Proyecto Pis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERÍA

TEMA:

IMPLICACIONES EN EL CONTEXTO FAMILIAR DE LAS


GESTANTES POR COVID 19

ASIGNATURA:

SEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

INTEGRANTES:

Karol Mishel Chuquimarca Palacios

Verónica Yadira Segura Solís

Anthony Steven Alba Torres

Paula Fernanda Armijos Guamán

Johanna Estefanía Capa Quizhpi

María José Luzuriaga Sarango

DOCENTE:
Dra. ANA MARIA IRAIZOZ BARRIOS

CURSO:
Tercer Semestre “A”

MACHALA – EL ORO – ECUADOR

2020-2021
ENFRENTAMIENTO DEL PERSONAL DE SALUD DENTRO DE LA
COMUNIDAD EN TIEMPO DE COVID – 19

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA

En las últimas semanas hemos visto como una nueva enfermedad viral puede hacer colapsar
a nuestros sistemas sanitarios y generar caos y miedo en la población. El nuevo coronavirus
(COVID-19) ha infectado a más de 200.000 personas, afectando inicialmente a Wuhan,
China, y que ya compromete a la gran mayoría de los países del mundo. Este virus provoca
cuadros respiratorios agudos, que van desde síntomas leves en gente joven, hasta neumonías
graves en adultos mayores. Es nuestro deber como personal de la salud enfrentar esta
situación y colaborar en la contención de la pandemia.
Al mismo tiempo debemos velar por nuestra seguridad laboral. Debido a la alta capacidad de
transmisión de este virus, y a pesar de tomar todas las medidas de precaución, el personal de
la salud se encuentra muy expuesto a contraer el virus COVID-19. El riesgo de contagio para
el personal de la salud proviene tanto de los pacientes, como de colegas que aún se encuentren
asintomáticos.
Es importante que afrontemos esta pandemia en forma responsable, coordinada para impedir
numerosos contagios entre el personal de la salud.
Se sabe que las mujeres en esta de gestación son más propensas a contraer el virus por lo
que su sistema inmune no se encuentra en un estado estable lo cual se le asigna que su
cuidado se más adecuado y más extremo al resto de las personas ya que no solo se afecta
ella sino al ser que lleva dentro.
Si bien esta pandemia se ha transformado en problema mundial, no es la primera vez que la
humanidad enfrenta este tipo de situaciones, y más si se trata de luchar en el caso de las
mujeres en un estado gestante, con la ventaja que actualmente contamos con tecnología que
nos permite realizar gran parte de las actividades en forma virtual, como videoconferencias
o transacciones bancarias y con equipos de investigación que trabajan aceleradamente en
distintas partes del mundo para el desarrollo de vacunas y tratamiento. (1)
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué impacto ocasiona el Covid 19 en las mujeres gestantes?

OBJETIVO GENERAL

Analizar el impacto que ocasiona el Cavad 19 en las mujeres gestantes, desde los enfoques de
enfermería en salud familiar, semiología y fisiopatología, gineceo obstetricia, educativos y
gestión para el cuidado de enfermería en los meses de octubre a diciembre del 2020.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer los cuidados de enfermería aplicables en las mujeres gestantes por


Covid 19.

2. Identificar las implicaciones en el contexto familiar de las gestantes por Covid


19.

3. Describir los signos, síntomas y factores de riesgo de pacientes gestantes con


Covid 19.

4. Determinar las complicaciones en mujeres gestantes con Covid 19.

5. Establecer el tratamiento adecuado en las mujeres gestantes por Covid 19.

6. Planificar actividades pedagógicas para realizar un webinar.


JUSTIFICACIÓN

Con la reciente pandemia producto del COVID-19, se han establecido estrategias y


protocolos de manejo dentro de la red primaria de la atención del embarazo, parto y
puerperio, en base a la evidencia científica actual, dirigido al abordaje de nuestras pacientes
intrahospitalarias.
En el mundo se han registrado más de 35 millones de contagios a consecuencia de la
Pandemia por COVID 19, en las cuales dentro de este grupo se encuentran las mujeres
embarazadas. Por estos antecedentes antes mencionados se realizará la siguiente
investigación en donde buscaremos estrategias como también protocolos que aplican para
los manejos ya sea en la red primaria de la atención de las mujeres gestantes en parto y
puerperio por la situación que estamos pasando de la pandemia producto del COVID-19.
(1)
MARCO TEORICO

Los datos sobre el efecto del COVID-19 en las mujeres embarazadas preocupa a los
médicos: el embarazo parece hacer que los cuerpos de las mujeres sean más vulnerables
al COVID-19 grave.

Los mejores datos disponibles sobre COVID-19 y embarazo fueron publicados a finales
de junio por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en
inglés). Entre 91,412 mujeres estudiadas en edad reproductiva con el virus, las 8207 que
estaban embarazadas tenían un 50% más de probabilidades de terminar en unidades de
cuidados intensivos (UCI) que sus pares no embarazadas. Las mujeres embarazadas
también tenían un 70% más de probabilidades de necesitar ventiladores, aunque no
presentaron una mortalidad más alta. (2)

La protección integral del personal de salud no sólo consta de las medidas físicas para
prevenir el contagio, sino que debe incorporar la protección de su salud mental y de la
calidad de vida. En las circunstancias actuales, el personal de salud no solo está lidiando
con los cambios sociales y el estrés emocional que enfrentan todas las personas, sino que
también enfrentan un mayor riesgo de exposición a la enfermedad, cargas de trabajo
extremas, dilemas morales y un entorno de práctica impredecible, y que cambia día a día.
Y como si fuera poco, tristemente, a pesar de exponer sus vidas por los enfermos, el
personal de salud está enfrentando también violencia y estigma ocasionados por temores
mal infundados de la población.

El 80 % de los trabajadores de hospitales públicos están por órdenes de prestaciones de


servicios, por lo que gerentes de hospitales señalan que es labor de las administradoras de
riesgos laborales. / Cortesía: Secretaría de Salud

La exposición a pacientes de COVID-19 se define como sigue:

• El contacto estrecho (a menos de 1 metro de distancia y durante más de 15


minutos) con uno o varios pacientes sospechosos/probables/confirmados de
COVID-19)

• El contacto indirecto con fómites (por ejemplo, prendas de vestir, ropa de cama,
utensilios, mobiliario, entre otros) o con materiales, dispositivos o equipo
asociados a un paciente sospechoso/probable/confirmado de COVID-19. (3)
PIRÁMIDE DE RIESGOS LABORALES PARA COVID-19

RIESGO MUY ALTO DE EXPOSICIÓN


Los trabajos con riesgo muy alto de exposición a fuentes conocidas o sospechosas de
COVID-19 durante procedimientos médicos específicos, trabajos mortuorios o
procedimientos de laboratorio. Los trabajadores en esta categoría incluyen:
• Trabajadores del cuidado de la salud y de morgues que realizan procedimientos
generadores de aerosol o recopilando/ manipulando especímenes de pacientes
potencialmente infecciosos o cuerpos de personas que se conoce o se sospecha
que tienen COVID-19 al momento de muerte.

RIESGO ALTO DE EXPOSICIÓN


Los trabajos con un alto potencial de exposición a fuentes conocidas o sospechosas de
COVID-19. Los trabajadores en esta categoría incluyen:
• Personal de apoyo y atención del cuidado de la salud, transportes médicos y trabajadores
mortuorios expuestos a pacientes conocidos o sospechosos de COVID-19 o cuerpos de
personas que se conoce o se sospecha que tienen COVID-19 en el momento de la muerte.

RIESGO MEDIO DE EXPOSICIÓN


Los trabajos que requieren contacto frecuente y/o cercano con personas que podrían estar
infectadas, pero que no son pacientes conocidos o sospechosos. Los trabajadores en esta categoría
incluyen:
• Aquellos que pueden tener contacto con el público en general (por ej. escuelas, ambientes
de trabajo de alta densidad poblacional, algunos ambientes de alto volumen comercial),
incluyendo las personas que regresan de lugares con transmisión generalizada del
COVID-19.

RIESGO BAJO DE EXPOSICIÓN (DE PRECAUCIÓN)


• Los trabajos que no requieren contacto con personas que se conoce o s se sospecha que
están infectadas.
• Los trabajadores en esta categoría tienen un contacto ocupacional mínimo con el público
y otros compañeros de trabajo. (4)
COMO CUIDARNOS EN FAMILIA
Para proteger a otros en el hogar, una persona que está enferma debe hacer lo siguiente:
• En la medida de lo posible, mantenerse alejado de otras personas y mascotas que haya en
su casa.

• Usar una cubierta de tela para la cara (o mascarilla, si tiene una) si va a estar en contacto
con otras personas. Las cubiertas de tela para la cara son para uso exclusivo de personas
mayores de 2 años que no tengan problemas para respirar. No deje nunca a un niño solo
mientras esté usando una cubierta de tela para la cara. Para saber cómo ponerse y quitarse
las mascarillas y las cubiertas de tela para la cara, cómo limpiarlas o fabricarlas usted
mismo, consulte la guía de los CDC.

• Toser y estornudar en un pañuelo desechable. Tirar el pañuelo y luego lavarse las manos
de inmediato. Lavarse con agua y jabón durante un mínimo de 20 segundos, o usar un gel
antiséptico que contenga alcohol.
• Si es posible, quedarse en una habitación y usar un baño separado de las otras personas.

• Usar sus propios platos, vasos, tazas y utensilios para comer y no compartirlos con las
personas con las que convive. Después de usarlos, lávelos con el lavavajillas o con agua
jabonosa muy caliente.

• Use su propia ropa de cama y toallas y no las comparta con las personas con las que
convive.

Además:

• Si la persona que está enferma no puede usar una cubierta de tela para la cara (o
mascarilla), las personas que la cuidan deben usar una mientras están en la misma
habitación.

• Asegúrese de que los espacios compartidos de su casa tengan una buena ventilación.
Puede abrir una ventana o encender un filtro de aire o el aire acondicionado.

• No permita el ingreso de visitas a su casa. Esto incluye niños y adultos.


• Todas las personas que vivan juntas en la casa deben lavarse bien las manos y con
frecuencia. Lávese con agua y jabón durante un mínimo de 20 segundos, o use un gel
antiséptico o desinfectante para manos que contenga alcohol.
• Lave la ropa, la ropa de cama y las toallas de la persona enferma con detergente y agua
lo más caliente posible. Si es posible, use guantes cuando toque la ropa sucia del enfermo.
Lávese bien las manos después de lavar la ropa del enfermo (incluso si usó guantes).

• Todos los días, utilice un limpiador de uso doméstico o una toallita para limpiar cosas
que se tocan mucho. Entre estas cosas, pomos de puertas, interruptores de luz, juguetes,
controles remotos, manijas de fregaderos, encimeras y teléfonos. Mantenga los juguetes
del niño enfermo separados de otros juguetes, de ser posible.

PARA PROTEGER A OTROS EN SU COMUNIDAD:

• La persona enferma debe quedarse en casa a menos que necesite atención médica.
• Otros miembros de la familia también deberían quedarse en casa. Siga las instrucciones
de su médico, el departamento de salud de su localidad o los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades (CDC) sobre quién debe quedarse en casa y por cuánto
tiempo.

• Si tiene que salir de la casa, use una cubierta de tela para la cara o una mascarilla y
mantenga al menos 6 pies (2 metros) de distancia entre usted y los demás.

• Debe avisarles a las personas que han estado en contacto cercano con la persona enferma.
El departamento de salud de su localidad o del estado puede ayudarlo si no está seguro a
quién notificar.

QUE CONTROLES A TOMADO EL PERSONAL DE SALUD PARA LAS


MUJERES GESTANTES EN LA COMUNIDAD
• En lo posible realizar el control en sector o área separada, alejado y con vías
de acceso diferentes a la población general que se moviliza en la institución
(niños, adultos, adultos mayores).
• Respetar la distancia de al menos 1 m como mínimo entre pacientes, en la sala
de espera.
• Propiciar la atención en franjas horarias exclusivas, con el objetivo de separar
pacientes adultos de niños, embarazadas y/o puérperas.
• En lo posible controles programados con horarios, no más de 3 turnos porhora.
• Implementar un plan de acción en el centro de salud (CAPS y Hospitales de
baja complejidad) de días y franja horaria exclusiva para usuarias embarazadas
para la realización de: rutinas de laboratorio, vacunación, diagnóstico por
imágenes y otros estudios para asegurar la calidad del control prenatal.
• Completar el Carnet Prenatal, copia de la Historia Clínica Perinatal y/o procurar
el llenado completo de cada control prenatal y/o puerperal en la libreta sanitaria
o documento símil, a fin de que la persona embarazada/puérpera cuente con su
registro de salud debido a posibles interrupciones en la prestación de los
servicios de salud ocasionados por la presente pandemia.
• También entregar todos los estudios complementarios de separar pacientes
adultos de niños, embarazadas y/o puérperas.
• En lo posible controles programados con horarios, no más de 3 turnos porhora.
• Implementar un plan de acción en el centro de salud (CAPS y Hospitales de
baja complejidad) de días y franja horaria exclusiva para usuarias embarazadas
para la realización de: rutinas de laboratorio, vacunación, diagnóstico por
imágenes y otros estudios para asegurar la calidad del control prenatal.
• Completar el Carnet Prenatal, copia de la Historia Clínica Perinatal y/o procurar
el llenado completo de cada control prenatal y/o puerperal en la libreta sanitaria
o documento símil, a fin de que la persona embarazada/puérpera cuente con su
registro de salud debido a posibles interrupciones en la prestación de los
servicios de salud ocasionados por la presente pandemia.
• También entregar todos los estudios complementarios (5)

MEDIDAS DE PREVENCION DE LA GESTANTE DENTRO DE CASA Y LA


COMUNIDAD

Si estás embarazada debes tomar las mismas medidas de precaución que el resto de la
población para evitar el COVID-19

• Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón o con desinfectante de manos
a base de alcohol (manitas limpias).
• Quédate en tu casa. Si debes salir, mantén una distancia de al menos 4 pasos (2
metros) de las demás personas.
• No toques tu cara, especialmente tus ojos, nariz y boca.
• Si toses o estornudas, cúbrete la boca y la nariz con un pañuelo desechable y tíralo
inmediatamente al zafacón. (6)
MATERIALES Y METODO

Se realizó una revisión bibliográfica y documental sobre el COVID19 en mujeres


gestantes en la cual hemos buscado en fuentes de datos digitales. Para la búsqueda hemos
utilizado el idioma de inglés y español en la cual utilizamos palabras claves como:
COVID19, mujeres en gestación, impactos que ocasiona y las reacciones.

Hemos consultados en artículos como SCIELO, ELSEIVER, REDALYC haciendo


énfasis en artículos originales y con revisiones sistemático, para la recolección de datos
hemos revisado 35 artículos en la cual solo 10 artículos los manifestó del covid19 en
mujeres gestante en la cual hemos llegado a sacar un resultado que las mujeres gestantes
son más propensas en tener el virus SARS COVID19 debido a al momento cuando se
expone a salir a realizar su chequeo médico o revisión prenatal.
CRONOGRAMA

MESES Y SEMANAS

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


ACTIVIDADES (Semanas) (Semanas) (Semanas) (Semanas)

3 4 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4

ARQUEO BIBLIOGRÁFICO

ELABORACIÓN DE
ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA
ELABORACIÓN DEL
PROBLEMA
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
GENERAL Y ESPECIFICO

RECOLECCIÓN DE DATOS

PROCESAMIENTO DE DATOS

ANÁLISIS DE LOS DATOS

REDACCIÓN DEL BORRADOR


DEL PROYECTO
REVISIÓN Y CORRECCIÓN DEL
BORRADOR DEL PROYECTO

PRESENTACIÓN DEL INFORME


PRESUPUESTO

DESCRIPCION COSTO EN DOLARES

LUZ 23.00

MEGAS 10.00

INTERNET 20.00

TOTAL 53.00

CONCLUSION

Las medidas apropiadas de Prevención, Control de Infecciones dentro de la comunidad


(PCI) y la prevención de complicaciones descritas para la población general adulta
también se aplican a las mujeres embarazadas y deben aplicarse para todas las
interacciones entre un cuidador infectado y un niño

El brote del COVID-19 continúa expandiéndose a una velocidad preocupante,


aumentando rápidamente el número de contagios y muertes en el ámbito mundial y
convirtiéndose en una amenaza para todos los sistemas sanitarios mundiales. El
conocimiento actual de las infecciones por coronavirus durante la gestación es bastante
limitado, y parte de los datos disponibles provienen de epidemias anteriores causadas por
otros tipos de coronavirus; sin embargo, las recomendaciones del manejo del COVID-19
deben estar basadas en los datos de la epidemia actual, ya que las características clínicas
y el desarrollo de la enfermedad parecen ser diferentes.

Además, se reclamará a la comunidad científica y académica que continúen investigando


para una mejor comprensión del impacto de este virus y su manejo clínico, para poder
actualizar los protocolos y las guías clínicas en función de la mejor evidencia científica,
considerando de manera particular las necesidades únicas de la gestante y la comunidad
valorando su inclusión en los ensayos clínicos siempre que los beneficios superen los
riesgos. (7)
RECOMENDACIÓN

• La mujer embarazada y su familia deben ser informados completamente y en un


lenguaje apropiado para cada contexto sobre la evidencia disponible para
permitirles tomar decisiones informadas y esto debe registrarse en cada caso en
un consentimiento firmado o en la historia clínica firmada por la mujer
embarazada y/o familiar responsable, según corresponda

• Los familiares y cuidadores que deban ser separados de las niñas y niños o bien
cuando sean estos los que requieran ser separados de sus cuidadores primarios,
deben tener acceso al cuidado integral de su salud, incluyendo el apoyo
psicosocial.
• Fuera de la casa y ante posibilidad de contacto social, aun respetando la distancia
de seguridad (>2 m), se recomienda llevar mascarilla.
• Limitar las visitas en casa durante la epidemia. (8)

CITAS BIBIOGRAFICAS
1 Délano DP. Coronavirus y personal de la salud. Revista Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza
. y Cuello. 2020 Julio; 1(4).
2 Noticias. Estronuda.me. [Online]. [cited 2020 Abril 7. Available from:
. https://www.estornuda.me/noticias/como-afecta-el-covid-19-a-mujeres-embarazadas.
3 Arvaez DM. Enfermedades del coronavirus- Gestantes. [Online]. [cited 2020 Enero 6. Available
. from: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/covid-%20data/covidview/index.html.
4 OSHA. [Online]. [cited 2020 Marzo 20. Available from:
. https://www.osha.gov/Publications/OSHA3993SP.pdf.
5 Marcel A. Recomendaciones para el Primer Nivel de Atencion.. [Online]. [cited 2020
. Septiembre 12. Available from:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001873cnt-%20covid-19-
recomendaciones-1-nivel-atencion-gestantes-ninos-ninas-adolescentes.pdf.
6 García CS. Enfermeras. [Online]. [cited 2020 Junio 24. Available from:
. https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/81597/enfermedad-infecciosa-por-
coronavirus-covid-19-en-la-mujer-embarazada-y-el-neonato-impacto-clinico-y-
recomendaciones/.
7 Sanitarias. CdCdAyE. Ministerio de Sanidad. [Online]. [cited 2020 Junio 17. Available from:
. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/document
os/Documento_manejo_embarazo_recien_nacido.pdf.
8 OPS. COVID-19: Recomendaciones para el cuidado integral de mujeres. [Online]. [cited 2020
. Marzo 15. Available from: file:///C:/Users/karol/Downloads/Recomendaciones%20Covid-
19%20embarazo%20neonato-
lactancia_VEN%20MPPS%20OPS%20UNFPA%20SOGV%20SPPV%2024%2004%202020%20(1)
.pdf.
ANEXO

ENCUESTA
1. ¿CUÁLES SON LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE SE MANIFIESTA LAS
MUJERES GESTANTES CON EL COVID 19?

-Fiebre x
-Dolor de garganta x
-Disnea x
-Dolor de estómago
2. ¿USTED CONOCE LOS FACTORES DE RIESGO EN LAS MUJES
GESTANTE CON COVID?

SI NO
3. ¿CONOCE USTED COMO SE MANIFIESTA EL COVID-19 EN
MUJERES EMBARAZADAS Y CUÁL ES EL IMPACTO SOBRE EL
FETO Y SU SALUD?

SI NO TALVES

4. ¿TIENE CONOCIMIENTO SOBRE EL CUIDADO EN MUJERES


GESTANTE SI PRESENTA ALGÚNO DE LOS SÍNTOMAS DEL COVID?

SI NO TALVES
5. ¿CONOCE USTED CUALES SON LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
PARA NO CONTAGIARSE DEL COVI 19?

SI NO
Mascarilla
Lavarse las manos
Alcohol
Distancia
6. ¿USTED CONOCE CUALES SON LAS COMPLICACIONS QUE
PRESENTA LAS MUJERES GESTANTES CON COVID19?
SI NO TALVES
• HIMPERTENCION ARTERIAL
• DIABETES PREGESTACIONAL
• ENFERMEDADES CARDIOPULMONAR
• RIESGO DE ABORTO
7. ¿CÓMO PUEDEN PROTEGERSE DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
LAS MUJERES EMBARAZADAS?
a) Lavarse las manos con frecuencia y de manera adecuada o usar un gel antiséptico
para manos con un contenido mínimo de 60% de alcohol.
b) Tocarse los ojos, la nariz o la boca.
c) Andar en la calle sin tapabocas.
8. ¿CÓMO DEBEN DE AMAMANTAR LAS MUJERES CON COVID-19?
a) Debe observar una buena higiene respiratoria mientras amamanta a su bebé,
usando mascarilla.
b) Darle el seno al bebé normalmente sin los protocolos de cuidado.
c) No desinfectándose luego de agarrar objetos.
9. ¿EN CASOS DE MADRES CON ENFERMEDAD GRAVE COMO DEBEN
DE AMAMANTAR AL BEBÉ?
a) extracción de leche.
b) Dar el seno de la madre.
c) Leche de donante humana, por ejemplo: de una familiar.
10. ¿Cuál SERIA LAS RECOEMENDACIONES PARA LAS MUJERES
GESTANTE CON COVID19?
Lavado de manos
Usar Mascarilla
Distanciamiento
Evitar participar en eventos públicos o privados

También podría gustarte