Covid 19 y Las Nuevas Medidas de Bioseguridad
Covid 19 y Las Nuevas Medidas de Bioseguridad
Covid 19 y Las Nuevas Medidas de Bioseguridad
Tema
Trabajo final sobre las nuevas medidas de
bioseguridad ante el covid 19
Mayo - 2020
Introducción
Mediante el presente trabajo de investigación buscamos interpretar e investigar
más sobre el covid 19, el comportamiento y las nuevas medidas de
bioseguridad de esta problemática sanitaria mundial por el cual todos los
países incluyendo el nuestro entramos en un estado de emergencia nacional ya
que este virus es mortal si se contagia a personas con enfermedades
sistémicas, inmunodeprimidas y como principales afectados son los niños y
ancianos es peligrosa por su facilidad de contagio y su fácil propagación. El
primer brote de neumonía por COVID19 se originó en la ciudad de Wuhan, casi
en diciembre del 2019. Desde ese momento, la infección se ha extendido
rápidamente en más de 140 países, que aumentan rápidamente cada día,
siendo a día de hoy estados unidos con más de 1 millón de infectados y Rusia
con más de 300 mil casos son los países que más casos reportan cada día.
Método
Revisión bibliográfica
Recuperación de información (fuentes documentales)
Análisis de la variabilidad y validez de los artículos
Tipo de revisión: descriptiva, nos pondremos al día sobre conceptos útiles en
áreas en constante evolución, en este caso todo lo relacionado al covid 19
Este tipo de revisiones tienen una gran utilidad en la enseñanza y también
interesará a muchas personas de campos conexos a la odontología.
Material
La investigación se realizara con la recolección de información mediante:
Documentos: se consultara documentos tales como: periódicos revistas,
reportes, documentos.
Materiales digitales y audiovisuales: estos serán videos, fotografías, audios,
páginas web, audios.
Objetivos
Objetivo General
Exponer la naturaleza del coronavirus 2019 y su impacto en la odontología
Objetivos Específicos
Detallar las nuevas medidas de bioseguridad en la atención odontológica
DESAROLLO
En concordancia con la introducción de esta revisión bibliográfica sobre el covid
19 y las nuevas medidas de bioseguridad en la atención odontológica,
sabemos que el contagio entre una persona y otra, se da por medio de los
fluidos respiratorios de los individuos ya infectados. El contacto directo con la
persona es uno de los aspectos más importantes que se tienen en cuenta
durante la atención odontológica a un paciente infectado o con sospecha de
infección. También conlleva un riesgo de contagio el contacto con cualquier
material o superficie que pueda estar impregnada de fluidos del individuo
portador del virus, se menciona recientemente que el virus puede permanecer
activo en superficies inanimadas hasta por 9 días. Concluyendo que la
desinfección de la superficies con hipoclorito de sodio al 0,1 % o etanol al 62 e
71 % reduce significativamente la actividad del virus.
La mayor amenaza de infección en el aire en odontología proviene de los
aerosoles (partículas de menos de 50 µm de diámetro) debido a su capacidad
de permanecer en el aire y su potencial para ingresar a las vías respiratorias,
algunos estudios ya sugieren que el COVID-19 puede transmitirse por el aire a
través de aerosoles formados durante los procedimientos médicos. De esta
manera, el odontólogo debe tomar medidas de bioseguridad para su
protección, actualmente se recomienda la utilización de la máscara o barbijo
con filtro de partículas tipo N95, guantes de examen clínico permanente, dando
preferencia por los de manga larga (si están disponibles) para evitar la
exposición de las muñecas con el deslizamiento del guante y gafas de
protección o la lámina facial, con protección contra la exposición lateral; junto
con trajes de quirófano u overoles completos; también se deben usar cubiertas
para el cabello o capuchas (Wax et al., 2020). Algunas fundas de calzado
desechables pueden aumentar el riesgo de auto contaminación durante la
remoción de la ropa de protección. Se sugiere usar zapatos impermeables a los
fluidos que puedan fácilmente descontaminarse.
Por último, citamos la importancia de familiarizarse con los equipamientos de
protección personal y capacitarse para la remoción después de su uso,
evitando de esta manera contaminación durante este importante proceso. La
higiene de las manos debe realizarse antes y después de removerse los
equipamientos de protección. Sin olvidar los protocolos explícitos sobre la
limpieza de los dispositivos para el próximo uso. En términos generales, esta
normativa es aplicada diaria y constantemente en el protocolo de atención
odontológica de forma que no es extraño para el trabajo normal de los
odontólogos. La saliva y el enjuague bucal juegan factores importantes al
hablar de tratamientos odontológicos. Durante los procedimientos quirúrgicos
es necesario el control y disminución de microorganismos que existen en la
saliva. En pacientes con sospecha o COVID-19 positivos, se debe realizar
enjuagues con colutorios previos al acto quirúrgico.
CONCLUSIONES
Antes de realizar cualquier tipo de atención odontológica, sea del tipo urgencia
o emergencia, el profesional que realizará el tratamiento deberá estar
actualizado sobre el curso de la pandemia en su localidad, de esta manera
podrá brindar un atendimiento eficaz. Además de esto, sugerimos realizar una
capacitación adecuada al personal de apoyo, donde promueva la importancia
de los cuidados y autocuidados, unificando conceptos y mejorando las medidas
preventivas que ayuden a mejorar la atención odontológica y al mismo tiempo
mitigar la propagación de este nuevo virus
El odontólogo no debe minimizar ninguna medida de autocuidado y cuidados
para sus pacientes en este momento de crisis; aunque la literatura es vaga con
respecto a muchos temas específicos del COVID19, existe suficiente soporte
científico mostrando la potencial facilidad de trasmisión y su alto grado
infeccioso en profesiones de la salud sugerimos tomar las nuevas medidas de
bioseguridad ya mencionadas y en caso de no contar con ellas, evaluar la
posibilidad de no atender el paciente o remitirlo a un lugar especializado que
esté preparado para este tipo de atenciones.
Bibliografía
1 Requerimientos para uso de equipos de protección personal (EPP) para el
nuevo coronavirus (2019-nCoV) en establecimientos de salud. Organización
Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. 2020. Disponible
en: http:// epidemiologia.mspas. gob.gt/phocadownloadpap /Nuevo
Coronavirus 2019- nCoV/requirementsPPE_20200207.pdf
2 American Dental Association. Coronavirus Frequently Asked Questions. ADA
Center for Professional Success. Sitio Web. American Dental Association,
2020. Disponible en: https:// success.ada.org/en/practice-management/patients/
coronavirusfrequently-asked-que.
3 Ather, A.; Patel, B.; Ruparel, N.vB.; Diogenes, A. & Hargreaves, K. M.
Coronavirus Disease 19 (COVID-19): Implications for Clinical Dental Care. J.
Endod., 2020. DOI: https://www.doi.org/10.1016/ j.joen.2020.03.008
4 Graham RL, Donaldson EF, Baric RS. A decade after SARS: strategies for
controlling emerging coronaviruses. Nat Rev Microbiol. 2013; 11: 836–84