Universitario Docente del CMICA
Luna Pech e inmunología de Ciencias de la departamento de COMPEDIA
pediátrica Salud (CUCS), disciplinas filosófico,
Universidad de metodológico e
Guadalajara. Jalisco instrumentales (CUCS)
Dra. Elsy Maureen Alergología HIM Médica adscrita al CMICA
Navarrete Rodríguez e inmunología servicio de alergia e COMPEDIA
pediátrica inmunología clínica
pediátrica
Dr. Gabriel Gutiérrez Neumología Instituto Nacional Médico adscrito al Colegio Mexicano de
Morales pediátrica de Pediatría departamento de Neumólogos Pediatras, A.C.
neumología y cirugía de Sociedad Mexicana de
tórax Neumología y Cirugía de
Tórax, A.C. (SMNyCT)
Dra. María del Carmen Neumología Instituto Nacional Jefa del departamento
Cano Salas pediátrica de Enfermedades de formación de Colegio Mexicano de
Respiratorias Ismael posgrado Neumólogos Pediatras, A.C.
Cosío Villegas (INER) (CMNP)
Dr. Néstor Alejandro Alergología UMAE Hospital de Médico adscrito al CMICA
Meneses Sánchez e inmunología Pediatría, Centro servicio de admisión COMPEDIA
pediátrica Médico Nacional continua y toxicología
Siglo XXI, IMSS
Dra. Claudia Garrido Neumología INER Adscrita al servicio de CMNP
Galindo pediátrica neumología pediátrica SMNyCT
Dr. Cesar Fireth Pozo Alergología Hospital General Director de enseñanza e CMICA,
Beltrán e inmunología con Especialidades investigación COMPEDIA,
pediátrica Juan María de European Academy of
Salvatierra Allergy and Clinical
Immunology
Dra. María de la Luz Alergología INER Adscrita al
Hortensia García Cruz e inmunología departamento de CMICA
pediátrica otorrinolaringología y COMPEDIA
cirugía de cabeza y
cuello
Encargada del servicio
de alergia
Dr. Sergio de Jesús Alergología Universidad Juárez Coordinador de la AMP
Romero Tapia e inmunología Autónoma de Licenciatura de médico CMICA
pediátrica Tabasco cirujano COMPEDIA
COORDINACIÓN METODOLÓGICA
Dra. Lourdes Amanecer Pediatría CENETEC Coordinadora de guías Consejo Mexicano de
Bustamante Lambarén de práctica clínica Certificación en Pediatría,
A.C.
3
Tratamiento del asma en edad pediátrica
BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN
Lic. José Bibliotecología CENETEC Investigación documental Asociación Mexicana de
Alejandro Bibliotecarios, A.C. (AMBAC)
Martínez Ochoa
VALIDACIÓN
Protocolo de Búsqueda
Lic. Sabimel Bibliotecología Universidad Anáhuac Asesora bibliotecaria AMBAC
Rendón Córdova
Guía de Práctica Clínica
Dra. Laura Graciela Fisiología respiratoria INER Jefa del departamento CMNP
Gochicoa Rangel Neumología de fisiología respiratoria SMNyCT
pediátrica
Dra. Med. Sandra Alergología e Hospital Universitario Jefa de servicio de CMICA
Nora González Díaz inmunología Dr. José Eleuterio González alergia e inmunología COMPEDIA
clínica
4
Tratamiento del asma en edad pediátrica
ÍNDICE
5
Tratamiento del asma en edad pediátrica
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Metodología
1.1.1. Clasificación
6
Tratamiento del asma en edad pediátrica
La presente actualización refleja los cambios ocurridos alrededor del mundo y a través del
tiempo respecto al abordaje del padecimiento o de los problemas relacionados con la salud
tratados en esta guía.
De esta manera, las guías pueden ser revisadas sin sufrir cambios, actualizarse parcial o
totalmente, o ser descontinuadas.
1. El título de la guía:
Título desactualizado:
Título actualizado:
Tratamiento
7
Tratamiento del asma en edad pediátrica
1.3. Introducción
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, en cuya patogenia
intervienen diversas células y mediadores de la inflamación. Se caracteriza por una
respuesta exagerada a estímulos exógenos y endógenos con hiperreactividad de la vía
aérea (HRVA) y obstrucción del flujo aéreo, total o parcialmente reversible, que puede
ocasionar uno o más síntomas respiratorios recurrentes (tos, sibilancias, disnea y aumento
del trabajo respiratorio), principalmente de predominio nocturno (GEMA, 2019; BTS, 2019).
Una vez establecida la predisposición, existen factores desencadenantes que exacerban los
síntomas, tales como alérgenos, infecciones respiratorias (sobre todo virales),
contaminantes ambientales, ejercicio, emociones, menarquia precoz, obesidad, nacimiento
por cesárea, tabaquismo activo y pasivo, entre otros. Los factores predisponentes y los
desencadenantes eventualmente se combinan para provocar las manifestaciones clínicas
del asma. También se han sugerido algunos factores protectores, como la convivencia
temprana con mascotas, animales de granja y la lactancia materna (GUIMA, 2017).
Los tres mecanismos más importantes en la progresión del asma son: la inflamación de la
vía aérea, la obstrucción variable del flujo aéreo y la HRVA.
(Figura 2 y 3)
8
Tratamiento del asma en edad pediátrica
El diagnóstico de asma es clínico, con base en la presencia de dos o más de los siguientes
síntomas clave:
Sibilancias
Tos (usualmente seca, paroxística y de predominio nocturno)
Disnea
Presión torácica
Estos síntomas suelen ser variables en intensidad y frecuencia, usualmente con predominio
nocturno, se presentan ante la exposición a factores desencadenantes como los
antecedentes de enfermedades alérgicas (rinitis alérgica o dermatitis atópica), y de asma en
familiares en primer grado (GEMA, 2019).
(Figura 4)
El diagnóstico de asma en niños menores de cinco años es un reto, ya que los síntomas
suelen empalmarse con infecciones respiratorias virales; además, es frecuente que el único
síntoma sea la tos, ya que en esta edad no es posible realizar una espirometría de buena
calidad. En estos pacientes, la estrategia diagnóstica útil es la prueba terapéutica, la cual
consiste en documentar la mejoría de síntomas con el uso de corticoesteroide inhalado
(CEI) y de broncodilatador en caso necesario, durante 6 semanas, recayendo al suspender el
tratamiento. El clínico siempre debe considerar hacer los diagnósticos diferenciales (GUIMA,
2017).
(Figura 5)
9
Tratamiento del asma en edad pediátrica
Una vez diagnosticada la enfermedad, hacer la clasificación puede facilitar las decisiones
terapéuticas.
Actualmente el asma se clasifica de acuerdo con tres parámetros relevantes:
1) Control de síntomas
2) Nivel de gravedad
3) Clasificación por fenotipos
Otra herramienta para evaluar el control del asma a partir de los cuatro años de edad son
los cuestionarios, como la Prueba de Control del Asma (ACT, por sus siglas en inglés) y el
Cuestionario de Control de Asma (cACT), mediante los cuales, a través de preguntas
sencillas, se obtienen puntajes que permiten clasificar el control del asma (GUIMA, 2017).
(Figura 5)
10
Tratamiento del asma en edad pediátrica
Se recomienda derivar al especialista en asma a partir del paso cuatro, ya que el manejo de
agentes biológicos (anticuerpos monoclonales) son exclusivos del paso 5, los cuales de
preferencia deben ser prescritos por el especialista en asma grave.
Esta clasificación se puede complementar con el monitoreo espirométrico, considerando la
gravedad de obstrucción como leve (≥70% del VEF1), moderada (60% a 69% del VEF1) y
moderadamente grave y grave (<60% del VEF1), considerándose este último un parámetro
de alto riesgo (los últimos dos valores están extrapolados de porcentajes para adultos).
(Figura 1)
Algunos fenotipos del asma en los niños son:
Asma alérgica
o Inicio temprano, antecedentes personales y familiares positivos para alergia
Asma no alérgica
o Eosinofílica, neutrofílica o paucigranulocítica, con respuesta irregular a CEI
Asma con limitación fija al flujo de aire (remodelación)
o Sin reversibilidad, después de años de padecer asma
Asma con obesidad:
o Síntomas muy aparentes, usualmente sin eosinofilia
11
Tratamiento del asma en edad pediátrica
(Tabla 3)
Se recomienda medir el FEV1, al inicio del tratamiento y después de tres a seis meses de
tratamiento de mantenimiento, para identificar el mejor registro de la función pulmonar
del paciente, posteriormente medirlo periódicamente para evaluar continuamente el
riesgo. Otros factores para presentar exacerbaciones se resumen en la tabla 3.
12
Tratamiento del asma en edad pediátrica
1.4. Justificación
Existe una amplia variación global en la prevalencia del asma, con tasas más altas
típicamente observadas en los países de mayor ingreso, pero desafortunadamente más
graves en los de bajo ingreso.
La Red Global de Asma fundada en 2012, amplió el trabajo del ISAAC en el campo del asma.
México participó con 15 centros: Aguascalientes, Ciudad Juárez, Ciudad de México, Ciudad
Victoria, Chihuahua, Córdoba, Mexicali, Michoacán, Morelos, Puerto Vallarta, San Luis Potosí,
Tijuana, Toluca con dos centros y Jalapa. La prevalencia de escolares que tuvieron síntomas
de asma alguna vez en la vida fue de 25.7%.
De acuerdo a los hallazgos científicos, se considera que el manejo del asma ha ido
avanzando, por lo cual es necesario implementar una guía para el diagnóstico y tratamiento
del asma, basada en la evidencia, con recomendaciones en temas que en la actualidad son
controvertidos para su manejo en la vida real, lo que cual es de utilidad invaluable para el
médico de primer y segundo nivel de atención.
13
Tratamiento del asma en edad pediátrica
1.5. Objetivos
La Guía de Práctica Clínica Tratamiento del asma en edad pediátrica forma parte del
Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, el cual se instrumenta a través del Programa
de Acción Específico: Evaluación y Gestión de Tecnologías para la Salud, de acuerdo con las
estrategias y líneas de acción que considera el Programa Nacional de Salud 2019-2024.
La finalidad de este catálogo es establecer un referente nacional para orientar la toma de
decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia
disponible.
Esta guía pone a disposición del personal del primer y segundo nivel de atención las
recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de
estandarizar las acciones nacionales acerca de:
Identificar las características del paciente menor de 12 años con asma, que
amerite el envío a un nivel superior de atención.
14
Tratamiento del asma en edad pediátrica
Diagnóstico
1. En niños menores de 12 años con sospecha clínica de asma, ¿Qué utilidad tiene la
fracción espiratoria de óxido nítrico (FeNO) para el diagnóstico de asma?
Tratamiento
6. Después de una crisis asmática, ¿Cuál es el tratamiento más efectivo para reducir el
riesgo de nuevas crisis en niños menores de 5 años y en niños de 5 a 12 años de edad?
7. En niños de 6 a 12 años de edad, con asma parcialmente controlada o sin control con
paso 5 ¿Es eficaz y seguro el uso de anticuerpos monoclonales para mejorar la función
pulmonar, reducir los síntomas y disminuir la frecuencia y gravedad de las crisis?
8. En niños menores de 12 años con asma alérgica, ¿Es eficaz la inmunoterapia con
alérgenos (vía subcutánea o sublingual), para reducir los síntomas, la hiperreactividad
bronquial y el uso de medicamentos de mantenimiento y de rescate?
Seguimiento
15
Tratamiento del asma en edad pediátrica
2. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES
En apego al Manual Metodológico para la Integración de Guías de Práctica Clínica en el
Sistema Nacional de Salud1, las evidencias y recomendaciones incluidas en esta GPC fueron
realizadas en respuesta a los criterios de priorización de las principales enfermedades en el
Sistema Nacional de Salud. Por consiguiente, se convocó a un grupo de desarrollo
interdisciplinario de expertos que delimitaron el enfoque, los alcances y las preguntas
clínicas, que llevaron a cabo la búsqueda sistemática y exhaustiva de la información
científica y al obtener los documentos realizaron la lectura crítica, extracción y síntesis de la
evidencia. A continuación, formularon las recomendaciones tomando en cuenta el contexto
de la evidencia según el rigor y la calidad metodológica de los estudios, considerando la
magnitud del riesgo-beneficio, costo-efectividad, valores y preferencias de los pacientes, así
como la disponibilidad de los insumos; finalmente se envió la GPC para validación por
expertos externos. Al contar con la versión final de la GPC, se presentó para su autorización
al Comité Nacional de Guías de Práctica Clínica para su publicación y difusión en el
Catálogo Maestro2.
Los autores utilizaron para graduar las evidencias y recomendaciones, la escala 3: SIGN,
GEMA, GINA
1
Metodología para la integración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. México: Secretaría de Salud, 2015. Disponible en
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/METODOLOGIA_GPC.pdf [Consulta 28/01/2019].
2
Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica (CMGPC). México: Secretaría de Salud. Disponible en https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/catalogo-
maestro-de-guias-de-practica-clinica-cmgpc-94842 [Consulta 28/01/2019].
3
Las evidencias y recomendaciones provenientes de las guías utilizadas como documento base conservaran la graduación de la escala original utilizada por cada
una de ellas.
4
Modificado del Grupo de trabajo para la actualización del Manual de Elaboración de GPC. Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud.
Actualización del Manual Metodológico [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Zaragoza: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud
(IACS); 2016 [febrero 2018]. Disponible en: [http://portal.guiasalud.es/emanuales/elaboracion_2/?capitulo]
16
Tratamiento del asma en edad pediátrica
2.1. Diagnóstico
Pregunta 1. En niños menores de 12 años con sospecha clínica de asma, ¿Qué
utilidad tiene la fracción espiratoria de óxido nítrico (FeNO) para el
diagnóstico de asma?
17
Tratamiento del asma en edad pediátrica
2.2. Tratamiento
Pregunta 2. En niños menores de 12 años con asma, ¿Qué medicamentos
broncodilatadores de rescate tienen mayor eficacia?
18
Tratamiento del asma en edad pediátrica
(Cuadro 1)
19
Tratamiento del asma en edad pediátrica
(Diagrama 1)
R2
En crisis asmática leve a moderada, se recomienda usar SALB
c con espaciador. En niños menores de 4 años se usará con
GEMA
GEMA, 2019
espaciador y mascarilla.
D
En crisis asmática grave se sugiere nebulizar con O2
SIGN
suplementario.
GUIMA, 2017
20
Tratamiento del asma en edad pediátrica
B
SIGN
c Se recomienda cuando aumenten los síntomas asmáticos, usar
de rescate bromuro de ipratropio inhalado, como alternativa BTS/SIGN, 2019
cuando el SALB esté contraindicado o en los niños que no toleran B
el SALB. SIGN
GUIMA, 2017
A
c Se sugiere usar SALB más bromuro de ipratropio en dispositivo
de dispersión suave, como alternativa para broncodilatar,
SIGN
BTS/SIGN, 2019
especialmente en niños mayores que no quieren usar el
espaciador.
21
Tratamiento del asma en edad pediátrica
22
Tratamiento del asma en edad pediátrica
medicamento controlador
B
Para el alivio rápido de síntomas se sugiere BUD más FORM en SIGN
c niños de 4 a 11 años de edad como alternativa de rescate en el GUIMA, 2017
paso 1, así como en el paso 3 a 5, cuando también se usa como R2
opción de mantenimiento (SMART). GEMA
GEMA, 2019
incompleta.
23
Tratamiento del asma en edad pediátrica
24
Tratamiento del asma en edad pediátrica
(Tabla 3)
(Cuadro 1)
R2
Se sugiere, como segunda alternativa, la adición de un
GEMA
antileucotrieno en pacientes menores de 4 años con asma
GEMA. 2019
parcialmente controlada o no controlada.
B
No se recomienda el uso de los β2-agonistas orales, de teofilina
SIGN
o de otras metilxantinas como medicación adicional.
GUIMA, 2017
26
Tratamiento del asma en edad pediátrica
27
Tratamiento del asma en edad pediátrica
R2
Se sugiere como primera opción en el paso 5 a partir de los 6 GEMA
c años de edad, iniciar con triple terapia: CEI a dosis altas más
LABA más tiotropio.
GEMA, 2019
C
(Cuadro 1) SIGN
GUIMA, 2017
28
Tratamiento del asma en edad pediátrica
B
SIGN
c Se recomienda en pacientes con asma de todas las edades,
medicación de rescate (SABA, como salbutamol inhalado), por
BTS/SIGN, 2019
B
razón necesaria.
SIGN
GUIMA, 2017
29
Tratamiento del asma en edad pediátrica
tiempo.
30
Tratamiento del asma en edad pediátrica
2.5. Inmunoterapia
Pregunta 8. En niños menores de 12 años con asma alérgica, ¿Es eficaz la
inmunoterapia con alérgenos (vía subcutánea o sublingual), para reducir los
síntomas, la hiperreactividad bronquial y el uso de medicamentos de
mantenimiento y de rescate?
31
Tratamiento del asma en edad pediátrica
controlados.
La ITA, se interrumpirá temporalmente si presenta exacerbación
o crisis de asma en cualquier nivel de gravedad, para reducir la
PBP
2.6. Seguimiento
Pregunta 9. ¿Qué utilidad tiene la FeNO en el seguimiento del asma
eosinofílica?
32
Tratamiento del asma en edad pediátrica
3. ANEXOS
3.1. Diagramas de flujo
Manejo de exacerbaciones del Asma
Presenta evento agudo en el que existe un incremento exagerado de los síntomas que puede
provocar insuficiencia respiratoria (disnea, tos, sibilancias, opresión torácica o una
combinación de ellos).
¿Crisis de Asma?
CRISIS LEVE-
CRISIS GRAVE
MODERADA PARO RESPIRATORIO
SpO2 < 90%, PEF o VEF1
SpO 2 90-95 % INMINENTE
25-50%. Habla
PEF o VEF1 50-60 %
entrecortada, Prefiere
Habla en frases, no Confuso, letargo, silencio
sentarse, no acostarse,
músculos accesorios, al auscultar, FC 140/min
uso músculos accesorios.
taquipnea o bradicardia, arritmias
FC 120-140/minuto
FC < 120/minuto
URGENTE
INICIAR Trasladar a
TRATAMIENTO Unidad Médica
¿Mejoría de
SI sintomas?
NO
33
Tratamiento del asma en edad pediátrica
34
Tratamiento del asma en edad pediátrica
3.2. Figuras
Figura 1. Fenotipos de asma
La combinación de variantes genéticas (genotipo) y los mecanismos epigenómicos para expresar o inhibir a estos genes dan como resultado
los mecanismos fisiopatogénicos (endotipo) y las manifestaciones clínicas (fenotipo).
Reproducido con autorización de GUIMA, 2017
La fisiopatología depende de la interacción entre factores predisponentes, factores desencadenantes, células directoras (como los linfocitos T
reguladores, T ayudadores [Th] o las células dendríticas), células efectoras (como eosinófilos y neutrófilos) y moléculas (como citocinas,
adhesinas, mediadores químicos y neurotransmisores).
Reproducido con autorización de GUIMA, 2017
35
Tratamiento del asma en edad pediátrica
36
Tratamiento del asma en edad pediátrica
El cuestionario del control de asma en niños (c-ACT) se divide en 2 partes, en las que se evalúa el control de
asma durante las últimas 4 semanas. La primera parte, basada en 4 preguntas, es contestada por el niño, quien
indica su percepción acerca del control del asma. La segunda parte debe ser llenada por el padre o tutor. La
suma de los puntos de las dos partes puede ir de 0 (peor control) a 27 (control óptimo). Las puntuaciones ≤ 19
podrían indicar control subóptimo del asma.
Reproducido con autorización de GUIMA, 2017
37
Tratamiento del asma en edad pediátrica
* Para niños ≥ 4 años, la opción 1 en el paso 3 será CEI a dosis baja + LABA.
** GUIMA 2017 recomienda como opción 1 en este paso CEI a dosis media + LABA. En niños < 4 años: bajo responsabilidad
del médico (uso fuera de la indicación autorizada en México en 2017).
*** Si se usa BUD/BDP+FORM para control, se puede aplicar SMART (mantenimiento y rescate con el mismo inhalador).
**** Otros: exclusivo por especialista y bajo su responsabilidad: inmunosupresores o tiotropio en inhalador con nube de suave
dispersión.
En México para tiotropio: pacientes < 18 años, con base en datos recientes de seguridad en individuos de 1-5 años (fuera de
la indicación autorizada en México en 2017).
38
Tratamiento del asma en edad pediátrica
3.3. Cuadros
Cuadro 1. Dosis de corticoides por edad
DOSIS DE CORTICOIDES INHALADOS PARA
MENORES DE 4 AÑOS DE EDAD
BAJA MEDIA ALTA DISPOSITIVOS
BECLOMETASONA 100 mcg a 200 mcg 200 mcg a 400 mcg >400 mcg 50 mcg, 100 mcg y
250 mcg
BUDESONIDE 100 mcg a 200 mcg 200 mcg a 400 mcg >400 mcg 100 mcg y 200 mcg
FLUTICASONA 50 mcg a 100 mcg 100 mcg a 200 mcg >200 mcg 50 mcg y 250 mcg
CICLESONIDE 100 mcg 100 mcg a 200 mcg >200 mcg 100 mcg y 200 mcg
BUDESONIDE NEBULIZADA
(Desde los 6 meses de edad)
BAJA MEDIA ALTA PRESENTACIONES
0.250 a 500 mcg >500 mcg a 1000 mcg >1000 mcg Ámpula de 0.125 mcg /ml y 0.250 mcg /ml
FLUTICASONA NEBULIZADA
(Desde los 6 meses de edad)
BAJA MEDIA ALTA Presentaciones.
100 a 400 mcg 500 mcg a 1000 mcg >1000 mcg Ámpula de 0.5 mcg /2 ml y 2 mg/ml
BECLOMETASONA 100 mcg a 200 mcg 200 mcg a 400 mcg >400 mcg 50 mcg, 100 mcg y
HTA 200 mcg
BECLOMETASONA 200 mcg a 400 mcg 400 mcg a 600 mcg >600 mcg 50 mcg, 100 mcg y
CFC 200 mcg
BUDESONIDA 200 mcg a 400 mcg 400 mcg a 800 mcg >800 mcg 100 mcg y 200 mcg
DISPOSITIVO
FLUTICASONA 100 mcg a 200 mcg 200 mcg a 400 mcg >400 mcg 50 mcg y 250 mcg
CICLESONIDE 80 mcg a 160 mcg 160 mcg a 320 mcg >320 mcg 100 mcg y 200 mcg
39
Tratamiento del asma en edad pediátrica
BUDESONIDA/FORMOTEROL IDM 100 mcg a 200 mcg 200 mcg a 400 mcg >400 mcg 80/4.5 mcg y
160/4.5 mcg
BUDESONIDA/FORMOTEROL 100 mcg a 200 mcg 200 mcg a 400 mcg >400 mcg 80/4.5 mcg,
160/4.5 mcg y
320/9 mcg
SALMETEROL/FLUTICASONA IDM 100 mcg a 200 mcg 200 mcg a 400 mcg >400 mcg 25/50 mcg,
25/125 mcg y
25/250 mcg
SALMETEROL/FLUTICASONA 100 mcg a 200 mcg 200 mcg a 400 mcg >400 mcg 50/250 mcg,
POLVO SECO 50/500 mcg y
50/100 mcg
40
Tratamiento del asma en edad pediátrica
3.4. Tablas
Tabla 1. Tratamiento no farmacológico
ACCIONES QUE MEJORAN EL ESTADO DE SALUD DE LOS PACIENTES CON ASMA
Evitar tabaquismo activo y pasivo
Limitar contaminación intradomiciliaria (leña, olores fuertes, bálsamos)
Evitar realizar ejercicio físico al aire libre con mal clima o precontigencia
Evitar exposición a animales en caso de alergia a caspa de los animales
Intervenciones multifacética mejorar ventilación, evitar humedad, evitar objetos que almacenen ácaros
En asma ocupacional: evitar los alérgenos sensibilizantes
Vacunación pediátrica normal
Realizar ejercicios respiratorios
Realizar ejercicio físico regular
Seguir terapia cognitiva conductual familiar en niños con asma
Reproducido con autorización de GUIMA, 2017
41
Tratamiento del asma en edad pediátrica
42
Tratamiento del asma en edad pediátrica
MEDICAMENTOS
44
Tratamiento del asma en edad pediátrica
de salmeterol Propionato de fluticasona 500 μg que haya justificación cardiovasculares preexistentes,
Envase con dispositivo inhalador para 60 dosis. médica para su uso. además de aquellos que tienen
Xinafoato de salmeterol equivalente a 25 μg predisposición a presentar bajas
010.000.0443.00 de salmeterol concentraciones séricas de
Propionato de fluticasona 50 μg potasio.
Envase con dispositivo inhalador para 120 dosis
Bromuro de tiotropio monohidratado
010.000.2262.00 Contraindicaciones:
equivalente a 18 μg de tiotropio.
Sequedad de boca, tos e Ninguna de importancia Hipersensibilidad al fármaco, a la
TIOTROPIO, Envase con 30 cápsulas
irritación local. clínica. atropina y algunos derivados
010.000.2263.00
BROMURO DE Bromuro de tiotropio monohidratado
como ipratropio u oxitropio.
equivalente a 18 μg de tiotropio. Envase con 30
cápsulas (repuesto).
45
Tratamiento del asma en edad pediátrica
Criterios de inclusión:
Criterios de exclusión:
Clinical Guidelines
NICE guidelines
Status: Published
SIGN 1 1 (Ya se había
obtenido como
Asthma (Revisado en el listado
resultado en
de GPC vigentes del sitio)
búsqueda
anterior)
CMA INFOBASE Asthma 7 0
Target population: Child
Language: English
Alberta Medical 2 0
Asthma
Association. TOP
Australian Clinical 1 0
Asthma
Practice Guidelines
GUÍASALUD (España) asma 1 0
GUIASAUGE. asma 1 0
MINISTERIO SALUD.
CHILE
Colombia. Ministerio de asma 1 0
Salud. GPC
Base Internacional de 7 0
asma
Guías Grade
TOTAL 244 4 (3 ya se habían
obtenido como
resultado en
búsqueda
anterior)
47
Tratamiento del asma en edad pediátrica
GEMA 4.4. Guía española para el manejo del asma. Madrid: Comité Ejecutivo de
la GEMA, 2019. Disponible en 89%
https://www.semg.es/images/documentos/GEMA_4_4.pdf
Global strategy for asthma management and prevention: for adults and
children older than 5 years. A pocket guide for health professionals. Global 80%
Initiative for Asthma (GINA). Updated 2019
SIGN 158 British guideline on the management of asthma. British Thoracic
Society; Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Disponible en 88.%
https://www.sign.ac.uk/assets/sign158.pdf
Larenas-Linnemann D, Salas-Hernández J, Vázquez-García JC, Ortiz-Aldana I,
Fernández-Vega M, Del Río-Navarro BE, et. al. Guía Mexicana del Asma: GUIMA 90%
2017. Rev Alerg Mex. 2017;64 Suppl 1:s11-s128
5
Los cuadros de evidencia aplican para las GPC bajo metodología GRADE
Tratamiento del asma en edad pediátrica
Escala GRADE
Criterios GRADE
para jerarquizar el grado de calidad de la evidencia
Paso 1
Paso 2
Grado inicial de la Paso 3 Nivel de calidad
Reducir nivel (-1 o -2)
evidencia según Aumentar nivel (+1 o +2) si: de evidencia
si:
el diseño
ECA Calidad metodológica
Calidad alta Limitaciones metodológicas Fuerza de la asociación ALTO
Grado 4 serias (-1) (intervención vs. variable de
Estudios Cuasi- Limitaciones metodológicas resultado)
experimentales muy serias (-2) Magnitud efecto fuerte (+1) RR >2 e
MODERADO
Calidad moderada Consistencia IC <0.5 en dos o más estudios
Grado 3 Trabajo con resultados observacionales
E. Observacional inconsistentes (-1) Magnitud de efecto muy fuerte (+2)
Calidad baja Aplicabilidad RR >5 e IC <0.2 BAJO
Grado 2 Diferencia en población, Todo o nada
intervenciones o variables de Gradiente de respuesta relacionado
Otros diseños resultado (-1 o -2) con la dosis (+1)
Calidad muy baja Otras Factores de confusión (-1 si MUY BAJO
Grado 1 o 0 Datos confusos o imprecisos (-1) perjudican el efecto)
Probabilidad de sesgos (-1)
Hay una confianza moderada en el estimador del efecto: es probable que el estimador del
Moderada efecto se encuentre cercano al efecto real pero hay la posibilidad que existan diferencias
substanciales
La confianza en el estimador del efecto es baja: el estimador del efecto puede ser
Baja
substancialmente diferente al efecto real
Hay una confianza muy baja en el estimador del efecto: es muy probable que el estimador
Muy baja
del efecto sea substancialmente diferente al efecto real
Criterios GRADE
Estimación del grado de la recomendación
Grado Prerrequisitos Implicaciones
La mayoría de los especialistas bien
Fuerte Calidad de la evidencia alta
formados elegirá esta opción
Balance favorable
Débil La recomendación debe ser seguida
daño/beneficio
Muchos de los especialistas bien informados
Basado en el consenso (punto Calidad de la evidencia
elegirán esta opción, pero una sustancial
de buena práctica) moderada o alta
minoría no
Tratamiento del asma en edad pediátrica
CATEGORIAS DE EVIDENCIA
Metaanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos de alta
A calidad La evidencia proviene de un número sustancial de estudios bien diseñados con
resultados consistentes.
Metaanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos bien
B realizados con poco riesgo de sesgo. La evidencia proviene de un número limitado de
estudios y resultados inconsistentes
C La evidencia proviene de estudios no aleatorizados, observacionales o no controlados
D Experiencia clínica o literatura científica que no puede incluirse en la categoría C
CATEGORIAS DE RECOMENDACION
Recomendación robusta. Representa aquellas en las que el gripo elaborador de la guía
R1
confía que conlleven más beneficios que riesgos
Recomendación débil. Existe incertidumbre sobre si su aplicación conllevará más
R2
beneficios que riesgos
50
Tratamiento del asma en edad pediátrica
Escala SIGN
NIVELES DE EVIDENCIA
Metaanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos de alta
1++
calidad con muy poco riesgo de sesgo.
Metaanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos bien
1+
realizados con poco riesgo de sesgo.
Metaanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos con alto
1-
riesgo de sesgo.
Revisiones sistemáticas de estudios de cohortes o de casos y controles o estudios de
pruebas diagnósticas de alta calidad, estudios de cohortes o de casos y controles de
2++
pruebas diagnósticas de alta calidad con riesgo muy bajo de sesgo y con alta
probabilidad de establecer una relación causal.
Estudios de cohortes o de casos y controles o estudios de pruebas diagnósticas bien
2+ realizadas con bajo riesgo de sesgo y con una moderada probabilidad de establecer
una relación causal.
2- Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo.
4 Opinión de expertos.
Fuente: Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Forming guideline recommendations. En: SIGN 50: A guideline
developeers´handbook: Edinburgh: SIGN; 2008.
51
Tratamiento del asma en edad pediátrica
NIVELES DE EVIDENCIA
Metaanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos con alto
A
riesgo de sesgo.
Metaanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos bien
B
realizados con poco riesgo de sesgo.
C La evidencia proviene de estudios no aleatorizados, observacionales o no controlados
D Consenso de expertos
CATEGORIAS DE RECOMENDACION
-- No menciona Grados de Recomendación
52
Tratamiento del asma en edad pediátrica
TÍTULO DE LA GPC
Calificación de las
Tratamiento del asma en edad pediátrica
recomendaciones
POBLACIÓN BLANCO USUARIOS DE LA GUÍA NIVEL DE ATENCIÓN
Enfermeras generales,
enfermeras especializadas, (Cumplida: SI=1,
Niños y niñas menores de
médicos familiares, médicos Primer y segundo niveles de atención NO=0,
12 años
generales, pediatras, médicos No Aplica=NA)
especialistas
TRATAMIENTO
Se recomendó que en crisis asmática se inicie salbutamol como terapia de rescate antes de llegar al
hospital: SALB 100 mcg/disparo, 2 a 4 disparos (máx. 10) cada 20 minutos (pMDI más aerocámara más
mascarilla).
En crisis leve a moderada: se recomendó el salbutamol con espaciador y, para niños menores de 4 años
con espaciador y mascarilla.
En crisis grave: vía nebulizador con flujo de O2 suplementario se sugirió como alternativa: SABA más
corticoesteroide inhalado.
DETECCIÓN
Se utilizó aminofilina como terapia adicional en crisis asmática grave, que no respondió a varias dosis
de SABA más corticoesteroide sistémico.
Se recomendó en pacientes que han tenido crisis de asma sin tratamiento de mantenimiento previo:
En menores de 4 años: iniciar CEI en dosis baja o media según la gravedad de la crisis.
A partir de 4 años: iniciar con tratamiento de mantenimiento con los pasos 2, 3 o 4, según la
gravedad de la crisis
En pacientes que han tenido crisis de asma y que cuentan con tratamiento de mantenimiento previo,
se recomendó escalonar al paso siguiente respecto al tratamiento previo al evento más medicación de
rescate (SABA, como salbutamol inhalado) por razón necesaria.
Se recomendó referir al alergólogo pediatra, para que sea evaluado y se considere el uso de ITSC o ITSL
a los niños con asma alérgica controlada en los pasos 2 a 4 y, confirmar la sensibilización mediada por
IgE, a partir de los 3 años de edad para ITSL y de los 5 años de edad para ITSC.
La ITA no se inició cuando los síntomas de asma no están controlados, y se interrumpió temporalmente
si el asma salió fuera de control, en cualquier nivel de gravedad, para reducir la posibilidad de efectos
adversos.
La ITA, no se iniciaron cuando los síntomas de asma no estaban controlados.
La ITA, se interrumpió temporalmente si presentó exacerbación o crisis de asma en cualquier nivel de
gravedad, para reducir la posibilidad de efectos adversos.
Se sugirió utilizar la FeNO para evidenciar inflamación eosinofílica en pacientes ≥ 6 años con sospecha
de asma, y que se interpretara individualmente el resultado de acuerdo al escenario clínico de cada
paciente y en conjunto con la espirometría como medida de la función pulmonar.
RESULTADOS
Total de recomendaciones cumplidas (1)
Total de recomendaciones no cumplidas (0)
Total de recomendaciones que no aplican al caso evaluado (NA)
Total de recomendaciones que aplican al caso evaluado
Porcentaje de cumplimiento de las recomendaciones evaluadas (%)
Apego del expediente a las recomendaciones clave de la GPC (SI/NO)
53
Tratamiento del asma en edad pediátrica
4. GLOSARIO
Agonistas 2: clase principal de broncodilatadores, que se utilizan vía inhalada para el
tratamiento de las exacerbaciones de asma. Estimulan la actividad de adenil ciclasa,
abriendo los canales de calcio y produciendo relajación del músculo liso bronquial.
Beta-agonista de acción prolongada (por sus siglas en inglés LABA): medicamentos que
pertenecen al grupo terapéutico de los agonistas Beta-adrenérgicos, su duración de acción
es larga, entre 12 y 14 h. Existen LABA de inicio de acción rápida (formoterol) y lento
(salmeterol).
Citocinas: proteínas que regulan la función de las células que las producen sobre otros
tipos celulares. Son los agentes responsables de la comunicación intercelular, inducen la
activación de receptores específicos de membrana, funciones de proliferación y
diferenciación celular, quimiotaxis, crecimiento y modulación de la secreción de
inmunoglobulinas, e.o..
54
Tratamiento del asma en edad pediátrica
Corticosteroides inhalados (CEI): medicamentos más efectivos para el control del asma,
tanto en adultos como en niños. Con la reducción del proceso inflamatorio de las vías
aéreas, previenen y reducen los síntomas, la frecuencia y la gravedad de las crisis, mejoran
la función pulmonar y la calidad de vida.
Crisis de asma: episodio de asma con progresiva o repentina dificultad para respirar, con
sibilancias, tos o sensación de opresión torácica o una combinación de estos síntomas.
Generalmente es de inicio en horas o días.
55
Tratamiento del asma en edad pediátrica
Flujometría: mide el flujo espiratorio pico, por sus siglas en inglés PEF. Constituye una de
las herramientas más útiles y accesibles para la valoración de la función pulmonar en
pacientes con asma en la consulta de atención primaria. Las actuales guías de tratamiento
del asma recomiendan el flujómetro portátil para la medición del PEF, teniendo como
objetivo mejorar los resultados en la evolución del paciente con asma. Sin embargo, sus
resultados son variables y nunca sustituirá la espirometría como el estudio de primera
elección para medir la función pulmonar.
Fracción espiratoria de óxido nítrico (FeNO): mide la fracción de óxido nítrico en aliento
exhalado. Es una de las dos pruebas principales relacionadas con el grado de inflamación
eosinofílica pulmonar. La otra prueba relacionada con inflamación eosinofílica bronquial es
el recuento de eosinófilos en sangre periférica. La sencillez de esta técnica la ha convertido
en una herramienta útil en el diagnóstico, control y evaluación del cumplimiento
terapéutico en pacientes con asma.
Heterogeneidad: adjetivo que significa que algo está compuesto por elementos o partes de
distinta naturaleza.
Índice predictivo: desarrollado a partir de los datos de niños del estudio de cohorte de
Tucson, indica la probabilidad de que un niño entre 0 a 3 años de edad, con sibilancias
recurrentes tempranas desarrolle asma persistente en el futuro (a los 6 años).
Interleucinas: conjunto de proteínas que son sintetizadas y expresadas por los leucocitos,
más específicamente por los linfocitos TCD4 y por los histiocitos, tienen como función la
intercomunicación entre las distintas subpoblaciones.
Prueba terapéutica: se considera una prueba terapéutica positiva en pacientes con asma,
al demostrar un incremento de FEV1 > 12% y 200 ml con 6 semanas de dosis media de un
corticoesteroide inhalado (200 mcg de budesonida o equivalente cada 12 h) o 15 días de
prednisona vía oral. En los niños el criterio para reversibilidad solo es una mejora de FEV1 >12
%, con deterioro de los síntomas al suspender el tratamiento.
Riesgo futuro: para precisar el nivel del tratamiento inicial de mantenimiento en pacientes
con asma, aunado al nivel de control de los síntomas de asma, se toma en cuenta el riesgo
futuro, el cual incluye tres facetas: el riesgo de exacerbaciones, el riesgo de una evolución
hacia una obstrucción irreversible y el riesgo de efectos adversos secundarios a los
medicamentos utilizados.
Sibilancia: ruido inspiratorio o espiratorio agudo que aparece en el árbol bronquial como
consecuencia de una obstrucción. Las causas pueden ser múltiples, incluyendo asma.
57
Tratamiento del asma en edad pediátrica
5. BIBLIOGRAFÍA
1. GEMA 4.4. Guía española para el manejo del asma. Madrid: Comité Ejecutivo de la
GEMA, 2019. Disponible en https://www.semg.es/images/documentos/GEMA_4_4.pdf.
2. Global strategy for asthma management and prevention: for adults and children
older than 5 years. A pocket guide for health professionals. Global Initiative for
Asthma (GINA). Updated 2019.
4. SIGN 158 British guideline on the management of asthma. British Thoracic Society;
Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Disponible en
https://www.sign.ac.uk/assets/sign158.pdf.
58
Tratamiento del asma en edad pediátrica
6. AGRADECIMIENTOS
Se agradece a las autoridades del Hospital Infantil de México Federico Gómez, Instituto
Nacional de Pediatría, Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI,
Universidad de Guadalajara, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael
Cosío Villegas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Hospital General con
Especialidades Juan María de Salvatierra y al Hospital Médica Sur; las gestiones
realizadas para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolló la
presente guía asistiera a los eventos de capacitación en Medicina Basada en la Evidencia y
temas afines, coordinados por Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, y el
apoyo, en general, al trabajo de los autores.
59
Tratamiento del asma en edad pediátrica
7. COMITÉ ACADÉMICO
60
Tratamiento del asma en edad pediátrica
8. DIRECTORIO SECTORIAL
Secretaría de Salud
Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela
Secretario de Salud
Petróleos Mexicanos
Ing. Octavio Romero Oropeza
Director General
61
Tratamiento del asma en edad pediátrica
62