Tema 14

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Tema 14.

Los laboratorios de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y de las Policías
Autonómicas. Actuación al servicio de la Administración de Justicia.
- Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, dependiendo de las distintas administraciones, son
las siguientes:
 Las FF y CC de Seguridad del Estado, que dependen del Gobierno de la Nació n.
 Las FF y CC de Seguridad Autonó micas, que dependen del Gobierno Autó nomo
respectivo – policías autonó micas.
 Los FF y CC de Seguridad de las Corporaciones Locales, que dependen de cada
ayuntamiento – policías municipales.
- Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado está n constituidas por:
1. El Cuerpo Nacional de Policía (CNP) – le corresponde ejercitar sus funciones en las
capitales de provincia y en los términos municipales y nú cleos urbanos que el
Gobierno determine.
2. La Guardia Civil (GC) – le corresponde ejercer sus funciones en el resto del
territorio nacional y su mar territorial.
- Dentro de la Policía Autonó mica podemos distinguir entre:
 Comunidades autó nomas con cuerpos de policías propios, ya creados – Cataluñ a
(Mossos d’Esquadra), País Vasco (Ertzaintza) y Navarra (Policía Foral Navarra).
 Comunidades autó nomas cuyos estatutos prevén la posibilidad de creació n de
cuerpos de policía – Galicia, Andalucía, Valencia y Canarias. Estas comunidades han
optado por la fó rmula de adscripció n de Unidades del CNP.
 Comunidades autó nomas cuyos estatutos no contienen tal previsió n – el resto.
Estas comunidades pueden ejercer sus competencias policiales también mediante
la adscripció n de Unidades del CNP.

CUERPO NACIONAL DE POLICÍA


- El Cuerpo Nacional de Policía es competencia del Ministerio del Interior, enmarcado
dentro de la Secretaría de Estado de Seguridad, y bajo una direcció n ú nica de Policía y
Guardia Civil: la Direcció n General de la Policía y de la Guardia Civil. De esta direcció n, y
dentro del á mbito del CNP, depende la Direcció n Adjunta Operativa que coordina la
Comisaría General de la Policía Científica.

Funciones de la Comisaría General de Policía Científica


- La presentació n de los servicios de criminalística, identificació n, analítica e investigació n
técnica, así como la elaboració n de los informes periciales y documentales que le sean
encomendados. Estos servicios se recogen en la Unidad Central de Criminalística.

Áreas de trabajo de la Unidad Central de Criminalística


- De la Unidad Central de Criminalística se desprenden 4 Servicios Centrales divididos en
Secciones, cuyas á reas de trabajo se describen brevemente a continuació n:
1. Servicio Central de Identificació n
a. Secció n de Antropología Forense – estudios fisionó micos para la identificació n
de personas (cadá veres, desaparecidos) y entomología forense (estima de la
data de la muerte o si el cadá ver ha sido trasladado de lugar).
b. Secció n de SAID (Sistema Automá tico de Identificació n Dactilar) – identificació n
de dactilogramas (impresiones dactilares) y huellas latentes (anó nimas). Las
huellas recogidas en el lugar del delito se graban en soporte informá tico y se
cotejan con la base de datos de los detenidos. Existen estaciones de trabajo por
todo el territorio nacional.
c. Secció n de Reseñ as/Lofoscopia – obtenció n de reseñ a fotográ fica y dactilar y
necrorreseñ a en cadá veres no identificados. Identificació n lofoscó pica de
personas (a través de huellas dactilares y palmares). Comprobaciones de
identidad.
Tema 14. Los laboratorios de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y de las Policías
Autonómicas. Actuación al servicio de la Administración de Justicia.
2. Servicio Central de Técnica Policial
a. Secció n de Documentoscopía – determinar la autenticidad, alteració n o falsedad
en documentos impresos o mecanografiados y obras de arte; falsificació n de
marcas registradas; y grafoscopía (identificar el autor de textos y firmas de
manuscritos).
b. Secció n de Balística Forense
i. Balística Operativa y funcional – estudio del funcionamiento de armas
de fuego y elementos balísticos debitados, y trayectorias de disparos.
ii. Balística Identificativa – identificació n de armas por estudios
microscó picos comparativos entre vainas o balas.
iii. Trazas instrumentales – estudio de señ ales, lesiones o marcas sobre
superficies, producidas por objetos, herramientas o utensilios.
c. Secció n de Acú stica Forense – identificació n de hablantes (aná lisis de voz) y de
fuentes de registro y su manipulació n. Procesado y edició n de la señ al de
sonido.
3. Servicio Central de Innovaciones Tecnoló gicas e Investigació n Técnica
a. Secció n de Inspecció n y Coordinació n Territorial – de las Unidades
Territoriales.
b. Secció n de Control de Calidad – de actividades y servicios.
c. Secció n de Actuaciones Especiales – realizan las Inspecciones Oculares Técnico-
Policiales (IOTP) en delitos violentos, incendios y explosiones, sustracciones,
accidentes, dañ os, suicidios, etc.
d. Secció n de Tecnología de la Imagen y Soportes Informá ticos:
i. Grupo de Fotografía y Prueba Grá fica – apoyo fotográ fico en IOTP y en
reconstrucciones de hechos. Fotografía de reseñ a y criminalística.
ii. Grupo de Vídeo – reportajes de vídeo en IOTP, reconstrucciones de
hechos e intervenciones policiales. Edició n de vídeo y audio.
iii. Grupo de Pericia Informá tica – aná lisis de la informació n contenida en
soportes informá ticos solicitada por la Autoridad Judicial o Unidades
Operativas.
4. Servicio Central de Analítica
a. Secció n de Laboratorio Químico-Toxicoló gico
i. Química General – identificació n de explosivos, detecció n de residuos de
pó lvora y de sustancias incendiarias, aná lisis de tierras, fauna y flora,
aguas y alimentos.
ii. Química Toxicoló gica – identificació n de drogas y fá rmacos,
alcoholemias y tó xicos orgá nicos e inorgá nicos.
iii. Química Criminalística – estudios de restos de pinturas, fibras, residuos
de disparo, análisis de tintas y papel.
b. Secció n de Laboratorio Biología-ADN – principalmente el aná lisis de los
vestigios/evidencias bioló gicas recogidas durante la IOTP, así como la
identificació n de cadá veres, utilizando técnicas de ADN con fines forenses,
disponiendo de los ficheros ADN-Humanitas (identificació n de cadá veres y
desaparecidos) y ADN-Veritas (identificació n de interés criminal).
En Españ a, el CNP dispone de Laboratorios de Biología-ADN y Químico en la
Comisaría General de Policía Científica de Madrid, en la Jefatura Superior de
Policía de Barcelona y en la de Sevilla, y de Laboratorio territorial de Biología-
ADN en la Jefatura Superior de Policía de Valencia y en la de A Coruñ a.

CUERPO DE LA GUARDIA CIVIL


- El Cuerpo de la Guardia Civil está bajo la Direcció n General de la Policía y de la Guardia
Civil, cuya actuació n está de acuerdo con las directrices marcadas por el Ministerio del
Interior integrado en la Secretaría de Estado de Seguridad (en cuanto a servicios,
Tema 14. Los laboratorios de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y de las Policías
Autonómicas. Actuación al servicio de la Administración de Justicia.
retribuciones, destinos y medios); y por el Ministerio de Defensa (en cuanto a ascensos y
misiones de cará cter militar, así como durante el estado de sitio y el tiempo de guerra). De
la Direcció n General de la Policía y la Guardia Civil, dentro del ámbito de la Guardia Civil,
dependen tres unidades, una de ellas, la Direcció n Adjunta Operativa, y bajo su direcció n
se encuentra la Jefatura de Policía Judicial.

Funciones de la Jefatura de Policía Judicial


- Organizar y gestionar la investigació n y persecució n de los delitos y faltas y desarrollar
los servicios de criminalística, identificació n, analítica e investigació n técnica llevando a
cabo las funciones de Policía Judicial específica de la Guardia Civil.

Áreas de trabajo del Servicio de Criminalística (SECRIM)


- Es una Unidad de Policía Judicial que tiene como misiones principales el confeccionar los
informes periciales que las Autoridades Judiciales, Tribunales, Jueces o Ministerio Fiscal, le
soliciten y proporcionar apoyo técnico-científico a las Unidades Operativas del Cuerpo
durante el desarrollo de sus investigaciones.
- Se divide en una Unidad de Gestió n de Calidad y tres Secciones:
1. Secció n de Organizació n
a. Departamento de Muestras
b. Departamento de Recursos Humanos y Materiales
c. Departamento de Formació n y Especializació n
d. Departamento de Almacén de Material
2. Secció n de Criminalística Física
a. Departamento de Identificació n – identificació n facial, revelado de huellas,
archivos lofoscó picos y fotográ ficos, necroidentificació n y cuenta también con
un equipo de Identificació n en Grandes Catá strofes multidisciplinar que se
activa en el caso de accidente con un elevado nú mero de víctimas mortales.
b. Departamento de Balística y Trazas Instrumentales
i. Balística Funcional – capacidad de un arma para producir lesiones.
ii. Balística Identificativa – cuenta con una base de datos de imá genes para
comparar proyectiles y casquillos (Sistema Automá tico de Identificació n
Balística).
iii. Balística Operativa – estudio de las trayectorias de disparos.
iv. Trazas Instrumentales – identificació n de herramientas por las
micromarcas que dejan.
c. Departamento de Grafística – equivalente a la Secció n de Documentoscopía del
CNP.
d. Departamento de Fotografía – esencial para la confecció n del informe pericial y
reseñ a fotográ fica. Cuenta con las á reas de Imagen Está tica, Imagen
Videográ fica e Imagen 3D.
3. Secció n de Criminalística Analítica
a. Departamento de Química
i. Laboratorio de Química General – equivalente a la secció n de
Laboratorio Químico-Toxicoló gico del CNP.
ii. Laboratorio de Medio Ambiente – análisis medioambientales sobre
contaminació n de aguas, suelos y aire complementando la acció n del
Servicio de Protecció n de la Naturaleza (SEPRONA).
b. Departamento de Biología – identificació n humana a través del ADN a partir de
muestras y vestigios bioló gicos encontrados en la escena del crimen, para su
comparació n con el ADN de aquellas personas que las Autoridades Judiciales
determinen, o su inclusió n en la base de datos ADNIC (ADN de Interés Criminal)
para posteriores cotejos.
Tema 14. Los laboratorios de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y de las Policías
Autonómicas. Actuación al servicio de la Administración de Justicia.
También alimenta la base de datos FÉ NIX (programa de cará cter social y
humanitario que pretende la identificació n de cadá veres no identificados y
restos ó seos).
c. Departamento de Acú stica e Imagen – tecnología digital aplicada al análisis del
sonido y la imagen. Identificació n por voz, y autentificació n y limpieza de
grabaciones. El Á rea de Acú stica Medio Ambiental actú a en apoyo al SEPRONA
en su lucha contra la contaminació n acú stica.
d. Departamento de Electró nica e Informá tica
i. Electró nica y telefonía mó vil – analizan muestras relativas a dispositivos
electró nicos y recuperan datos contenidos en ellos.
ii. Informá tica Forense – determina la autenticidad del software, analiza
redes informá ticas, y estafas y delitos cometidos a través de internet.
iii. Criptografía.
- Dependiendo del Servicio de Criminalística existen:
 Laboratorios de Zona periféricos – situados estratégicamente en el territorio
nacional (ámbito de Comunidad Autó noma), donde solamente existen
Laboratorios de Balística, Grafística, Investigació n de Incendios y Fotografía,
quedando para el Ó rgano Central las actividades relacionadas con el resto de
Departamentos.
 Laboratorios de Comandancias – ubicados en cada una de las capitales de
provincia (ámbito provincial), donde se limitan a la prá ctica de las inspecciones
oculares e informes periciales sobre huellas dactilares.

MOSSOS D’ESQUADRA
- Dependiente de la Direcció n General de la Policía Autonó mica de Cataluñ a, la
Subdirecció n General de la Policía dirige la Comisaría General de Investigació n Criminal.
Esta comisaría está organizada en Divisió n de Informació n, Divisió n de Investigació n
Criminal y Divisió n de Policía Científica.

Áreas de trabajo de la División de la Policía Científica


- La Divisió n de la Policía Científica tiene dos á reas, compuestas de varias unidades:
1. Á rea Central de Criminalística
a. Unidad de Calidad
b. Unidad del Laboratorio de Antropología – colaborar en la identificació n de
personas desaparecidas comparando datos ante-mortem y post-mortem, y
determinació n de la naturaleza humana o animal de restos ó seos.
c. Unidad del Laboratorio de Química – desarrolla aná lisis equivalentes a los
descritos en la Secció n de Laboratorio Químico-Toxicoló gico del CNP, y asesora
y facilita soporte técnico-científico a los Grupos Operativos.
d. Unidad del Laboratorio de Biología – aná lisis de muestras bioló gicas por
comparativa de perfiles genéticos y aná lisis de paternidad; y asesora y facilita
soporte técnico-científico a los Grupos Operativos.
2. Á rea Central de Identificació n
a. Unidad de Balística – operativa, funcional e identificativa.
b. Unidad de Fotografía
c. Unidad de Incendios – estudian las causas que han originado un incendio y
determinan responsabilidades si las hubiera.
d. Laboratorio de Lofoscopía – investiga las huellas digitales y colabora en la IOTP.
e. Laboratorio de Documentoscopía
i. Secció n de Documentoscopía – falsedad documental y verificació n de
marcas.
ii. Secció n de Grafofistica – periciales caligrá ficas (autoría de manuscritos).
Tema 14. Los laboratorios de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y de las Policías
Autonómicas. Actuación al servicio de la Administración de Justicia.
iii. Secció n de Aná lisis Grafoló gico (Grafopsicoló gico) – examen de la
escritura manuscrita para orientar en las investigaciones y con finalidad
criminoló gica.
iv. Secció n de Aná lisis de la informació n – bú squeda de nuevas técnicas que
aporten má s informació n.

ERTZAINTZA
- La estructura de la Ertzaintza cuenta con la Unidad de Policía Científica incluida dentro
de la Divisió n de la Policía de lo Criminal bajo la Direcció n de la Ertzaintza.

Funciones de la Unidad de Policía Científica


- Tiene como misió n específica la prestació n de servicios de criminalística, identificació n,
analítica e investigació n técnica propios de la Policía Científica. Asimismo, elabora los
informes periciales y documentales que le se sean encomendados por los ó rganos
judiciales.

Áreas de trabajo de la Unidad de Policía Científica


- Para el cumplimiento de sus funciones se estructura en dos Servicios:
1. Servicio de Identificació n – identificació n Lofoscó pica, procesado y gestió n de
reseñ a dactilar y videográ fica de la Ertzaintza y de otras policías, elaboració n de
informes periciales de identificació n.
2. Servicio de Laboratorio policial – genética forense (identificació n de restos
bioló gicos), análisis de individualizació n, realizació n de materno-paternidades,
gestió n de la formació n del personal de los laboratorios.

POLICÍA FORAL DE NAVARRA


- Sus competencias son má s limitadas que en la Policía Científica del CNP y la Policía
Judicial de la GC. A la espera de una normativa que desarrolle su estructura, poco a poco va
ampliando sus atribuciones. La Policía Foral de Navarra se divide en cuatro á reas, y dentro
del Á rea de Investigació n Criminal está la Divisió n de Policía Científica.

Funciones de la División de Policía Científica


- Investigació n dentro del campo de la criminalística y la identificació n, elaboració n de
informes periciales y documentales que le sean requeridos y apoyo científico a cualquier
unidad orgá nica que lo requiera.

Áreas de trabajo de la División de Policía Científica


Se estructura en dos brigadas:
1. Brigada Criminalística de Campo – ejecució n especialmente de todas aquellas tareas
relacionadas con las inspecciones oculares técnico-policiales.
2. Brigada Criminalística de Laboratorio – ejecució n especialmente de todas aquellas
tareas relacionadas con las identificaciones, balística, tratamiento de evidencias y en
general todo lo necesario para la redacció n de informes periciales.

ACTUACIÓN AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA


- La Policía Judicial depende de los Jueces, Tribunales y del Ministerio Fiscal en sus
funciones de averiguació n del delito y descubrimiento y aseguramiento del delincuente, en
los términos que la ley establezca. La funció n general que refleja la Ley de Enjuiciamiento
Criminal (art. 283) ha ido acercá ndose a una concepció n moderna de la Policía Judicial
como Policía Científica que requiere la aplicació n de principios de unidad orgá nica y sobre
todo de especializació n. Se establece una vinculació n entre estamentos policiales
específicos que centran su actividad alrededor de la investigació n criminal y las
Tema 14. Los laboratorios de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y de las Policías
Autonómicas. Actuación al servicio de la Administración de Justicia.
autoridades judiciales y fiscales, creá ndose las Comisiones de Coordinació n a nivel
Nacional y Provincial constituidas por miembros del Poder Judicial, del Ministerio Fiscal y
de la propia estructura policial. A los que se suman posteriormente los representantes de
las Comunidades Autó nomas correspondientes.
- El auxilio a Juzgados y Tribunales y al Ministerio Fiscal en la averiguació n de los delitos y
en el descubrimiento y aseguramiento de los delincuentes compete tanto a los miembros
de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, como las Policías Autonó micas (en
aquellas Comunidades cuyos estatutos así lo hayan previsto) y a las Policías locales. En
aquellos sucesos en los que hay que investigar causas que excedan de los conocimientos
que aporta el derecho, se ponen a disposició n de la administració n de justicia los
modernos procedimientos de investigació n científica que se llevan a cabo en los
laboratorios de la Policía Científica (CNP), de la Policía Judicial (GC) y de las policías
autonó micas descritas a lo largo del presente tema. La finalidad de estos laboratorios es la
de servir de apoyo al aparato judicial y policial, cuando éstos lo requieran, a fin de
contribuir con sus aná lisis al esclarecimiento de un hecho delictivo. Cualquier ciencia se
convierte en forense en el momento que sirve al procedimiento judicial, los laboratorios
forenses van a intervenir en casos civiles, penales, criminales y en desastres en masa.
- La actividad de estos laboratorios en los hechos delictivos se inicia con la inspecció n
ocular técnico-policial sobre el lugar de los hechos. La policía recibe la correspondiente
denuncia y el hecho se pone en conocimiento del Juzgado de Guardia, comienza así la
investigació n policial bajo la direcció n del Juez instructor. Al lugar de los hechos acuden
distintos cuerpos policiales (local, nacional, guardia civil). Si hay personas heridas o
fallecidas acude el médico forense que se encarga del reconocimiento de las personas o de
la autopsia en su caso, y la policía inspecciona el lugar de los hechos y busca al delincuente.
Tanto unos como otros, en el desempeñ o de su funció n, buscan y recogen cuantos indicios
presenten interés en la escena del delito, proceden a su correcta conservació n y envío al
laboratorio. En los laboratorios pertinentes de las diversas Unidades de la Policía
Científica, el personal especializado y expresamente formado en las distintas á reas de
conocimiento que les competen, analiza las muestras recogidas, las identifica e
individualiza con la ayuda de técnicas e instrumentos oportunos. Los estudios, trabajos y
aná lisis que se efectú an han de ser plasmados en la confecció n del informe pericial,
colaborando así a esclarecer los hechos y facilitando el mejor desempeñ o de la tarea
administradora de justicia por parte de jueces tribunales y ministerio fiscal. El largo
proceso que comenzaba con la IOTP en el lugar de los hechos finaliza con las sentencias
dictadas por los Jueces y Tribunales, sobre la base, entre otros aspectos, de la libre
apreciació n de la prueba y argumentos previos que se hayan aportado por parte de los
especialistas.
- Es importante señ alar la cooperació n y coordinació n de todos los laboratorios a la hora
de presentar ante los tribunales pruebas científicas. Los laboratorios del CNP, GC y Mossos
d’Esquadra son integrantes de la Red Europea de Institutos de Ciencias Forenses (ENFSI)
garantizando así su calidad y desarrollo. Existe una interrelació n entre los laboratorios del
CNP, GC y Policías Autonó micas, así como los Institutos de Medicina Legal y el Instituto
Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF), son laboratorios pertenecientes a
distintos Ministerios, con funciones muy parecidas y que intercambian a menudo
muestras e informació n.
- La creació n de bases de datos es un claro ejemplo de la interconexió n entre laboratorios
forenses cuya consulta facilita enormemente las labores de identificació n, ya sea de
huellas dactilares como la base de datos SAID. (Sistema Automá tico de Identificació n
Dactilar); de armas, proyectiles y casquillos como SAIB (Sistema Automá tico de
Identificació n Balística); o de perfiles de ADN, donde la reciente LO 10/2007, de 8 de
octubre, centraliza en el Ministerio de Interior, a través de la Secretaría de Estado de
Seguridad, la creació n de una base de datos policial de identificadores obtenidos a partir
del ADN, que integre los ficheros de esta naturaleza de las FF y CC de Seguridad del Estado
tanto para la investigació n y averiguació n de delitos (ADN-Veritas y ADNIC) como para los
Tema 14. Los laboratorios de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y de las Policías
Autonómicas. Actuación al servicio de la Administración de Justicia.
procedimientos de identificació n de restos cadavéricos o de personas desaparecidas
(ADN-Humanitas y FÉ NIX). Estos ficheros se describen en la Orden INT/177/2008, de 23
de enero, como INT-SAIP (para la identificació n genética de interés criminal) e INT-FÉ NIX
(para la identificació n genética de personas desaparecidas y cadá veres sin identificar).
Con el tiempo colaborará n en su elaboració n incorporá ndose al sistema las policías
autonó micas y el INTCF.

También podría gustarte