ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Mod II Analisis Financiero
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Mod II Analisis Financiero
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Mod II Analisis Financiero
El flujo de efectivo es aquel que suministra a los usuarios de los estados financieros las
bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar efectivo y equivalentes
al efectivo, así como las necesidades de liquidez que ésta tiene. Para tomar decisiones
económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la entidad tiene de generar
efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de
certidumbre relativa de su aparición. El objetivo de esta Norma es exigir a las entidades
que suministren información acerca de los movimientos retrospectivos en el efectivo y los
equivalentes al efectivo que posee, mediante la presentación de un estado de flujo de
efectivo, clasificados según que procedan de actividades de operación, de inversión y de
financiación.
El estado de flujo de efectivo, cuando se usa juntamente con el resto de los estados
financieros, suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los
activos netos de la entidad, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y
su capacidad para modificar tanto los importes como las fechas de cobros y pagos, a fin de
adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las oportunidades que se puedan
presentar. La información acerca del flujo de efectivo es útil para evaluar la capacidad que
la entidad tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, permitiéndoles
desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor presente de los flujos netos de
efectivo de diferentes entidades.
Equivalentes al efectivo
7.2 Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez que se
mantienen para cumplir con los compromisos de pago a corto plazo más que para
propósitos de inversión u otros. Por tanto, una inversión cumplirá las condiciones de
equivalente al efectivo solo cuando tenga vencimiento próximo, por ejemplo de tres
meses o menos desde la fecha de adquisición. Los sobregiros bancarios se consideran
normalmente actividades de financiación similares a los préstamos. Sin embargo, si son
reembolsables a petición de la otra parte y forman una parte integral de la gestión de
efectivo de una entidad, los sobregiros bancarios son componentes del efectivo y
equivalentes al efectivo.
7.3 Una entidad presentará un estado de flujos de efectivo que muestre los flujos de
efectivo habidos durante el periodo sobre el que se informa, clasificados por actividades
de operación, actividades de inversión y actividades de financiación.
Actividades de operación
7.4 Las actividades de operación son las actividades que constituyen la principal fuente de
ingresos de actividades ordinarias de la entidad. Por ello, los flujos de efectivo de
actividades de operación generalmente proceden de las transacciones y otros sucesos y
condiciones que entran en la determinación del resultado. Son ejemplos de flujos de
efectivo por actividades de operación los siguientes:
(e) Pagos o devoluciones del impuesto a las ganancias, a menos que puedan clasificarse
específicamente dentro de las actividades de inversión y financiación.
(f) Cobros y pagos procedentes de inversiones, préstamos y otros contratos mantenidos con
propósito de intermediación o para negociar que sean similares a los inventarios adquiridos
específicamente para revender. Algunas transacciones, tales como la venta de una partida de
propiedades, planta y equipo por una entidad manufacturera, pueden dar lugar a una ganancia o
pérdida que se incluye en el resultado. Sin embargo, los flujos de efectivo relacionados con estas
transacciones son flujos de efectivos procedentes de actividades de inversión.
Actividades de inversión
7.5 Actividades de inversión son las de adquisición y disposición de activos a largo plazo, y otras
inversiones no incluidas en equivalentes al efectivo. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades
de inversión son:
(a) Pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo (incluyendo trabajos realizados por la
entidad para sus propiedades, planta y equipo), activos intangibles y otros activos a largo plazo.
(b) Cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a largo
plazo…
Actividades de financiación
7.6 Actividades de financiación son las actividades que dan lugar a cambios en el tamaño y
composición de los capitales aportados y de los préstamos tomados de una entidad. Son ejemplos
de flujos de efectivo por actividades de financiación:
(b) Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la entidad…
Es este estado financiero se reflejan los cambios o movimientos ocurridos entre dos fechas, en
todas aquellas cuentas que componen el patrimonio, tales como el capital social y las cuentas de
superávit. Consta de los siguientes rubros:
1.- Capital Social: constituye el valor inicial de los activos aportados por los accionistas, más los
posteriores aumentos del mismo menos las disminuciones por reducciones del capital social.
Asimismo, debe ser clasificado por tipo, es decir, en capital social común o preferente.
2.- Reserva Legal: representan segregaciones de utilidades no distribuidas que se crean con algún
fin específico y con el objeto de restringir el decreto o reparto de dividendos.
3.- Utilidades No Distribuidas (UND) o Utilidades Retenidas: incrementan el valor del patrimonio
de los accionistas, ya que su saldo debe provenir de las actividades operacionales y representan
las ganancias acumuladas obtenidas por los accionistas.
Recoge los cambios en el patrimonio neto por todos los ingresos y gastos, tanto los incluidos
en el resultado del ejercicio de la cuenta de pérdidas y ganancias como los que por aplicación
de las normas de registro y valoración, deban imputarse directamente al patrimonio neto de la
empresa además de las transferencias realizadas a la cuenta de pérdidas y ganancias según lo
dispuesto por el plan general de contabilidad