0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas60 páginas

Guía de Estudio 1 Final

Este documento presenta una guía de estudio para el tema 1 de Morfofisiología animal. El tema cubre conceptos generales como la definición de morfofisiología, que es el estudio de la anatomía en relación con la función, y de anatomía comparada, que analiza las similitudes y diferencias estructurales entre organismos. También incluye preguntas sobre la composición química básica de los animales, incluyendo los elementos, iones, moléculas y polímeros más comunes presentes en las células.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas60 páginas

Guía de Estudio 1 Final

Este documento presenta una guía de estudio para el tema 1 de Morfofisiología animal. El tema cubre conceptos generales como la definición de morfofisiología, que es el estudio de la anatomía en relación con la función, y de anatomía comparada, que analiza las similitudes y diferencias estructurales entre organismos. También incluye preguntas sobre la composición química básica de los animales, incluyendo los elementos, iones, moléculas y polímeros más comunes presentes en las células.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

Universidad Anáhuac

Mayab
Facultad de Ciencias de la Salud.
Escuela de Biotecnología.
Morfofisiología animal
Dr. Jaime Zaldívar Rae

Guía de estudio I.

Geysi Estela Arjona Medina 00428764


Victor Manuel San Román Carmona 00430158
Ainí Méndez Molina 00408442
Axel Oliver Chuc Colli 00423357
Andrés Cruz Arredondo 00406959 20/1/2021
Julio José Araujo Meléndez 00424750
Daniel Castañón 00348532
Tema 1. Generalidades.
Y 1.2. Conceptos generales comparativos (primera parte).
PREGUNTAS ORIENTADORAS
1. ¿Qué es la morfofisiología? ¿es un sinónimo de la anatomía funcional?
¿cuál es su objeto de estudio y qué metodologías aplica?
2. ¿Qué es la anatomía comparada? ¿cuál es su objeto de estudio y qué
metodologías aplica?
Química
3. ¿Cuáles son los elementos químicos más comunes presentes en los
animales?
4. ¿Qué son los iones? Explica el concepto de las cargas eléctricas de los iones
y ofrece ejemplos de iones importantes en la célula.
5. ¿Qué es un electrolito? ¿Por qué son importantes los electrolitos en las
células?
6. ¿Qué es un compuesto? ¿Cuál es la diferencia entre compuestos
inorgánicos y orgánicos?
7. Aparte de ser su principal componente, ¿por qué es fundamental el agua en
las células?
8. ¿Cuáles son los principales tipos de moléculas que se hallan en las células
animales?
9. Describe la composición, características principales y tipos de
carbohidratos. ¿Qué distingue a cada tipo de carbohidrato y cuáles son las
principales funciones de cada uno en las células animales?
10. Describe los distintos tipos de polímeros de carbohidratos, sus
diferencias y su relevancia para los animales.
11. Describe la composición, características principales y tipos de lípidos.
En términos de su contenido energético, ¿qué distingue a los lípidos de los
carbohidratos? ¿Cuáles son los principales componentes moleculares de un
lípido típico? ¿Cuál es la diferencia entre ácidos grasos saturados e
insaturados? ¿Cuáles son más comunes y abundantes en los cuerpos de los
animales? ¿hay excepciones a esta regla? ¿Cuáles son las principales
funciones de los lípidos en las células animales?
12. Describe la composición de las proteínas y cómo se distingue de la de
carbohidratos y lípidos. ¿En general, qué proporción de la masa seca de las
células animales es proteína? ¿Cuáles son las dos funciones principales de
las proteínas en las células y qué nombre reciben debido a estas funciones?
13. ¿Qué son los aminoácidos y cuál es su relación con las proteínas?
¿cuáles son los 20 aminoácidos considerados esenciales? ¿Qué son los
péptidos y cuáles son algunas de sus funciones en las células animales?
14. Describe la composición de los ácidos nucleicos y cuáles son sus
componentes moleculares. ¿Cuáles son los tipos principales de ácidos
nucleicos y cuáles son sus funciones? Explica la naturaleza polimérica de
los ácidos numéricos y por qué forman cadenas dobles. ¿Todos los ácidos
nucleicos forman cadenas dobles? Explica y ofrece ejemplos. ¿Cuáles son las
funciones de los distintos ácidos nucleicos y de sus tipos en las células
animales?
15. Describe la relación funcional que existe entre los ácidos nucleicos y
las proteínas en la célula.
Clasificación y modelos animales
16. ¿Cuántas especies se calcula que existen en nuestro planeta? ¿Qué
proporción de estas son especies animales?
17. ¿Qué es el nombre común y el nombre científico de una especie? ¿Por
qué se prefiere usar los nombres científicos a los comunes?
18. ¿Cómo se construyen los nombres científicos de las especies? ¿Cuáles
son las reglas para escribirlos y cuando se les menciona por primera vez y en
veces sucesivas en un texto?
19. ¿Cuándo y cómo se originaron las primeras células? ¿Cuáles eran las
características de las primeras células?
20. Explica las diferencias entre células procariontes y eucariontes. ¿En
qué consiste la teoría del origen simbionte de las células eucariontes y
quién fue su autora?
21. ¿Cuáles son los cinco reinos en los que se dividen los organismos vivos?
Ofrece múltiples ejemplos de organismos incluidos en cada uno. ¿Cuáles son
las características fundamentales de los organismos incluidos en cada
uno? ¿Por qué no encontramos a los virus en ninguno de estos reinos?
22. ¿Cuáles son las características que comparten todos los miembros del
reino Animalia?
23. ¿Qué es taxonomía? De manera general, ¿cuál es la jerarquía de niveles
taxonómicos?
24. ¿Cuáles son los phyla principales de Animalia existentes?
25. ¿Qué porcentaje de Animalia representa el Phylum Chordata? ¿Cuáles
son las clases principales dentro de este phylum y cuáles son sus
relaciones evolutivas? Describe las características principales de estas clases
y ofrece ejemplos de especies dentro de las mismas.
26. ¿Cuáles son los órdenes principales dentro de cada una de las clases
de cordados? ¿Cuáles son sus características y cuáles son algunas
especies representativas dentro de cada uno?
27. ¿Qué es una especie? ¿Cuál es la relación entre una especie y sus razas
o variedades? ¿Qué papel juega la crianza selectiva y la selección artificial
en el desarrollo de razas y variedades?
28. ¿Cuáles son las principales especies animales utilizadas en la
investigación biológica? Indica en qué grupos taxonómicos se encuentran.
¿Tienen razas y variedades? ¿Cuál ha sido el papel de la crianza selectiva y
la endogamia en el desarrollo de estas especies? ¿por qué razones se ve
como una ventaja el desarrollo de líneas endogámicas en algunas de estas
especies?
Biología celular
29. ¿Cuáles son las características distintivas de una célula animal y cómo
se diferencia de una célula vegetal?
30. ¿Cuáles son las tres regiones o componentes básicos de una célula
animales observables con un microscopio óptico?
31. ¿Qué son el citosol y las inclusiones celulares?
32. ¿Qué estructuras subcelulares (organelos) son identificables a mayor
resolución (por ejemplo, con un microscopio óptico) en una célula animal?
Estructuras a considerar: ribosomas, retículo endoplásmico, mitocondrias,
aparato de Golgi, lisosomas, microfilamentos, microtúbulos, centrómeros,
cilios y flagelos.
33. ¿Cuáles son las características y funciones principales de cada una de
estas estructuras subcelulares? ¿Cómo se ven al microscopio electrónico y
en esquemas?
34. Describe la estructura y composición de la membrana plasmática. Usa
distintas representaciones gráficas para visualizar su superficie y sus capas.
35. Describe los distintos tipos de mecanismos de movimiento de
sustancias a través de la membrana plasmática. ¿Cuáles son sus categorías
y tipos? ¿Qué los distingue? ¿Qué ejemplos de transporte de sustancias
pueden ilustrar cada tipo de movimiento?
36. Explica el proceso de ósmosis y cómo se produce entre una célula y el
medio extracelular.
37. Describe la estructura, composición y funciones del núcleo y los
nucléolos.
38. Explica cómo se concentra y almacena el DNA en el núcleo y el RNA en
los nucléolos.
39. Describe el proceso de mitosis, detallando los eventos que definen cada
una de sus etapas. ¿Cuál es su resultado?
40. Describe el proceso de meiosis, detallando los eventos que definen cada
una de sus etapas. ¿Cuál es su resultado? ¿En qué tipo de células se produce
este proceso? ¿Cuál es su relevancia en los procesos de reproducción sexual
de los animales?
Biología evolutiva
41. ¿En qué consiste el proceso de evolución por selección natural? ¿cómo
se distingue del proceso de evolución lamarckiana?
42. ¿Qué son el genotipo y el fenotipo de los organismos? ¿Sobre cuál de
ellos actúan la selección natural? ¿Todo el fenotipo es resultado del
genotipo? ¿Qué abarca el fenotipo además de los caracteres morfológicos de
los organismos? ¿Por qué es necesario que los rasgos fenotípicos tengan una
base genética heredable para que pueda darse evolución por selección natural?
43. ¿Qué es una filogenia?
44. ¿Qué es un taxón?
45. ¿Qué son grupos monofiléticos y parafiléticos?
46. ¿En qué consisten los conceptos de homología evolutiva, homología
serial y homología sexual?
47. ¿Cómo se aplica el concepto de homología evolutiva a los órganos y
estructuras de los animales? ¿Qué es homoplastia y a qué se llama
órganos homoplásicos?
48. ¿Es indispensable que los órganos homólogos tengan la misma
función? Explica y utiliza ejemplos.
49. ¿A que llamamos evolución divergente, evolución convergente y
evolución paralela? Explica y utiliza ejemplos que permitan distinguirlas.
50. ¿Qué son rasgos primitivos o plesiomórficos y derivados o
apomórficos?
Tema 1. Generalidades.
1.2. Conceptos generales comparativos (primera parte).
¿Qué es la morfofisiología? ¿es un sinónimo de la anatomía funcional?
¿cuál es su objeto de estudio y qué metodologías aplica?

De acuerdo con Biology Online. (S. f.) la definición médica de a, es “anatomía


estudiada en su relación con la función.” Y es un sinónimo de anatomía funcional.

La Morfofisiología está constituida por un grupo de ramas científicas, que son ramas
de la Biología (ciencia que estudia los seres vivos) que forman parte de la ciencia
básica biomédica y estudia fundamentalmente la estructura, la función y los
diferentes procesos bioquímicos que caracterizan a los organismos vivos.

¿Qué es la anatomía comparada? ¿cuál es su objeto de estudio y qué


metodologías aplica?
La anatomía comparada es un área de la biología que estudia las semejanzas y
diferencias de las estructuras morfológicas entre los organismos. Esta disciplina
permitió inferir el parentesco entre especies y también la relación entre el ambiente
y las adaptaciones de los organismos. Así, especies adaptadas a diferentes
ambientes y, en consecuencia, morfológicamente muy diferentes, muestran
semejanzas que sugieren un ancestro común.

QUÍMICA

¿Cuáles son los elementos químicos más comunes presentes en los Animales?
Los elementos (sustancias químicas más simples) que se encuentran en el cuerpo
de un animal están hechos de átomos o bloques de construcción básicos.
El 99% de la masa de la mayoría de las células está constituida por cuatro
elementos, carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), Fósforo (P),
Azufre (S) también conocidos como bioelementos.
CHONPS

https://studylib.es/doc/4837910/elementos-m%C3%A1s-abundantes-en-los-seres-vivos

¿Qué son los iones? Explica el concepto de las cargas eléctricas de los iones
y ofrece ejemplos de iones importantes en la célula.

Los iones son sustancias cargadas que se han formado mediante la ganancia o
pérdida de electrones.

Representación del potencial de membrana


https://es.khanacademy.org/science/biology/hu
man-biology/neuron-nervous-system/a/the-
membrane-potential
Cuando algunos átomos se disuelven en agua,
se convierten en partículas cargadas a las que
llamamos iones. Algunos se convierten en iones
con carga positiva y otros con carga negativa.
Los iones pueden tener una, dos o, a veces, tres
cargas. Los cationes se forman a partir de la
pérdida de electrones y tienen una carga
positiva, mientras que los aniones se forman a
través de la ganancia de electrones y tienen una
carga negativa.

Los iones de calcio, potasio, sodio, cloro y cobre


son algunos iones clave que participan en la
generación del potencial de membrana en las
fibras nerviosas y musculares.

Esquema iones https://sp.depositphotos.com/vector-


images/iones-negativos.html

¿Qué es un electrolito? ¿Por qué son importantes los electrolitos en las


Células?
Los iones son importantes en las células porque conducen la electricidad cuando
se disuelven en agua. Las sustancias químicas que se ionizan de esta manera se
conocen como electrolitos. Además de conducir electricidad, los electrolitos ayudan
a:
• Equilibrar la cantidad de agua en su cuerpo
• Equilibrar el nivel de ácido/base (pH) de su cuerpo
• Transportar nutrientes a sus células
• Eliminar los desechos de sus células
• Funcionar a sus nervios, músculos, corazón y cerebro de la manera
adecuada
¿Qué es un compuesto? ¿Cuál es la diferencia entre compuestos
inorgánicos y orgánicos?
Las moléculas del cuerpo de un animal se dividen en dos grupos: compuestos
inorgánicos y compuestos orgánicos. La diferencia principal entre estos es que:
Los compuestos inorgánicos NO contienen carbono, NI enlaces covalentes
Los compuestos Orgánicos SI contienen carbono, Y TAMBIÉN enlaces
covalentes

Tabla comparativa completa entre tipos de compuesto,


https://sites.google.com/site/alekzeyquimica/4-diferencias-entre-compuestos-organicos-e-
inorganicos
Aparte de ser su principal componente, ¿por qué es fundamental el agua en
las células?
El agua es el compuesto inorgánico más abundante, representa más del 60% del
volumen de las células y más del 90% de los fluidos corporales como la sangre. Por
lo que es un compuesto muy importante para los seres vivos.

Además:
• Muchas sustancias se disuelven en agua
• Todas las reacciones químicas que tienen lugar
en el cuerpo lo hacen cuando se disuelven en agua
• El agua lleva los nutrientes a las células

¿Cuáles son los principales tipos de moléculas que se hallan en las células
animales?

Existen cuatro tipos de moléculas orgánicas que constituyen los seres vivos:

Los ácidos nucleicos controlan todas las actividades de las


células y son los portadores de la información hereditaria que se
transmite de padres a hijos.
Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía para
el organismo.
Los lípidos constituyen una importante reserva energética para
los organismos.

Las proteínas son las moléculas más abundantes de los seres vivos y cada una
tiene su función concreta.

Describe la composición, características principales y tipos de


carbohidratos. ¿Qué distingue a cada tipo de carbohidrato y cuáles son las
principales funciones de cada uno en las células animales?

Contienen carbono, hidrógeno y oxígeno en las proporciones 6:12:6. Esta


composición es la que da su nombre a los carbohidratos: están compuestos de
carbono (carbo-) más agua (-hidrato).

Su fórmula general es (CH2O)n, Es decir, son compuestos en los que n átomos de


carbono parecen estar hidratados con n moléculas de agua.

Se dividen en tres grupos principales según el tamaño: monosacáridos (un solo


azúcares), disacáridos (azúcares dobles) y polisacáridos (azúcares múltiples).
MONOSACÁRIDOS
Los carbohidratos más sencillos son los monosacáridos o azúcares simples. Estos
azúcares pueden pasar a través de la pared del tracto alimentario sin ser
modificados por las enzimas digestivas. Los tres más comunes son: glucosa,
fructosa y galactosa.
Su principal función en los organismos es energética, aunque algunos de ellos
entran a formar parte de la composición de moléculas con funciones muy
diferentes

DISACÁRIDOS
Los disacáridos, compuestos de azúcares simples (2 monosacáridos), necesitan
que el cuerpo los convierta en monosacáridos antes que se puedan absorber en el
tracto alimentario. Ejemplos de disacáridos son la sacarosa, la lactosa y la maltosa.

POLISACÁRIDOS
Los polisacáridos son químicamente los carbohidratos más complejos. Tienden a
ser insolubles en el agua y los seres humanos sólo pueden utilizar algunos para
producir energía. Ejemplos de polisacáridos son: el almidón, el glicógeno y la
celulosa.
A diferencia de los mono y disacáridos, los polisacáridos no son dulces al gusto y la
mayoría no se disuelve en agua.

https://cienciaconsalud.com/carbohidratos/ca https://www.significados.com/carbohidratos/
rbohidratos-y-azucares-diferencias/
GENERALIDADES

1. Bioquímica
1.1 Biomoléculas
1.1.1. Carbohidratos
1.1.1.1 Polímeros de carbohidratos
Los polímeros son cadenas de moléculas orgánicas o biomoléculas ensambladas
por unidades de estas mismas moléculas llamadas monómeros. Se encuentran los
naturales y los sintéticos. En el caso de los carbohidratos, también conocidos como
glúcidos, hidratos de carbono o sacáridos, están formados por los monosacáridos.
Se clasifican según la posición de su grupo carbonilo, el número de átomos de
carbono en su estructura y su quiralidad (propiedad de no ser superponible a su
imagen especular).

Ilustración 1 Ejemplos de Monosacáridos. imagen tomada de:


https://bachilleratoenlinea.com/educar/mod/lesson/view.php?id=4783&pageid=2328&la
ng=en
Los disacáridos se constituyen por la unión de dos
monosacáridos iguales o diferentes. Los más
representativos de este grupo son los constituidos
por dos hexosas (monosacáridos formados por una
cadena de seis átomos de carbono), ejemplos
comunes son: sacarosa (glucosa + fructosa),
maltosa (glucosa + glucosa) y lactosa (glucosa +
galactosa). El enlace entre los dos monosacáridos
se denomina enlace glicosídico.

Ilustración 2 Sacarosa. imagen tomada


de:https://bachilleratoenlinea.com/educar/mod/lesson
/view.php?id=4784
Los polisacáridos representan al grupo de carbohidratos más abundante, son el
resultado de la unión por enlaces glucosídicos de 10 o más monómeros, estos
pueden ser de síntesis natural o en laboratorio. Los naturales se clasifican en dos
grupos, los primeros: Polisacáridos de reserva como son el almidón y el glicógeno.
Los segundos: Polisacáridos estructurales como la celulosa. Estas funciones las
vuelven moléculas sumamente relevantes en el metabolismo celular tanto en la
formación de tejidos y como reserva energética en la síntesis de ATP.

Ilustración 3 Glicógeno. imagen tomada de:


https://bachilleratoenlinea.com/educar/mod/lesson/view.php?id=4785

1.1.2 Lípidos
Los lípidos biológicos constituyen un grupo químicamente diverso de compuestos
cuya característica común y definitoria es si insolubilidad en agua, a este grupo
pertenecen las ceras, los esteroides, los glicolípidos. En muchos organismos las
grasas y aceites son las formas principales de almacenamiento energético, mientras
que los fosfolípidos y los esteroles constituyen la mitad de la masa de las
membranas celulares. También actúan como cofactores enzimáticos, conductores
de impulsos eléctricos, agentes emulsionantes, mensajeros intracelulares y
hormonas. (Lehninger, 2006)
Los lípidos son compuestos muy reducidos derivados de los ácidos grasos, los
cuales son ácidos carboxílicos con cadenas de 4 a 36 carbonos dependiendo de si
la cadena tiene o no dobles enlaces determina si se trata de un ácido graso saturado

Tabla 1 Algunos ácidos grasos naturales. Tabla extraída de Principios de Bioquímica.


Lehninger, 2006

(sin dobles enlaces) o insaturado (con dobles enlaces). Posen el grupo COOH,
denominado grupo carboxilo o grupo carboxílico, el cual está formado a su vez por
un grupo carbonilo y otro hidroxilo. Los ácidos grasos saturados poseen un enlace
simple entre cada par de átomos de carbono y todos los átomos de carbono, menos
el final, están unidos a dos átomos de hidrógeno, por lo que están saturados de
hidrógeno. Este tipo de ácidos grasos son los que tienen mayor presencia en
animales.

Ilustración 4 Ácido graso saturado. imagen extraída de:


https://bachilleratoenlinea.com/educar/mod/lesson/view.php?id=4
779
En cambio, los ácidos grasos insaturados, como ya se había mencionado, poseen
dobles enlaces en uno o más pares de carbonos dando como consecuencia que no
todos los átomos de carbono estén unidos a dos átomos de hidrógeno. Esta
característica les otorga la cualidad de poder fijar más hidrógeno. Según si posen
único enlace doble o más de uno; se le conoce como monoinsaturados o
polinsaturados.

Ilustración 5 ácido graso insaturado. imagen extraída de:


https://bachilleratoenlinea.com/educar/mod/lesson/view.php?id=4
779

1.1.3 Proteínas
Las proteínas son complejas moléculas formadas por pequeños bloques llamados
aminoácidos. Al ser moléculas sumamente complejas, el organismo invierte más
recursos en procesarlas, haciendo que la energía extraída de estas se consuma
lentamente y dure más que la de los carbohidratos. En animales, las proteínas
constituyen el grupo de moléculas orgánicas más abundantes y diversas. Se estima
que cerca del 50% del peso corporal seco de los animales corresponde a estas
moléculas. Sus funciones en el organismo son diversas y complejas desde
formación y estructura de tejidos por parte de los diversos tipos de colágeno,
actuando también como catalizadores en reacciones metabólicas, otras como la
hemoglobina siendo el medio de transporte del oxígeno en sangre, también
conforman hormonas, como la insulina.
1.1.3.1 Aminoácidos
Como ya vimos, los aminoácidos son los bloques con los que se forman las
proteínas. A su vez los aminoácidos están compuestos de un grupo amino y un
grupo carboxilo. Existen 20 aminoácidos esenciales para la síntesis de proteínas
necesarias para la construcción y reparación de tejidos. De estos veinte, los
organismos animales pueden sintetizar once, los nueve restantes debe obtenerse a
través de la dieta.
Capaces de sintetizarse Necesarios de ingerir
Arginina Isoleucina
Alanina Leucina
Asparagina Lisina
Ácido aspártico Metionina
Cisteína Fenilalanina
Glutamina Treonina
Ácido glutámico Triptófano
Glicina Valina
Prolina
Serina
Tirosina
Histidina
Tabla 2 Aminoácidos según su obtención

Un par de aminoácidos se unen en una reacción de condensación entre el grupo


amino de uno y el grupo carboxilo del otro, formando un enlace denominado
peptídico, dando origen a un dipéptido, al unirse un tercer aminoácido se forma un
tripéptido, hasta llegar a
cadenas de 10 o más
aminoácidos, llamados
polipéptidos. Cuando un
polipéptido es
suficientemente grande y
pose una estructura
tridimensional compleja y
estable, se habla de una
proteína.

Tabla 3 Los 20 aminoácidos y sus estructuras. tabla extraída de:


https://bachilleratoenlinea.com/educar/mod/lesson/view.php?id=4792
1.1.4 Ácidos nucleicos
Existen dos variedades de ácidos nucleicos; el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el
ácido ribonucleico (ARN). Estos son los depositarios moleculares de la información
genética de las células. Las instrucciones para sintetizar todas y cada una de las
proteínas de las células y por lo tanto sus componentes se encuentran codificados
en estas biomoléculas. Información que se codifica en razón de la secuencia de
nucleótidos que conforman a los ácidos nucleicos. Por consiguiente, tanto el ADN
como el ARN son polímeros de nucleótidos. Cada nucleótido tiene tres partes
fundamentales, una estructura anillada que contiene nitrógeno, llamada base
nitrogenada, una pentosa (azúcar de cinco carbonos) y, por lo menos, un grupo
fosfato, la pentosa ocupa la posición central en la estructura molecular del
nucleótido, que se conecta con la base nitrogenada a través de uno de los cinco
carbonos y el grupo, o grupos, fosfato a otro carbono.

Ilustración 6 Nucleótidos y sus estructuras. imagen extraída de: https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/gene-


expression-and-regulation/dna-and-rna-structure/a/nucleic-acids
Los nucleótidos pueden tener cinco tipos de bases nitrogenadas, de las cuales tres
están presentes en ambos tipos de ácido nucleico; adenina (A), guanina (G),
citosina (C) y las dos restantes son específicas de cada uno. Tiamina (T)
corresponde al ADN y uracilo (U) al ARN. Las pentosas también difieren
dependiendo del ácido nucleico del que formen parte, en el caso del ADN su
pentosa recibe el nombre de desoxirribosa y en el ARN esta azúcar de 5 carbonos
es la ribosa. En ambos casos, ADN como ARN los grupos fosfatos son los mismos,
variando en que pueden tener uno solo o una cadena de hasta tres grupos fosfatos,
los cuales se unen al carbono 5´ de la pentosa.

Clasificación y modelos animales

Se estima que en el planeta tierra existen entre 5.3x106 y 1x1012 de las cuales solo
se tiene registro de entre 1.5x106 y 2x106 el porcentaje de especies que
corresponden al reino animal esta alrededor del 75%.
Para nombrar a tanta diversidad de especies que pueden compartir características
con otras especies cercanas y a la vez ser muy diferentes en otras es muy
importante tener un sistema de nomenclatura que permita identificar, en todo el
mundo y usando cualquier idioma (en donde el nombre común puede ser
completamente distinto), exactamente de cual especie se está hablando. Esta
nomenclatura se le conoce como nombre científico de las especies.
Los nombres científicos tienen una estructura determinada tanto en elementos
como en orden, lo que impide que haya confusión o desviación al usarse. Su
estructura es binomial, la primera parte corresponde al género al que pertenece la
especie, la primera letra de esta parte siempre se escribe con mayúscula y toda la
palabra en cursiva. La segunda a su nombre especifico, el cual se escribe todo con
minúscula, en la siguiente tabla se muestran unos ejemplos:
Nombre científico Género Nombre especifico Nombres comunes
Canis lupus Canis lupus lobo, wolf, WÖlfin,
loup
Canis lupus familiaris Canis lupus familiaris perro, dog, Hund,
chien
Corvus corax Corvus corax cuervo, raven, Rabe,
corbeau

Como vemos en los primeros dos ejemplos; la diferencia del nombre especifico
determina la diferencia entre dos especies que comparten muchas características,
pero a la vez son significativamente distintas entre sí. La rama de la biología que se
encarga de asignar estos nombres es la taxonomía. Las reglas sobre la estructura,
uso y asignación de nombres científicos por parte de la taxonomía están escritas en
los “Códigos Internacionales de Nomenclatura”.
Ilustración 7 Nombres científicos. imagen extraida
de: https://www.gob.mx/siap/articulos/nombre-
cientifico-nomenclatura-binomial-de-los-
organismos-vivos

Debido al caos y muchas confusiones que existían en la comunidad científica al no


tener un sistema para nombrar a las especies. El paleontólogo ingles Hugh
Strickland, convoco en 1842 a un comité de expertos para plantear las primeras
reglas estandarizadas internacionalmente para usarse en la nomenclatura de las
especies. Pero no fue sino hasta inicios del siglo XX en 1905 que se publica el
primer compendio de Códigos Internacionales de Nomenclatura bajo el nombre
“Reglas Internacionales “y se empieza aplicar por primera vez en todos los idiomas.
¿Cómo se construyen los nombres científicos de las especies? ¿Cuáles son las
reglas para escribirlos y cuando se les menciona por primera vez y en veces
sucesivas en un texto?

Los nombres científicos de las especies están establecidos gracias a la taxonomía.


Esto se hace usando la nomenclatura binomial, eso quiere decir que primero se
coloca el género y posteriormente, la especie. La primera letra del género se coloca
en mayúscula y la especie en minúscula. A la hora de escribirlos siempre va en
Cursiva, si es a mano se subraya.

Enlace para una explicación más detallada: https://youtu.be/2e6_TDcOG4Y

¿Cuándo y cómo se originaron las primeras células? ¿Cuáles eran las


características de las primeras células?

Las primeras células, se estima que surgieron hace unos 3500 millones de años,
estas células primitivas se conocieron como: Procariotas. Estas células tenían una
estructura simple y poco compleja, con ausencia de núcleo. Estas primeras células
se originaron, por medio de moléculas orgánicas en el agua y las condiciones
extremas del planeta en ese periodo.
Explica las diferencias entre células procariontes y eucariontes. ¿En qué consiste la
teoría del origen simbionte de las células eucariontes y quién fue su autora?

Lynn Margulis
Destacada bióloga
estadounidense
conocida por sus
contribuciones en
el área de la
evolución biológica.
¿Cuáles son los cinco reinos en los que se dividen los organismos vivos? Ofrece
múltiples ejemplos de organismos incluidos en cada uno. ¿Cuáles son las
características fundamentales de los organismos incluidos en cada uno? ¿Por qué
no encontramos a los virus en ninguno de estos reinos?

Los virus no se consideran seres vivos son partículas de


materia genético ya sea ADN o ARN con proteínas. No tienen
la capacidad de reproducirse por sí solos. Sin las células se
les define como "materia orgánica compleja inanimada". Por
lo que no entran en ningún reino.
¿Cuáles son las características que comparten todos los miembros del reino
Animalia?

¿Qué es taxonomía? De manera general, ¿cuál es la jerarquía de niveles


taxonómicos?

La taxonomía es la ciencia que se


encarga de clasificar y nombrar a los
organismos vivientes. Existen siete
categorías o jerarquías principales que
permiten categorizar a los seres vivos,
estas son: especie, género, familia,
orden, clase, filo o división, reino y
dominio.
¿Cuáles son los phylum principales de Animalia existentes?

Los principales phylum del reino Animalia: Poríferos, Cnidarios Platelmintos,


Moluscos, Anélidos, Nemátodos, Artrópodos, Equinodermos, Cordados.

¿Qué porcentaje de Animalia representa el Phylum Chordata? ¿Cuáles son las


clases principales dentro de este phylum y cuáles son sus relaciones evolutivas?
Describe las características principales de estas clases y ofrece ejemplos de
especies dentro de las mismas

El Phylum Chordata es el tercer phylum más numeroso se divide en


cefalocordados, tunicados y vertebrados. Se dice que este es un grupo
monofilético (que descienden de un ancestro en común). En cuanto a las relaciones
evolutivas se puede que los cefalocordados tiene músculos muy parecidos a los
vertebrados, a pesar de esto con los diversos estudios se ha llegado a la conclusión
que los tunicados, debido a caracteres moleculares son el grupo más cercano con
los vertebrados.

Las características principales del filo Chordata son:


.

¿Cuáles son los órdenes principales dentro de cada una de las clases de cordados?
¿Cuáles son sus características y cuáles son algunas especies representativas
dentro de cada uno?
En los Urocordados o tunicados tenemos criaturas acuáticas que viven fijos, y
tienen una cubierta protectora que se conoce como túnica, ejemplo: El piure. Por
otro lado, los cefalocordados son organismos pequeños, trasparentes y alargados
que habitan el fondo del mar, ejemplo: Pez lanceta. Y, por último, los vertebrados
como por el ejemplo el ser humano que integran un esqueleto óseo o cartilaginosos,
pueden vivir en todos los medios.
ESPECIES
¿Qué es una especie? ¿Cuál es la relación entre una especie y sus razas o
variedades?
Biodiversidad Mexicana (2020, 17 de enero), menciona que la especie es un grupo
que pueden reproducirse y generar descendencia fértil, aunque en un principio
no con miembros de poblaciones que pertenecen a otras especies.

Dominio

Reino

Filo

Clase

Orden

Familia

Genero

Especie

En general los individuos de las especies son similares en su forma y función, pero
a veces son distintos y otras veces especies distintas son muy similares
Dentro de las especies existen otro tipo de clasificaciones como lo son las razas,
variedades o las subespecies.

RAZA
En la biología se le define al concepto raza como a los grupos en los que se
subdividen algunas especies basándose en sus rasgos fenotípicos
característicos. (Características externas particulares); es decir, la especie esta
definida en su genotipo, pero individuos dentro de la especie pueden presentar
características físicas que difieren entre sí, pero siguen siendo parte de la misma
especie, como, por ejemplo, los seres humanos.
VARIEDAD
Olson, V. (2019, enero 21) explica que una variedad es una población de individuos
de una especie que es diferente al resto en únicamente en un rasgo morfológico.
Por ejemplo, las panteras son leopardos idénticos en todo al resto de leopardos,
excepto en su pigmentación, por eso hablamos de “variedad” de leopardo.

SUBESPECIES
Una subespecie es un grupo de individuos de una especie que aparte de tener los
caracteres propios de la misma, tienen otras características morfológicas que los
distinguen, difiriendo de la raza en que la raza mantiene la unidad genética
fundamental, mientras que la subespecie es otra totalmente distinta.
¿Qué papel juega la crianza selectiva y la selección artificial en el desarrollo
de razas y variedades?
El uso del término raza se utiliza únicamente a animales domesticados, las
características físicas que conforman a una raza determinada son el producto de la
selección artificial de los seres humanos, un ejemplo de esto son los perros y sus
distintas razas, por muy distintas que sean estas razas son todos ellos perros con
un mismo perfil genético o filogenia, por eso las razas domesticas pueden cruzarse
entre si y así obtener razas hibridas fértiles que los humanos hemos ido modificando
a nuestra conveniencia.

IMAGENES

https://www.biodiversidad.gob.mx/media/1/especies/images/queSon_canis.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Especie#/media/Archivo:Categorias_taxonomicas_es
_blanco.svg

https://www.biodiversidad.gob.mx/media/1/especies/images/queSon_aves.jpg

https://lavozdelmuro.net/wp-content/uploads/2016/07/animales-hermanos-distinta-
especie-1-1280x720.jpg

https://i0.wp.com/afrofeminas.com/wp-content/uploads/2016/09/concepto-de-raza-
nic3b1os-afrofeminas.jpg?resize=506%2C337&ssl=1

https://chapultepec.org.mx/wp-content/uploads/2020/07/lepardo-pantera-foto-
juntos.jpg

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTKWALXUSqm6YD-
dm_kcFqyS2Hmy5M7MKzbrA&usqp=CAU
¿Cuáles son las principales especies animales utilizadas en la investigación
biológica? Indica en qué grupos taxonómicos se encuentran. ¿Tienen razas y
variedades? ¿Cuál ha sido el papel de la crianza selectiva y la endogamia en el
desarrollo de estas especies? ¿por qué razones se ve como una ventaja el
desarrollo de líneas endogámicas en algunas de estas especies?

Baamonde, J. (2013, 30 de junio) habla de las principales especies utilizadas en


investigación:

PRINCIPALES ANIMALES USADOS EN INVESTIGACION


GatosPrimates
8% 2%
Perros
8%

Ratones
82%

Reino Filo Clase Orden Familia Genero Especie


Ratones Animalia Chordata Mammalia Rodentia Muridae Mus M. musculus
Perros Animalia Chordata Mammalia Carnívora Canidae Canis Canis lupus
Gatos Animalia Chordata Mammalia Carnívora Feelidae Felis Felis silvestris
Primates Animalia Chordata Mammalia Primates Hominidae
La endogamia es la producción de descendencia mediante el apareamiento o
crianza de individuos u organismos que están estrechamente relacionados
genéticamente, esta es una técnica que se utiliza en la crianza selectiva, como en
el ganado. En la cría de plantas, la cruza endogámica de líneas vegetales es
utilizadas como estirpe para la creación de líneas híbridas y hacer uso de los efectos
de heterosis. La endogamia en las plantas también ocurre naturalmente en forma
de autopolinización.
Ventajas de la endogamia: uniformidad entre la progenie, es decir que compartan
características similares. Elimina alelos deletéreos en una forma no recesiva
(aquellos sometidos a procesos de mutación o reorganización). Hereda
características deseables como productividad, tamaño, salud etc.

BIOLOGÍA CELULAR
¿Cuáles son las características distintivas de una célula animal y cómo se diferencia
de una célula vegetal?
Las células animales tienen formas variadas mientras que las células vegetales
tienen forma prismática, las células animales son mas pequeñas que las células

vegetales, midiendo 30 micrómetros y las células vegetales 100 micrómetros, las


células vegetales poseen una pared celular, la cual carece en las células animales,
así como también carece de cloroplastos.
Link para un video explicando las diferencias entre células animales y vegetales:
https://www.youtube.com/watch?v=XN0ftdA0hPs

¿Cuáles son las tres regiones o componentes básicos de una célula animal
observables con un microscopio óptico? ¿Qué son el citosol y las inclusiones
celulares? ¿Qué estructuras subcelulares (organelos) son identificables a mayor
resolución (por ejemplo, con un microscopio óptico) en una célula animal?
Mediante el uso de un microscopio óptico es posible distinguir la membrana celular,
el citoplasma y el núcleo, así como las mitocondrias, los microfilamentos y los
microtúbulos, las demás estructuras al ser más pequeñas es imposible verlas con
un microscopio óptico.

El citosol es la parte del citoplasma sin los orgánulos, mientras que el citoplasma
es todo el contenido celular, excepto el núcleo.

Vázquez, J. (s. f.) explica que las inclusiones citoplasmáticas son depósitos de
distintas sustancias que aparecen en el citosol carentes de membrana y que se
pueden ver al microscopio. En las inclusiones son almacenados nutrientes,
productos de excreción y gránulos de pigmentos. Algunos ejemplos de estas
inclusiones son los gránulos de glucógeno ubicados en el hígado y en los
músculos, gotas de lípidos que contienen las células de grasa, agua que
contienen las vacuolas, entre otros
ORGANULOS

¿Cuáles son las características y funciones principales de cada una de estas


estructuras subcelulares? ¿Cómo se ven al microscopio electrónico y en
esquemas? Describe la estructura y composición de la membrana plasmática. Usa
distintas representaciones gráficas para visualizar su superficie y sus capas.

• Ribosomas: Es una partícula celular que esta hecha de ARN y proteína, que
se encargan de la síntesis de proteínas en la célula, se encuentran en el
retículo endoplasmático rugoso.

• Retículo endoplasmático rugoso: Es una red de membranas dentro de la


célula en la que se mueven proteínas y otras moléculas.

• Retículo endoplasmático liso: Es una red de membranas dentro de la célula
en la que se mueven proteínas y otras moléculas, el retículo endoplasmático
liso carece de ribosomas, y ayuda a sintetizar principalmente lípidos.
• Mitocondrias: Son los orgánulos que generan la mayor parte de la energía
química necesaria para activar las reacciones bioquímicas de la célula.

• Aparato de Golgi: Ayuda en la fabricación y empacamiento de las proteínas


y lípidos.

• Lisosomas: Son orgánulos celulares unidos a la membrana que contienen


enzimas digestivas, se encargan de reciclar restos celulares de desecho,
participan en la apoptosis.
• Microfilamentos: Son fibras de proteínas globulares que dan soporte a la
célula, forman parte del citoesqueleto.

• Microtúbulos: Atlas de histología vegetal y animal, (s.f.) explica que los


microtúbulos son un componente del citoesqueleto con un papel crucial en la
organización interna de todas las células eucariotas. Realizan numerosas y
variadas funciones: establecer la disposición espacial de algunos orgánulos,
formar un sistema de raíles para el tráfico vesicular o de macromoléculas
entre compartimentos celulares, son imprescindibles para la división celular
puesto que forman el huso mitótico.

• Centrosoma: Estructura celular involucrada en el proceso de división celular.

• Cilios y Flagelos: Son Prolongaciones móviles presentes en la superficie de


algunas células, permiten el desplazamiento de una célula aislada a través
de un líquido. Los cilios son cortos y numerosos mientras que los flagelos
son cortos y escasos.
MEMBRANA PLASMATICA
Esta es una estructura laminar compuesta de una doble capa (Bicapa) de lípidos y
proteínas; algunas de sus funciones son:
• Compartimentalización
• Barrera con permeabilidad selectiva
• Transporte de solutos
• Responde a señales externas

Está compuesta principalmente de proteínas, fosfolípidos, colesterol y


carbohidratos.
Describe los distintos tipos de mecanismos de movimiento de sustancias a través
de la membrana plasmática. ¿Cuáles son sus categorías y tipos? ¿Qué los
distingue? ¿Qué ejemplos de transporte de sustancias pueden ilustrar cada tipo de
movimiento? Explica el proceso de ósmosis y cómo se produce entre una célula y
el medio extracelular.

La membrana plasmática no es una estructura estática, los movimientos que


realizan los fosfolípidos son:

• Rotación: son los giros de las moléculas en torno a su eje.

• Difusión lateral: dentro de la misma capa las moléculas se difunden hacia los
lados. Es el movimiento más frecuente.

• Flip-flop: (inversión repentina de la dirección): es el movimiento de la molécula


lipídica de una capa a la otra con la ayuda de las enzimas llamadas flipasas. Es el
movimiento menos frecuente, se produce solo a intervalos de horas, días o
semanas.

• Flexión: son los movimientos de las colas hidrófobas de los fosfolípidos.


Se puede clasificar el transporte por consumo de energía metabólica, por lo que el
tipo de transporte que no utiliza energía se define transporte pasivo mientras que
el que consume se le denomina transporte activo. A su vez se pueden dividir en
otros 2 grupos, según necesiten o no de una proteína transportadora, por lo que el
transporte libre en el que el soluto atraviesa la membrana por diversos lugares,
pero sin el uso de una proteína transportadora, mientras que el transporte mediado
es aquella que requiere de una proteína transportadora.

Khan academy (s. f.) Explica que, en el proceso de difusión simple, una sustancia
tiende a moverse de una zona de alta concentración a un área de baja
concentración hasta que esta sea igual a lo largo de un espacio. En el proceso de
difusión, una sustancia tiende a moverse de una zona de alta concentración a un
área de baja concentración hasta que esta sea igual a lo largo de un espacio.
OSMOSIS

La osmosis es un movimiento de difusión pasiva en el cual dos sustancias de


diferentes concentraciones de solutos pasan a través de una membrana
semipermeable, el cual se produce sin necesidad de un esfuerzo energético.

Tres medios acuosos posibles


• Hipertónico: La concentración
de soluto es mayor respecto a la
solución continua

• Hipotónico: Soluto es menor a


la solución continua

• Isotónico: Estado de equilibrio

Osmose2-es.png
En las células la membrana
plasmática es semipermeable la
cual permite la difusión entre las
sustancias permitiendo un
equilibrio homeostático entre las
sustancias tisulares que están
alrededor de la célula.

ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y FUNCIONES DEL NÚCLEO Y


LOS NUCLÉOLOS.
Estructura. Composición. Funciones.
Núcleo Envoltura Compuesta por Recopilación y Por medio de la
nuclear. Doble ADN, ARN y transcripción cromatina en el núcleo
membrana. proteínas que de los ácidos es la sustancia que
Cuenta con ayudaran a la nucleicos ayuda a formar los
poros transcripción del cremosas la función
nucleares. ARNr
principal es la de
Nucleolo
empaquetar el ADN y
s
Cromatin adecuarlo de una
a. forma que se pueda
almacenar en el
núcleo.
Nucléolo Rodeado por una Formados por La Los ARN mensajeros y
s capa de proteínas y ADN transcripción no codificantes se
cromatina ribosomal del ARN por producen en el núcleo,
condensada (ADNr) medio de la pero el ARN ribosomal
polimerasa el principal encargado
para la síntesis
proteica se producen
en el nucleolo
MITOSIS

Interfase: La célula se encuentra en fase basal y


en el cual se produce la replicación del ADN y la
duplicación de los orgánulos preparados para
dividirse

Profase: Se condensa el material genético los


cremosas replicados se forman por dos cromátidas
al igual se empieza a formar el huso mitótico

Metafase: Los centrómeros de los cromosomas se


congregan en la placa metafásica este alineamiento
equilibrado en la línea media el huso se debe a las
fuerzas iguales y opuestas que se generan por los
cinetocoros

Anafase: Se produce la distribución de las dos


copias de información genética.

La proteína que mantenía unida ambas cromátidas


son cortadas, los microtúbulos se alargan
empujando los centrosomas hacia los extremos de
la célula

Telofase: Los microtúbulos no unidos se siguen


alargando a los extremos de la célula provocando
que los cromosomas se lleguen a polos opuestos y
se cree

El resultado de la mitosis son dos células hijas


idénticas a la célula madre

https://www.renovablesverdes.com/wp-content/
MEIOSIS
Meiosis 1

Profase 1: Se condensan los


cromosomas y forman pares, los
cuales se entrecruzan y se
recombinan lo que permite un
nuevo material genético.

Metafase 1: El huso acromático


aparece y los cromosomas se
sitúan en el plano ecuatorial y
unen sus centrómeros con los
filamentos del huso

Anafase 1: Los cromosomas se


separan hacia los extremos
opuestos de la célula. Para cada
célula que se formara los pares
de cromosomas homólogos se
van hacia cada extremo
provocando que cada célula
tenga un cromosoma

Telofase 1: Lo que pasa en que


la célula hija ya dividida tiene la
mitad de cromosomas, pero cada
uno consiste en un par de
cromátidas
Meiosis II

Profase II: Desaparece la envoltura nuclear y los


cromosomas se empiezan a condensar

Anafase II: Se separan de sus centrómeros y un


grupo de cromosomas se desplazan hacia cada
polo de la célula.

Metafase II: Las fibras del huso se unen en los


centrómeros de los cromosomas y estos últimos
se alinean en el plano ecuatorial.

Telofase II: Hay n miembro de cada par homologo


n cada polo lo que da como resultado celular
totalmente diferentes.

Se producen 4 células sexuales haploides

La meiosis es importante en los procesos sexuales ya que permite que haya una
recombinación genética al igual se produce una variabilidad genética entre
seres vivos de una misma especie esto se produce entre células diploides.
¿En qué consiste el proceso de evolución por selección natural? ¿cómo se distingue
del proceso de evolución lamarckiana?

La selección natural se define como los diferentes genotipos de una especie el cual
lo ayudara a sobrevivir en sus entornos al igual se explica cómo los rasgos se van
heredando de generación en generación.

La selección natural se define como los diferentes genotipos de una especie el cual
lo ayudara a sobrevivir en sus entornos al igual se explica cómo los rasgos se van
heredando de generación en generación.
¿Qué son el genotipo y el fenotipo de los organismos? ¿Sobre cuál
de ellos actúa la selección natural? ¿Todo el fenotipo es resultado
del genotipo? ¿Qué abarca el fenotipo además de los caracteres
morfológicos de los organismos? ¿Por qué es necesario que los
rasgos fenotípicos tengan una base genética heredable para que
pueda darse evolución por selección natural?

Genotipo. Fenotipo
• Conjunto de genes y de información • Depende del medio ambiente y del
genética que se determina por la genotipo para manifestare.
secuencia del ADN
• La herencia influye parcialmente.
• Tiene la información hereditaria de
los individuos • Se puede apreciar a través de los
sentidos, como la visión y el tacto.
• No se puede ver a simple vista.
• Abarca desde la morfología hasta
• Se mide a través de pruebas el comportamiento, propiedades
biológicas y secuencias genéticas. bioquímicas y fisiología.

¿QUÉ ES UNA FILOGENIA?

Es una rama que se encarga de


estudiar el origen y evolución de
los seres vivos ya que este sirve
para hacer relaciones entre los
organismos a partir de su ADN,
ARN.

Cladogramasimple.png
¿Qué es un taxon?

Es un grupo de organismos emparentados para darles una


clasificación asignándoles un nombre en latín.

Esto ayuda a tener una mejor clasificación de las especies y


tengan un valor universal y se pueda entender por eso se
clasifican en lo que se llama “clasificación taxonómica”

https://geofrikphotos.files.wordpress.com/

¿QUÉ SON GRUPOS


MONOFILÉTICOS Y
PARAFILÉTICOS?

Grupo monofilético. Grupo Parafilético.


Un grupo monofilético es aquel que Son aquellos que no incluyen a
tiene un antecesor en común por todos los descendientes, pero al
ejemplo los carnívoros todos igual incluye al antecesor común.
vinieron de un mismo antecesor
Al igual que se da a conocer todos los
descendientes
¿Qué son grupos monofiléticos y parafiléticos?

Foto de: http://palaeos-blog.blogspot.com/2013/09/notas-cortas-los-peces-no-existen.html

• Grupo monofilético: Un grupo monofilético incluye a un ancestro común


y todos los descendientes. A veces se denomina también como
grupo holofilético.

• Grupo parafilético: un grupo parafilético, aunque comparta un mismo


antepasado común, no incluye todos los descendientes de este
antepasado.
¿En qué consisten los conceptos de homología evolutiva, homología serial y
homología sexual?

Homología: caracteres de diferentes organismos que se parecen porque fueron


heredados de un antepasado común que también poseía ese carácter. Esto incluye
a caracteres, anatómicos, sistemáticos, sexuales y funcionales

Las alas de las aves y las de los


murciélagos son análogas — es
decir, sus orígenes evolutivos son
independientes, pero se parecen
superficialmente porque
evolucionaron para realizar la
misma función. Las analogías son
el resultado de la evolución
convergente.

Foto de: https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/evo_09_sp

Homología serial es la adaptación


de una estructura para modificar su
función con respecto a lo que era
antes

Homologies of Sexual Organs

Male Female

Testis Ovary

Appendix testis Fimbriated end of uterine tube


Gubernaculum Ligamentum teres uterus

Ductus deferens Paroophoron (Gartner's duct)

Seminal vesicles -----

Urethra Urethra

Prostate Paraurethral glands

Prostatic utricle Vagina (lower end)

Penis Clitoris

Urethral surface of penis Labia minora

Corpora cavernosa penis Corpora cavernosa clitoridis

Corpus spongiosum Vestibular bulb

Scrotum Labia majora

----- Uterine tube

----- Uterus and upper vagina

----- Broad ligament

Cuadro de:
http://www.meddean.luc.edu/lumen/MedEd/GrossAnatomy/pelvis/homology.html
¿Cómo se aplica el concepto de homología evolutiva a los órganos y estructuras
de los animales? ¿Qué es homoplastia y a qué se llama órganos homoplásicos?

Homología: Se usa cuando dos órganos o estructuras ya sean


óseas o de otros tejidos comparten una composición similar pero
su función es diferente, el ejemplo más fácil es la de los brazos
de una persona con la de un chimpancé, ambos brazos tienen
una utilidad al agarrar cosas pero en el caso de los champases
estos sirven para balancearse y se utilizan como punto de apoyo
al caminar lo que provoca que esta estructura difiera al de los
humanos

https://www.alamy.es/zoologia-comparativa-estructural-y-
sistematica-para-su-uso-en-escuelas-y-colegios-la-zoologia-
vertebkata-345-el-orangutan-es-el-menos-humano-de-
todos-los-simios-antropoides-en-cuanto-al-esqueleto-pero-
viene-mas-cercano-al-hombre-en-la-forma-del-cerebro-el-

Homoplastia: según la RAE es f. Med. Implantación de injertos chimpance-enfoques-hombre-mas-estrechamente-en-el-


caracter-de-su-craneo-y-dientes-y-el-tamano-proporcional-
de-los-brazos-el-gorila-es-mas-fig-34g-esqueletos-de-
de órganos para restaurar partes del organismo enfermas o hombre-chimpance-y-oiaug-hombre-como-a-granel-a-veces-
alcanzan-la-altura-de-cinco-pies-y-seis-pulgadas-en-las-
lesionadas con otras procedentes de un individuo de la misma proporciones-de-la-pierna-al-cuerpo-y-del-pie-a-la-mano-en-
el-tamano-de-la-image232665147.html

especie.
Por lo tanto estos órganos que se implantan durante este procesos son a los que
se les conoce como órganos homoplásicos

¿Es indispensable que los órganos homólogos tengan la misma función? Explica y
utiliza ejemplos.

Los órganos homólogos son aquellos que son similares en su estructura interna,
pero que cumplen funciones diferentes dependiendo de la especie. Por lo tanto
no, de hecho tienen el nombre de Homólogos por su función diferente.
Ejemplo: las extremidades anteriores de los vertebrados, como los brazos, las alas
de las aves y las aletas de un delfín son órganos homólogos porque provienen del
mismo ancestro común, mientras cumplen funciones totalmente diferentes.
¿A que llamamos evolución divergente, evolución convergente y evolución
paralela? Explica y utiliza ejemplos que permitan distinguirlas.

Evolución Evolución divergente Evolución paralela


Convergente
Proceso en la que dos Proceso en la que dos Es el proceso en el que
especies separadas, especies de una dos especies separadas,
pero en las mismas misma familia pero con un mismo
condiciones desarrollan ancestro, en diferentes
desarrollan una capacidades condiciones desarrollan
misma capacidad para diferentes para rasos similares, en un
adecuarse a lugar adaptarse a las espacio de tiempo similar
cierto lugar o condiciones donde o la par
condición habitan

Video más explicativo: https://youtu.be/LD2WUIIuw1g


¿Qué son rasgos primitivos o plesiomórficos y derivados o apomórficos?

RASGOS PLESIOMÓRFICOS RASGOS APÓMORICOS

Son aquellos rasgos o son aquellos rasgos o


estructuras que se estructuras que se
comparten entre especies comparten entre especies
por un ancestro en común pero que no estaban
muy lejano, esto no se debe presentes en el ancestro en
tomar en cuenta al momento común, sino que
de la agrupación taxonómica aparecieron y se
desarrollaron
independientemente.
IMAGENES

https://i.pinimg.com/originals/27/a9/37/27a9374cc05017ad79a8f2963c700b79.png

https://i.pinimg.com/originals/96/34/3a/96343aa270218adece5204b9beacb9bc.jpg

https://lh3.googleusercontent.com/proxy/Poqsi_PUnbG3mDNT8mVS8MgKwidaA-
cU8305npNqlBgfQw0w1Q0hRdQlocZ--TQL
7DSFt9lYStr4tqEKXYG32UkHM3npmtGkkJRTPe4Whc

https://i.ytimg.com/vi/A1WGZrwJS_E/hqdefault.jpg

https://www.genome.gov/sites/default/files/tg/es/illustration/Ribosoma.jpg

https://www.genome.gov/sites/default/files/tg/es/illustration/___Reti__culo_endopla
sma__tico__Liso_.jpg

https://mmegias.webs.uvigo.es/6-tecnicas/imagenes/6-electronico-scan.png

https://www.genome.gov/sites/default/files/tg/es/illustration/Lisosoma.jpg

https://imaginandovegetales.files.wordpress.com/2016/10/como-escribir-
nombrescientificos-bien.jpg?w=1000

https://www.caracteristicas.co/wp-content/uploads/2019/03/procariota-2-
e1587514529832.jpg

https://static1.abc.es/Media/201311/28/adamala1HR--644x620.jpg

https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/diferenciasdelasclulasprocariotasyclu
laseucariotas-150802163359-lva1-app6891-thumbnail-4.jpg?cb=1438533295

https://elrinconbiotec.files.wordpress.com/2017/08/12-origen-y-evolucin-de-la-vida-
27-638.jpg?w=736

https://i.pinimg.com/originals/38/f2/38/38f238eb9ee9c06460fede3cf690b4c9.jpg

https://i.pinimg.com/originals/a1/fd/cc/a1fdcc8454408239871dbbe46377ce49.png

https://www.pngitem.com/pimgs/m/50-506729_paper-mario-png-planta-carnivora-
mario-bros-transparent.png

https://images3.wikia.nocookie.net/__cb20100909154149/mario/es/images/2/24/C
hampi%C3%B1%C3%B3n.png
https://www.caracteristicas.co/wp-content/uploads/2018/07/bacteria-106583_1920-
min-e1531767951716.jpg

https://conceptodefinicion.de/wp-
content/uploads/2017/11/Reino_M%C3%B3nera.jpg

https://slideplayer.es/slide/3280419/11/images/3/PRINCIPALES+CARACTER%C3
%8DSTICAS.jpg

https://reinoanimal.net/wp-content/uploads/2017/06/caracteristicas-reino-animal.jpg

https://t1.ea.ltmcdn.com/es/images/0/5/8/clasificacion_de_los_animales_24850_0_
600.jpg

https://slideplayer.es/slide/3934555/13/images/8/Filo+Chordata%3A+Los+cordado
s+son+animales+bilaterales+del+clado+Deuterostomia..jpg
REFERENCIAS

“Los Bioelementos básicos de la vida”. (s. f.). uaeh. Recuperado el 19 de enero de


2021 de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n2/e2.html#:%7E:text=BIOEL
EMENTOS%3A%20Son%20los%20componentes%20org%C3%A1nicos,qu
e%20en%20la%20corteza%20terrestre.

Aguilar-Miguel, X. UNIDAD 1. SEGUNDA PARTE. Recuperado el 19 de enero de


2021 de https://core.ac.uk/download/pdf/154796064.pdf

Antonio Barbadilla Universitat AutÃ2noma de Barcelona Conceptos básicos


Genotipo y fenotipo. Ensayo sobre genética. Recuperado 19 de enero de
2021, de
http://bioinformatica.uab.es/base/base3.asp?sitio=ensayosgenetica&anar=c
onceptos&item=genoti

Arenas, R. G., & Rodríguez, K. A. G. (2012). Algunas consideraciones sobre el


origen y evolución de los cordados. CIENCIA ergo-sum, 19(2), 172-178.

Baamonde, J. (2013, 30 de junio). ¿Cuáles son las especies más utilizadas en


investigación? Recuperado el 16 de enero de 2021 de
https://www.bioterios.com/post.php?s=2013-06-30-cules-son-las-especies-
ms-utilizadas-en-investigacin

Babastro, C. G. (s. f.). Glosario de Morfofisiología Humana I. Glosario


Morfofisiología. Recuperado 19 de enero de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192014000300019#:%7E:text=La%20Morfofisiolog%C3%ADa%20est%C
3%A1%20constituida%20por,caracterizan%20a%20los%20organismos%20
vivos.

Barrecheguren, P. (2019, 16 de mayo). ¿Qué podemos ver con un microscopio?.


Recuperado el 16 de enero de 2021 de
https://www.mheducation.es/blog/que-podemos-ver-con-un
microscopio#:~:text=Con%20un%20microscopio%20óptico%20podemos,un
%20microscopio%20de%20este%20tipo.
Biodiversidad Mexicana (2020, 17 de enero). ¿Qué son las especies? Recuperado
el 16 de enero de 2021 de
https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/queson
Britannica (s. f.). Species. Recuperado el 16 de enero de 2021 de
https://www.britannica.com/science/species-taxon

Capítulo 9: Macronutrientes: carbohidratos, grasas y proteínas. (s. f.). fao.org.


Recuperado 19 de enero de 2021, de
http://www.fao.org/3/w0073s/w0073s0d.htm#:%7E:text=Los%20carbohidrat
os%20se%20pueden%20dividir,(almid%C3%B3n%20animal)%2C%20celul
osa.

Carbohidratos (artículo). (s. f.). Khan Academy. Recuperado 19 de enero de 2021,


de https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/chemistry-of-
life/properties-structure-and-function-of-biological-
macromolecules/a/carbohydrates

Corchon, L. (s. f.). Cilios y flagelos. Recuperado el 17 de enero de 2021 de


https://www.asturnatura.com/articulos/citosol-citoesqueleto/cilios-
flagelos.php#:~:text=Su%20función%20es%20permitir%20el,pero%20difere
nte%20tipo%20de%20movimiento.

Equilibrio hidroelectrolítico. (s. f.). medlineplus. Recuperado el 19 de enero de 2021


de
https://medlineplus.gov/spanish/fluidandelectrolytebalance.html#:%7E:text=
Los%20electrolitos%20son%20importantes%20porque,Transportar%20nutri
entes%20a%20sus%20c%C3%A9lulas

García, J. Cisneros, V. M. M. (2014). Los 5 reinos de la naturaleza - Biología.


Biología. https://sites.google.com/site/biologianaturaleza/los-5-reinos-de-la-
naturaleza

Jonasson, G. (2018). La célula. 7. Citosol. Citoesqueleto. MICROTÚBULOS.


Recuperado el 19 de enero de 2021 de https://mmegias.webs.uvigo.es/5-
celulas/7-microtubulos.php

K. (s. f.). Ósmosis y tonicidad (artículo). Khan Academy. Recuperado el 17 de enero


de 2021, https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-and-
function/mechanisms-of-transport-tonicity-and-osmoregulation/a/osmosis

K. (s. f.-a). Darwin, evolución y selección natural (artículo). Khan Academia.


Recuperado 18 de enero de 2021, de
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/natural-selection/natural-
selection-ap/a/darwin-evolution-natural-selection

Khan Academy. (2021). Repaso de procariontes y eucariontes (artículo).


Recuperado el 17 de enero de 2021 de
https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-cells/hs-
prokaryotes-and-eukaryotes/a/hs-prokaryotes-and-eukaryotes-review

Los virus no están vivos. (2020). Investigación y Ciencia. Recuperado el 16 de enero


de 2021 de https://www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-
biologia/27/posts/los-virus-no-estn-vivos-18433
Meiosis (artículo) | Herencia. (s. f.). Khan Academia. Recuperado 17 de enero de
2021, de https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/heredity/meiosis-
and-genetic-diversity/a/phases-of-meiosis

Morrone, J. (2001). Sistemática, biogeografía, evolución. Los patrones de la


biodiversidad en tiempo-espaci: Vol. Sistmatica (1a edición 2001 ed.) [Libro
electrónico]. editoriales@ciencias.unam.mx.
http://www.libros.unam.mx/digital/V9/35.pdf

National Human Genome Research Institute. (s. f.). Aparato de golgi. Recuperado
el 18 de enero de 2021 de https://www.genome.gov/es/genetics-
glossary/Aparato-de-Golgi
National Human Genome Research Institute. (s. f.). Centrosoma. Recuperado el 18
de enero de 2021 de https://www.genome.gov/es/genetics-
glossary/Centrosoma
National Human Genome Research Institute. (s. f.). Lisosoma. Recuperado el 18 de
enero de 2021 de https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Lisosoma
National Human Genome Research Institute. (s. f.). Mitocondria. Recuperado el 18
de enero de 2021 de https://www.genome.gov/es/genetics-
glossary/Mitocondria
National Human Genome Research Institute. (s. f.). Retículo endoplasmático liso.
Recuperado el 18 de enero de 2021 de https://www.genome.gov/es/genetics-
glossary/Reticulo-endoplasmatico-Liso
National Human Genome Research Institute. (s. f.). Ribosoma. Recuperado el 18
de enero de 2021 de https://www.genome.gov/es/genetics-
glossary/Ribosoma
Nelson, D. (2019, 22 de marzo). Orgánulos de la célula animal y su función (con
imagen). Recuperado el 19 de enero d 2021 de
https://www.saberespractico.com/biologia/organulos-celula-
animal/#:~:text=Membrana%20plasmática%3A%20separa%20la%20célula,
RER)%3A%20Síntesis%20de%20proteínas.
Pérez, J. Borge, M. (s. f.). Fisiología general transporta a través de membrana
[archivo PDF]. Recuperado el 19 de enero de 2021 de
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/879/course/section/967/Tema%25204-
Bloque%2520II-
Transporte%2520a%2520traves%2520de%2520Membrana.pdf

Universidad Nacional del Nordeste. (s. f.). NÃocleo. Núcleo. Recuperado 19 de


enero de 2021, de http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema9/9-1nucleo.htm

Vázquez, J. (s. f.). Citosol e inclusiones citoplasmáticas. Recuperado el 17 de enero


de 2021 de https://es.scribd.com/doc/20735962/Citosol-e-inclusiones-
citoplasmaticas

Cao, J. (2014). The functional role of long non-coding RNAs and epigenetics.
Obtenido de Biological Procedures Online:
https://biologicalproceduresonline.biomedcentral.com/articles/10.1186/1480-
9222-16-11

College, O. S. (s.f.). openstax CNX. Obtenido de Nucleic Acids:


https://cnx.org/contents/GFy_h8cu@9.87:yxeAKc4X@8/Nucleic-Acids

Eva-Maria Weick, E. A. (2014). The Company of Biologists. Obtenido de piRNAs:


from biogenesis to function: https://dev.biologists.org/content/141/18/3458

Khan academy. (s.f.). Obtenido de ácidos nucleicos:


https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/gene-expression-and-
regulation/dna-and-rna-structure/a/nucleic-acids

Lehninger, N. C. (2006). Principios de Bioquímica. omega.

International Union for Conservation of Nature. (30 de agosto de 2011). Obtenido de


https://www.iucn.org/content/how-many-species-are-there-we-need-know

Pesquera, S. d. (03 de Octubre de 2018). Gobierno de México. Obtenido de


https://www.gob.mx/siap/articulos/nombre-cientifico-nomenclatura-binomial-
de-los-organismos-
vivos#:~:text=El%20nombre%20de%20la%20especie,letra%20cursiva%2C
%20nunca%20entre%20par%C3%A9ntesis.

Sweetlove, L. (24 de agosto de 2011). Naturee. Obtenido de


https://www.nature.com/news/2011/110823/full/news.2011.498.html

1.3.2. Monosacáridos: estructura y funciones. (s. f.). Biologia Sur. Recuperado el 19


de enero de 2021, de https://www.biologiasur.org/index.php/142-apuntes-de-
biologia/glucidos/325-1-3-2-monosacaridos-estructura-y-
funciones#:%7E:text=Son%20los%20gl%C3%BAcidos%20m%C3%A1s%2
0sencillos.&text=Su%20principal%20funci%C3%B3n%20en%20los,otros%2
0nucle%C3%B3tidos%2C%20etc.).

Olson, V. (2019, enero 21). Razas, variedades, y subespecies: ¿Son lo mismo?


Recuperado el 16 de enero de 2021 de
http://cronicasdefauna.blogspot.com/2019/01/razas-variedades-y-
subespecies-son-
lo.html#:~:text=A%20semejanza%20de%20la%20raza,línea%20genética%2
0que%20la%20subespecie.&text=Por%20eso%20hablamos%20de%20“vari
edad”%20de%20leopardo.

Biología, B. (2016, 14 enero). Anatomía comparada. Blog de Biología.


https://www.blogdebiologia.com/anatomia-comparada.html
Triglia, A., & Triglia, A. (2021, 17 enero). La Teoría de Lamarck y la evolución de las
especies. Psicología y Mente. Recuperado el 18 de enero de 2021 de
https://psicologiaymente.com/neurociencias/teoria-lamarck-evolucion-
especies

Biology Online. (2021, 19 enero). Morphophysiology Definition and Examples -


Biology Online Dictionary. Biology Articles, Tutorials & Dictionary Online.
https://www.biologyonline.com/dictionary/morphophysiology

Cómo escribir nombres científicos correctamente. (2018, 7 febrero). Imaginando


Vegetales. Recuperado el 19 de enero de 2021 de
https://imaginandovegetales.wordpress.com/2016/10/31/escribir-nombres-
cientificos/

Zita, A. (2020, 28 febrero). Diferencia entre órganos homólogos y análogos.


Recuperado el 17 de enero de 2021 de
https://www.diferenciador.com/organos-homologos-y-analogos/

Zita, A. (2020, 28 febrero). Diferencia entre órganos homólogos y análogos.


Recuperado el 17 de enero de 2021 de
https://www.diferenciador.com/organos-homologos-y-analogos/

en.wikibooks.org. (2015). Anatomy and Physiology of Animals (1.a ed., Vol. 1).
en.wikibooks.org.

Padial, J. (2018, 15 junio). ¿Qué son los grupos monofiléticos, parafiléticos y


polifiléticos? Curiosoando. https://curiosoando.com/que-son-los-grupos-
monofileticos-parafileticos-y-polifileticos

Simón, C. (2020, 22 junio). Reino animal: clasificación, características y ejemplos.


expertoanimal.com. Recuperado el 18 de enero de 2021 de
https://www.expertoanimal.com/reino-animal-clasificacion-caracteristicas-y-
ejemplos-24850.html

S. (2019, 30 agosto). Significado de Mitosis. Significados. https://


www.significados.com/mitosis/#:%7E:text=La%20citocinesis%20se%20sup
erpone%20con,Ciclo%20celular.

Colaboradores de Wikipedia. (2020, 26 noviembre). Lynn Margulis. Wikipedia, la


enciclopedia libre. Recuperado el 19 de enero de 2021 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Lynn_Margulis

También podría gustarte